المحتوى المقدم من Ateneo Valencia. يتم تحميل جميع محتويات البودكاست بما في ذلك الحلقات والرسومات وأوصاف البودكاست وتقديمها مباشرة بواسطة Ateneo Valencia أو شريك منصة البودكاست الخاص بهم. إذا كنت تعتقد أن شخصًا ما يستخدم عملك المحمي بحقوق الطبع والنشر دون إذنك، فيمكنك اتباع العملية الموضحة هنا https://ar.player.fm/legal.
Player FM - تطبيق بودكاست انتقل إلى وضع عدم الاتصال باستخدام تطبيق Player FM !
Step one for starting a small business is often coming up with an exciting idea. But what is step two? Step three? Steps four through launch and beyond? On our second episode, and first iteration of our Small Business Starter Kit Series, Austin and Jannese visit The Candle Pour to chat with founders Misty and Dennis Akers . They’ll tell our hosts about how they got their business off the ground and about all the things that go with it: from incorporation to trademarks. Join us as they detail how they went from Grand Idea to Grand Opening. Learn more about how QuickBooks can help you grow your business: Quickbooks.com See omnystudio.com/listener for privacy information.…
المحتوى المقدم من Ateneo Valencia. يتم تحميل جميع محتويات البودكاست بما في ذلك الحلقات والرسومات وأوصاف البودكاست وتقديمها مباشرة بواسطة Ateneo Valencia أو شريك منصة البودكاست الخاص بهم. إذا كنت تعتقد أن شخصًا ما يستخدم عملك المحمي بحقوق الطبع والنشر دون إذنك، فيمكنك اتباع العملية الموضحة هنا https://ar.player.fm/legal.
La Escuela de Filosofía del Ateneo regresó este mes de noviembre con la segunda conferencia de este nuevo ciclo que organiza la Fundación del Ateneo Mercantil de la CV y el Grupo de Estudios de Actualidad (AGEA). En esta ocasión llegó bajo el título "La paradoja de Chesterton en sus raíces aristotélico-tomistas". El escritor inglés G.K. Chesterton fue un conocido comentarista de la actualidad de su tiempo, apologeta de la fe cristiana (anglicana primero y católica después) y, según opinión generalmente compartida por sus estudiosos, un filósofo, asistemático, posiblemente, pero de intuiciones brillantes. Uno de los títulos que recibió por parte del público fue el de "príncipe de las paradojas", por su afición a este recurso literario. Gracias a dicho recurso, sus textos se vuelven divertidos de leer, a la vez que sugerentes al pensamiento. A la vez, sin embargo, esto oscurece un poco su lectura. "Muchos sabios pierden el primer principio de la realidad, que ellos concedieron al comenzar, y vuélvansen atrás diciendo que no existe nada, excepto el cambio, o la comparación, o el flujo, o, en fin, que no existe absolutamente nada. El Aquinate vuelve al revés el argumento conservando la noción del primer principio de la realidad. No hay duda acerca de la existencia del ser, aun cuando a veces aparezca como venir a ser; eso es debido a que lo que vemos no es la plenitud del ser". Chesterton, "Santo Tomás de Aquino" Conferenciante: Prof. Dr. Lukas Romero-Wenz. Profesor de Filosofía del Derecho y Política de la Universidad de València.
المحتوى المقدم من Ateneo Valencia. يتم تحميل جميع محتويات البودكاست بما في ذلك الحلقات والرسومات وأوصاف البودكاست وتقديمها مباشرة بواسطة Ateneo Valencia أو شريك منصة البودكاست الخاص بهم. إذا كنت تعتقد أن شخصًا ما يستخدم عملك المحمي بحقوق الطبع والنشر دون إذنك، فيمكنك اتباع العملية الموضحة هنا https://ar.player.fm/legal.
