Artwork

المحتوى المقدم من France Médias Monde and RFI Español. يتم تحميل جميع محتويات البودكاست بما في ذلك الحلقات والرسومات وأوصاف البودكاست وتقديمها مباشرة بواسطة France Médias Monde and RFI Español أو شريك منصة البودكاست الخاص بهم. إذا كنت تعتقد أن شخصًا ما يستخدم عملك المحمي بحقوق الطبع والنشر دون إذنك، فيمكنك اتباع العملية الموضحة هنا https://ar.player.fm/legal.
Player FM - تطبيق بودكاست
انتقل إلى وضع عدم الاتصال باستخدام تطبيق Player FM !

El artista mexicano Martín Coronel o la vuelta de los Coronel a París

19:49
 
مشاركة
 

Manage episode 419590316 series 70465
المحتوى المقدم من France Médias Monde and RFI Español. يتم تحميل جميع محتويات البودكاست بما في ذلك الحلقات والرسومات وأوصاف البودكاست وتقديمها مباشرة بواسطة France Médias Monde and RFI Español أو شريك منصة البودكاست الخاص بهم. إذا كنت تعتقد أن شخصًا ما يستخدم عملك المحمي بحقوق الطبع والنشر دون إذنك، فيمكنك اتباع العملية الموضحة هنا https://ar.player.fm/legal.

El artista mexicano Martín Coronel inaugura el próximo 28 de mayo una exposición en la Art + Art Gallery de Paris, que reúne obras de su padre, el pintor Pedro Coronel, y su propia obra; un intenso dialogo entre padre e hijo.

Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI

Martín Coronel es artista plástico nacido en la Ciudad de México en 1963, estudió Música en la Universidad Veracruzana y en la Facultad de Música de la UNAM, después del fallecimiento de su padre regresa a Ciudad de México durante varios años trabajó en el taller de Marco Canfer, en 1987 montó su propio taller en Valle de Bravo se desempeñó como ceramista por 25 años. Desde 1987 como experto cataloga, y certifica la obra de su Padre Pedro Coronel.

Su trabajó como artista plástico desde 1985 le ha llevado a realizar múltiples exposiciones individuales y colectivas especializadas en cerámica.

Pedro Coronel nació en la ciudad de Zacatecas el 25 de marzo de 1921 y cursó estudios en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado "La Esmeralda", bajo la tutela de Juan Cruz, Francisco Zúñiga y Santos Balmori, entre otros. Posteriormente también se dedicó a la docencia. ntusiasta coleccionista de arte precolombino, primitivo, oriental, grecorromano y medieval, así como de arte gráfico, Coronel perteneció a la generación de artistas que vivieron la consumación del renacimiento mexicano con la pintura mural.

Se trasladó a París, Francia, donde frecuentó los talleres del pintor Bremer y el escultor Brancusi, autores que lo influyeron de forma trascendental en su producción. Su obra está inspirada en los colores del arte prehispánico y primitivo y se ubica en un muy especial expresionismo, tratado con formas simplificadas. Su primera exposición individual la realizó en 1954, y años después exhibió su obra en Francia, Italia, Japón, Estados Unidos y Brasil.

Es considerado un innovador del arte mexicano porque su obra manifiesta una violencia semejante al portento mítico del arte antiguo mexicano y muestra un mundo lleno de hostilidad y lucha, pero también de sensualidad y erotismo. Entre sus obras destacan "Toro mugiendo a la Luna", "Los hombres huecos", "El Sol es una flor", "Habitante de amaneceres", "Bodas solares", "Camino de soles" y "Poética lunar", en las que deja entrever la grandeza del universo comparado con la levedad y pequeñez del ser humano y su destino.

Algunos autores han coincidido en dividir la carrera de Coronel en las siguientes etapas: naturalista, estructuralista, lírica, cromática y la recuperación de la pintura nativa. En 1947 viaja a Europa y fija su residencia en París, donde conoció a Marcer Breuer y Constantin Brancusi, con quienes tuvo una gran amistad que le permitió impregnarse de las experiencias de otras corrientes y artistas.

En 1959 ganó un premio en el Salón Nacional de Pintura, con su obra "La lucha", y un año después Durante la década de los años 60 regresó a México, cuya residencia alternó con una serie de viajes por Europa, Asia, Estados Unidos y Canadá, en la que logró la plenitud en su actividad artística. Participó junto con Mathías Goeritz, Rufino Tamayo y Pedro Fiedeberg, entre otras muchas obras, en la decoración del Hotel Camino Real de la Ciudad de México.

Su vasta trayectoria artística se puede dividir en dos etapas: en la primera predomina el arte figurativo y se caracteriza por crear, mediante planos lisos yuxtapuestos, imágenes ideales, donde convergen la realidad y la fantasía. Mientras que en la segunda etapa, el pintor alcanza su madurez pictórica, pues encuentra su propio estilo, en el que se libera de la figura para pasar a la forma, construida por el color, luminosidad y brillo.

