Artwork

المحتوى المقدم من David Esteban Cubero. يتم تحميل جميع محتويات البودكاست بما في ذلك الحلقات والرسومات وأوصاف البودكاست وتقديمها مباشرة بواسطة David Esteban Cubero أو شريك منصة البودكاست الخاص بهم. إذا كنت تعتقد أن شخصًا ما يستخدم عملك المحمي بحقوق الطبع والنشر دون إذنك، فيمكنك اتباع العملية الموضحة هنا https://ar.player.fm/legal.
Player FM - تطبيق بودكاست
انتقل إلى وضع عدم الاتصال باستخدام تطبيق Player FM !

715. Los cuatro borradores de un guion

19:19
 
مشاركة
 

Manage episode 462303341 series 1472397
المحتوى المقدم من David Esteban Cubero. يتم تحميل جميع محتويات البودكاست بما في ذلك الحلقات والرسومات وأوصاف البودكاست وتقديمها مباشرة بواسطة David Esteban Cubero أو شريك منصة البودكاست الخاص بهم. إذا كنت تعتقد أن شخصًا ما يستخدم عملك المحمي بحقوق الطبع والنشر دون إذنك، فيمكنك اتباع العملية الموضحة هنا https://ar.player.fm/legal.

El artículo 715. Los cuatro borradores de un guion se publicó primero en David Esteban Cubero.

Hoy en Guiones y guionistas vamos a sumergirnos en un tema que todos los guionistas enfrentamos: los cuatro tipos de borradores de un guion necesarios para llevar una historia desde la idea inicial hasta la versión final. Estoy hablando del vomit draft, el estructural, el pulido y el de rodaje. Cada uno tiene un propósito: ayudarte a dar forma a una historia convincente y bien estructurada.

Antes de habar de los borradores necesarios para un guion antes del rodaje, te voy a hablar del primero, el más necesario porque sin él no llegamos a los demás y porque es en el que suele estancar más gente: el vomit draft. Por eso sacamos una nueva edición de “Operación Vomit Draft. Escribe tu película o serie en 90 días”. Un taller en el que te ayudaré cara a cara a escribir tu proyecto de largometraje o serie. Cada semana a semana os presento un vídeo con lo que debéis hacer y un PDF con ejercicios. Y tenemos un encuentro cara a cara donde resuelvo vuestras dudas y compartimos la historia. Un taller pensado para que por fin puedas terminar tu guion. Comenzaremos el taller la primera semana de febrero.

A los interesados comentaros que no lo dejéis para el último día porque hay plazas limitadas. Y ya hay varias plazas ocupadas, porque a los que se habían apuntado en una lista de interesados les envié la información hace cuatro días y ya coparon muchas plazas. Solo tenéis que venir a cursosdeguion.com y buscáis en la parte inferior de la web el enlace a Vomit Draft.

Los cuatro borradores de un guion

Primer borrador: El Vomit Draft

El primer borrador, también conocido como Vomit Draft, es el borrador de descubrimiento, es donde todo comienza. Este es el espacio para ser creativos sin restricciones. El objetivo principal es plasmar tus ideas en papel. En él, puedes experimentar con la trama, los personajes y las ideas sin preocuparte demasiado porque sea perfecto. Lo importante es una sola cosa: sacar la historia.

Claves este borrador:

  • Narración de historias: En este borrador, tu objetivo principal es simplemente contar la historia que deseas contar. No importa si los diálogos son torpes, si la gramática no es perfecta o si hay inconsistencias. Este es el momento de dejar que la creatividad fluya sin restricciones.
  • Exploración: Permítete tomar riesgos y explorar diferentes direcciones. Tal vez descubras que un personaje secundario tiene un arco más interesante o que un giro inesperado revitaliza la trama. Este es tu laboratorio creativo, donde no hay ideas equivocadas.
  • El volumen importa más que la calidad: La clave es avanzar. Escribe tantas escenas como puedas, aunque algunas puedan parecer innecesarias o mal desarrolladas. Cada palabra escrita es un paso hacia una versión completa que podrás trabajar más adelante.

Errores comunes:

  • Buscar la perfección desde el inicio: Muchos escritores se detienen constantemente para ajustar detalles, lo que interrumpe el flujo creativo y puede generar bloqueos.
  • Dudar constantemente de las ideas: Esto puede llevar a que descartes conceptos prometedores antes de explorarlos completamente.
  • Abandonar el borrador antes de llegar al final: Sin una versión completa, no podrás ver el panorama general ni identificar los elementos clave que necesitan ajuste.

Consejos para escribir el primer borrador:

  • Escribe sin juzgar: Deja de lado el editor interno y permítete escribir libremente. Usa cronómetros para crear sesiones de escritura rápidas y enfocadas.
  • Establece metas diarias: Un objetivo de palabras te mantendrá motivado. Recuerda que no importa si la calidad no es alta.
  • Usa marcadores de posición: Si una escena o diálogo te bloquea, escribe una nota como “ESCENA A COMPLETAR” y sigue adelante.
  • Evita editar: Coloca una nota que diga “NO EDITAR” cerca de tu lugar de trabajo como recordatorio constante de que avanzar es más importante que perfeccionar.

Segundo borrador: El Borrador Estructural

Pasemos ahora al segundo borrador: el estructural. Aquí es donde el caos inicial comienza a tomar forma. Este borrador se trata de refinar la trama, dar coherencia a los eventos y fortalecer los arcos de los personajes. Ahora empiezas a construir el esqueleto que sostendrá tu historia.

Claves en este borrador:

  • Trama y estructura: Analiza cada elemento de la historia para detectar inconsistencias, eliminar escenas innecesarias y asegurar que la trama fluya de manera natural. Este es el momento de pensar en los actos, los puntos de giro y el clímax.
  • Desarrollo de personajes: Profundiza en las motivaciones, deseos y miedos de tus personajes. Cada acción debe reflejar su arco emocional y contribuir al desarrollo de la historia.
  • Tema y mensaje: Decide qué quieres que tu público sienta o piense al final de tu guion. Perfecciona estos temas para que se integren orgánicamente en la narrativa.

Errores comunes:

  • Apegarse demasiado a escenas o personajes innecesarios: Esto puede dificultar la claridad y el avance de la trama principal.
  • Saturar la historia con eventos o subtramas excesivas: Aunque las ideas adicionales puedan ser interesantes, muchas veces distraen del objetivo central.
  • No ajustar el ritmo narrativo: Un ritmo lento o acelerado puede desconectar al lector o espectador.

Consejos para escribir el segundo borrador:

  1. Reestructura tu historia: Crea un nuevo esquema basándote en lo que funcionó y lo que no en el primer borrador. Usa herramientas como fichas o programas digitales para visualizar mejor los cambios.
  2. Usa una línea de tiempo: Esto te ayudará a asegurarte de que los eventos clave ocurren en el momento adecuado y mantienen el interés del lector.
  3. Escribe perfiles detallados de personajes: Párate a escribir desde la perspectiva de tus personajes. Esto te ayudará a refinar sus motivaciones y sus voces únicas.
  4. Busca retroalimentación: Comparte tu guion con lectores beta y haz preguntas específicas sobre los puntos que te preocupan.

Tercer Borrador: El Borrador Final

Llegamos al tercer y último borrador: el pulido final. Este es el momento de brillar. En el borrador pulido se trata de trabajar los detalles: los diálogos, los golpes emocionales y los pequeños ajustes que hacen que tu guion sea inolvidable. Cada línea debe contar y cada escena debe transmitir algo esencial.

Claves en este borrador:

  • Lenguaje y estilo: Ajusta cada palabra y frase para maximizar su impacto. Asegúrate de que el tono sea consistente y de que cada diálogo tenga un propósito claro.
  • Gramática y puntuación: Corrige cualquier error técnico. Este paso asegura que tu guion no distraiga al lector con detalles que podrían haberse evitado.
  • Coherencia: Revisa nombres, configuraciones y detalles menores para garantizar que no haya contradicciones o errores que rompan la inmersión.

Errores comunes:

  • Cargar los diálogos con demasiada exposición: Esto puede hacer que las conversaciones se sientan poco naturales y pesadas.
  • Descuidar los detalles de coherencia: Errores en nombres, configuraciones o cronologías pueden romper la inmersión del lector.
  • Centrarse solo en la técnica y olvidar el impacto emocional: Un guion técnicamente correcto pero sin alma no conectará con el público.

Consejos para escribir el tercer borrador:

  1. Lee en voz alta: Esto te ayudará a detectar problemas en la fluidez y a asegurarte de que los diálogos suenan naturales.
  2. Crea una hoja de estilo: Mantén un documento de continuidad para rastrear detalles como nombres de personajes, fechas y lugares.
  3. Usa herramientas de texto a voz: Escuchar tu guion puede darte una nueva perspectiva y ayudarte a identificar problemas.
  4. Toma descansos: Aléjate de tu guion durante unos días entre revisiones para verlo con ojos frescos.

Cuarto Borrador: El guion de rodaje

Llegamos al cuarto borrador: el guion de rodaje. Este es el momento en que tu guion pasa de ser un documento narrativo a una herramienta de producción. En este borrador, los ajustes se hacen con un ojo en el presupuesto, las localizaciones y las limitaciones logísticas. Se trata de preparar el guion para que sea viable llevarlo a la pantalla.

Claves en este borrador:

  • Ajuste a las localizaciones: Asegúrate de que las escenas se puedan rodar en las localizaciones disponibles. Si una ubicación no es viable, considera cambiarla por otra que mantenga la esencia de la escena.
  • Optimización del presupuesto: Reduce o elimina escenas que puedan ser demasiado costosas o complicadas de filmar. Esto puede incluir grandes multitudes, efectos visuales complejos o decorados elaborados.
  • Simplificación logística: Ajusta las transiciones y el orden de las escenas para reducir los cambios de localización o minimizar los tiempos de traslado.

Errores comunes:

  • Comprometer la historia por completo al reducir demasiado: Aunque los ajustes son necesarios, es importante no eliminar elementos clave que definan la narrativa o el impacto emocional.
  • No consultar al equipo de producción: Los guionistas pueden pasar por alto problemas logísticos importantes si no colaboran con los productores, directores o diseñadores de producción.
  • Inconsistencias en el flujo narrativo: Cambiar escenas de lugar o reducirlas puede generar problemas de continuidad que afecten al ritmo y a la comprensión de la historia.

Consejos para el guion de rodaje:

  1. Consulta con el equipo: Trabaja en estrecha colaboración con los productores y el equipo de producción para entender las limitaciones y oportunidades.
  2. Mantén la esencia: Al realizar recortes, identifica los elementos esenciales de cada escena y asegúrate de que sobrevivan al proceso.
  3. Crea un plan visual: Utiliza storyboards o herramientas digitales para visualizar cómo se verá cada escena en las localizaciones disponibles.
  4. Prioriza la eficiencia: Agrupa las escenas por localización y analiza cómo se pueden rodar de manera eficiente sin comprometer la calidad narrativa.

Para recapitular: el primer borrador es donde descubres la historia, el estructural es donde la construyes, el pulido es donde la perfeccionas y el de rodaje es donde la haces posible. Cada uno tiene su propósito y sus retos, pero juntos forman el proceso esencial para dar vida a tu guion. ¿Sigues este método o tienes tu propio proceso? ¡Discutámoslo en los comentarios! Y si quieres escribir tu guion, recuerda que ya está abierto el taller Vomit Draft. ¡Nos vemos en el próximo episodio, donde seguiremos explorando los secretos del arte de escribir guiones! ¡Hasta la próxima!

El artículo 715. Los cuatro borradores de un guion se publicó primero en David Esteban Cubero.

  continue reading

716 حلقات

Artwork
iconمشاركة
 
Manage episode 462303341 series 1472397
المحتوى المقدم من David Esteban Cubero. يتم تحميل جميع محتويات البودكاست بما في ذلك الحلقات والرسومات وأوصاف البودكاست وتقديمها مباشرة بواسطة David Esteban Cubero أو شريك منصة البودكاست الخاص بهم. إذا كنت تعتقد أن شخصًا ما يستخدم عملك المحمي بحقوق الطبع والنشر دون إذنك، فيمكنك اتباع العملية الموضحة هنا https://ar.player.fm/legal.

El artículo 715. Los cuatro borradores de un guion se publicó primero en David Esteban Cubero.

Hoy en Guiones y guionistas vamos a sumergirnos en un tema que todos los guionistas enfrentamos: los cuatro tipos de borradores de un guion necesarios para llevar una historia desde la idea inicial hasta la versión final. Estoy hablando del vomit draft, el estructural, el pulido y el de rodaje. Cada uno tiene un propósito: ayudarte a dar forma a una historia convincente y bien estructurada.

Antes de habar de los borradores necesarios para un guion antes del rodaje, te voy a hablar del primero, el más necesario porque sin él no llegamos a los demás y porque es en el que suele estancar más gente: el vomit draft. Por eso sacamos una nueva edición de “Operación Vomit Draft. Escribe tu película o serie en 90 días”. Un taller en el que te ayudaré cara a cara a escribir tu proyecto de largometraje o serie. Cada semana a semana os presento un vídeo con lo que debéis hacer y un PDF con ejercicios. Y tenemos un encuentro cara a cara donde resuelvo vuestras dudas y compartimos la historia. Un taller pensado para que por fin puedas terminar tu guion. Comenzaremos el taller la primera semana de febrero.

A los interesados comentaros que no lo dejéis para el último día porque hay plazas limitadas. Y ya hay varias plazas ocupadas, porque a los que se habían apuntado en una lista de interesados les envié la información hace cuatro días y ya coparon muchas plazas. Solo tenéis que venir a cursosdeguion.com y buscáis en la parte inferior de la web el enlace a Vomit Draft.

Los cuatro borradores de un guion

Primer borrador: El Vomit Draft

El primer borrador, también conocido como Vomit Draft, es el borrador de descubrimiento, es donde todo comienza. Este es el espacio para ser creativos sin restricciones. El objetivo principal es plasmar tus ideas en papel. En él, puedes experimentar con la trama, los personajes y las ideas sin preocuparte demasiado porque sea perfecto. Lo importante es una sola cosa: sacar la historia.

Claves este borrador:

  • Narración de historias: En este borrador, tu objetivo principal es simplemente contar la historia que deseas contar. No importa si los diálogos son torpes, si la gramática no es perfecta o si hay inconsistencias. Este es el momento de dejar que la creatividad fluya sin restricciones.
  • Exploración: Permítete tomar riesgos y explorar diferentes direcciones. Tal vez descubras que un personaje secundario tiene un arco más interesante o que un giro inesperado revitaliza la trama. Este es tu laboratorio creativo, donde no hay ideas equivocadas.
  • El volumen importa más que la calidad: La clave es avanzar. Escribe tantas escenas como puedas, aunque algunas puedan parecer innecesarias o mal desarrolladas. Cada palabra escrita es un paso hacia una versión completa que podrás trabajar más adelante.

Errores comunes:

  • Buscar la perfección desde el inicio: Muchos escritores se detienen constantemente para ajustar detalles, lo que interrumpe el flujo creativo y puede generar bloqueos.
  • Dudar constantemente de las ideas: Esto puede llevar a que descartes conceptos prometedores antes de explorarlos completamente.
  • Abandonar el borrador antes de llegar al final: Sin una versión completa, no podrás ver el panorama general ni identificar los elementos clave que necesitan ajuste.

Consejos para escribir el primer borrador:

  • Escribe sin juzgar: Deja de lado el editor interno y permítete escribir libremente. Usa cronómetros para crear sesiones de escritura rápidas y enfocadas.
  • Establece metas diarias: Un objetivo de palabras te mantendrá motivado. Recuerda que no importa si la calidad no es alta.
  • Usa marcadores de posición: Si una escena o diálogo te bloquea, escribe una nota como “ESCENA A COMPLETAR” y sigue adelante.
  • Evita editar: Coloca una nota que diga “NO EDITAR” cerca de tu lugar de trabajo como recordatorio constante de que avanzar es más importante que perfeccionar.

Segundo borrador: El Borrador Estructural

Pasemos ahora al segundo borrador: el estructural. Aquí es donde el caos inicial comienza a tomar forma. Este borrador se trata de refinar la trama, dar coherencia a los eventos y fortalecer los arcos de los personajes. Ahora empiezas a construir el esqueleto que sostendrá tu historia.

Claves en este borrador:

  • Trama y estructura: Analiza cada elemento de la historia para detectar inconsistencias, eliminar escenas innecesarias y asegurar que la trama fluya de manera natural. Este es el momento de pensar en los actos, los puntos de giro y el clímax.
  • Desarrollo de personajes: Profundiza en las motivaciones, deseos y miedos de tus personajes. Cada acción debe reflejar su arco emocional y contribuir al desarrollo de la historia.
  • Tema y mensaje: Decide qué quieres que tu público sienta o piense al final de tu guion. Perfecciona estos temas para que se integren orgánicamente en la narrativa.

Errores comunes:

  • Apegarse demasiado a escenas o personajes innecesarios: Esto puede dificultar la claridad y el avance de la trama principal.
  • Saturar la historia con eventos o subtramas excesivas: Aunque las ideas adicionales puedan ser interesantes, muchas veces distraen del objetivo central.
  • No ajustar el ritmo narrativo: Un ritmo lento o acelerado puede desconectar al lector o espectador.

Consejos para escribir el segundo borrador:

  1. Reestructura tu historia: Crea un nuevo esquema basándote en lo que funcionó y lo que no en el primer borrador. Usa herramientas como fichas o programas digitales para visualizar mejor los cambios.
  2. Usa una línea de tiempo: Esto te ayudará a asegurarte de que los eventos clave ocurren en el momento adecuado y mantienen el interés del lector.
  3. Escribe perfiles detallados de personajes: Párate a escribir desde la perspectiva de tus personajes. Esto te ayudará a refinar sus motivaciones y sus voces únicas.
  4. Busca retroalimentación: Comparte tu guion con lectores beta y haz preguntas específicas sobre los puntos que te preocupan.

Tercer Borrador: El Borrador Final

Llegamos al tercer y último borrador: el pulido final. Este es el momento de brillar. En el borrador pulido se trata de trabajar los detalles: los diálogos, los golpes emocionales y los pequeños ajustes que hacen que tu guion sea inolvidable. Cada línea debe contar y cada escena debe transmitir algo esencial.

Claves en este borrador:

  • Lenguaje y estilo: Ajusta cada palabra y frase para maximizar su impacto. Asegúrate de que el tono sea consistente y de que cada diálogo tenga un propósito claro.
  • Gramática y puntuación: Corrige cualquier error técnico. Este paso asegura que tu guion no distraiga al lector con detalles que podrían haberse evitado.
  • Coherencia: Revisa nombres, configuraciones y detalles menores para garantizar que no haya contradicciones o errores que rompan la inmersión.

Errores comunes:

  • Cargar los diálogos con demasiada exposición: Esto puede hacer que las conversaciones se sientan poco naturales y pesadas.
  • Descuidar los detalles de coherencia: Errores en nombres, configuraciones o cronologías pueden romper la inmersión del lector.
  • Centrarse solo en la técnica y olvidar el impacto emocional: Un guion técnicamente correcto pero sin alma no conectará con el público.

Consejos para escribir el tercer borrador:

  1. Lee en voz alta: Esto te ayudará a detectar problemas en la fluidez y a asegurarte de que los diálogos suenan naturales.
  2. Crea una hoja de estilo: Mantén un documento de continuidad para rastrear detalles como nombres de personajes, fechas y lugares.
  3. Usa herramientas de texto a voz: Escuchar tu guion puede darte una nueva perspectiva y ayudarte a identificar problemas.
  4. Toma descansos: Aléjate de tu guion durante unos días entre revisiones para verlo con ojos frescos.

Cuarto Borrador: El guion de rodaje

Llegamos al cuarto borrador: el guion de rodaje. Este es el momento en que tu guion pasa de ser un documento narrativo a una herramienta de producción. En este borrador, los ajustes se hacen con un ojo en el presupuesto, las localizaciones y las limitaciones logísticas. Se trata de preparar el guion para que sea viable llevarlo a la pantalla.

Claves en este borrador:

  • Ajuste a las localizaciones: Asegúrate de que las escenas se puedan rodar en las localizaciones disponibles. Si una ubicación no es viable, considera cambiarla por otra que mantenga la esencia de la escena.
  • Optimización del presupuesto: Reduce o elimina escenas que puedan ser demasiado costosas o complicadas de filmar. Esto puede incluir grandes multitudes, efectos visuales complejos o decorados elaborados.
  • Simplificación logística: Ajusta las transiciones y el orden de las escenas para reducir los cambios de localización o minimizar los tiempos de traslado.

Errores comunes:

  • Comprometer la historia por completo al reducir demasiado: Aunque los ajustes son necesarios, es importante no eliminar elementos clave que definan la narrativa o el impacto emocional.
  • No consultar al equipo de producción: Los guionistas pueden pasar por alto problemas logísticos importantes si no colaboran con los productores, directores o diseñadores de producción.
  • Inconsistencias en el flujo narrativo: Cambiar escenas de lugar o reducirlas puede generar problemas de continuidad que afecten al ritmo y a la comprensión de la historia.

Consejos para el guion de rodaje:

  1. Consulta con el equipo: Trabaja en estrecha colaboración con los productores y el equipo de producción para entender las limitaciones y oportunidades.
  2. Mantén la esencia: Al realizar recortes, identifica los elementos esenciales de cada escena y asegúrate de que sobrevivan al proceso.
  3. Crea un plan visual: Utiliza storyboards o herramientas digitales para visualizar cómo se verá cada escena en las localizaciones disponibles.
  4. Prioriza la eficiencia: Agrupa las escenas por localización y analiza cómo se pueden rodar de manera eficiente sin comprometer la calidad narrativa.

Para recapitular: el primer borrador es donde descubres la historia, el estructural es donde la construyes, el pulido es donde la perfeccionas y el de rodaje es donde la haces posible. Cada uno tiene su propósito y sus retos, pero juntos forman el proceso esencial para dar vida a tu guion. ¿Sigues este método o tienes tu propio proceso? ¡Discutámoslo en los comentarios! Y si quieres escribir tu guion, recuerda que ya está abierto el taller Vomit Draft. ¡Nos vemos en el próximo episodio, donde seguiremos explorando los secretos del arte de escribir guiones! ¡Hasta la próxima!

El artículo 715. Los cuatro borradores de un guion se publicó primero en David Esteban Cubero.

  continue reading

716 حلقات

كل الحلقات

×
 
Loading …

مرحبًا بك في مشغل أف ام!

يقوم برنامج مشغل أف أم بمسح الويب للحصول على بودكاست عالية الجودة لتستمتع بها الآن. إنه أفضل تطبيق بودكاست ويعمل على أجهزة اندرويد والأيفون والويب. قم بالتسجيل لمزامنة الاشتراكات عبر الأجهزة.

 

دليل مرجعي سريع

استمع إلى هذا العرض أثناء الاستكشاف
تشغيل