La Escuela de Filosofía del Ateneo regresó este mes de noviembre con la segunda conferencia de este nuevo ciclo que organiza la Fundación del Ateneo Mercantil de la CV y el Grupo de Estudios de Actualidad (AGEA). En esta ocasión llegó bajo el título "La paradoja de Chesterton en sus raíces aristotélico-tomistas". El escritor inglés G.K. Chesterton fue un conocido comentarista de la actualidad de su tiempo, apologeta de la fe cristiana (anglicana primero y católica después) y, según opinión generalmente compartida por sus estudiosos, un filósofo, asistemático, posiblemente, pero de intuiciones brillantes. Uno de los títulos que recibió por parte del público fue el de "príncipe de las paradojas", por su afición a este recurso literario. Gracias a dicho recurso, sus textos se vuelven divertidos de leer, a la vez que sugerentes al pensamiento. A la vez, sin embargo, esto oscurece un poco su lectura. "Muchos sabios pierden el primer principio de la realidad, que ellos concedieron al comenzar, y vuélvansen atrás diciendo que no existe nada, excepto el cambio, o la comparación, o el flujo, o, en fin, que no existe absolutamente nada. El Aquinate vuelve al revés el argumento conservando la noción del primer principio de la realidad. No hay duda acerca de la existencia del ser, aun cuando a veces aparezca como venir a ser; eso es debido a que lo que vemos no es la plenitud del ser". Chesterton, "Santo Tomás de Aquino" Conferenciante: Prof. Dr. Lukas Romero-Wenz. Profesor de Filosofía del Derecho y Política de la Universidad de València.
La Escuela de Filosofía del Ateneo regresó este mes de noviembre con la segunda conferencia de este nuevo ciclo que organiza la Fundación del Ateneo Mercantil de la CV y el Grupo de Estudios de Actualidad (AGEA). En esta ocasión llegó bajo el título "La paradoja de Chesterton en sus raíces aristotélico-tomistas". El escritor inglés G.K. Chesterton fue un conocido comentarista de la actualidad de su tiempo, apologeta de la fe cristiana (anglicana primero y católica después) y, según opinión generalmente compartida por sus estudiosos, un filósofo, asistemático, posiblemente, pero de intuiciones brillantes. Uno de los títulos que recibió por parte del público fue el de "príncipe de las paradojas", por su afición a este recurso literario. Gracias a dicho recurso, sus textos se vuelven divertidos de leer, a la vez que sugerentes al pensamiento. A la vez, sin embargo, esto oscurece un poco su lectura. "Muchos sabios pierden el primer principio de la realidad, que ellos concedieron al comenzar, y vuélvansen atrás diciendo que no existe nada, excepto el cambio, o la comparación, o el flujo, o, en fin, que no existe absolutamente nada. El Aquinate vuelve al revés el argumento conservando la noción del primer principio de la realidad. No hay duda acerca de la existencia del ser, aun cuando a veces aparezca como venir a ser; eso es debido a que lo que vemos no es la plenitud del ser". Chesterton, "Santo Tomás de Aquino" Conferenciante: Prof. Dr. Lukas Romero-Wenz. Profesor de Filosofía del Derecho y Política de la Universidad de València.…
A lo largo de estos años, transitando por la Escuela de Filosofía, organizada conjuntamente por el Ateneo Mercantil de Valencia y el Grupo de Estudios de Actualidad (AGEA), hemos querido confrontar con los que, a lo largo de la historia, se han preguntado por lo que da sentido (o no) a nuestra existencia; y han apuntado, aunque sea balbuceando, algunas respuestas que pueden sernos útiles. No hay que olvidar la famosa frase que pronunciara el teólogo y filósofo Juan de Salisbury (1115-1180), y que retomara Newton: "somos enanos a hombros de gigantes". Inauguramos ahora un nuevo ciclo en el que trataremos de exponer la pregunta más práctica y menos especulativa de la filosofía: ¿Qué tengo que hacer? y ¿Por qué lo tengo que hacer? Mientras que los griegos disfrutaban con la especulación, el amor a la sabiduría, los modernos andamos inquietos porque no hay que pensar sino hacer, al menos desde Marx. Ya no nos importa la verdad, sino el resultado; ya no es bueno el que delibera lo mejor, sino el que fabrica más cosas. Con Aristóteles (discípulo de Platón), se inaugura la lucha que será perenne entre la ortodoxia vs la ortopraxis; pero mientras que al moderno le da igual que el gato sea blanco o negro, pues lo importante es que cace ratones, para el griego, sin embargo, no resulta anecdótico o que se pueda prescindir: porque dependiendo de lo que pienses así actuarás.…
