Player FM - Internet Radio Done Right
Checked 16d ago
تمت الإضافة منذ قبل two أعوام
المحتوى المقدم من El Scriptorium. يتم تحميل جميع محتويات البودكاست بما في ذلك الحلقات والرسومات وأوصاف البودكاست وتقديمها مباشرة بواسطة El Scriptorium أو شريك منصة البودكاست الخاص بهم. إذا كنت تعتقد أن شخصًا ما يستخدم عملك المحمي بحقوق الطبع والنشر دون إذنك، فيمكنك اتباع العملية الموضحة هنا https://ar.player.fm/legal.
Player FM - تطبيق بودكاست
انتقل إلى وضع عدم الاتصال باستخدام تطبيق Player FM !
انتقل إلى وضع عدم الاتصال باستخدام تطبيق Player FM !
المدونة الصوتية تستحق الاستماع
برعاية
L
Lipstick on the Rim
![Lipstick on the Rim podcast artwork](https://cdn.player.fm/images/36353102/series/xCZoNvzVfGikvCeg/32.jpg 32w, https://cdn.player.fm/images/36353102/series/xCZoNvzVfGikvCeg/64.jpg 64w, https://cdn.player.fm/images/36353102/series/xCZoNvzVfGikvCeg/128.jpg 128w, https://cdn.player.fm/images/36353102/series/xCZoNvzVfGikvCeg/256.jpg 256w, https://cdn.player.fm/images/36353102/series/xCZoNvzVfGikvCeg/512.jpg 512w)
![Lipstick on the Rim podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 Amy Schumer & Brianne Howey on the Importance of Female Friendships, Navigating Hollywood's Double Standards, Sharing Their Birth Stories, and MORE 50:05
50:05
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب50:05![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
This week, in what might be the funniest episode yet, Molly and Emese are joined by co-stars Amy Schumer and Brianne Howey. They get candid about motherhood, career evolution, and their new film, Kinda Pregnant —which unexpectedly led to Amy’s latest health discovery. Amy opens up about how public criticism led her to uncover her Cushing syndrome diagnosis, what it’s like to navigate comedy and Hollywood as a mom, and the importance of sharing birth stories without shame. Brianne shares how becoming a mother has shifted her perspective on work, how Ginny & Georgia ’s Georgia Miller compares to real-life parenting, and the power of female friendships in the industry. We also go behind the scenes of their new Netflix film, Kinda Pregnant —how Molly first got the script, why Amy and Brianne were drawn to the project, and what it means for women today. Plus, they reflect on their early career struggles, the moment they knew they “made it,” and how motherhood has reshaped their ambitions. From career highs to personal challenges, this episode is raw, funny, and packed with insights. Mentioned in the Episode: Kinda Pregnant Ginny & Georgia Meerkat 30 Rock Last Comic Standing Charlie Sheen Roast Inside Amy Schumer Amy Schumer on the Howard Stern Show Trainwreck Life & Beth Expecting Amy 45RPM Clothing Brand A Sony Music Entertainment production. Find more great podcasts from Sony Music Entertainment at sonymusic.com/podcasts and follow us at @sonypodcasts To bring your brand to life in this podcast, email podcastadsales@sonymusic.com Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices…
La fitna y los reinos de taifas
Manage episode 405613845 series 3495343
المحتوى المقدم من El Scriptorium. يتم تحميل جميع محتويات البودكاست بما في ذلك الحلقات والرسومات وأوصاف البودكاست وتقديمها مباشرة بواسطة El Scriptorium أو شريك منصة البودكاست الخاص بهم. إذا كنت تعتقد أن شخصًا ما يستخدم عملك المحمي بحقوق الطبع والنشر دون إذنك، فيمكنك اتباع العملية الموضحة هنا https://ar.player.fm/legal.
El siglo XI se inicia en al-Ándalus con una guerra civil. Tras la estabilidad de Abderramán III, el esplendor cultural de al-Hakan II y la gloria bélica de Almanzor, llegó una época turbulenta en la que los andalusíes se enfrentaron entre sí por el dominio de un califato que estaba herido de muerte. Los omeyas se convertirán en meros títeres en manos de los clanes más poderosos y serán nombrados y depuestos como califas de Córdoba. El único resultado posible de esta guerra, referida como fitna en las fuentes, no podía ser otro que la más absoluta disgregación política de al-Ándalus. El enfrentamiento conllevó la desaparición del Califato de Córdoba, que se vio sustituido por los Reinos de Taifas, numerosas entidades políticas, repartidas por el territorio que había compuesto el califato y que será dirigidas por personajes de los más variopintos orígenes. Algunas conseguirán alcanzar mayores cotas de poder, otras, en cambio, pronto serán absorbidas por sus vecinos. Tal nivel de desorden permitió a los poderes cristianos del norte peninsular dirigir todos sus esfuerzos en la Reconquista, siendo el momento en el que veremos aparecer a figuras como Fernando I de León y Castilla, Alfonso VI de León, Ramiro I de Aragón o a Rodrigo Díaz de Vivar. Tal auge del poder cristiano hará que los andalusíes lancen una llamada de auxilio desesperada al nuevo poder que surgía en el Norte de África: el Imperio Almorávide, quienes vendrán no sólo para dar su apoyo bélico contra los adoradores de la cruz, sino también para conquistar cada una de las taifas y erigirse como sus nuevos gobernantes. Si te gusta el contenido podéis dejar un me gusta y un comentario, así ayudáis al crecimiento del programa. También nos podéis apoyar a través de la pestaña «Apoyar» con una suscripción mensual o través de Bizum. ¡Muchísimas gracias! BIZUM: +34 614 23 58 90 Síguenos en: Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast Telegram: https://t.me/ElScriptorium Instagram: https://www.instagram.com/elscriptorium/ Contacto: scriptoriumpodcast@protonmail.com Bibliografía: - Manzano Moreno, E. (2011). Conquistadores, Emires y Califas: los omeyas y la formación de al-Ándalus. Crítica. - Manzano Moreno, E. (2004). «Algunas reflexiones sobre el fin del Califato Omeya de Córdoba». En Ante el Milenario del reinado de Sancho el Mayor. Un rey navarro para España y Europa: Actas de la XXX Semana de Estudios Medievales de Estella. 