المحتوى المقدم من Verguenza Torera. يتم تحميل جميع محتويات البودكاست بما في ذلك الحلقات والرسومات وأوصاف البودكاست وتقديمها مباشرة بواسطة Verguenza Torera أو شريك منصة البودكاست الخاص بهم. إذا كنت تعتقد أن شخصًا ما يستخدم عملك المحمي بحقوق الطبع والنشر دون إذنك، فيمكنك اتباع العملية الموضحة هنا https://ar.player.fm/legal.
Player FM - تطبيق بودكاست انتقل إلى وضع عدم الاتصال باستخدام تطبيق Player FM !
Hilde Mosse comes from one of the wealthiest families in Berlin and stands to inherit an enormous fortune. But she longs for something more meaningful than the luxurious lifestyle her family provides. So Hilde decides to pursue her dream of becoming a doctor. As the Nazis take power in Germany and the Mosse family is forced to flee, Dr. Hilde Mosse lands in New York having nearly lost everything.. She finds her calling treating the mental health of Black youth – and the symptoms of a racist system. In addition to photographs, school records, and correspondence spanning Hilde Mosse’s entire lifetime, the Mosse Family Collection in the LBI Archives includes the diaries she kept between 1928 and 1934, from the ages of 16-22. Hilde’s papers are just part of the extensive holdings related to the Mosse Family at LBI. Learn more at lbi.org/hilde . Exile is a production of the Leo Baeck Institute, New York and Antica Productions. It’s narrated by Mandy Patinkin. This episode was written by Lauren Armstrong-Carter. Our executive producers are Laura Regehr, Rami Tzabar, Stuart Coxe, and Bernie Blum. Our producer is Emily Morantz. Research and translation by Isabella Kempf. Voice acting by Hannah Gelman. Sound design and audio mix by Philip Wilson. Theme music by Oliver Wickham. Please consider supporting the work of the Leo Baeck Institute with a tax-deductible contribution by visiting lbi.org/exile2025 . The entire team at Antica Productions and Leo Baeck Institute is deeply saddened by the passing of our Executive Producer, Bernie Blum. We would not have been able to tell these stories without Bernie's generous support. Bernie was also President Emeritus of LBI and Exile would not exist without his energetic and visionary leadership. We extend our condolences to his entire family. May his memory be a blessing. This episode of Exile is made possible in part by a grant from the Conference on Jewish Material Claims Against Germany, which is supported by the German Federal Ministry of Finance and the Foundation Remembrance, Responsibility and Future.…
المحتوى المقدم من Verguenza Torera. يتم تحميل جميع محتويات البودكاست بما في ذلك الحلقات والرسومات وأوصاف البودكاست وتقديمها مباشرة بواسطة Verguenza Torera أو شريك منصة البودكاست الخاص بهم. إذا كنت تعتقد أن شخصًا ما يستخدم عملك المحمي بحقوق الطبع والنشر دون إذنك، فيمكنك اتباع العملية الموضحة هنا https://ar.player.fm/legal.
En este trigésimo programa hemos hablado con cinco mayorales importantes en cuanto a la historia de las ganaderías bravas en España se refieren. El primero en entrar era José Escobar, antiguo mayoral de la ganadería onubense que actualmente regenta Fernando Cuadri, quien a pesar de su jubilación sigue paseándose por los cercados de Comeuñas. Nos habla de su nueva vida y de su afición desde siempre por el ovino. Lamentablemente hemos tenido algún problema de conexión que nos ha impedido terminar la intervención en condiciones. Después ha sido Félix, mayoral de Victorino, el que ha hablado con nosotros. Ha destacado por encima de todo la dificultad del toro de Albaserrada en el campo, por su rápido aprendizaje que hace complicado su manejo. También ha comentado que después de una mala experiencia con las fundas, dejarán de emplearlas para la temporada 2016. A continuación Rafael, mayoral de Prieto de la Cal nos ha dicho que su ganado tampoco es ninguna dulzura para el manejo, incluso a veces tienen que embrocar a los machos por medio de acoso y derribo para que no hagan caso a las querencias. Además, nos da su opinión sobre los toreros de ahora y nos habla de los tentaderos de la casa Miguel, mayoral de Concha y Sierra cuando pastaba en España, es el siguiente en hablar. De manera nostálgica nos comenta su experiencia durante los años que estuvo con los vazqueños, que actualmente pastan en Francia junto con la ganadería de Valverde. En último lugar, Domingo, mayoral de Baltasar Ibán, nos da la visión de un hombre de campo de la sierra de Madrid, que tantas bajas de ganaderías ha sufrido en los últimos tiempos. Nos comenta las dificultades de su encaste para el manejo y nos adelanta la temporada 2016. Cerramos el programa con la actualidad, en la que opinamos cada uno de los miembros de la mesa.