La Escuela de Filosofía del Ateneo Mercantil trae de nuevo a los clásicos de la filosofía con la décima y última sesión del Seminario "Aristóteles, padre de la filosofía occidental", que llega bajo el título: "El retorno de Aristóteles en la Postmodernidad". Texto introductorio para el inicio de la sesión: "Consideremos […] el esquema moral que en una variedad de formas distintas y venciendo a numerosos rivales llegó a dominar durante largos períodos la Europa Medieval desde el siglo XII aproximadamente, un esquema que incluyó tanto elementos clásicos como teístas. Su estructura básica es la que Aristóteles analizó en la Ética a Nicómaco. Dentro de ese esquema teleológico es fundamental el contraste entre ‘el-hombre-tal-como-es’ y ‘el-hombre-tal-como-podría-ser-si-realizara-su-naturaleza-esencial’. La ética es la ciencia que hace a los hombres capaces de entender cómo realizar la transición del primer estado al segundo […]. Cada uno de los tres elementos del esquema -la concepción de una naturaleza humana ineducada, la concepción de una ética racional y la concepción de una naturaleza-humana-como-podría-ser-si-realizara-su telos- requiere la referencia a los otros dos para que su situación y su función sean inteligibles. Este esquema fue ampliado y enriquecido, aunque no alterado esencialmente, al colocarlo dentro de un marco de creencias teístas los cristianos como Aquino, los judíos como Maimónides o los musulmanes como Averroes”. -- Alasdair MacIntyre (2013). Tras la virtud (2ª edición española). Traducción de Amelia Valcárcel. Barcelona: Crítica, pp. 75-76. Ponente: Prof. Dr. Ginés Marco Perles, Decano de la Facultad de Filosofía, Letras y Humanidades de la UCV…
La Escuela de Filosofía del Ateneo trae la novena sesión del 'Seminario Aristóteles, padre de la Filosofía Occidental' que organiza la Fundación del Ateneo Mercantil de la CV en colaboración con la Asociación Grupo de Estudios de Actualidad de Valencia, Agea Valencia. Texto introductorio para el inicio de la sesión: "[…] Nadie puede pensar lo contrario de lo que es evidente por sí mismo, tal como consta en el Filósofo (IV Metafísica) cuando trata los primeros principios de la demostración. Sin embargo, pensar lo contrario de que Dios existe, sí puede hacerse, según aquello del Salmo 52,1: dice el necio en su interior: Dios no existe. Por lo tanto, que Dios existe no es evidente por sí mismo". -- Tomás de Aquino (2001). Suma de Teología, vol. I, Parte I, q2 a1 (4ª edición española). Traducción de José Martorell Capó. Madrid: BAC, p. 108. Ponente: Prof. Dr. Ginés Marco Perles, Decano de la Facultad de Filosofía, Letras y Humanidades de la UCV Facebook: https://www.facebook.com/ateneovalencia Twitter: https://twitter.com/AteneoValencia Linkedin: https://www.linkedin.com/company/ateneo-valencia/mycompany/ Instagram: https://www.instagram.com/ateneovalencia/ Youtube: https://www.youtube.com/c/AteneoMercantildeValencia Web: https://www.ateneovalencia.es/ EMail: ateneo@ateneovalencia.es #Aristoteles #FilosofiaClasica #Atenas #medievo #recepcion #GrandesFilosofos #Conferencia #EstudiosAristotelicos #Filosofia #Platon #Seminario #Filosofo #EscuelaFilosofia #GinesMarco #AGEAValencia #FacultaddeFilosofía #GinésMarcoPerles #CiclodeAristóteles #Filosofía…
La Escuela de Filosofía del Ateneo Mercantil trae de nuevo a los clásicos de la filosofía con la octava sesión del Seminario "Aristóteles, padre de la filosofía occidental", que llega bajo el título: "El principio del movimiento, clave de bóveda de la metafísica de Aristóteles". Texto introductorio para el inicio de la sesión: "Vemos que las cosas se mueven, o por naturaleza, o por coerción, o por la inteligencia, o por alguna otra causa. Además, ¿de qué tipo es el movimiento primero? Esto importa sobremanera". Aristóteles, Metafísica, Libro XII, 6, 1071b 35. Madrid: Gredos, p. 484. Cfr. Aristóteles, Protréptico, XI, fr. 11. Madrid: Gredos, p. 172. Ponente: Prof. Dr. Ginés Marco Perles, Decano de la Facultad de Filosofía, Letras y Humanidades de la UCV Facebook: https://www.facebook.com/ateneovalencia Twitter: https://twitter.com/AteneoValencia Linkedin: https://www.linkedin.com/company/ateneo-valencia/mycompany/ Instagram: https://www.instagram.com/ateneovalencia/ Youtube: https://www.youtube.com/c/AteneoMercantildeValencia Web: https://www.ateneovalencia.es/ EMail: ateneo@ateneovalencia.es…