Su plástica tiene influencia prehispánica y se apoya en imágenes semi abstractas en las que deja entrever elementos del pasado mexicano, tal es el caso de la obra "El regreso de Quetzalcoátl". Sin embargo, en el ámbito de la escultura mantuvo su estilo formalista. Su obra se caracteriza por mantener como constantes los colores rojo y amarillo, los cuales reflejan melancolía, pasión y soledad; con frecuencia aborda temas que desnudan la intimidad del ser humano, mostrando sus miedos más profundos, como la angustia, dolor y muerte.

  continue reading

163 حلقات

Artwork
iconمشاركة
 
Manage episode 419590316 series 70465
المحتوى المقدم من France Médias Monde and RFI Español. يتم تحميل جميع محتويات البودكاست بما في ذلك الحلقات والرسومات وأوصاف البودكاست وتقديمها مباشرة بواسطة France Médias Monde and RFI Español أو شريك منصة البودكاست الخاص بهم. إذا كنت تعتقد أن شخصًا ما يستخدم عملك المحمي بحقوق الطبع والنشر دون إذنك، فيمكنك اتباع العملية الموضحة هنا https://ar.player.fm/legal.

El artista mexicano Martín Coronel inaugura el próximo 28 de mayo una exposición en la Art + Art Gallery de Paris, que reúne obras de su padre, el pintor Pedro Coronel, y su propia obra; un intenso dialogo entre padre e hijo.

Pero antes ha estado con Jordi Batallé en El invitado de RFI

Martín Coronel es artista plástico nacido en la Ciudad de México en 1963, estudió Música en la Universidad Veracruzana y en la Facultad de Música de la UNAM, después del fallecimiento de su padre regresa a Ciudad de México durante varios años trabajó en el taller de Marco Canfer, en 1987 montó su propio taller en Valle de Bravo se desempeñó como ceramista por 25 años. Desde 1987 como experto cataloga, y certifica la obra de su Padre Pedro Coronel.

Su trabajó como artista plástico desde 1985 le ha llevado a realizar múltiples exposiciones individuales y colectivas especializadas en cerámica.

Pedro Coronel nació en la ciudad de Zacatecas el 25 de marzo de 1921 y cursó estudios en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado "La Esmeralda", bajo la tutela de Juan Cruz, Francisco Zúñiga y Santos Balmori, entre otros. Posteriormente también se dedicó a la docencia. ntusiasta coleccionista de arte precolombino, primitivo, oriental, grecorromano y medieval, así como de arte gráfico, Coronel perteneció a la generación de artistas que vivieron la consumación del renacimiento mexicano con la pintura mural.

Se trasladó a París, Francia, donde frecuentó los talleres del pintor Bremer y el escultor Brancusi, autores que lo influyeron de forma trascendental en su producción. Su obra está inspirada en los colores del arte prehispánico y primitivo y se ubica en un muy especial expresionismo, tratado con formas simplificadas. Su primera exposición individual la realizó en 1954, y años después exhibió su obra en Francia, Italia, Japón, Estados Unidos y Brasil.

Es considerado un innovador del arte mexicano porque su obra manifiesta una violencia semejante al portento mítico del arte antiguo mexicano y muestra un mundo lleno de hostilidad y lucha, pero también de sensualidad y erotismo. Entre sus obras destacan "Toro mugiendo a la Luna", "Los hombres huecos", "El Sol es una flor", "Habitante de amaneceres", "Bodas solares", "Camino de soles" y "Poética lunar", en las que deja entrever la grandeza del universo comparado con la levedad y pequeñez del ser humano y su destino.

Algunos autores han coincidido en dividir la carrera de Coronel en las siguientes etapas: naturalista, estructuralista, lírica, cromática y la recuperación de la pintura nativa. En 1947 viaja a Europa y fija su residencia en París, donde conoció a Marcer Breuer y Constantin Brancusi, con quienes tuvo una gran amistad que le permitió impregnarse de las experiencias de otras corrientes y artistas.

En 1959 ganó un premio en el Salón Nacional de Pintura, con su obra "La lucha", y un año después Durante la década de los años 60 regresó a México, cuya residencia alternó con una serie de viajes por Europa, Asia, Estados Unidos y Canadá, en la que logró la plenitud en su actividad artística. Participó junto con Mathías Goeritz, Rufino Tamayo y Pedro Fiedeberg, entre otras muchas obras, en la decoración del Hotel Camino Real de la Ciudad de México.

Su vasta trayectoria artística se puede dividir en dos etapas: en la primera predomina el arte figurativo y se caracteriza por crear, mediante planos lisos yuxtapuestos, imágenes ideales, donde convergen la realidad y la fantasía. Mientras que en la segunda etapa, el pintor alcanza su madurez pictórica, pues encuentra su propio estilo, en el que se libera de la figura para pasar a la forma, construida por el color, luminosidad y brillo.

Su plástica tiene influencia prehispánica y se apoya en imágenes semi abstractas en las que deja entrever elementos del pasado mexicano, tal es el caso de la obra "El regreso de Quetzalcoátl". Sin embargo, en el ámbito de la escultura mantuvo su estilo formalista. Su obra se caracteriza por mantener como constantes los colores rojo y amarillo, los cuales reflejan melancolía, pasión y soledad; con frecuencia aborda temas que desnudan la intimidad del ser humano, mostrando sus miedos más profundos, como la angustia, dolor y muerte.

  continue reading

163 حلقات

كل الحلقات

×
 
Loading …

مرحبًا بك في مشغل أف ام!

يقوم برنامج مشغل أف أم بمسح الويب للحصول على بودكاست عالية الجودة لتستمتع بها الآن. إنه أفضل تطبيق بودكاست ويعمل على أجهزة اندرويد والأيفون والويب. قم بالتسجيل لمزامنة الاشتراكات عبر الأجهزة.

 

دليل مرجعي سريع