المحتوى المقدم من Verguenza Torera. يتم تحميل جميع محتويات البودكاست بما في ذلك الحلقات والرسومات وأوصاف البودكاست وتقديمها مباشرة بواسطة Verguenza Torera أو شريك منصة البودكاست الخاص بهم. إذا كنت تعتقد أن شخصًا ما يستخدم عملك المحمي بحقوق الطبع والنشر دون إذنك، فيمكنك اتباع العملية الموضحة هنا https://ar.player.fm/legal.
En este trigésimo programa hemos hablado con cinco mayorales importantes en cuanto a la historia de las ganaderías bravas en España se refieren. El primero en entrar era José Escobar, antiguo mayoral de la ganadería onubense que actualmente regenta Fernando Cuadri, quien a pesar de su jubilación sigue paseándose por los cercados de Comeuñas. Nos habla de su nueva vida y de su afición desde siempre por el ovino. Lamentablemente hemos tenido algún problema de conexión que nos ha impedido terminar la intervención en condiciones. Después ha sido Félix, mayoral de Victorino, el que ha hablado con nosotros. Ha destacado por encima de todo la dificultad del toro de Albaserrada en el campo, por su rápido aprendizaje que hace complicado su manejo. También ha comentado que después de una mala experiencia con las fundas, dejarán de emplearlas para la temporada 2016. A continuación Rafael, mayoral de Prieto de la Cal nos ha dicho que su ganado tampoco es ninguna dulzura para el manejo, incluso a veces tienen que embrocar a los machos por medio de acoso y derribo para que no hagan caso a las querencias. Además, nos da su opinión sobre los toreros de ahora y nos habla de los tentaderos de la casa Miguel, mayoral de Concha y Sierra cuando pastaba en España, es el siguiente en hablar. De manera nostálgica nos comenta su experiencia durante los años que estuvo con los vazqueños, que actualmente pastan en Francia junto con la ganadería de Valverde. En último lugar, Domingo, mayoral de Baltasar Ibán, nos da la visión de un hombre de campo de la sierra de Madrid, que tantas bajas de ganaderías ha sufrido en los últimos tiempos. Nos comenta las dificultades de su encaste para el manejo y nos adelanta la temporada 2016. Cerramos el programa con la actualidad, en la que opinamos cada uno de los miembros de la mesa.