La Escuela de Filosofía del Ateneo Mercantil trae de nuevo a los clásicos de la filosofía con la séptima sesión del Seminario "Aristóteles, padre de la filosofía occidental", que llega bajo el título: "Fundamentos de una antropología política en Aristóteles". Texto introductorio para el inicio de la sesión: "[...] La razón por la cual el hombre es un ser social, más que cualquier abeja y que cualquier animal gregario, es evidente: la naturaleza [...] no hace nada en vano, y el hombre es el único animal que tiene palabra. Pues la voz es signo de dolor y de placer; y por eso la poseen también los demás animales, porque su naturaleza llega hasta tener sensación de dolor y de placer e indicárselo unos a otros. Pero la palabra es para manifestar lo conveniente y lo perjudicial, así como lo justo y lo injusto. Y esto es lo propio del hombre frente a los demás animales: poseer, él solo, el sentido del bien y del mal, de lo justo y de lo injusto, y de los demás valores, y la participación comunitaria de estas cosas constituye la casa y la ciudad. Por naturaleza, pues, la ciudad es anterior a la casa y a cada uno de nosotros, porque el todo es necesariamente anterior a la parte. En efecto, destruido el todo, ya no habrá ni pie ni mano, a no ser con nombre equívoco, como se puede decir una mano de piedra: pues tal será una mano muerta [...]". Aristóteles, Política, Libro I, 2, 1253a10-13. Trad. de Manuela García Valdés. Madrid: Gredos, pp. 50-52. Ponente: Prof. Dr. Ginés Marco Perles, Decano de la Facultad de Filosofía, Letras y Humanidades de la UCV Facebook: https://www.facebook.com/ateneovalencia Twitter: https://twitter.com/AteneoValencia Linkedin: https://www.linkedin.com/company/ateneo-valencia/mycompany/ Instagram: https://www.instagram.com/ateneovalencia/ Youtube: https://www.youtube.com/c/AteneoMercantildeValencia Web: https://www.ateneovalencia.es/ EMail: ateneo@ateneovalencia.es…
La Escuela de Filosofía del Ateneo Mercantil trae de nuevo a los clásicos de la filosofía con la sexta y última sesión del Seminario "Aristóteles, padre de la filosofía occidental", que llega bajo el título: "La investigación de la verdad en Aristóteles". "La investigación de la verdad es, en un sentido, difícil; pero, en otro, fácil. Lo prueba el hecho de que nadie puede alcanzarla dignamente, ni yerra por completo, sino que cada uno dice algo acerca de la Naturaleza; individualmente, no es nada, o es poco lo que contribuye a ella [se refiere Aristóteles a la contribución de cada filósofo a poner de manifiesto la verdad]; pero de todos reunidos se forma una magnitud apreciable. De suerte que, si la situación es aquí similar a la que solemos expresar por un proverbio, ¿quién puede no dar en una puerta? En este sentido, la investigación de la verdad sin duda es fácil; pero el hecho de alcanzar el todo y no poder alcanzar una parte muestra su dificultad. Quizá también, siendo la dificultad de dos clases [una, inherente a las cosas mismas; la otra, debida a nuestra limitación], su causa no está en las cosas, sino en nosotros. Pues el estado de los ojos de los murciélagos ante la luz del día es también el entendimiento de nuestra alma frente a las cosas más claras por naturaleza. Y es justo que estemos agradecidos no sólo a aquellos cuyas opiniones podamos compartir, sino también a los que se han expresado más superficialmente. Pues también éstos contribuyeron con algo, ya que desarrollaron nuestra facultad de pensar". Aristóteles (1990). Metafísica (ed. trilingüe y trad. de Valentín García Yebra). Libro II, 1, 993a-30 - 993b-14, pp. 84-86. Ponente: Prof. Dr. Ginés Marco Perles, Doctor en Filosofía. Director del Master Universitario en Marketing Político y Com. Institucional (UCV)…
Somos seres emocionales, lo hemos sido siempre. De hecho, lo hemos sido desde que somos mamíferos, y nuestro cerebro sufrió una evolución que nos permite amar y sufrir. Las emociones influyen en nuestro comportamiento, en nuestras decisiones. También en las de los grupos de individuos, en la formación de una cultura, en declarar una guerra, en conquistar un territorio, en querer descubrir un nuevo mundo, sea América, o la luna. En esta conferencia hablamos de cómo las emociones han influido en acontecimientos clave en la historia de la Humanidad, en cómo nos han llevado a dónde estamos hoy, como personas, y como especie. En este viaje a través del tiempo vas a conocer mejor la historia, y el lugar dónde se fraguaron los acontecimientos que han cambiado la historia: el cerebro humano. Ponente: Javier Lacomba Tamarit. Escritor, abogado especializado en derecho literario y crítico de cine.…
La Escuela de Filosofía del Ateneo Mercantil trae de nuevo a los clásicos de la filosofía con la quinta sesión del Seminario "Aristóteles, padre de la filosofía occidental", que llega bajo el título: "El alcance y los límites de los conocimientos previos en Aristóteles". "Toda enseñanza y todo aprendizaje por el pensamiento se producen a partir de un conocimiento preexistente. Y eso resulta evidente a los que observan cada una de esas enseñanzas. En efecto, entre las ciencias, las matemáticas proceden de ese modo, así como cada una de las otras artes. De manera semejante en el caso de los argumentos, tanto los que proceden mediante razonamientos como los que proceden mediante comprobación; pues ambos realizan la enseñanza a través de conocimientos previos: los unos, tomando como algo entendido por mutuo acuerdo; los otros, demostrando lo universal a través del hecho de ser evidente lo singular. De la misma manera convencen también los argumentos retóricos: pues, o bien convencen a través de ejemplos, lo cual es una forma de comprobación, o bien a través de razonamientos probables, lo cual es una forma de razonamiento". Aristóteles, Analíticos segundos, 71 a 1-12. Ponente: Prof. Dr. Ginés Marco Perles, Doctor en Filosofía. Director del Master Universitario en Marketing Político y Com. Institucional (UCV)…
Todas las historias son la misma historia. Tu película favorita. Las leyendas y mitología que te han contado desde la infancia. La de esa novela que estás escribiendo, o quieres escribir. Tu propia vida. Todas. Y las consecuencias de ese hecho las conocen en las salas de guiones de Hollywood, los escritores más exitosos, y los mayores expertos en gestión personal y de marketing. En esta conferencia se habló de esas etapas, y de cómo las podemos conocer para ser mejores escritores, lectores, cinéfilos, seriéfilos, e incluso para gestionar mejor nuestro día a día. Porque la ficción es una metáfora de nuestra propia vida. Ponente: Javier Lacomba Tamarit. Escritor, abogado especializado en derecho literario y crítico de cine.…
La Escuela de Filosofía del Ateneo Mercantil trae de nuevo a los clásicos de la filosofía con la cuarta sesión del Seminario "Aristóteles, padre de la filosofía occidental", que llega bajo el título: "Los procesos de toma de decisiones en el gobierno de la Polis según Aristóteles". Como sabemos, concibe al ser humano como un zoon politikón, es decir un ser que dialoga y que no puede vivir sino es en sociedad; la primera de las cuales es la oikós (el hogar; la familia), pero que también, si es libre, debe implicarse en la polis, en el gobierno de la ciudad. Para Aristóteles que desarrolla estas ideas sobre todo en su obra Política, ensalza a los que se implican en el gobierno; y considera que son los mejores los que han de ser elegidos para gobernar. En el sentido de que el mejor político no es el más sagaz, sino el más prudente que vela por la comunidad política: da prioridad a la teoría sobre la praxis, defendiendo a la vez la prudencia como una virtud dianoética, que participa de ambas: delibera y actúa. Por eso considera que son las ideas –especulación- superior a la praxis, pero ambas han de darse en el gobierno de la polis. Y concluya que la polis ha de ser gobernada por los ancianos que, por su sabiduría y experiencia de la vida, y sobre todo por su prudencia, que es la auriga virtutum -la virtud que dirige- el orden social, son más aptos que los fogosos jóvenes para gobernar. Pues además de la ciencia que requiere un saber gobernar, no se hará adecuadamente si el gobernante no es además virtuoso él mismo, amante de la verdad. Ponente: Prof. Dr. Ginés Marco Perles, Decano de la Facultad de Filosofía, Letras y Humanidades de la UCV…
