المحتوى المقدم من Spanish Please. يتم تحميل جميع محتويات البودكاست بما في ذلك الحلقات والرسومات وأوصاف البودكاست وتقديمها مباشرة بواسطة Spanish Please أو شريك منصة البودكاست الخاص بهم. إذا كنت تعتقد أن شخصًا ما يستخدم عملك المحمي بحقوق الطبع والنشر دون إذنك، فيمكنك اتباع العملية الموضحة هنا https://ar.player.fm/legal.
Player FM - تطبيق بودكاست انتقل إلى وضع عدم الاتصال باستخدام تطبيق Player FM !
Much is made about the creative decisions in ads for the Big Game, but how does all that money, those requisite celebrity cameos, and everything else that goes into these multi-million dollar investments translate into Return on investment? Today we’re going to talk about what the numbers tell us from all those high-profile ads and who the winners and losers of the Advertising Bowl are in 2025. To help me discuss this topic, I’d like to welcome Nataly Kelly, CMO at Zappi, who unveiled their annual Super Bowl Ad Success report on Monday. We’re here to talk about the approach, the results, and what those results mean for brands that invested a lot of money - and time - into their campaigns. About Nataly Kelly I help companies unlock global growth For more than two decades, I have helped scale businesses across borders, as an executive at B2B SaaS and MarTech companies. I’m Chief Marketing Officer at Zappi, a consumer research platform. I spent nearly 8 years as a Vice President at HubSpot, a multi-billion-dollar public tech company, driving growth on the international side of the business. Having served as an executive at various tech companies, I’ve led teams spanning many functions, including Marketing, Sales, Product, and International Ops. I’m an award-winning marketing leader, a former Fulbright scholar, and an ongoing contributor to Harvard Business Review. I love working with interesting people and removing barriers to access. RESOURCES Zappi website: https://www.zappi.io/web/ Connect with Greg on LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/gregkihlstrom Listen to The Agile Brand without the ads. Learn more here: https://bit.ly/3ymf7hd Don't miss a thing: get the latest episodes, sign up for our newsletter and more: https://www.theagilebrand.show Check out The Agile Brand Guide website with articles, insights, and Martechipedia, the wiki for marketing technology: https://www.agilebrandguide.com The Agile Brand podcast is brought to you by TEKsystems. Learn more here: https://www.teksystems.com/versionnextnow The Agile Brand is produced by Missing Link—a Latina-owned strategy-driven, creatively fueled production co-op. From ideation to creation, they craft human connections through intelligent, engaging and informative content. https://www.missinglink.company…
المحتوى المقدم من Spanish Please. يتم تحميل جميع محتويات البودكاست بما في ذلك الحلقات والرسومات وأوصاف البودكاست وتقديمها مباشرة بواسطة Spanish Please أو شريك منصة البودكاست الخاص بهم. إذا كنت تعتقد أن شخصًا ما يستخدم عملك المحمي بحقوق الطبع والنشر دون إذنك، فيمكنك اتباع العملية الموضحة هنا https://ar.player.fm/legal.
¿Has oído hablar de las zonas azules? Las zonas azules son ciertos lugares del mundo donde la población tiene una esperanza de vida muy alta, superando sus habitantes los 100 años con mucha frecuencia. Las personas que viven en estas zonas tienden a vivir 10 años más que el resto de los habitantes de Europa y América. Hay lugares en el mundo donde según las estadísticas la gente vive más, y no solo eso, sino que también las personas son más sanas y más felices. Curiosamente las personas centenarias se concentran en zonas concretas del planeta muy distantes entre sí, estos lugares han sido bautizados como zonas azules y es que no todas las áreas del planeta tienen las condiciones para convertirse en zonas donde vivir cien años. Entre esos lugares privilegiados están Cerdeña en Italia, Icaria en Grecia, Loma Linda en California, Okinawa en Japón y Nicoya en Costa Rica. Tras un exhaustivo estudio de las poblaciones en las que se detectó que había más personas que sobrepasaban los cien años, los investigadores han concluido que existen varias características comunes a todas ellas. En primer lugar se destaca que las personas más longevas del mundo no hacen pesas, ni corren maratones, ni se apuntan al gimnasio. Sin embargo, el entorno en el que viven les invita a moverse sin pensar en ello, cultivan huertos y no utilizan herramientas mecánicas para el trabajo de la casa y el jardín. Otro de los elementos distintivos de estas zonas es que sus habitantes tienen un propósito, es decir, una razón para levantarse cada mañana. Los habitantes de Okinawa lo llaman Ikigai. En el estudio se destaca la importancia del manejo del estrés, la población que habita en las llamadas zonas azules utiliza herramientas para evitar las presiones del día a día, entre ellas se encuentran la oración, la siesta, o incluso, la práctica de los okinawenses de tomarse un tiempo diariamente para recordar a sus ancestros. En cuanto a la alimentación parece que no es conveniente comer hasta sentir nuestro estómago lleno, los centenarios nos recomiendan quedarnos siempre con un poquito de hambre, cenar pronto y de forma ligera y no comer nada más hasta el día siguiente. La piedra angular de la alimentación en las zonas azules es una dieta basada en plantas, muchas legumbres y muy poca carne, también incluyen alcohol de baja graduación de forma regular y moderada. El estudio también determina que la adherencia a una fe o religión puede suponer una ayuda a la hora de conseguir una larga vida. La familia es el eje principal de las sociedades longevas, mantener a padres y abuelos en la misma casa o cerca, disminuye las tasas de enfermedad y mortalidad de los miembros de la familia. Asimismo, concluyen que tener un compañero de vida añade hasta tres años a tu tiempo en la Tierra. Otro aspecto curioso del estudio es que estar en la tribu adecuada puede ayudarnos a conseguir el objetivo, pertenecer a círculos sociales en los que se apoyen y promuevan comportamientos sanos, ya que parece que algunos comportamientos son contagiosos, por ejemplo la adicción al tabaco y la obesidad pero también la felicidad.. Los okaniwenses, por ejemplo, tienen los moais que son grupos de cinco amigos que se comprometen entre ellos para respaldarse en todo momento. Nuestro lugar soñado debe tener entre otras cosas, un clima amable, una naturaleza fértil, alimentos sanos y sabrosos al alcance de la mano, la posibilidad de vivir bien en cualquier etapa de la vida: que los jóvenes sean educados con dedicación, que los viejos sean cuidados con amor. Pero además que reine la paz y la tolerancia sin tensiones cotidianas, donde se viva en comunidad y en dónde la cooperación sea la norma. ¿Conoces algún lugar que cumpla todas estas características? ¿Te gustaría vivir en una zona azul?