En este programa, hablamos de periodismo taurino con tres grandes dentro del ámbito, para bien y para mal. Porque nos podrán gustar más o menos las declaraciones de Molés, los escritos de Zabala o las intervenciones de Villasuso, pero lo que no se puede negar es que al gran público lo que le llega son sus palabras. Hablamos primero con Manolo Molés, director del programa "Los Toros" en la Cadena SER, impulsor de Canal Plus Toros y escritor en Aplausos. Nos habla desde una posición sincera sobre sus verdaderos pensaros, esos que en ocasiones en la televisión tiene que callarse. Después es Vicente Zabala el que nos contesta a las preguntas, escritor en El Mundo. Hablamos de la actualidad y nos confirma el "no" de José Tomás a la empresa de Sevilla para actuar en el Corpus junto con Morante. Lamentablemente la entrevista no dura todo lo que nos gustaría, quedándose muchas preguntas en el tintero. El último de la terna es Carlos Ruiz Villasuso, colaborador del programa de La 2 "Tendido Cero" e impulsor del portal taurino Mundotoro. Nos habla sobre lo desprotegida que está la Fiesta hoy en día, la ausencia de un sistema que nos represente y con respecto a la lidia, que todo mejorará cuando se baje el volumen de las reses. Cerramos hablando de la actualidad, y nos vamos hasta Ciudad Real para hablar con Carlos Aranda, novillero de la zona que nos cuenta la problemática con el Ayuntamiento de eliminar las subvenciones a las corridas de toros.…
En este programa, hablamos de periodismo taurino con tres grandes dentro del ámbito, para bien y para mal. Porque nos podrán gustar más o menos las declaraciones de Molés, los escritos de Zabala o las intervenciones de Villasuso, pero lo que no se puede negar es que al gran público lo que le llega son sus palabras. Hablamos primero con Manolo Molés, director del programa "Los Toros" en la Cadena SER, impulsor de Canal Plus Toros y escritor en Aplausos. Nos habla desde una posición sincera sobre sus verdaderos pensaros, esos que en ocasiones en la televisión tiene que callarse. Después es Vicente Zabala el que nos contesta a las preguntas, escritor en El Mundo. Hablamos de la actualidad y nos confirma el "no" de José Tomás a la empresa de Sevilla para actuar en el Corpus junto con Morante. Lamentablemente la entrevista no dura todo lo que nos gustaría, quedándose muchas preguntas en el tintero. El último de la terna es Carlos Ruiz Villasuso, colaborador del programa de La 2 "Tendido Cero" e impulsor del portal taurino Mundotoro. Nos habla sobre lo desprotegida que está la Fiesta hoy en día, la ausencia de un sistema que nos represente y con respecto a la lidia, que todo mejorará cuando se baje el volumen de las reses. Cerramos hablando de la actualidad, y nos vamos hasta Ciudad Real para hablar con Carlos Aranda, novillero de la zona que nos cuenta la problemática con el Ayuntamiento de eliminar las subvenciones a las corridas de toros.…
En este programa, hablamos de periodismo taurino con tres grandes dentro del ámbito, para bien y para mal. Porque nos podrán gustar más o menos las declaraciones de Molés, los escritos de Zabala o las intervenciones de Villasuso, pero lo que no se puede negar es que al gran público lo que le llega son sus palabras. Hablamos primero con Manolo Molés, director del programa "Los Toros" en la Cadena SER, impulsor de Canal Plus Toros y escritor en Aplausos. Nos habla desde una posición sincera sobre sus verdaderos pensaros, esos que en ocasiones en la televisión tiene que callarse. Después es Vicente Zabala el que nos contesta a las preguntas, escritor en El Mundo. Hablamos de la actualidad y nos confirma el "no" de José Tomás a la empresa de Sevilla para actuar en el Corpus junto con Morante. Lamentablemente la entrevista no dura todo lo que nos gustaría, quedándose muchas preguntas en el tintero. El último de la terna es Carlos Ruiz Villasuso, colaborador del programa de La 2 "Tendido Cero" e impulsor del portal taurino Mundotoro. Nos habla sobre lo desprotegida que está la Fiesta hoy en día, la ausencia de un sistema que nos represente y con respecto a la lidia, que todo mejorará cuando se baje el volumen de las reses. Cerramos hablando de la actualidad, y nos vamos hasta Ciudad Real para hablar con Carlos Aranda, novillero de la zona que nos cuenta la problemática con el Ayuntamiento de eliminar las subvenciones a las corridas de toros.…