La Escuela de Filosofía del Ateneo Mercantil en colaboración con Agea Valencia y el Foro Empresa, Humanismo y Tecnología de la Comunidad Valenciana organizó una nueva jornada sobre "Educación y Humanismo Digital" en el que se trataron aspectos relacionados con la pedagogía y otras ciencias de la revolución digital. De manera especial se incidió en la educación como actividad genuinamente humana y humanizadora, tanto en sus manifestaciones tangibles, presenciales y físicas como en entornos virtuales y digitales y sus posibles combinaciones. Programa: - 18.45 h: Recepción y Apertura: GINES MARCO PERLES. Decano de la Facultad de Filosofía, Letras y Humanidades de la Universidad Católica "San Vicente Mártir" de Valencia. - 19 h: Panel-Coloquio: ARTURO TORRES GARCIA: "Retorno a humanistas y filósofos clásicos" ADOLFO PLASENCIA DIAGO: "El reto y la maravilla de la polinización cruzada entre científicos y humanistas". Modera: D. LUIS MARTÍNEZ OCHOA. Vicepresidente Foro EHT/CV. Doctor en Ciencias Económicas. - 20:45 h: Clausura: IÑIGO PARRA CAMPOS. Presidente del Foro EHT/CV. CEO Stadler Rail Valencia.…
La Escuela de Filosofía del Ateneo Mercantil trae de nuevo a los clásicos de la filosofía con este tercera sesión del Seminario "Aristóteles, padre de la filosofía occidental", que llega bajo el título: "Filosofía, Sofística y Dialéctica en Aristóteles". Una sesión que arrancó desde el siguiente texto de Aristóteles: "La sofística, desde luego, es sabiduría solamente en apariencia, y los dialécticos discuten acerca de todas las cosas – y 'lo que es' constituye lo común a todas las cosas- y discuten, evidentemente, acerca de tales cosas porque son el asunto propio de la Filosofía. En efecto, la Sofística y la Dialéctica discuten acerca del mima género que la Filosofía, pero ésta se distingue de la una por el alcance de su capacidad y de la otra por el tipo de vida elegido: y es que la Dialéctica es tentativa y refutadora sobre aquellas cosas que la Filosofía conoce realmente, y la Sofística, por su parte, aparenta ser sabiduría, pero no lo es". ARISTÓTELES, Metafísica, Libro IV, 1004 b18-27. Traducción de Tomás Calvo. Madrid: Gredos, 1994 pp.168-169 Ponente: Prof. Dr. Ginés Marco Perles, Decano de la Facultad de Filosofía, Letras y Humanidades de la UCV…
Martin Heidegger (Meβkirch, 1889 – Friburgo, 1976) es una figura intelectual indiscutible de nuestro tiempo, cuya influencia es patente en ramas tan diversas como la historia, la teología, la hermenéutica, la poesía, el arte contemporáneo, la arquitectura, la ecología, etc. Su obra se extiende a lo largo de más de 40 años, dentro de los cuales su clásico Ser y tiempo (1927) va de la mano con otros textos menos arduos, como sus famosos ensayos y conferencias tras la Segunda Guerra Mundial. Por un lado, fue uno de los primeros filósofos en meditar profundamente sobre temas tan actuales como la influencia de la tecnología en nuestra vida cotidiana, anunciando los grandes debates que a día de hoy siguen candentes en nuestra sociedad. Pero, además, ejerció su profesión de docente de Historia de la Filosofía durante la mayor parte de su vida, donde brilló como gran intérprete de la tradición occidental, desde los griegos hasta la filosofía moderna. Ponente: Dr. César Gómez Algarra, Doctor en Filosofía por la Universidad de Valencia. Desarrolla un proyecto de investigación de la Universidad Complutense (Madrid)…
El ser humano apenas ha cambiado en los últimos milenios. Nuestros problemas ya eran conocidos por aquellos que caminaban sobre la Tierra hace 2.400 años. A ellos también les afligía la ansiedad, la tristeza; caían presos de la ira; se preguntaban la manera de alcanzar lo que llamamos felicidad. Para intentar resolver estas cuestiones, filósofos ilustres, que podían ser esclavos como Epicteto, mercaderes como Séneca, o emperadores como Marco Aurelio, fueron contribuyendo a la construcción de un sistema operativo mental y a una filosofía denominada estoicismo. Ponente: Javier Lacomba Tamarit. Escritor, abogado especializado en derecho literario y crítico de cine.…
مرحبًا بك في مشغل أف ام!
يقوم برنامج مشغل أف أم بمسح الويب للحصول على بودكاست عالية الجودة لتستمتع بها الآن. إنه أفضل تطبيق بودكاست ويعمل على أجهزة اندرويد والأيفون والويب. قم بالتسجيل لمزامنة الاشتراكات عبر الأجهزة.