المحتوى المقدم من Spanish Please. يتم تحميل جميع محتويات البودكاست بما في ذلك الحلقات والرسومات وأوصاف البودكاست وتقديمها مباشرة بواسطة Spanish Please أو شريك منصة البودكاست الخاص بهم. إذا كنت تعتقد أن شخصًا ما يستخدم عملك المحمي بحقوق الطبع والنشر دون إذنك، فيمكنك اتباع العملية الموضحة هنا https://ar.player.fm/legal.
¿Has oído hablar de las zonas azules? Las zonas azules son ciertos lugares del mundo donde la población tiene una esperanza de vida muy alta, superando sus habitantes los 100 años con mucha frecuencia. Las personas que viven en estas zonas tienden a vivir 10 años más que el resto de los habitantes de Europa y América. Hay lugares en el mundo donde según las estadísticas la gente vive más, y no solo eso, sino que también las personas son más sanas y más felices. Curiosamente las personas centenarias se concentran en zonas concretas del planeta muy distantes entre sí, estos lugares han sido bautizados como zonas azules y es que no todas las áreas del planeta tienen las condiciones para convertirse en zonas donde vivir cien años. Entre esos lugares privilegiados están Cerdeña en Italia, Icaria en Grecia, Loma Linda en California, Okinawa en Japón y Nicoya en Costa Rica. Tras un exhaustivo estudio de las poblaciones en las que se detectó que había más personas que sobrepasaban los cien años, los investigadores han concluido que existen varias características comunes a todas ellas. En primer lugar se destaca que las personas más longevas del mundo no hacen pesas, ni corren maratones, ni se apuntan al gimnasio. Sin embargo, el entorno en el que viven les invita a moverse sin pensar en ello, cultivan huertos y no utilizan herramientas mecánicas para el trabajo de la casa y el jardín. Otro de los elementos distintivos de estas zonas es que sus habitantes tienen un propósito, es decir, una razón para levantarse cada mañana. Los habitantes de Okinawa lo llaman Ikigai. En el estudio se destaca la importancia del manejo del estrés, la población que habita en las llamadas zonas azules utiliza herramientas para evitar las presiones del día a día, entre ellas se encuentran la oración, la siesta, o incluso, la práctica de los okinawenses de tomarse un tiempo diariamente para recordar a sus ancestros. En cuanto a la alimentación parece que no es conveniente comer hasta sentir nuestro estómago lleno, los centenarios nos recomiendan quedarnos siempre con un poquito de hambre, cenar pronto y de forma ligera y no comer nada más hasta el día siguiente. La piedra angular de la alimentación en las zonas azules es una dieta basada en plantas, muchas legumbres y muy poca carne, también incluyen alcohol de baja graduación de forma regular y moderada. El estudio también determina que la adherencia a una fe o religión puede suponer una ayuda a la hora de conseguir una larga vida. La familia es el eje principal de las sociedades longevas, mantener a padres y abuelos en la misma casa o cerca, disminuye las tasas de enfermedad y mortalidad de los miembros de la familia. Asimismo, concluyen que tener un compañero de vida añade hasta tres años a tu tiempo en la Tierra. Otro aspecto curioso del estudio es que estar en la tribu adecuada puede ayudarnos a conseguir el objetivo, pertenecer a círculos sociales en los que se apoyen y promuevan comportamientos sanos, ya que parece que algunos comportamientos son contagiosos, por ejemplo la adicción al tabaco y la obesidad pero también la felicidad.. Los okaniwenses, por ejemplo, tienen los moais que son grupos de cinco amigos que se comprometen entre ellos para respaldarse en todo momento. Nuestro lugar soñado debe tener entre otras cosas, un clima amable, una naturaleza fértil, alimentos sanos y sabrosos al alcance de la mano, la posibilidad de vivir bien en cualquier etapa de la vida: que los jóvenes sean educados con dedicación, que los viejos sean cuidados con amor. Pero además que reine la paz y la tolerancia sin tensiones cotidianas, donde se viva en comunidad y en dónde la cooperación sea la norma. ¿Conoces algún lugar que cumpla todas estas características? ¿Te gustaría vivir en una zona azul?