En este programa, hablamos de periodismo taurino con tres grandes dentro del ámbito, para bien y para mal. Porque nos podrán gustar más o menos las declaraciones de Molés, los escritos de Zabala o las intervenciones de Villasuso, pero lo que no se puede negar es que al gran público lo que le llega son sus palabras. Hablamos primero con Manolo Molés, director del programa "Los Toros" en la Cadena SER, impulsor de Canal Plus Toros y escritor en Aplausos. Nos habla desde una posición sincera sobre sus verdaderos pensaros, esos que en ocasiones en la televisión tiene que callarse. Después es Vicente Zabala el que nos contesta a las preguntas, escritor en El Mundo. Hablamos de la actualidad y nos confirma el "no" de José Tomás a la empresa de Sevilla para actuar en el Corpus junto con Morante. Lamentablemente la entrevista no dura todo lo que nos gustaría, quedándose muchas preguntas en el tintero. El último de la terna es Carlos Ruiz Villasuso, colaborador del programa de La 2 "Tendido Cero" e impulsor del portal taurino Mundotoro. Nos habla sobre lo desprotegida que está la Fiesta hoy en día, la ausencia de un sistema que nos represente y con respecto a la lidia, que todo mejorará cuando se baje el volumen de las reses. Cerramos hablando de la actualidad, y nos vamos hasta Ciudad Real para hablar con Carlos Aranda, novillero de la zona que nos cuenta la problemática con el Ayuntamiento de eliminar las subvenciones a las corridas de toros.…
En este programa, hablamos de periodismo taurino con tres grandes dentro del ámbito, para bien y para mal. Porque nos podrán gustar más o menos las declaraciones de Molés, los escritos de Zabala o las intervenciones de Villasuso, pero lo que no se puede negar es que al gran público lo que le llega son sus palabras. Hablamos primero con Manolo Molés, director del programa "Los Toros" en la Cadena SER, impulsor de Canal Plus Toros y escritor en Aplausos. Nos habla desde una posición sincera sobre sus verdaderos pensaros, esos que en ocasiones en la televisión tiene que callarse. Después es Vicente Zabala el que nos contesta a las preguntas, escritor en El Mundo. Hablamos de la actualidad y nos confirma el "no" de José Tomás a la empresa de Sevilla para actuar en el Corpus junto con Morante. Lamentablemente la entrevista no dura todo lo que nos gustaría, quedándose muchas preguntas en el tintero. El último de la terna es Carlos Ruiz Villasuso, colaborador del programa de La 2 "Tendido Cero" e impulsor del portal taurino Mundotoro. Nos habla sobre lo desprotegida que está la Fiesta hoy en día, la ausencia de un sistema que nos represente y con respecto a la lidia, que todo mejorará cuando se baje el volumen de las reses. Cerramos hablando de la actualidad, y nos vamos hasta Ciudad Real para hablar con Carlos Aranda, novillero de la zona que nos cuenta la problemática con el Ayuntamiento de eliminar las subvenciones a las corridas de toros.…
En este trigésimo programa hemos hablado con cinco mayorales importantes en cuanto a la historia de las ganaderías bravas en España se refieren. El primero en entrar era José Escobar, antiguo mayoral de la ganadería onubense que actualmente regenta Fernando Cuadri, quien a pesar de su jubilación sigue paseándose por los cercados de Comeuñas. Nos habla de su nueva vida y de su afición desde siempre por el ovino. Lamentablemente hemos tenido algún problema de conexión que nos ha impedido terminar la intervención en condiciones. Después ha sido Félix, mayoral de Victorino, el que ha hablado con nosotros. Ha destacado por encima de todo la dificultad del toro de Albaserrada en el campo, por su rápido aprendizaje que hace complicado su manejo. También ha comentado que después de una mala experiencia con las fundas, dejarán de emplearlas para la temporada 2016. A continuación Rafael, mayoral de Prieto de la Cal nos ha dicho que su ganado tampoco es ninguna dulzura para el manejo, incluso a veces tienen que embrocar a los machos por medio de acoso y derribo para que no hagan caso a las querencias. Además, nos da su opinión sobre los toreros de ahora y nos habla de los tentaderos de la casa Miguel, mayoral de Concha y Sierra cuando pastaba en España, es el siguiente en hablar. De manera nostálgica nos comenta su experiencia durante los años que estuvo con los vazqueños, que actualmente pastan en Francia junto con la ganadería de Valverde. En último lugar, Domingo, mayoral de Baltasar Ibán, nos da la visión de un hombre de campo de la sierra de Madrid, que tantas bajas de ganaderías ha sufrido en los últimos tiempos. Nos comenta las dificultades de su encaste para el manejo y nos adelanta la temporada 2016. Cerramos el programa con la actualidad, en la que opinamos cada uno de los miembros de la mesa.…