14 al 18 de julio de 2003, pp. 155-172. - Monsalvo Antón, J.M. (2019). Historia de la España Medieval. Ediciones Universidad de Salamanca. - Martín, J.L. (1993). Manual de Historia de España 2: La España Medieval. Historia 16. - Collins, R. (2013). Califas y Reyes, 796-1031. Crítica. - Viguera Molins, M.J. (2014) «Los reinos de taifas y el reino aftasí». En Zozaya Stabel-Hansen, J. y Kurtz Schaefer, G.S. (coords.) Estudios sobre el Reinos Aftasí, jornadas Badajoz 2014, pp. 25-42. - Negro Cortés, A.E. (2020). «Las parias pagadas a Castilla por la taifa aftasí de Badajoz». Revista de Estudios Extremeños, 76 (1), pp. 41-64. - Galiana Llorca, J. (2018). «La Taifa de Denia». UNAULA, 38, pp. 255-272. - Valor Piechotta, M. y Lafuente Ibáñez, P. (2018). «La Sevilla ‘abbadí». En Sarr, B. (ed.) Tawa'if: Historia y arqueología de los reinos taifas, pp. 177-220. - García Sanjuán, A. (2018). «Dos pequeñas taifas del occidente islámico: Huelva-Saltés y Niebla». En Sarr, B. (ed.) Tawa'if: Historia y arqueología de los reinos taifas, pp. 121-138. - Boloix Gallardo, B. (2001). «La Taifa de Toledo en el siglo XI. Aproximación a sus límites y extensión territorial». Tulaytula: Revista de la Asociación de Amigos del Toledo Islámico, 8, pp. 23-57. - Ghejne, A. (1980). Historia de España musulmana. Catedra. Música: - "Danza Inglesa Siglo XIII" - Artefactum - "Arabic Sadness" - Serge Quadrado - "Ibn al-Andalus" - Fatima Mhedden - "Rabab andalusí. Cantiga de Santa María nº 188" - Emilio Villalba (Bajo licencia CC BY) - "Laud andalusí. Medieval lute Cantiga de Santa María" - Emilio Villalba (Bajo licencia CC BY) - "Muslim Way" - Serge Queadrado - "Geamparale" - Emilio Villalba (Bajo licencia CC BY) - "La morita. Música andalusí" - Emilio Villalba (Bajo licencia CC BY) - "Rabab andalusí. Cantiga de Santa María nº 188" - Emilio Villalba - "Sirto de Creta" - Emilio Villalba - "Geamparale" - Emilio Villalba (Bajo licencia CC BY) - "Ibn al-Andalus" - Fatima Mhedden - "Muslim Way" - Serge Queadrado - "Al-Zahra" - Jose Manuel Gonzalez Nuñez - "Las noches del encuentro" - Eduardo Paniagua - "El nacimiento del profeta" - Eduardo Paniagua - "Rabab andalusí. Cantiga de Santa María nº 188" - Emilio Villalba (Bajo licencia CC BY) - "Sirto de Creta" - Emilio Villalba - "Las noches del encuentro" - Eduardo Paniagua - "El nacimiento del profeta" - Eduardo Paniagua - "Rabab andalusí. Cantiga de Santa María nº 188" - Emilio Villalba (Bajo licencia CC BY) - "Saltarello I Siglo XIV" - Artefactum Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
…
continue reading
111 حلقات
Manage episode 405613845 series 3495343
المحتوى المقدم من El Scriptorium. يتم تحميل جميع محتويات البودكاست بما في ذلك الحلقات والرسومات وأوصاف البودكاست وتقديمها مباشرة بواسطة El Scriptorium أو شريك منصة البودكاست الخاص بهم. إذا كنت تعتقد أن شخصًا ما يستخدم عملك المحمي بحقوق الطبع والنشر دون إذنك، فيمكنك اتباع العملية الموضحة هنا https://ar.player.fm/legal.
El siglo XI se inicia en al-Ándalus con una guerra civil. Tras la estabilidad de Abderramán III, el esplendor cultural de al-Hakan II y la gloria bélica de Almanzor, llegó una época turbulenta en la que los andalusíes se enfrentaron entre sí por el dominio de un califato que estaba herido de muerte. Los omeyas se convertirán en meros títeres en manos de los clanes más poderosos y serán nombrados y depuestos como califas de Córdoba. El único resultado posible de esta guerra, referida como fitna en las fuentes, no podía ser otro que la más absoluta disgregación política de al-Ándalus. El enfrentamiento conllevó la desaparición del Califato de Córdoba, que se vio sustituido por los Reinos de Taifas, numerosas entidades políticas, repartidas por el territorio que había compuesto el califato y que será dirigidas por personajes de los más variopintos orígenes. Algunas conseguirán alcanzar mayores cotas de poder, otras, en cambio, pronto serán absorbidas por sus vecinos. Tal nivel de desorden permitió a los poderes cristianos del norte peninsular dirigir todos sus esfuerzos en la Reconquista, siendo el momento en el que veremos aparecer a figuras como Fernando I de León y Castilla, Alfonso VI de León, Ramiro I de Aragón o a Rodrigo Díaz de Vivar. Tal auge del poder cristiano hará que los andalusíes lancen una llamada de auxilio desesperada al nuevo poder que surgía en el Norte de África: el Imperio Almorávide, quienes vendrán no sólo para dar su apoyo bélico contra los adoradores de la cruz, sino también para conquistar cada una de las taifas y erigirse como sus nuevos gobernantes. Si te gusta el contenido podéis dejar un me gusta y un comentario, así ayudáis al crecimiento del programa. También nos podéis apoyar a través de la pestaña «Apoyar» con una suscripción mensual o través de Bizum. ¡Muchísimas gracias! BIZUM: +34 614 23 58 90 Síguenos en: Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast Telegram: https://t.me/ElScriptorium Instagram: https://www.instagram.com/elscriptorium/ Contacto: scriptoriumpodcast@protonmail.com Bibliografía: - Manzano Moreno, E. (2011). Conquistadores, Emires y Califas: los omeyas y la formación de al-Ándalus. Crítica. - Manzano Moreno, E. (2004). «Algunas reflexiones sobre el fin del Califato Omeya de Córdoba». En Ante el Milenario del reinado de Sancho el Mayor. Un rey navarro para España y Europa: Actas de la XXX Semana de Estudios Medievales de Estella. 14 al 18 de julio de 2003, pp. 155-172. - Monsalvo Antón, J.M. (2019). Historia de la España Medieval. Ediciones Universidad de Salamanca. - Martín, J.L. (1993). Manual de Historia de España 2: La España Medieval. Historia 16. - Collins, R. (2013). Califas y Reyes, 796-1031. Crítica. - Viguera Molins, M.J. (2014) «Los reinos de taifas y el reino aftasí». En Zozaya Stabel-Hansen, J. y Kurtz Schaefer, G.S. (coords.) Estudios sobre el Reinos Aftasí, jornadas Badajoz 2014, pp. 25-42. - Negro Cortés, A.E. (2020). «Las parias pagadas a Castilla por la taifa aftasí de Badajoz». Revista de Estudios Extremeños, 76 (1), pp. 41-64. - Galiana Llorca, J. (2018). «La Taifa de Denia». UNAULA, 38, pp. 255-272. - Valor Piechotta, M. y Lafuente Ibáñez, P. (2018). «La Sevilla ‘abbadí». En Sarr, B. (ed.) Tawa'if: Historia y arqueología de los reinos taifas, pp. 177-220. - García Sanjuán, A. (2018). «Dos pequeñas taifas del occidente islámico: Huelva-Saltés y Niebla». En Sarr, B. (ed.) Tawa'if: Historia y arqueología de los reinos taifas, pp. 121-138. - Boloix Gallardo, B. (2001). «La Taifa de Toledo en el siglo XI. Aproximación a sus límites y extensión territorial». Tulaytula: Revista de la Asociación de Amigos del Toledo Islámico, 8, pp. 23-57. - Ghejne, A. (1980). Historia de España musulmana. Catedra. Música: - "Danza Inglesa Siglo XIII" - Artefactum - "Arabic Sadness" - Serge Quadrado - "Ibn al-Andalus" - Fatima Mhedden - "Rabab andalusí. Cantiga de Santa María nº 188" - Emilio Villalba (Bajo licencia CC BY) - "Laud andalusí. Medieval lute Cantiga de Santa María" - Emilio Villalba (Bajo licencia CC BY) - "Muslim Way" - Serge Queadrado - "Geamparale" - Emilio Villalba (Bajo licencia CC BY) - "La morita. Música andalusí" - Emilio Villalba (Bajo licencia CC BY) - "Rabab andalusí. Cantiga de Santa María nº 188" - Emilio Villalba - "Sirto de Creta" - Emilio Villalba - "Geamparale" - Emilio Villalba (Bajo licencia CC BY) - "Ibn al-Andalus" - Fatima Mhedden - "Muslim Way" - Serge Queadrado - "Al-Zahra" - Jose Manuel Gonzalez Nuñez - "Las noches del encuentro" - Eduardo Paniagua - "El nacimiento del profeta" - Eduardo Paniagua - "Rabab andalusí. Cantiga de Santa María nº 188" - Emilio Villalba (Bajo licencia CC BY) - "Sirto de Creta" - Emilio Villalba - "Las noches del encuentro" - Eduardo Paniagua - "El nacimiento del profeta" - Eduardo Paniagua - "Rabab andalusí. Cantiga de Santa María nº 188" - Emilio Villalba (Bajo licencia CC BY) - "Saltarello I Siglo XIV" - Artefactum Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