Se levantan, andan por la casa, algunos incluso cocinan. Es uno de los trastornos del sueño más frecuentes. Unas veces solo se incorporan un ratito y se vuelven a dormir. Otras, se levantan y salen de la habitación, pasean, hablan... El sonambulismo es un trastorno del sueño muy común, sobre todo en niños y adolescentes, y no tiene mayor trascendencia para la salud de quien lo padece. No es un problema grave ni necesita tratamiento. El sonambulismo, también llamado noctambulismo, no es otra cosa que «una alteración en el mecanismo del despertar desde el sueño profundo», causada en la mayoría de los casos por «estímulos externos» que pueden ser desde un ruido hasta ganas de ir al baño. Lo que les ocurre a estas personas es que se quedan 'enganchadas' en una fase intermedia entre la vigilia y el sueño que afecta a su comportamiento mientras duermen. «Digamos que una parte del cerebro está despierta y la otra sigue dormida». Los episodios de sonambulismo suelen presentarse durante las tres primeras horas del sueño –casi nunca durante una siesta– y su duración no suele superar la media hora. El sonambulismo tiene «una base genética», por lo que es frecuente que en una misma familia haya varias personas sonámbulas. Y suele saltarse una generación, o sea «es más habitual de abuelos a nietos que de padres a hijos» Cuanto más dure la fase de sueño profundo, mayor posibilidad de sufrir un episodio. Por este motivo, el sonambulismo es un trastorno muy frecuente en niños y adolescentes, las dos etapas vitales donde esta parte del sueño es más larga. En el caso de los adultos solo afecta al 3% de la población, lo que ocurre es que las reacciones en mayores suelen ser más bruscas e incluso violentas. Las causas para un episodio de este tipo son múltiples, desde un simple ruido o las ganas de hacer pis hasta una época de estrés o los cambios e interrupciones en el horario de sueño por motivos tanto laborales como personales. También se relaciona con el consumo de alcohol antes de acostarse. El sonambulismo no se 'cura', por eso mismo es importante «mantener una buena higiene de sueño –rutinas, horarios, alimentación...– y evitar las situaciones que nos generan estrés. No pasa nada por despertar a un sonámbulo aunque cuesta mucho despertarles. Cuando esto ocurre es recomendable hablarles de forma pausada y con tranquilidad para no agitarles. También se les puede acompañar para tratar de devolverles a la cama». El noctambulismo no es un trastorno que deba preocupar puesto que no supone un riesgo para la salud «El mayor problema es que se lesionen o sufran un accidente doméstico mientras se encuentran en esa fase en la que no son conscientes de lo que están haciendo. Fuente: www.elcorreo.com…
Hoy, Spanish Please ha sido invitado a conocer la preciosa ciudad de Lovaina o Leuven en neerlandés. Lovaina es una pequeña ciudad flamenca situada a unos 30 kilómetros al este de Bruselas desde donde podemos llegar en tren en unos 25 minutos. Desde la estación de trenes comenzamos nuestro paseo hacia el centro histórico que se articula en torno al Groten Markt o Plaza del Mercado Grande. En nuestro camino encontramos el famoso Ayuntamiento, un imponente edificio que es una de las mayores joyas del estilo gótico de Brabante, que se finalizó en 1570 y cuya fachada está decorada con 236 esculturas de monarcas, papas, sabios y pintores. Justo enfrente se encuentra la iglesia gótica de San Pedro con sus siete capillas y su famoso jacquemart, un autómata de color oro que golpea la campana. El otro gran edificio de Lovaina es, sin duda, la biblioteca de la Universidad, que se asoma a la plaza más grande de la ciudad, donde se celebran distintos eventos como mercadillos y conciertos. El edificio de la biblioteca se incendió en 1914 durante la Guerra Mundial, se reconstruyó y volvió a ser destruido en la 2ª Guerra Mundial y levantado, nuevamente, piedra a piedra. Uno de los lugares que más nos ha gustado ha sido el Beguinaje o beaterio. Los Beguinajes eran comunidades femeninas donde las mujeres se protegían en tiempos de las guerras en la Baja Edad Media. Estas mujeres no eran monjas, sino que eran comunidades laicas, aunque sí hacían votos de castidad y obediencia. El Beguinaje de Lovaina es uno de los más grandes y tiene más de ochenta casas encantadoras que fueron restauradas por la Universidad de Leuven y donde ahora viven muchos de sus estudiantes. Pero Además, Lovaina es conocida por sus tabernas y cervecerías entre las que destaca Domus en el centro de la ciudad que se encuentra en un antiguo edificio de ladrillo y vigas de madera. Y a las afueras está la fábrica de la famosa cerveza Stella Artois que se puede visitar y probar. Os recomendamos conocer esta pequeña ciudad si algún día venís a Bélgica, sus calles de ambiente flamenco están llenas de vida, comercio y cultura. Os encantará…