En este trigésimo programa hemos hablado con cinco mayorales importantes en cuanto a la historia de las ganaderías bravas en España se refieren. El primero en entrar era José Escobar, antiguo mayoral de la ganadería onubense que actualmente regenta Fernando Cuadri, quien a pesar de su jubilación sigue paseándose por los cercados de Comeuñas. Nos habla de su nueva vida y de su afición desde siempre por el ovino. Lamentablemente hemos tenido algún problema de conexión que nos ha impedido terminar la intervención en condiciones. Después ha sido Félix, mayoral de Victorino, el que ha hablado con nosotros. Ha destacado por encima de todo la dificultad del toro de Albaserrada en el campo, por su rápido aprendizaje que hace complicado su manejo. También ha comentado que después de una mala experiencia con las fundas, dejarán de emplearlas para la temporada 2016. A continuación Rafael, mayoral de Prieto de la Cal nos ha dicho que su ganado tampoco es ninguna dulzura para el manejo, incluso a veces tienen que embrocar a los machos por medio de acoso y derribo para que no hagan caso a las querencias. Además, nos da su opinión sobre los toreros de ahora y nos habla de los tentaderos de la casa Miguel, mayoral de Concha y Sierra cuando pastaba en España, es el siguiente en hablar. De manera nostálgica nos comenta su experiencia durante los años que estuvo con los vazqueños, que actualmente pastan en Francia junto con la ganadería de Valverde. En último lugar, Domingo, mayoral de Baltasar Ibán, nos da la visión de un hombre de campo de la sierra de Madrid, que tantas bajas de ganaderías ha sufrido en los últimos tiempos. Nos comenta las dificultades de su encaste para el manejo y nos adelanta la temporada 2016. Cerramos el programa con la actualidad, en la que opinamos cada uno de los miembros de la mesa.…
En este trigésimo programa hemos hablado con cinco mayorales importantes en cuanto a la historia de las ganaderías bravas en España se refieren. El primero en entrar era José Escobar, antiguo mayoral de la ganadería onubense que actualmente regenta Fernando Cuadri, quien a pesar de su jubilación sigue paseándose por los cercados de Comeuñas. Nos habla de su nueva vida y de su afición desde siempre por el ovino. Lamentablemente hemos tenido algún problema de conexión que nos ha impedido terminar la intervención en condiciones. Después ha sido Félix, mayoral de Victorino, el que ha hablado con nosotros. Ha destacado por encima de todo la dificultad del toro de Albaserrada en el campo, por su rápido aprendizaje que hace complicado su manejo. También ha comentado que después de una mala experiencia con las fundas, dejarán de emplearlas para la temporada 2016. A continuación Rafael, mayoral de Prieto de la Cal nos ha dicho que su ganado tampoco es ninguna dulzura para el manejo, incluso a veces tienen que embrocar a los machos por medio de acoso y derribo para que no hagan caso a las querencias. Además, nos da su opinión sobre los toreros de ahora y nos habla de los tentaderos de la casa Miguel, mayoral de Concha y Sierra cuando pastaba en España, es el siguiente en hablar. De manera nostálgica nos comenta su experiencia durante los años que estuvo con los vazqueños, que actualmente pastan en Francia junto con la ganadería de Valverde. En último lugar, Domingo, mayoral de Baltasar Ibán, nos da la visión de un hombre de campo de la sierra de Madrid, que tantas bajas de ganaderías ha sufrido en los últimos tiempos. Nos comenta las dificultades de su encaste para el manejo y nos adelanta la temporada 2016. Cerramos el programa con la actualidad, en la que opinamos cada uno de los miembros de la mesa.…
En este trigésimo programa hemos hablado con cinco mayorales importantes en cuanto a la historia de las ganaderías bravas en España se refieren. El primero en entrar era José Escobar, antiguo mayoral de la ganadería onubense que actualmente regenta Fernando Cuadri, quien a pesar de su jubilación sigue paseándose por los cercados de Comeuñas. Nos habla de su nueva vida y de su afición desde siempre por el ovino. Lamentablemente hemos tenido algún problema de conexión que nos ha impedido terminar la intervención en condiciones. Después ha sido Félix, mayoral de Victorino, el que ha hablado con nosotros. Ha destacado por encima de todo la dificultad del toro de Albaserrada en el campo, por su rápido aprendizaje que hace complicado su manejo. También ha comentado que después de una mala experiencia con las fundas, dejarán de emplearlas para la temporada 2016. A continuación Rafael, mayoral de Prieto de la Cal nos ha dicho que su ganado tampoco es ninguna dulzura para el manejo, incluso a veces tienen que embrocar a los machos por medio de acoso y derribo para que no hagan caso a las querencias. Además, nos da su opinión sobre los toreros de ahora y nos habla de los tentaderos de la casa Miguel, mayoral de Concha y Sierra cuando pastaba en España, es el siguiente en hablar. De manera nostálgica nos comenta su experiencia durante los años que estuvo con los vazqueños, que actualmente pastan en Francia junto con la ganadería de Valverde. En último lugar, Domingo, mayoral de Baltasar Ibán, nos da la visión de un hombre de campo de la sierra de Madrid, que tantas bajas de ganaderías ha sufrido en los últimos tiempos. Nos comenta las dificultades de su encaste para el manejo y nos adelanta la temporada 2016. Cerramos el programa con la actualidad, en la que opinamos cada uno de los miembros de la mesa.…
En este trigésimo programa hemos hablado con cinco mayorales importantes en cuanto a la historia de las ganaderías bravas en España se refieren. El primero en entrar era José Escobar, antiguo mayoral de la ganadería onubense que actualmente regenta Fernando Cuadri, quien a pesar de su jubilación sigue paseándose por los cercados de Comeuñas. Nos habla de su nueva vida y de su afición desde siempre por el ovino. Lamentablemente hemos tenido algún problema de conexión que nos ha impedido terminar la intervención en condiciones. Después ha sido Félix, mayoral de Victorino, el que ha hablado con nosotros. Ha destacado por encima de todo la dificultad del toro de Albaserrada en el campo, por su rápido aprendizaje que hace complicado su manejo. También ha comentado que después de una mala experiencia con las fundas, dejarán de emplearlas para la temporada 2016. A continuación Rafael, mayoral de Prieto de la Cal nos ha dicho que su ganado tampoco es ninguna dulzura para el manejo, incluso a veces tienen que embrocar a los machos por medio de acoso y derribo para que no hagan caso a las querencias. Además, nos da su opinión sobre los toreros de ahora y nos habla de los tentaderos de la casa Miguel, mayoral de Concha y Sierra cuando pastaba en España, es el siguiente en hablar. De manera nostálgica nos comenta su experiencia durante los años que estuvo con los vazqueños, que actualmente pastan en Francia junto con la ganadería de Valverde. En último lugar, Domingo, mayoral de Baltasar Ibán, nos da la visión de un hombre de campo de la sierra de Madrid, que tantas bajas de ganaderías ha sufrido en los últimos tiempos. Nos comenta las dificultades de su encaste para el manejo y nos adelanta la temporada 2016. Cerramos el programa con la actualidad, en la que opinamos cada uno de los miembros de la mesa.…
En este trigésimo programa hemos hablado con cinco mayorales importantes en cuanto a la historia de las ganaderías bravas en España se refieren. El primero en entrar era José Escobar, antiguo mayoral de la ganadería onubense que actualmente regenta Fernando Cuadri, quien a pesar de su jubilación sigue paseándose por los cercados de Comeuñas. Nos habla de su nueva vida y de su afición desde siempre por el ovino. Lamentablemente hemos tenido algún problema de conexión que nos ha impedido terminar la intervención en condiciones. Después ha sido Félix, mayoral de Victorino, el que ha hablado con nosotros. Ha destacado por encima de todo la dificultad del toro de Albaserrada en el campo, por su rápido aprendizaje que hace complicado su manejo. También ha comentado que después de una mala experiencia con las fundas, dejarán de emplearlas para la temporada 2016. A continuación Rafael, mayoral de Prieto de la Cal nos ha dicho que su ganado tampoco es ninguna dulzura para el manejo, incluso a veces tienen que embrocar a los machos por medio de acoso y derribo para que no hagan caso a las querencias. Además, nos da su opinión sobre los toreros de ahora y nos habla de los tentaderos de la casa Miguel, mayoral de Concha y Sierra cuando pastaba en España, es el siguiente en hablar. De manera nostálgica nos comenta su experiencia durante los años que estuvo con los vazqueños, que actualmente pastan en Francia junto con la ganadería de Valverde. En último lugar, Domingo, mayoral de Baltasar Ibán, nos da la visión de un hombre de campo de la sierra de Madrid, que tantas bajas de ganaderías ha sufrido en los últimos tiempos. Nos comenta las dificultades de su encaste para el manejo y nos adelanta la temporada 2016. Cerramos el programa con la actualidad, en la que opinamos cada uno de los miembros de la mesa.…
En este programa hemos querido centrarnos en la figura del Presidente y su papel en la celebración de una corrida de toros. Hemos hablado con tres presidentes, uno retirado y dos de ellos en activo. El primero es César Gómez, veterano aficionado y antiguo presidente de la plaza de Las Ventas. Allí vivió otra época completamente distinta a la actual y le preguntamos por ella, sobre todo por la evolución que ha supuesto el tercio de varas en la plaza más importante del mundo. El segundo es Francisco Millán, un fiel aficionado al Toro abonado al sempiterno polémico tendido siete de Madrid, que por inquietud y compromiso decidió hacer el curso de Presidente de Plazas de Toros y actualmente, además de pertenecer a la ANPTE (Asociación Nacional de Presidentes de Plazas de Toros de España), es el encargado de mantener el orden público en algunas plazas de toros de pueblo. Después, Justo Polo, que desde muy pequeño mostró gusto por lo legislativo dentro del mundo del toro, entra vía telefónica a hablar con nosotros como uno de los actuales presidentes de Las Ventas. Nos comentó la dificultad de ocupar su puesto, los dilemas que surgen en algunas ocasiones, su deber y nos contestó a las preguntas más polémicas que le formulamos. Incluso nos habló de su otra afición, el boxeo, duro deporte que le hace acompañar a su hijo a las competiciones. Para terminar, junto con la actualidad, y con motivo de la celebración del SICAB 2015 en Sevilla, hablamos con Manuel Jesús García Domínguez, que nos comenta cómo se ha desarrollado el Salón Internacional del Caballo a lo largo de todo el fin de semana. Nos comenta las carencias de los participantes en la disciplina de Doma Vaquera, patentes no sólo este año y que sin duda es uno de los puntos pendientes de la ANNCE.…
En este programa hemos querido centrarnos en la figura del Presidente y su papel en la celebración de una corrida de toros. Hemos hablado con tres presidentes, uno retirado y dos de ellos en activo. El primero es César Gómez, veterano aficionado y antiguo presidente de la plaza de Las Ventas. Allí vivió otra época completamente distinta a la actual y le preguntamos por ella, sobre todo por la evolución que ha supuesto el tercio de varas en la plaza más importante del mundo. El segundo es Francisco Millán, un fiel aficionado al Toro abonado al sempiterno polémico tendido siete de Madrid, que por inquietud y compromiso decidió hacer el curso de Presidente de Plazas de Toros y actualmente, además de pertenecer a la ANPTE (Asociación Nacional de Presidentes de Plazas de Toros de España), es el encargado de mantener el orden público en algunas plazas de toros de pueblo. Después, Justo Polo, que desde muy pequeño mostró gusto por lo legislativo dentro del mundo del toro, entra vía telefónica a hablar con nosotros como uno de los actuales presidentes de Las Ventas. Nos comentó la dificultad de ocupar su puesto, los dilemas que surgen en algunas ocasiones, su deber y nos contestó a las preguntas más polémicas que le formulamos. Incluso nos habló de su otra afición, el boxeo, duro deporte que le hace acompañar a su hijo a las competiciones. Para terminar, junto con la actualidad, y con motivo de la celebración del SICAB 2015 en Sevilla, hablamos con Manuel Jesús García Domínguez, que nos comenta cómo se ha desarrollado el Salón Internacional del Caballo a lo largo de todo el fin de semana. Nos comenta las carencias de los participantes en la disciplina de Doma Vaquera, patentes no sólo este año y que sin duda es uno de los puntos pendientes de la ANNCE.…
En este programa hemos querido centrarnos en la figura del Presidente y su papel en la celebración de una corrida de toros. Hemos hablado con tres presidentes, uno retirado y dos de ellos en activo. El primero es César Gómez, veterano aficionado y antiguo presidente de la plaza de Las Ventas. Allí vivió otra época completamente distinta a la actual y le preguntamos por ella, sobre todo por la evolución que ha supuesto el tercio de varas en la plaza más importante del mundo. El segundo es Francisco Millán, un fiel aficionado al Toro abonado al sempiterno polémico tendido siete de Madrid, que por inquietud y compromiso decidió hacer el curso de Presidente de Plazas de Toros y actualmente, además de pertenecer a la ANPTE (Asociación Nacional de Presidentes de Plazas de Toros de España), es el encargado de mantener el orden público en algunas plazas de toros de pueblo. Después, Justo Polo, que desde muy pequeño mostró gusto por lo legislativo dentro del mundo del toro, entra vía telefónica a hablar con nosotros como uno de los actuales presidentes de Las Ventas. Nos comentó la dificultad de ocupar su puesto, los dilemas que surgen en algunas ocasiones, su deber y nos contestó a las preguntas más polémicas que le formulamos. Incluso nos habló de su otra afición, el boxeo, duro deporte que le hace acompañar a su hijo a las competiciones. Para terminar, junto con la actualidad, y con motivo de la celebración del SICAB 2015 en Sevilla, hablamos con Manuel Jesús García Domínguez, que nos comenta cómo se ha desarrollado el Salón Internacional del Caballo a lo largo de todo el fin de semana. Nos comenta las carencias de los participantes en la disciplina de Doma Vaquera, patentes no sólo este año y que sin duda es uno de los puntos pendientes de la ANNCE.…
En este programa hemos querido centrarnos en la figura del Presidente y su papel en la celebración de una corrida de toros. Hemos hablado con tres presidentes, uno retirado y dos de ellos en activo. El primero es César Gómez, veterano aficionado y antiguo presidente de la plaza de Las Ventas. Allí vivió otra época completamente distinta a la actual y le preguntamos por ella, sobre todo por la evolución que ha supuesto el tercio de varas en la plaza más importante del mundo. El segundo es Francisco Millán, un fiel aficionado al Toro abonado al sempiterno polémico tendido siete de Madrid, que por inquietud y compromiso decidió hacer el curso de Presidente de Plazas de Toros y actualmente, además de pertenecer a la ANPTE (Asociación Nacional de Presidentes de Plazas de Toros de España), es el encargado de mantener el orden público en algunas plazas de toros de pueblo. Después, Justo Polo, que desde muy pequeño mostró gusto por lo legislativo dentro del mundo del toro, entra vía telefónica a hablar con nosotros como uno de los actuales presidentes de Las Ventas. Nos comentó la dificultad de ocupar su puesto, los dilemas que surgen en algunas ocasiones, su deber y nos contestó a las preguntas más polémicas que le formulamos. Incluso nos habló de su otra afición, el boxeo, duro deporte que le hace acompañar a su hijo a las competiciones. Para terminar, junto con la actualidad, y con motivo de la celebración del SICAB 2015 en Sevilla, hablamos con Manuel Jesús García Domínguez, que nos comenta cómo se ha desarrollado el Salón Internacional del Caballo a lo largo de todo el fin de semana. Nos comenta las carencias de los participantes en la disciplina de Doma Vaquera, patentes no sólo este año y que sin duda es uno de los puntos pendientes de la ANNCE.…
مرحبًا بك في مشغل أف ام!
يقوم برنامج مشغل أف أم بمسح الويب للحصول على بودكاست عالية الجودة لتستمتع بها الآن. إنه أفضل تطبيق بودكاست ويعمل على أجهزة اندرويد والأيفون والويب. قم بالتسجيل لمزامنة الاشتراكات عبر الأجهزة.