…
continue reading
111 حلقات
كل الحلقات
×![Artwork](/static/images/128pixel.png)
1 El fin de una era: la Guerra de Granada (1482-1492) 1:35:01
1:35:01
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:35:01![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Si te gusta el contenido puedes dejar un me gusta y un comentario, así ayudáis al crecimiento del programa. Apoya a El Scriptorium haciéndote fan en iVoox: https://www.ivoox.com/support/1261356 O través de BIZUM: +34 614 23 58 90 Puedes ayudar a mejorar el programa rellenando esta breve encuesta que no te llevará más de cinco minutos: https://forms.gle/ejxSKwyVzcTToEqW6 Sigue a El Scriptorium en: - Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium - TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium - Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast - Telegram: https://t.me/ElScriptorium - Instagram: https://www.instagram.com/elscriptorium/ Contacto: scriptoriumpodcast@protonmail.com Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…
Hoy vamos a hablar sobre el Reino de Pamplona, un pequeño núcleo cristiano surgido en la vertiente occidental de los pirineos después de la conquista islámica de la península ibérica y no falto, desde luego, de múltiples problemas en sus primeros años de existencia. Creo que en el ámbito divulgativo, al centrar en la historia medieval de la península, especialmente en los acontecimientos que respectan a los avances reconquistadores, tendemos a relegar a un segundo plano a este reino que fue el germen de la futura monarquía navarra y que, pese a quedar encerrado por aragoneses y castellanos, quienes evitaron su expansión al sur a costa del Islam, no podemos obviar la importancia que tuvo en la lucha del cristianismo con los musulmanes, especialmente en los primeros siglos de la Reconquista. Tendemos a centrarnos en sucesos que concernieron a la monarquía asturleonesa, obviando que Pamplona también llegó a ser el arbitro de la política cristiana en algunos momentos y que fue la descendencia de uno de sus monarcas, la de Sancho Garcés III, la que instauró a una misma dinastía en los tronos de todos los reinos cristianos hispanos. Por ello mismo, comenzaremos hablando de la llegada del Islam para continuar con los intentos de los carolingios y musulmanes por dominar Pamplona y su tierra. Ninguno de los dos logró evitar que en aquel lugar surgiese un poder independiente que, dirigido en un primer momento por el linaje de los Arista dio un primer impulso hacia la autonomía para consolidarse de forma definitiva bajo sus sucesores, los reyes de la dinastía Jimena. Concretamente, finalizaremos con el reinado de Sancho Garcés I, monarca que es por muchos considerado el primer rey verdadero de Pamplona y que, además, llevó a la monarquía a un nuevo lugar dentro de la política hispana al tiempo que imbuía a su reino del espíritu reconquistador que desde hacía ya tiempo animaba la lucha de los asturleoneses contra al-Ándalus. Si te gusta el contenido puedes dejar un me gusta y un comentario, así ayudáis al crecimiento del programa. Apoya a El Scriptorium haciéndote fan en iVoox: https://www.ivoox.com/support/1261356 O través de BIZUM: +34 614 23 58 90 Puedes ayudar a mejorar el programa rellenando esta breve encuesta que no te llevará más de cinco minutos: https://forms.gle/ejxSKwyVzcTToEqW6 Sigue a El Scriptorium en: - Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium - TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium - Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast - Telegram: https://t.me/ElScriptorium - Instagram: https://www.instagram.com/elscriptorium/ Contacto: scriptoriumpodcast@protonmail.com Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…
![Artwork](/static/images/128pixel.png)
1 Los ostrogodos y Teodorico el Grande 1:12:59
1:12:59
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:12:59![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Desde Escandinavia a la antigua Escitia, el pueblo gótico se lanzó en una migración que le llevó a convertirse en uno de los principales actores en la política de un Imperio Romano que cada día tenía mayores problemas. Aliándose con unos, derrotando y asimilando a otros, los godos alcanzaron el limes danubiano divididos en multitud de confederaciones tribales, de las que destacaron Tervingios y Greutungos. Presionados los segundos por el continuo empuje de los jinetes hunos, su confederación se vio disuelta; algunos entraron al servicio de los nuevos señores de la estepa y prosperaron siguiendo las órdenes de Atila; otros desbordaron la frontera romana en busca de una seguridad que cada día le costaba más proporcionar al Imperio. Ya en el siglo V, los restos de la confederación greutunga que se había mantenido a la sombra de los hunos, lograron recuperar su independencia bajo la dirección la dinastía Amala para instalarse en las tierras de Panonia como federados. Enfrentados a otros grupos góticos y germanos, así como a los propios emperadores de Constantinopla, entre esos godos surgirá la figura de Teodorico I el Grande. Fue con él y con las acciones militares que llevaron a su confederación a la conquista de Italia que se pueda dar por concluido el proceso de etnogénesis que engendró a los ostrogodos que dominaron el corazón mismo del desaparecido Imperio Romano de Occidente desde su conquista en el 488 hasta su derrota a manos de los bizantinos de Justiniano I en el 561. Si te gusta el contenido puedes dejar un me gusta y un comentario, así ayudáis al crecimiento del programa. Apoya a El Scriptorium haciéndote fan en iVoox: https://www.ivoox.com/support/1261356 O través de BIZUM: +34 614 23 58 90 Puedes ayudar a mejorar el programa rellenando esta breve encuesta que no te llevará más de cinco minutos: https://forms.gle/ejxSKwyVzcTToEqW6 Sigue a El Scriptorium en: - Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium - TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium - Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast - Telegram: https://t.me/ElScriptorium - Instagram: https://www.instagram.com/elscriptorium/ Contacto: scriptoriumpodcast@protonmail.com Bibliografía: - Wiemer, H.U. (2023). Theodoric the Great. King of the Goths, Ruler of Romans. Yale University Press. - Heather, P. (2003). «Gens and Regnum Among the Ostrogoths». En Regna and Gentes. Brill. - Pohl, W. (2014). «Goths and Huns». In A Companion to Ethnicity in the Ancient Mediterranean. Wiley. - Soto Chica, J. (2020). Los Visigodos: hijos de un dios furioso. Desperta Ferro. - Burns, T. (1984). A History of the Ostrogoths. Indiana University Press. - Halsall, G. (2012). Las migraciones bárbaras y el occidente romano, 376-568. Publicacions de la Universitat de València. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…
![Artwork](/static/images/128pixel.png)
1 Castilla arde: la sucesión de Enrique IV (II) 1:22:58
1:22:58
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:22:58![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
En una Castilla convulsionada por una nobleza levantisca, cuyas intenciones eran extraer mercedes, señoríos u oficios a costa del patrimonio regio, la ruptura total de la sociedad política llegó en junio de 1465. Fecha en la que, a la sombra del cimorro de la catedral abulense, un grupo de ricohombres actuaron en su propia farsa: depusieron una efigie de Enrique IV y alzaron a su hermanastro el infante Alfonso. Se podría decir que la guerra civil era ya un hecho consumado, pero los cambios de bandos nobiliarios, junto a la temprana y repentina muerte del proclamado Alfonso XII dieron un vuelco a la situación. La búsqueda de un sustituto para el finado que permitiese a los levantiscos alcanzar sus objetivos llevó a la aparición en escena de la infanta Isabel, hija de Juan II y hermanastra de Enrique IV. Vieron en ella a alguien manipulable, pero no podían estar más equivocados. En un primer momento, Isabel se negó a cumplir con los deseos de los nobles: ser proclamada reina. Isabel reconocía en Enrique al legítimo rey de Castilla, sólo rechazaba la sucesión de su sobrina la infanta doña Juana, lo que la dejaba como única heredera al fallecimiento del monarca. Mostrándose como una hábil política, logró que Enrique, en los Toros de Guisando, ante la presencia de nobles, prelados y del legado pontificio Antonio de Véneris, reconociese la ilegitimidad de su hija Juana y, por tanto, dejase a Isabel como sucesora. La futura reina católica fue más allá al imponer que su opiniónsería esencial para elegir a su futuro esposa. De esta forma, con el apoyo del arzobispo toledano Alfonso Carrillo y otros cuantos fieles, escapó del cautiverio al que se vio sometida en Ocaña. Huyó hacia Valladolid, a donde también llegaría Fernando, el infante heredero de Aragón. Allí, en las Casas de Juan de Vivero el 19 de octubre de 1469 y, de inmediato, fue comunicado a su hermano el rey y a todo el Reino. Enrique, entretenido con los problemas extremeños, cayó bajo la influencia de don Juan Pacheco, marqués de Villena. El ricohombre tenía claro que los acuerdos alcanzados en los Toros de Guisando habían quedado rotos cuando Isabel contrajo matrimonio sin el consentimiento del rey, convirtiéndose desde entonces en el principal valedor de los derechos de la infanta Juana. Enrique debía elegir entre aceptar los hechos o regresar al punto de partida. Escogió la segunda opción, reabriendo de nuevo el estado bélico en Castilla. Si te gusta el contenido puedes dejar un me gusta y un comentario, así ayudáis al crecimiento del programa. Apoya a El Scriptorium haciéndote fan en iVoox: https://www.ivoox.com/support/1261356 O través de BIZUM: +34 614 23 58 90 Puedes ayudar a mejorar el programa rellenando esta breve encuesta que no te llevará más de cinco minutos: https://forms.gle/ejxSKwyVzcTToEqW6 Sigue a El Scriptorium en: - Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium - TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium - Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast - Telegram: https://t.me/ElScriptorium - Instagram: https://www.instagram.com/elscriptorium/ Contacto: scriptoriumpodcast@protonmail.com Bibliografía: - Valdeón Baruque, J. (2001). Los Trastámaras. El triunfo de una dinastía bastarda. Temas de Hoy. - Corral Sánchez, N. (2018). «Dios salve a las reinas. Propaganda y legitimación en la Guerra de Sucesión castellana (1475-1479)». Ammentu: Bollettino Storico e Archivistico del Mediterraneo e delle Americhe, 12, pp. 35-48. - Val Valdivieso, M.I. (2023). «El papel de la reina Isabel en la Guerra de Sucesión Castillas (1475-1479)». En la España Medieval, 46, pp. 313-333. - Val Valdivieso, M.I. (1991. «La sucesión de Enrique IV». Espacio, Tiempo y Forma: Hª Medieval, 4, pp. 43-78. - Suárez Fernández, L. (2013). Enrique IV de Castilla. La difamación como arma política. Ariel. -Suárez Fernández, L. (2012). Isabel I, Reina. Ariel. - Etxeberria Gallastegi, E. (2015). «La ciudad medieval como campo de batalla: el combate urbano en la Guerra de Sucesión Castellana (1475-1479)». Clío & Crimen, 12, pp. 277-288. - Serrano Rodríguez, C. (2017). «Juana de Castilla, la Beltraneja (1462-1530)». En IX Encuentros de Estudios Comarcales Vegas Altas, La Serena y La Siberia: dedicados a V Centenario de la muerte del Rey Fernando "El Católico", pp. 331-358. - Gallardo Broncano, A.B. (2020). «"A fuego e sangre". Guerra de sucesión castellana en la Raya extremeña (1474-1479). Revista de estudios extremeños, 76 (1), pp. 65-89. - Rábade Obradó, M.P. (2015). «Una reina en la retaguardia: las intervenciones pacificadoras de Isabel la Católica en la guerra de sucesión». E-Spania, 20. -Álvarez Palenzuela, V.A. (2006) «La guerra civil castellana y el enfrentamiento con Portugal (1475-1479). Biblioteca Virtual Cervantes. - Del Pulgar, H. «Crónica de los Señores Reyes Católicos Don Fernando y Doña Isabel de Castilla y de Aragón». Biblioteca Cervantes Virtual. - De Palencia, A. (ed. Paz y Meliá, A.; 1904) Crónica de Enrique IV. - Rosell, C. (1878). Crónicas de los Reyes de Castilla desde don Alfonso el Sabio, hasta los católico don Fernando y doña Isabel. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…
![Artwork](/static/images/128pixel.png)
1 Castilla arde: la sucesión de Enrique IV (I) 1:09:25
1:09:25
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:09:25![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
El reinado de Enrique IV se encuentra salpicado de continuas luchas entre la nobleza y la monarquía. Una pugna entre el refuerzo del poder de la nobleza o de la autoridad regia. Enrique alcanzaba la corona Con la experiencia política que le había otorgado ejercer durante unos años como Príncipe de Asturias, pero no tardaría en convertirse en 1 de los monarcas más denostados de la historia de España, el llamado rey impotente. A su sombra crecieron las ambiciones insaciables de una nobleza ávida de poder y la única forma que encontró para paliar tal mal era contraproducente: repartir Mercedes, donaciones, oficios y señoríos a enemigos y amigos. Cuanto más terreno cedía, más ambiciosa se volvía a la nobleza. La situación se quebró en 1464 cuando un grupo de ricohombres, la más alta nobleza titulada, decidió revestir sus ansias de poder de conflicto dinástico. Argumentando que la única hija del Rey, la infanta Juana, la mal llamada Beltraneja, era ilegítima. Desde ese momento, Castilla entró en un bucle imparable de violencia y anarquía. Los nobles proclamaron al hermanastro de Enrique, el Infante Alfonso, pero ante su temprana e inesperada muerte tuvieron que buscar un nuevo candidato y lo hallaron en la figura de la infanta Isabel. Ella acabaría alzándose con la victoria en una querella prolongada más de una década y que acabó desembocando en una guerra civil. Un conflicto en el que se enfrentó lo más granado de la sociedad castellana, como lo era Juan Pacheco, I marqués de Villena, o Alfonso Carrillo, arzobispo de Toledo, y que llevó al trono a la futura Reina Católica, quien ha sido calificada por no pocos historiadores como el mejor monarca de la Historia de Castilla e incluso de España; una figura sin la que no podríamos comprender el desarrollo a lo largo de la Historia Moderna de la monarquía hispánica. A lo largo de 2 episodios recorreremos aquellos años del siglo XV que desembocaron en la proclamación y victoria de Isabel de Castilla. En este primero nos centraremos En el reinado de su hermanastro Enrique IV, necesario para comprender como se llegó a una situación de guerra civil en Castilla. Concluiremos tras las nupcias de la princesa Isabel con Fernando de Aragón. En el próximo episodio recorreremos los últimos años de Enrique IV, la proclamación de Isabel y la Guerra de Sucesión que siguió a la muerte del monarca, una guerra convertida en un conflicto internacional con la intervención de Portugal en defensa de los derechos de la infanta Doña Juana. Si te gusta el contenido puedes dejar un me gusta y un comentario, así ayudáis al crecimiento del programa. Apoya a El Scriptorium haciéndote fan en iVoox: https://www.ivoox.com/support/1261356 O través de BIZUM: +34 614 23 58 90 Puedes ayudar a mejorar el programa rellenando esta breve encuesta que no te llevará más de cinco minutos: https://forms.gle/ejxSKwyVzcTToEqW6 Sigue a El Scriptorium en: - Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium - TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium - Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast - Telegram: https://t.me/ElScriptorium - Instagram: https://www.instagram.com/elscriptorium/ Contacto: scriptoriumpodcast@protonmail.com Bibliografía: - Valdeón Baruque, J. (2001). Los Trastámaras. El triunfo de una dinastía bastarda. Temas de Hoy. - Corral Sánchez, N. (2018). «Dios salve a las reinas. Propaganda y legitimación en la Guerra de Sucesión castellana (1475-1479)». Ammentu: Bollettino Storico e Archivistico del Mediterraneo e delle Americhe, 12, pp. 35-48. - Val Valdivieso, M.I. (2023). «El papel de la reina Isabel en la Guerra de Sucesión Castillas (1475-1479)». En la España Medieval, 46, pp. 313-333. - Val Valdivieso, M.I. (1991. «La sucesión de Enrique IV». Espacio, Tiempo y Forma: Hª Medieval, 4, pp. 43-78. - Suárez Fernández, L. (2013). Enrique IV de Castilla. La difamación como arma política. Ariel. -Suárez Fernández, L. (2012). Isabel I, Reina. Ariel. - Etxeberria Gallastegi, E. (2015). «La ciudad medieval como campo de batalla: el combate urbano en la Guerra de Sucesión Castellana (1475-1479)». Clío & Crimen, 12, pp. 277-288. - Serrano Rodríguez, C. (2017). «Juana de Castilla, la Beltraneja (1462-1530)». En IX Encuentros de Estudios Comarcales Vegas Altas, La Serena y La Siberia: dedicados a V Centenario de la muerte del Rey Fernando "El Católico", pp. 331-358. - Gallardo Broncano, A.B. (2020). «"A fuego e sangre". Guerra de sucesión castellana en la Raya extremeña (1474-1479). Revista de estudios extremeños, 76 (1), pp. 65-89. - Rábade Obradó, M.P. (2015). «Una reina en la retaguardia: las intervenciones pacificadoras de Isabel la Católica en la guerra de sucesión». E-Spania, 20. -Álvarez Palenzuela, V.A. (2006) «La guerra civil castellana y el enfrentamiento con Portugal (1475-1479). Biblioteca Virtual Cervantes. - Del Pulgar, H. «Crónica de los Señores Reyes Católicos Don Fernando y Doña Isabel de Castilla y de Aragón». Biblioteca Cervantes Virtual. - De Palencia, A. (ed. Paz y Meliá, A.; 1904) Crónica de Enrique IV. - Rosell, C. (1878). Crónicas de los Reyes de Castilla desde don Alfonso el Sabio, hasta los católico don Fernando y doña Isabel. Música: - "Danza Inglesa Siglo XIII" - Artefactum - "Caballero Preso, CSM 158" - Eduardo Paniagua - "The Vitruvian March" - Roger Rubirana - "El Icono Perdido, CSM 34 (instrumental)" - Eduardo Paniagua - "Saltarello" - Jordi Savall - "Sackpipelt" - Emilio Villalba (Bajo Licencia CC BY) - "El emperador y el patriarca, CDM 131 (Instrumental)" - Eduardo Paniagua - "Antiquity and Miggle Ages" - Rafael Klepsch - "En un tiempo cogí flores" - Jaime Heras - "Sackpipelt" - Emilio Villalba (Bajo Licencia CC BY) - "Thema Primum" - Oreste Fiego - "Caballero de Francia, CSM 281" - Eduardo Paniagua - "Skipping Down The Steps" - Andrey Vinogradov - "The Vitruvian March" - Roger Rubirana - "Danza Renacentista" - Picturesplay - "Emineh" - Emilio Villalba - "En un tiempo cogí flores" - Jaime Heras - "Laud andalusí" - Emilio Villalba (Bajo licencia CC BY) - "Surgam et ibo responsorio ex officium defunctorum liber laudis toletano cantoral 4 c" - Eduardo Paniagua - "Danza Renacentista" - Picturesplay - "The Vitruvian March" - Roger Rubirana - "Saltarello I Siglo XIV" - Artefactum Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…
![Artwork](/static/images/128pixel.png)
1 Basilio II, el asesino de búlgaros 1:20:41
1:20:41
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:20:41![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Tras unas semanas de descanso volvemos a la carga hablando del emperador bizantino Basilio II, conocido como el asesino de búlgaros o Boulgaroktonos. Su reinado se desarrolló durante las últimas décadas del siglo IX y las primeras del X y aunque la corona era compartida con su hermano Constantino VII, éste vivió a su sombra hasta que Basilio falleció en el año 1025. Estamos frente a un reinado que se inicia no con su gobierno personal, pues al ser ambos hermanos menores de edad se hacía necesaria una regencia, la cual en principio recayó sobre el parakoimomenos o chambelán, el patriarca constantinopolitano y la emperatriz viuda. Sin embargo, tan pronto como se conoció la noticia de la muerte del emperador Romano II, se inició una lucha por el poder que acabó concediendo la púrpura imperial al general Nicéforo Focas. El militar podría mantenerse en el poder durante unos años, hasta que un golpe de Estado urdido por su sobrino Juan Tzimiskes acabase con su vida y con el conspirador sentado en el trono. No sería hasta la muerte de este otro militar cuando Basilio II logró desembarazarse de la tutela de los generales para comenzar a gobernar por su propio criterio, aunque aún tendría que esperar algún tiempo para eliminar al parakoimomenos que ejercía el poder real en Bizancio. Sea como fuere, iniciado su gobierno personal, Basilio tuvo que hacer frente a amenazas internas y externas. En el frente interior tuvo que combatir las rebeliones de Bardas Skleros y Bardas Focas; mientras que en sus fronteras tuvo que lidiar con el peligro representado por fatimíes, buyíes, ruso-varegos y, si no el más importante, desde luego el que siempre consideró su principal enemigo: los búlgaros. A pesar de que Basilio se desplazó allá donde su presencia se hacia necesaria, acabó pasando a la Historia por la larga guerra sostenida con un Primer Imperio Búlgaro que, desde la muerte de su zar Simeón I el Grande, parecía estar en una continua agonía, pero seguía resistiendo los envites bizantinos o, al menos, eso harían hasta que Basilio tuvo la determinación de acabar con ellos. Fue, en definitiva, un basileus militar, capaz de extender la autoridad bizantina, bien por el acero o bien por la palabra, a una cantidad de tierras que hacía siglos no se veía. Dejaba a su muerte un Imperio acrecentado, con unas fronteras relativamente seguras y un frente interno apaciguado. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…
![Artwork](/static/images/128pixel.png)
1 Los Trastámara llegan a Aragón: el Compromiso de Caspe 59:05
59:05
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب59:05![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
El siglo XV aragonés se abrió con un interregno a la muerte del rey Martín I el Humano sin descendencia en 1410. Se iniciaba una etapa turbulenta en la Corona de Aragón en la que la violencia ejercida por los candidatos al trono podía desembocar en una Guerra Civil, pero frente a las aspiraciones de la alta nobleza se alzaron los parlamentos de los diferentes Estados que conformaban la Corona. Lo hacía para defender la vía pacífica, la única que podría conseguir dar una solución consensuada por todos los territorios y sus principales dirigentes. Así, los parlamentarios de Valencia, Cataluña y Aragón alcanzaron la llamada Concordia de Alcañiz, un pacto que estableció la forma de proceder para acabar con el pleito sucesorio. Designando cada parlamento a tres hombres para deliberar y designar, con justicia, al que considerasen mejor candidato al trono, dos años después del fallecimiento de Martín I, estos compromisarios hacían público su fallo en la villa de Caspe: el nuevo rey sería el infante Fernando de Trastámara, hijo del rey castellano Juan I y la infanta aragonesa Leonor, por tanto, nieto del aragonés Pedro IV y sobrino de Martín I. Con él se iniciaba el reinado de una nueva dinastía en la Corona de Aragón, una dinastía extranjera que se había alzado victoriosa en la Castilla de la segunda mitad del siglo XIV en una Guerra Civil contra el legítimo Pedro I. Ahora, en los inicios de la decimoquinta centuria, este linaje veía como su poder se extendía a la vecina Aragón bajo la batuta de Fernando I, llamado el de Antequera por haber conquistado tan importante plaza al emirato granadino. Si bien el interregno fue una etapa fue una etapa agitada que no estuvo exenta de violencia, la firme convicción de los parlamentarios por seguir el camino del diálogo, apoyados por las fuerzas castellanas del de Trastámara, evitaron que la Corona cayese en un verdadero estado de Guerra Civil. Tras algunos combates, asesinatos, deliberaciones y firmas, acabaron triunfando para elegir a Fernando I de Aragón como su nuevo. Si te gusta el contenido puedes dejar un me gusta y un comentario, así ayudáis al crecimiento del programa. Apoya a El Scriptorium haciéndote fan en iVoox: https://www.ivoox.com/support/1261356 O través de BIZUM: +34 614 23 58 90 Puedes ayudar a mejorar el programa rellenando esta breve encuesta que no te llevará más de cinco minutos: https://forms.gle/ejxSKwyVzcTToEqW6 Sigue a El Scriptorium en: - Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium - TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium - Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast - Telegram: https://t.me/ElScriptorium - Instagram: https://www.instagram.com/elscriptorium/ Contacto: scriptoriumpodcast@protonmail.com Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…
En mitad de la convulsión que vivía el limes romano en sus últimos siglos, hizo su aparición como actor secundario un nuevo pueblo bárbaro: los vándalos. Con los godos presionando en la frontera danubiana y los francos y alamanes en la renana, nadie podría haber previsto que ese pequeño pueblo dividido en silingos y asdingos podría llegar a hacer temblar los cimientos de Roma cuando en el siglo V guiados por su rey Genserico cruzasen el Estrecho de Gibraltar para crear su propio reino independiente en las provincias africanas. De origen incierto, los vándalos son sólo mencionados de pasada por algunos autores clásicos en sus primeras apariciones, pues siempre fueron considerados una amenaza menor. Generales y augustos veían con mayor temor a otras tribus y se preocupaban más por las luchas internas para conseguir la púrpura imperial que por frenar a unos bárbaros que se movían casi a placer por la tierra romana. Los vándalos, que hasta el siglo V fueron un mal menor, en el 406 aparecerán atravesando la frontera del Rin junto a alanos y suevos para arrasar con las Galias. Desde allí, cruzaron los Pirineos para establecerse en Hispania con el beneplácito de un usurpador y, finalmente, desde allí, pasar al otro lado del Estrecho para crear su propio reino desafiando directamente a la autoridad de Roma y de Constantinopla. Una migración a lo largo de la que el pueblo vándalo vivió, igual que otras tribus, su propio proceso de etnogénesis que desembocó en una identidad propia. Si te gusta el contenido puedes dejar un me gusta y un comentario, así ayudáis al crecimiento del programa. Apoya a El Scriptorium haciéndote fan en iVoox: https://www.ivoox.com/support/1261356 O través de BIZUM: +34 614 23 58 90 Puedes ayudar a mejorar el programa rellenando esta breve encuesta que no te llevará más de cinco minutos: https://forms.gle/ejxSKwyVzcTToEqW6 Sigue a El Scriptorium en: - Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium - TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium - Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast - Telegram: https://t.me/ElScriptorium - Instagram: https://www.instagram.com/elscriptorium/ Contacto: scriptoriumpodcast@protonmail.com Bibliografía: - Revuelta Arenal, F. (2017) Los vándalos en el Imperio Romano. Universidad de Cantabria. - Álvarez Jiménez, D. (2012). «Aníbal vándalos y la "Cuarta Guerra Púnica": el uso del recuerdo púnico en el contexto del conflicto vándalo-romano». En Remedios, S., Padreos, F. y Bermejo, J. (coord.) Aníbal de Cartago. Historia y Mito. Ediciones Polifemo, pp. 457-491. - Álvarez Jiménez, D. (2013). «La otra ruptura del limes en el 406: la piratería en las provincias occidentales del Imperio». En Olieira, F., Brandão, J.L., Mantas, V. y Sanz Serrano, R. (coord.) A queda de Roma é o alvorecer da Europa. Centro de Estudos Clássicos e Humanísticos da Universidade de Coimbra, pp. 83-102. - López Quiroga, J. (2008). «"Gentes Barbarae". Los bárbaros, entre el mito y la realidad». Antigüedad y Cristianismo: revista de estudios sobre antigüedad tardía, 25, pp. 11-234. - Merrills, A. y Miles, R. (2010). The vandals. Wiley-Blackwell. - Arce, J. (2007). Bárbaros y romanos en Hispania, 400-507 A.D. Marcial Pons Historia. - Merrills, A. (eds.)(2016). Vandals, Romans and Berbers New Perspectives on Late Antique North Africa. Routledge. - Hitchner, R. B. (Ed.). (2022). A Companion to North Africa in Antiquity. Wiley-Blackwell. - Hughes, I. (2009). Belisarius: the last roman general. Westholme Publishing - Berndt, G. (2010). «Hidden Tracks: On the Vandal’s Paths to an African Kingdom». En Curta, F. (ed.) Neglected Barbarians. Studies in the Early Middle Ages, 32, pp. 537-569. - Liebeschuetz, J.H.W.G. (). «Gens into regnum: the Vandals». En Goetz, H.W., Jarnut, J. y Pohl, W. (ed.) Regna and Gentes. The relationship between Lat Antique and Early Medieval Peoples and Kingdoms in the Transformation of the Roman World. Brill, pp. 55-83. - Procopio de Cesarea, Bellum Persicum; García Romero, F.A., Historia de las Guerras. Libros I-II, Guerra Persa, Madrid, Ed. Gredos, 2000. Música: - "Danza Inglesa Siglo XIII" - Artefactum - "Sackpipelät" - Emilio Villalba (Bajo licencia CC BY) - "Medieval fire" - Ivan Tregub - "Eric the Brave" - Petite Viking - "Drakkar" - Ivan Tregub - "Rurik" - Ivan Tregub - "Ancient Stone" - Crypt of Insomnia - "Slavonic spirit" - Ivan Tregub - "Thema Primum" - Oreste Fiengo - "Eric the Brave" - Petite Viking - "Antiquity and Middle Ages" - Rafael Klepsch - "Ancient Greek Folk" - Ivan Tregub - "Sackpipelät" - Emilio Villalba (Bajo licencia CC BY) - "The Vitrubian March" - Roger Subirana - "Tierra de cinco reinos" - Jaime Heras - "The crusader's return" - Zero Project - "Vikingos Formation" - Crypt of Insomnia - "Y de pronto...el invierno" - Jaime Heras - "Saltarello I Siglo XIV" - Artefactum Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…
![Artwork](/static/images/128pixel.png)
1 Alfonso X ¿el rey que forjó España? (II) 1:21:13
1:21:13
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:21:13![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Continuamos nuestro recorrido por el reinado de Alfonso X. En el episodio anterior vimos como durante su etapa de infante adquirió las habilidades y experiencia necesaria para el desempeño de la labor regia. Lo hizo participando en la conquista de Murcia, en la importantísima captura de Sevilla o con su entrada en la guerra civil que asolaba el Reino de Portugal; todo mientras intervenía en las diversas negociaciones que el reunificado reino de Castilla y León mantenía con los diversos agentes políticos, tanto externos como internos. Así, negoció con los caudillos musulmanes de Murcia el Tratado de Alcaraz, el Repartimiento de Sevilla o intercambiaba misivas con su futuro suegro Jaime I. Con la muerte del rey Fernando III en 1252, Alfonso alcanzaba el trono. Se abría una nueva etapa en la historia castellana, una etapa en la que su monarca emprendería proyectos políticos de gran envergadura como lo son el Fecho de Allende y el Fecho del Imperio, al mismo tiempo que miraba a la política interna con su propia ideología, tratando de alterar los cimientos de la sociedad castellanoleonesa en la búsqueda de sus dos objetivos: hacerse ver como el Rey de España, en tanto que cabeza de la monarquía más poderosa de la península, y fortalecer a una monarquía enfrentada con una nobleza ávida de poder y riquezas. A lo largo de los años, Alfonso fue implementando una serie de medidas con las que pretendía realizar tales objetivos, pero esas mismas medidas conllevaban el enfrentamiento abierto con la nobleza, el clero y los concejos. Tras diversos éxitos y fracasos, Alfonso tuvo que enfrentarse en 1264 al levantamiento de una población mudéjar andaluza y murciana que contaba con el apoyo de su antigua amigo y aliado: Muhammad I de Granada. No se fue una simple revuelta que afectase a un pequeño sector del reino, por el contrario, se puso en peligro todos los avances reconquistadores que su padre había conseguido a lo largo de años de guerras. Sin embargo, con el inestimable apoyo de Jaime I de Aragón y Alfonso III de Portugal, pudo sofocar la sublevación mudéjar y pacificar la frontera granadina, aunque tuvo que centrar en el sector andaluz y murciano su atención por unos años, tras los que convocaría un Ayuntamiento en Jerez para reorganizar aquella tierra asolada. En el episodio de hoy lo retomaremos en ese punto, con un Alfonso en Andalucía, que la abandonara en diversas ocasiones para atender otros asuntos de la política internacional, como la aspiración imperial o la cuestión navarra. Esta segunda etapa del reinado alfonsí podemos decir que está marcada por el fracaso del Fecho del Imperio, el abandono de la idea de la cruzada allende los mares y los enfrentamientos no ya solo con una nobleza contraria a las nuevas ideas políticas que el trata de implantar, sino también con su propia familia. Pero nada de ello le impidió seguir manteniendo una actividad cultural que había iniciado en los inicios de su reinado y de la que también hablaremos en este episodio. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…
![Artwork](/static/images/128pixel.png)
1 Alfonso X ¿el rey que forjó España? (I) 1:12:30
1:12:30
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:12:30![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
La decimotercera centuria alumbró a uno de los personajes más excepcionales de la Edad Media europea y, quizás, a uno de los más importantes para el desarrollo de la Historia de España. Se trata de Alfonso X de Castilla y León, un monarca que encaja perfectamente en el epíteto sapiencial. Estamos frente a un reinado deslumbrante, cuyo titular deseaba hacerse ver como cabeza y corazón del reino, lo que le llevó a emprender durante un gobierno de algo más de 3 décadas una intensa actividad que perseguía aumentar el poder regio frente al resto de actores políticos. Una ideología que le llevó a enfrentarse a nobles, clérigos y concejos, pero que le hacían convertirse en un claro precursor de las futuras monarquías europeas de corte absolutista. Pero Alfonso no sólo se centró en esto, por el contrario, fue un rey que acometió multitud de tareas de gran importancia. Tomando el relevo a su padre, Fernando III, continuó las conquistas con la intención de llevar la guerra contra el Islam al otro lado del Estrecho de Gibraltar en el llamado Fecho de Allende; aunque, al final, tuvo que contentarse con la expansión de la Andalucía cristiana bajo dominio castellanoleonés. Otro de sus grandes proyectos sería hacerse con la corona del Sacro Imperio Romano Germánico aprovechando que la sangre Staufen corría por sus venas. Una aspiración que terminó siendo un rotundo fracaso, pero con el que buscaba no ya el trono de Aquisgrán, sino algo de mayor relevancia a nivel peninsular: hacerse ver como el rey de España, como la cabeza de una España cristiana frente a un España musulmana, es decir, acabar con la llamada España de los Cinco Reinos para convertir a Castilla en la potencia hegemónica de la Península Ibérica y, con ello, restaurar la vieja idea imperial leonesa que había desaparecido desde la muerte de Alfonso VII de Castilla y León. Pero si por algo es conocido este rey castellano es por su inmensa obra cultural. Alfonso X bien podría haber recibido el calificativa de Stupor Mundi como hiciera su familiar Federico II Staufen, pues se convirtió en el mecenas de innumerables obras que abarcaban una infinidad de temas, desde la astrología a la historia pasando por el derecho o la música. En definitiva, aunque incomprendido en su tiempo por unas ideas que no podían encontrar encaje en una Europa de corte feudal, pero que poco a poco se habría a nuevas corrientes políticas, sin Alfonso X no podríamos comprender el desarrollo de Castilla como principal reino peninsular y la formación de una España que no poco le debe a tan magnífico monarca. Hemos de dejar de lado aquella sentencia del padre Juan de Mariana, quien consideró que Alfonso X perdió su reino por tanto observar los cielos y los astros, una opinión que durante mucho tiempo tuvo un carácter general. Quizá sea más acertado referirnos al reinado de Alfonso, como hizo el profesor Valdeón Baruque al titular su libro, como el tiempo en el que se forjó la España moderna. Si te gusta el contenido puedes dejar un me gusta y un comentario, así ayudáis al crecimiento del programa. También nos podéis apoyar a través de la pestaña «Apoyar» con una suscripción mensual o través de Bizum. ¡Muchísimas gracias! BIZUM: +34 614 23 58 90 Síguenos en: Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast Telegram: https://t.me/ElScriptorium Instagram: https://www.instagram.com/elscriptorium/ Contacto: scriptoriumpodcast@protonmail.com Bibliografía: - Valdeón Baruque, J. (2003). Alfonso X El Sabio: La forja de la España moderna. Ediciones Martínez Roca. - Valdeón Baruque, J. (2005). “Alfonso X y el Imperio”. Alcanate: Revista de estudios alfonsíes, 4, pp. 243-255. - García, J.M. (2007). “El sueño imperial en Las Siete Partidas”. Murgetana, 117, pp. 9- 18. - Vila Sousa, J. (2020). La idea del Imperio en la Edad Media hispana. Alfonso X y el fecho del imperio. - Alcántara Valle, J.M. (2015). «La guerra y la paz en la frontera de Granada durante el reinado de Alfonso X». Historia. Instituciones. Documentos, 42, pp. 11-58. - Fernández Rodríguez, M. (2012). «Antecedentes de la expansión española en África: del Fecho de allende al Tratado de Tordesillas». En Martínez Peñas, L., Fernández Rodríguez, M. y Bravo Díaz, D. (coords.) Antecedentes de la expansión española en África: del «Fecho de allende» a la crisis de perejil, pp. 9-30. - González Jiménez, M. (1994). «Cádiz frente al mar: de los proyectos alfonsíes al privilegio de 1493». Estudios de Historia y de Arqueología medievales, 10, pp. 83-99. - González Jiménez, M. (2002). «Fernando III el Santo y Alfonso X el Sabio: a propósito de un 750º aniversario». Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras: Minervae Baeticae, 30, pp. 73-86. - González Jiménez, M. (2006). «Cádiz en el siglo XIII: Historia de un proyecto frustrado». En González Jiménez, M. (coord.) La Península Ibérica entre el Mediterráneo y el Atlántico siglos XIII-XV[Jornadas celebradas en Cádiz, 1-4 de abril de 2003], pp. 747-758. - González Jiménez, M. (2017). «Alfonso X, emperador de España». Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 29, pp. 3-10. - González Jiménez, M. (2021). