المحتوى المقدم من PDHgt. يتم تحميل جميع محتويات البودكاست بما في ذلك الحلقات والرسومات وأوصاف البودكاست وتقديمها مباشرة بواسطة PDHgt أو شريك منصة البودكاست الخاص بهم. إذا كنت تعتقد أن شخصًا ما يستخدم عملك المحمي بحقوق الطبع والنشر دون إذنك، فيمكنك اتباع العملية الموضحة هنا https://ar.player.fm/legal.
Player FM - تطبيق بودكاست انتقل إلى وضع عدم الاتصال باستخدام تطبيق Player FM !
At the dawn of the social media era, Belle Gibson became a pioneering wellness influencer - telling the world how she beat cancer with an alternative diet. Her bestselling cookbook and online app provided her success, respect, and a connection to the cancer-battling influencer she admired the most. But a curious journalist with a sick wife began asking questions that even those closest to Belle began to wonder. Was the online star faking her cancer and fooling the world? Kaitlyn Dever stars in the Netflix hit series Apple Cider Vinegar . Inspired by true events, the dramatized story follows Belle’s journey from self-styled wellness thought leader to disgraced con artist. It also explores themes of hope and acceptance - and how far we’ll go to maintain it. In this episode of You Can't Make This Up, host Rebecca Lavoie interviews executive producer Samantha Strauss. SPOILER ALERT! If you haven't watched Apple Cider Vinegar yet, make sure to add it to your watch-list before listening on. Listen to more from Netflix Podcasts .…
المحتوى المقدم من PDHgt. يتم تحميل جميع محتويات البودكاست بما في ذلك الحلقات والرسومات وأوصاف البودكاست وتقديمها مباشرة بواسطة PDHgt أو شريك منصة البودكاست الخاص بهم. إذا كنت تعتقد أن شخصًا ما يستخدم عملك المحمي بحقوق الطبع والنشر دون إذنك، فيمكنك اتباع العملية الموضحة هنا https://ar.player.fm/legal.
Espacio de la Procuraduría de los Derechos Humanos, para que la población conozca y defienda sus Derechos Humanos.
المحتوى المقدم من PDHgt. يتم تحميل جميع محتويات البودكاست بما في ذلك الحلقات والرسومات وأوصاف البودكاست وتقديمها مباشرة بواسطة PDHgt أو شريك منصة البودكاست الخاص بهم. إذا كنت تعتقد أن شخصًا ما يستخدم عملك المحمي بحقوق الطبع والنشر دون إذنك، فيمكنك اتباع العملية الموضحة هنا https://ar.player.fm/legal.
Espacio de la Procuraduría de los Derechos Humanos, para que la población conozca y defienda sus Derechos Humanos.
El 17 de diciembre de 1985 la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 40/212 "invita a los gobiernos a celebrar todos los años, el 5 de diciembre , un Día Internacional del Voluntariado para el Desarrollo Económico y Social, y los exhorta a adoptar medidas para que se cobre mayor conciencia de la importante contribución que aporta el voluntariado, lo cual estimulará a más personas de toda condición a ofrecer sus servicios como personas voluntarias, tanto en sus países de origen como en el extranjero". En Guatemala, miles de jóvenes se movilizan cada año como voluntarios en diferentes espacios e instituciones, desarrollando diversas actividades que ponen de manifiesto su pleno interés por aportar a sus comunidades y la búsqueda de su desarrollo. Por lo anterior, en el marco de la pandemia COVID-19, desde PDH es necesario reconocer ese aporte que realizan las y los voluntarios, particularmente aquellos que lo hacen en la promoción y defensa de los derechos humanos.…
Información sobre las actividades que realizadas por parte de la Defensoría de las Personas la Diversidad Sexual durante el año 2020, dentro de las cuales se pueden mencionar: 1. Acompañamiento y seguimiento en casos remitidos al Ministerio Público por distintos delitos y faltas cometidas en contra de personas LGBTIQ+. Acciones de monitoreo a distintas instituciones públicas como COPREDEH, MP, INACIF, IDPP, MINTRAB, MINEDUC, MSPAS, entre otras, dentro de las cuales se da seguimiento a recomendaciones ya remitidas por parte de la Procuraduría de Derechos Humanos respecto a garantizar el respeto a los derechos de las personas LGBTIQ+, así como acciones positivas y avances para este sector de la población…
Sensibilizar sobre la importancia del papel que desempeñan las personas defensoras de derechos humanos en un Estado de Derecho, reconocida por la comunidad internacional a través de la Declaración de las Naciones Unidas sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los Derechos Humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos…
Guatemala ratificó la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad mediante el Decreto 59-2008, en consecuencia, el Comité de Expertos de las Naciones Unidas que da seguimiento a referida Convención, evaluó al país sobre la implementación de la misma. La evaluación se realizó en Ginebra, Suiza el 22 y 23 de agosto de 2016, posteriormente por la vía diplomática a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, con fecha 2 de septiembre de 2016, se trasladó oficialmente al Estado, las Observaciones y Recomendaciones, resaltando dentro de los motivos de preocupación el párrafo 11 “El Comité observa que el Estado parte todavía no ha llevado a cabo una revisión transversal de su legislación con el fin de armonizarla con la Convención y que prevalecen leyes, reglamentos, costumbres y prácticas existentes que constituyen discriminaciones graves contra las personas con discapacidad” de tal cuenta en el párrafo 12 establece “El Comité recomienda al Estado parte a que lleve a cabo una completa revisión transversal de su legislación y de sus políticas a fin de armonizarlas con la Convención…” [1] De lo recomendado por el Comité de Expertos de las Naciones Unidas sobre el tema de discapacidad, es importante resaltar que sustantivamente solo se cuenta con la armonización de la ley de derechos conexos y derechos de autor, por lo que en el resto de leyes y políticas a la fecha se carece de la transversalización de la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, lo que definitivamente puede repercutir en la no visibilización de este sector de población. [1] Observaciones generales del Comité de Expertos de las Naciones Unidas para Guatemala, ONU, 2016.…
Conceptos básicos sobre las personas periodistas que ejercen la defensa de los derechos humanos, en el marco del Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas.
A través del Decreto Número 25-2009, se declara como “Día Nacional del Adulto Mayor” el día quince de noviembre de cada año, con la finalidad de reconocer a el aporte de las personas mayores a la consolidación de la democracia y al desarrollo social, cultural, económico y político del país. Es importante realizar incidencia en la sociedad guatemalteca para que se reconozca que el grupo de personas de 60 años y más en el transcurso de su vida desde diferentes perspectivas, espacios y ámbitos, siguen aportando de manera significativa al desarrollo del país, considerando apropiado que a través de un programa de radio se puede llegar a una diversidad de población que puede concientizarse sobre lo valioso que son esos aportes y reconocer que este grupo poblacional son sujetos de derechos…
En el caso de la privación de libertad de mujeres, se ha determinado que brindar condiciones óptimas para la salud y asistencia médica son dos factores determinantes en los procesos orientados al cumplimiento de los fines penitenciarios. Así, debe indicarse que la mayor población de mujeres privadas de libertad se encuentra en centros de detención que inicialmente fueron creados para reclusión de hombres, por lo que se tomaron ciertos sectores de estos para las mujeres, sin revisar ni ajustar ninguna condición mínima, invisibilizando la situación que se vive y, esencialmente, generando mecanismos de inaccesibilidad a la justicia y a la restitución de derechos. Estos factores son advertidos por los sistemas externos de observación. Es importante evidenciar que los procesos de documentación y seguimiento en temas de privación de libertad deben ser especializados, atendiendo a una serie de particularidades y criterios que pueden ser tomados de los estándares internacionales de los derechos humanos de las mujeres, o bien, establecidos por quienes realicen dichos procesos. Así, uno de los criterios mayormente admitidos es que las condiciones de privación de libertad de las mujeres suelen ir acompañadas por el incremento de factores de vulnerabilidad, atendiendo especialmente a la condición social estructural en que cada sociedad determina los roles sociales atribuidos a las mujeres A principios del año 2019, ONU MUJERES que es la Organización de las Naciones Unidas dedicada a promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, apoyando a los Estados Miembros de las Naciones Unidas en el establecimiento de normas internacionales para lograr la igualdad de género y trabaja con los gobiernos y la sociedad civil en la creación de leyes, políticas, programas y servicios necesarios para garantizar que se implementen los estándares con eficacia y que redunden en verdadero beneficio de las mujeres y las niñas en todo el mundo, se une a la Procuraduría de los Derechos Humanos, para la realización de una consultoría junto con la Defensoría de las Personas Privadas de Libertad y visibilizar la problemática de las mujeres privadas de libertad en el sistema penitenciario guatemalteco, que no presenta avances en cuanto al modelo de gestión penitenciaria para mujeres, y no realiza la eliminación de prácticas culturales y sociales de subordinación dentro de las cárceles. Es por ello que en este Monitoreo se verificó el avance en el cumplimiento de las recomendaciones realizadas en Situación de Mujeres Privadas de Libertad, sus hijos e hijas frente a la violencia de Género, las Infecciones de transmisión sexual (ITS) y el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).…
El 29 de Octubre, PDH realizó la conferencia de prensa: Situación de la red hospitalaria pública y la pandemia por COVID-19 en Guatemala.
مرحبًا بك في مشغل أف ام!
يقوم برنامج مشغل أف أم بمسح الويب للحصول على بودكاست عالية الجودة لتستمتع بها الآن. إنه أفضل تطبيق بودكاست ويعمل على أجهزة اندرويد والأيفون والويب. قم بالتسجيل لمزامنة الاشتراكات عبر الأجهزة.