Hoy vamos a hablar sobre una de las actrices más destacadas en la historia del cine, una verdadera leyenda que a lo largo de su carrera ha conquistado nuestros corazones: Meryl Streep. Durante estos últimos días Meryl Streep está de visita en España, concretamente en Asturias. Ha venido para recoger el prestigioso Premio Princesa de Asturias de las Artes. Los Premios Princesa de Asturias son un conjunto de distinciones anuales que se otorgan en España a personalidades relevantes en diversas categorías como las artes, la ciencia, la cultura, los deportes y la cooperación internacional. Los premios se crearon en 1981 y desde entonces se han convertido en un importante evento cultural y social en Asturias, con la participación de figuras destacadas a nivel nacional e internacional. Cada año, un jurado compuesto por expertos en cada campo elige a los ganadores, que reciben una medalla , un diploma y una dotación económica en una bonita y emocionante ceremonia presidida por los Reyes de España y por la princesa Leonor. Algunos premiados a lo largo de estos años han sido, por ejemplo Nelson Mandela, Woody Allen, Margaret Thatcher, J.K. Rowling o Bob Dylan… entre otros muchos. Si tienes curiosidad puedes consultar la página de la Fundación Princesa de Asturias y verás como existe algún ilustre premiado de tu país. Pero ahora vamos a nuestra protagonista favorita de este año. Meryl Streep, como todos sabemos, es una actriz estadounidense con un gran talento y con gran capacidad para adoptar acentos y transformarse en todo tipo de personajes. Ha sido nominada 21 veces a los premios Óscar y ha conseguido la estatuilla en tres ocasiones. “Kramer contra Kramesr”, “La Dama de Hierro”, “Los Puentes de Madison”, “Memorias de África”… es una de las actrices más galardonadas de todos los tiempos. Sin embargo, más allá de su éxito en la pantalla, es una defensora apasionada de causas sociales y medioambientales y aprovecha su fama para crear conciencia sobre temas importantes, demostrando que el arte de la interpretación puede ser un medio poderoso para comunicar ideas y emociones. Estamos muy contentos de tenerla aquí, en este rincón de España, y disfrutar de su simpatía y cercanía y verla, incluso bailar al son de las gaitas. Desde Spanish Please queremos dar nuestra más sincera enhorabuena a todos los premiados e invitaros a todos a ver la ceremonia de entrega de premios que tendrá lugar el próximo viernes 20 de octubre y será retrasmitido por RTVE.…
La Tomatina es una celebración única que tiene lugar, cada año, el último miércoles de agosto, en el pueblo de Buñol, cerca Valencia, en España. Atrae a miles de personas de todo el mundo ansiosas por sumergirse en un mar de tomates maduros y vivir una experiencia inolvidable. La historia de La Tomatina se remonta a la década de 1940, se dice que un grupo de jóvenes comenzó una pelea espontánea durante un desfile de gigantes y cabezudos. Al encontrarse cerca de un puesto de verduras, la riña se intensificó y, pronto, los tomates se convirtieron en los protagonistas inesperados del evento. Desde entonces, año tras año, la tradición ha continuado evolucionando convirtiendo a la Tomatina en una de las fiestas más icónicas de España. Sin embargo, La Tomatina no consiste solo en lanzar tomates, es una experiencia cultural y social que refleja la naturaleza divertida e integradora del pueblo español. Antes del evento, las calles de Buñol se engalanan con coloridos adornos y banderas. Los jóvenes del lugar escogen los tomates para el gran día, asegurándose de que estén maduros y suaves para evitar daños innecesarios. Y cuando llega la hora, todos los participantes se preparan para la batalla: ropa vieja, gafas de protección y mucha actitud festiva. ¡3, 2, 1... comienza la Tomatina! A medida que los camiones pasan arrojando toneladas de tomates, las calles se llenan de risas, gritos y un montón de diversión. No importa de dónde seas, aquí todos son iguales, todos son amigos, y todos comparten una sonrisa en medio del caos rojo. Después de la locura, el trabajo en equipo entra en acción, y los buloñenses limpian las calles con mangueras mientras los visitantes se reúnen para disfrutar de una deliciosa paella valenciana, el plato típico de la región. La Tomatina va más allá de la fiesta y los tomates. Es una oportunidad para zambullirse en la cultura española, conocer nuevas personas, vivir el espíritu de comunidad y hacer recuerdos que durarán toda la vida. Si alguna vez tienes la oportunidad de estar en España durante La Tomatina, no dudes en unirte a la diversión y formar parte de esta experiencia inolvidable.…
¿Alguna vez has pensado cómo serán las ciudades en el futuro? Pues deja de pensar porque el futuro ya está aquí. The Line, así se llama la nueva ciudad futurista, parece sacada de una película de ciencia-ficción. Se trata de un proyecto planteado por Arabia Saudí: 500 metros de alto, 200 metros de ancho y 170 kilómetros de largo, todo ello encerrado entre dos muros de espejo. Sin coches y conectada únicamente con trenes de alta velocidad, es un proyecto altamente ecológico con suministros de agua y de energía completamente renovables. La ciudad será capaz de albergar a unos 8 millones de habitantes organizados en pequeñas comunidades que tendrán acceso a todas sus necesidades diarias a una distancia de cinco minutos a pie dentro de sus barrios y que podrán recorrer los 170 kilómetros de largo en menos de 20 minutos gracias al tren de alta velocidad. The Line tendrá jardines enormes por todas partes y granjas verticales en las que se cultivarán frutas y verduras para abastecer a la población. Los primeros módulos estarán construidos en el año 2030, pero para ver finalizado por completo el proyecto tendremos que esperar, probablemente, más de 50 años. Si aún no has visto ningún vídeo sobre esta insólita idea, corre a buscarlo y déjate sorprender.…
Las Meninas es uno de los cuadros más famosos de la historia del arte, fue pintado por Diego de Velázquez en el año 1656 y actualmente está expuesto en el Museo del Prado en Madrid. La escena recoge el momento en el que la infanta Margarita, hija del rey Felipe IV, entra en el estudio donde el pintor está retratando a los reyes que están sentados enfrente. Velázquez utiliza un recurso conocido como "el cuadro dentro del cuadro". La infanta Margarita es la figura central de la escena, aparece acompañada de dos damas, dos bufones y uno de los perros del rey. Los reyes aparecen reflejados en un espejo al fondo de la sala en la que también podemos ver al pintor autorretrato con sus útiles de pintura. Si decides venir a Madrid, recuerda que el Museo del Prado es una visita obligada.…
El Rastro es el mercado al aire libre más importante y emblemático de Madrid. Aunque empezó siendo un mercado de objetos usados o “de segunda mano” ahora se puede encontrar de todo nuevo y viejo… tanto es así que se dice que todo lo que podamos imaginar, absolutamente todo, si no aparece algún día en El Rastro es que no existe. Pero El Rastro no es sólo un mercado , es una filosofía, una manera de ver y disfrutar el mundo que va más allá de las modas, el tiempo y la edad. Y es que el Rastro tiene algo para todos, mayores y pequeños, modernos o clásicos, con mucho presupuesto o con tan solo unas monedas. Quienes recorremos sus calles cada domingo nos convertimos en exploradores en busca del tesoro, husmeando gangas y chollos. Se monta y se desmonta todas las mañanas de los domingos y festivos entre las 9 y las 15h en el centro de Madrid entre los barrios de Embajadores y La Latina y es fácilmente accesible en Metro. Pero aunque los puestos se retiren a las tres de la tarde el espíritu del Rastro continúa en los bares y terrazas, en las conversaciones de sus gentes que se enseñan satisfechas lo que han encontrado en los puestos. El rastro sigue en la música callejera que te acompaña mientras tomas unas cañas y unas tapas. Y es que el Rastro es eso, es vida, alegría, es … España. El nombre le viene del antiguo Matadero del Cerrillo, levantado en 1567, donde se sacrificaba el ganado que al ser arrastrado dejaba un rastro de sangre por toda la calle. Rastro en español significa : Señal , huella que queda de algo y de ahí viene su nombre. El Ayuntamiento de Madrid acaba de publicar un Mapa Cultural Ilustrado gratuito en el que nos hemos basado para contaros un poco más sobre uno de nuestro lugares favoritos de la ciudad. Si quieres ver el texto completo de nuestro podcast visita nuestro Instagram @spanish.please…
A los españoles nos gusta mucho el deporte. Nos gusta practicarlo y también disfrutamos viéndolo. Son muchos los deportistas españoles conocidos internacionalmente, por ello estamos seguros de que has oído hablar de los hermanos Gasol, jugadores de baloncesto que han jugado en la NBA durante varios años o de Mireia Belmonte, nuestra nadadora olímpica ganadora de varias medallas de oro, o de Rafa Nadal, que ha demostrado ser el mejor tenista de todos los tiempos, o de la jugadora de bádminton Carolina Martín o del piloto Fernando Alonso, ellos son, entre otros muchos, ejemplo de la relevancia que el deporte tiene en este país. Pero, a pesar de esta variedad de deportistas y de disciplinas deportivas, España es un país futbolero. El fútbol es el deporte rey. La pasión por el balompié mueve a millones de aficionados, sin duda es el deporte nacional de un país que puede llegar a paralizarse por un partido importante de los clubs principales o de la selección española, que por cierto, fue campeona del mundo en el año 2010. Así mismo, las páginas de los principales diarios deportivos están dedicadas casi en exclusiva al fútbol, que también ocupa la mayoría del tiempo en la noticias deportivas de la televisión. Con más de un millón de futbolistas federados, muchos niños españoles sueñan con llegar a ser tan buenos jugadores como Messi o como Sergio Ramos. La Liga española es una de las competiciones de fútbol más importantes del mundo, tanto en ingresos económicos como en jugadores de calidad, está formada por veinte equipos entre los que destacan el Fútbol Club Barcelona y el Real Madrid, que ocupan año tras año los dos primeros puestos de la clasificación. En los medios de comunicación y entre los aficionados se conoce como “El Clásico” al partido de fútbol que enfrenta cada año al Fútbol Club Barcelona y al Real Madrid. Tenemos, por tanto, dos clásicos en cada temporada, uno se juega en Barcelona y otro en Madrid. Precisamente hoy, 10 de abril a las 9 de la noche, tendrá lugar en la capital de España un encuentro entre estos dos clubs, durante los últimos años, estos dos equipos han tenido a los mejores jugadores del planeta, lo cual hace que la rivalidad sea aún mayor. En el duelo entre los eternos rivales está en juego además del resultado deportivo, el orgullo de la afición y muchos euros en publicidad. El encuentro suele ser seguido por cerca de mil millones de espectadores a nivel mundial. Los medios de comunicación avivan la emoción durante las semanas previas y después se analiza punto por punto durante las semanas posteriores. Desgraciadamente en esta ocasión y debido a las restricciones ocasionadas por la pandemia no habrá público en las gradas del estadio, pero sin duda, el partido será seguido desde todos los rincones del país con gran emoción e interés. Desde Spanish Please deseamos que reine la deportividad entre los jugadores y los aficionados y ¡qué gane el mejor! ¿Te gusta el fútbol? ¿Qué equipo crees que ganará?. ¿Cuál es tu equipo?…
Hoy vamos a hablar de las torrijas, un dulce típico de la Cuaresma o la Pascua en España del que ya se tienen referencias desde los siglos IV y V. Las torrijas se servían habitualmente en las tabernas de Madrid acompañadas de un vaso de vino o “chato” y de ahí viene la expresión “¡Menuda torrija lleva!”. Así, “llevar una buena torrija” se refiere a alguien que está un poco bebido, que se ha pasado bebiendo, y también lo decimos con el significado de estar un poco atontado. Una torrija es una rebanada de pan duro (o sea que ya tiene varios días) empapado en leche, almíbar o vino. Luego se reboza en huevo y después se fríe en la sartén con aceite. Así que como veis es un plato sencillo, barato y fácil de hacer. Aunque tiene sus trucos para que os quede una receta deliciosa con la que sorprender a todos. Vamos a contaros nuestra receta secreta. Escuchad con atención y sorprended a vuestros amigos con esta delicia. Y no olvidéis seguidnos en nuestro Instagram @spanish.please y dejarnos vuestros comentarios. Saludos desde España.…
¿Has oído hablar de las zonas azules? Las zonas azules son ciertos lugares del mundo donde la población tiene una esperanza de vida muy alta, superando sus habitantes los 100 años con mucha frecuencia. Las personas que viven en estas zonas tienden a vivir 10 años más que el resto de los habitantes de Europa y América. Hay lugares en el mundo donde según las estadísticas la gente vive más, y no solo eso, sino que también las personas son más sanas y más felices. Curiosamente las personas centenarias se concentran en zonas concretas del planeta muy distantes entre sí, estos lugares han sido bautizados como zonas azules y es que no todas las áreas del planeta tienen las condiciones para convertirse en zonas donde vivir cien años. Entre esos lugares privilegiados están Cerdeña en Italia, Icaria en Grecia, Loma Linda en California, Okinawa en Japón y Nicoya en Costa Rica. Tras un exhaustivo estudio de las poblaciones en las que se detectó que había más personas que sobrepasaban los cien años, los investigadores han concluido que existen varias características comunes a todas ellas. En primer lugar se destaca que las personas más longevas del mundo no hacen pesas, ni corren maratones, ni se apuntan al gimnasio. Sin embargo, el entorno en el que viven les invita a moverse sin pensar en ello, cultivan huertos y no utilizan herramientas mecánicas para el trabajo de la casa y el jardín. Otro de los elementos distintivos de estas zonas es que sus habitantes tienen un propósito, es decir, una razón para levantarse cada mañana. Los habitantes de Okinawa lo llaman Ikigai. En el estudio se destaca la importancia del manejo del estrés, la población que habita en las llamadas zonas azules utiliza herramientas para evitar las presiones del día a día, entre ellas se encuentran la oración, la siesta, o incluso, la práctica de los okinawenses de tomarse un tiempo diariamente para recordar a sus ancestros. En cuanto a la alimentación parece que no es conveniente comer hasta sentir nuestro estómago lleno, los centenarios nos recomiendan quedarnos siempre con un poquito de hambre, cenar pronto y de forma ligera y no comer nada más hasta el día siguiente. La piedra angular de la alimentación en las zonas azules es una dieta basada en plantas, muchas legumbres y muy poca carne, también incluyen alcohol de baja graduación de forma regular y moderada. El estudio también determina que la adherencia a una fe o religión puede suponer una ayuda a la hora de conseguir una larga vida. La familia es el eje principal de las sociedades longevas, mantener a padres y abuelos en la misma casa o cerca, disminuye las tasas de enfermedad y mortalidad de los miembros de la familia. Asimismo, concluyen que tener un compañero de vida añade hasta tres años a tu tiempo en la Tierra. Otro aspecto curioso del estudio es que estar en la tribu adecuada puede ayudarnos a conseguir el objetivo, pertenecer a círculos sociales en los que se apoyen y promuevan comportamientos sanos, ya que parece que algunos comportamientos son contagiosos, por ejemplo la adicción al tabaco y la obesidad pero también la felicidad.. Los okaniwenses, por ejemplo, tienen los moais que son grupos de cinco amigos que se comprometen entre ellos para respaldarse en todo momento. Nuestro lugar soñado debe tener entre otras cosas, un clima amable, una naturaleza fértil, alimentos sanos y sabrosos al alcance de la mano, la posibilidad de vivir bien en cualquier etapa de la vida: que los jóvenes sean educados con dedicación, que los viejos sean cuidados con amor. Pero además que reine la paz y la tolerancia sin tensiones cotidianas, donde se viva en comunidad y en dónde la cooperación sea la norma. ¿Conoces algún lugar que cumpla todas estas características? ¿Te gustaría vivir en una zona azul?…
Estudios recientes afirman que el humor influye de manera positiva en nuestro estado de ánimo, y por supuesto, de eso saben mucho las empresas de publicidad que, desde hace tiempo han incluido el humor como herramienta esencial para que sus campañas publicitaria sea eficaces. La utilización del humor en este ámbito es algo que seduce y enamora, que logra hacer memorable un momento, una expresión o una situación al sellarla con una sonrisa. La comedia se está apoderando lentamente de la publicidad, y cada vez hay más campañas enfocadas en hacer reír a los potenciales consumidores para generar un vínculo con ellos. Vivimos en una era tecnológica, donde continuamente nos están bombardeando con todo tipo de estímulos publicitarios y por ello distinguirse de la competencia a través del humor es una buena estrategia que no se debe dejar escapar. No todos logran conseguir ese sentimiento positivo que desata el humor mediante contenidos creativos y de interés, y eso ocurre porque aunque parezca mentira, hacer reír es muy difícil, y alcanzar el objetivo de quedar grabado en la mente del consumidor lo es aún más. Entre las ventajas que nos ofrece el uso del humor en la publicidad podemos encontrar la afectividad, es decir, poder provocar placer en los espectadores, eso crea simpatía hacia el producto, haciéndoles creer que si algo hace reír es porque debe de ser bueno y proporcionando un mayor recuerdo de la marca, incluso algunas consignas o lemas publicitarios llegan a incorporarse en el lenguaje coloquial y a ser utilizados a la vida cotidiana.…
El aceite de oliva es un aceite vegetal de uso principalmente culinario. Se obtiene de la oliva o aceituna, que es el fruto del olivo, mediante una simple presión ejercida por un molino. En España las instalaciones donde se elabora este aceite reciben el nombre de almazaras. El cultivo del olivo y la producción del aceite de oliva han estado históricamente muy ligados al área del Mediterráneo. España produce casi la mitad del aceite de oliva de todo el mundo, seguida por Italia y Grecia, estos tres países acaparan las tres cuartas partes de la producción mundial. El origen de la producción de aceite de oliva hay que buscarlo en la antigüedad. En el antiguo Egipto se comenzó a usar el aceite de oliva con fines cosméticos y fueron precisamente los egipcios quienes lo comercializaron por primera vez, importándolo de Creta y haciendo del aceite un producto común en el Mediterráneo, junto con el pan y el vino. El cultivo del olivo llegó a las costas de la actual Andalucía gracias a los fenicios que eran, en el sigo XI a.C., los grandes comerciantes del Mediterráneo. Este área de la península ibérica se convirtió en una de las principales zonas de producción de este oro líquido. El centro de la producción se encontraba, entonces, en el valle del Guadalquivir, mientras que actualmente las provincias de Jaén y Córdoba son las grandes productoras. Los sistemas de producción de aceite no han cambiado en lo esencial a lo largo de los siglos, ya que se basan en la molienda de la aceituna hasta formar una pasta de la que se extrae la parte sólida y la parte acuosa dejando nada más que el aceite. Si quieres el texto completo contáctanos en spanishpleasemail@gmail.com, te lo enviaremos con mucho gusto.…
Hablar en público puede llegar a ser una situación muy complicada para algunas personas. Vamos a intentar analizar cuales pueden ser las causas de este problema. El miedo escénico es una reacción de ansiedad que se da ante una situación social muy específica, ocurre cuando una persona debe realizar algún tipo de actividad ante el público, ya sea hablar, cantar, actuar, etc. A pesar de su importancia y frecuencia, no es fácil encontrar las herramientas para superarlo. Uno de los principales motivos por los que somos vulnerables ante nuestro auditorio es que el público no nos es indiferente. Nos sentimos evaluados, con el consiguiente miedo al rechazo y, por ello, sentimos la responsabilidad de gustar y estar al nivel que los asistentes esperan. En este sentido, podemos decir que se trata de un miedo con una función positiva y adaptativa que, si se encauza bien, nos llevará a esforzarnos y a sacar lo mejor de nosotros mismo ante la audiencia. Otro posible desencadenante de este temor es el hecho de no estar habituados a exponernos ante un público. En algunos casos, el miedo escénico puede hacernos quedar en blanco, no saber responder a una pregunta o encontrarnos muy mal físicamente e, incluso, caernos o desmayarnos… Estos episodios suelen causar un elevado sufrimiento en la persona y esta pasa, entonces, a sentirse incapaz de volver a realizar una exposición adecuadamente. El miedo escénico puede expresarse mediante muchos y variados síntoma e, incluso, llegar a desencadenar ataques de ansiedad. A nivel físico nos encontramos con sensación de ahogo o dificultad para respirar, temblores, taquicardia, sudoración, mareos, náuseas, fuerte dolor de cabeza, tensión muscular y boca seca, entre otros. A nivel psicológico aparece la dispersión, confusión, dificultad para atender, concentrarnos y recordar, así como la manifestación de pensamientos negativos e invalidantes sobre la propia persona, el miedo al fracaso, a la crítica negativa o a hacer el ridículo, todos ellos pensamientos anticipatorios y catastróficos sobre lo que va a ocurrir. Estas ideas que pasan por nuestra mente nos llevan a actuar con torpeza, a hablar excesivamente rápido, con un volumen de voz bajo, a tartamudear ,a quedarnos en silencio y sentir un intenso deseo de evitar la situación o huir de ella. Si quieres el texto completo ponte en contacto con nosotros y te lo enviaremos con mucho gusto. Estamos en Instagram @spanish.please…
Pompeya era una ciudad romana de unos 12.000 habitantes que realmente se hizo famosa por el horrible episodio de su final, por la forma en que desapareció, destrozada y enterrada por la erupción del volcán Vesubio en el año 79 dC. Después de esto fue totalmente olvidada hasta su descubrimiento siglos más tarde. Sin duda, la singularidad de Pompeya es que además de que tenemos sus casas y sus calles, nos han llegado también, y esto es lo que la hace única, parte de sus habitantes …y los tenemos hoy en día en forma de moldes, en el momento exacto de su muerte, en la posición en la que estaban en ese momento, haciendo lo que estuvieran haciendo y con toda la expresividad en sus rostros…como en una especie de retrato macabro. Si quieres saber algo más de esta magnífica ciudad romana y de los restos que nos ha dejado, escúcha nuestro PODCAST y no olvides dejarnos tus comentarios en nuestras redes. Puedes ver nuestras publicaciones en Twitter y, sobre todo en Instagram @spanish.please......TE GUSTARÁ!!!!!…
Hoy hemos visitado el Mega-altar de muertos de la Casa de México en España que se encuentra en un bonito edificio del centro de Madrid.Nada más llegar nos quedamos impresionados con la fachada de este edificio. Estaba toda decorada con alegres calaveras hechas por artesanos campesinos mexicanos. Una alegre explosión de color para recibirnos. Todas son diferentes y con su propio estilo, según la personalidad de su autor.Encontramos el “altar de muertos” en el vestíbulo, una obra maravillosa hecha con papel picado y casi 6 mil flores de papel. Este año se ha dedicado a los fallecidos a causa del COVID-19.Este altar consta de 3 pisos que representan la tierra, el purgatorio y el cielo pero pueden llegar a tener hasta 7 pisos que se refieren a los 7 pecados capitales. Los altares de muertos forman parte de la tradición cultural mexicana y se pueden ver en todo el país. Cada zona tiene su propio estilo y adapta esta tradición a su propio carácter. Pero hay unos elementos que son comunes, o sea que aparecen en todos los altares y cuyo significado veremos más adelante.Los altares están relacionados con la celebración del Día de Muertos, una tradición ancestral que simboliza el encuentro entre los vivos y sus seres queridos fallecidos, quienes, por unas horas, regresan al mundo de los vivos para reunirse con sus familias. Así, el día 1 de noviembre esperamos la llegada de los niños y el día 2 de noviembre esperamos las almas de los adultos.El Día de Muertos fue declarado en 2003 Patrimonio Mundial Inmaterial por la UNESCO como “patrimonio vivo de México y del mundo y una de las expresiones culturales más antiguas y fuertes de los grupos indígenas del país”.Durante esta celebración, honramos a nuestros familiares y amigos fallecidos de una manera colorida, alegre, cariñosa. Una fiesta que prefiere la luz y el color a la oscuridad. Nos enseña a afrontar la muerte desde la alegría, a disfrutar del recuerdo de nuestros seres queridos. Una fiesta que nos ayuda a dejar a un lado la tristeza y las lágrimas del luto de nuestro corazón y que nos ofrece la oportunidad de sobrellevar el duelo en compañía. Es de hecho una de las fiestas más importantes y queridas en todo México y en ella se reúne toda la familia para celebrar, comer, beber, poner su altar y decorar con flores y velas sus casas y sus tumbas en los cementerios. Incluso se decoran los comercios, el transporte público, centros culturales… todo.Como habíamos dicho, cada altar es diferente y refleja la personalidad y la sensibilidad de la persona que lo hace. Pero en todos ellos encontramos elementos comunes que vamos a ver a continuación.Además, se colocan objetos que se asocian a la persona o las personas a las que se dedica al altar, con las cosas que le gustaban tanto en cuanto a su profesión, como a sus aficiones o las cosas que le gustaba comer o beber. Pero también se coloca todo aquello que pueda serle útil en su largo camino.Uno de los lugares con más tradición en esta celebración es un pueblo de Ciudad de México llamado San Andrés Mixquic. Aquí el dia 1 de noviembre, al caer el sol, se apagan todas las luces, se encienden las velas y comienza la celebración con mariachis por las calles, concursos de calaveras de cartón, cortejos fúnebres. El día 2 de noviembre se realiza la “alumbrada” en el panteón. A partir de las siete de la tarde la gente llega a las tumbas para decorarlas con flores y velas que también decoran sus casas creando un auténtico espectáculo de luz y color para iluminar el camino de las almas. Cada año llegan a Mixquic más de 100 mil personas para participar de esta increíble fiesta.... Si quieres saber mucho más.... escúchanos!!!!…
مرحبًا بك في مشغل أف ام!
يقوم برنامج مشغل أف أم بمسح الويب للحصول على بودكاست عالية الجودة لتستمتع بها الآن. إنه أفضل تطبيق بودكاست ويعمل على أجهزة اندرويد والأيفون والويب. قم بالتسجيل لمزامنة الاشتراكات عبر الأجهزة.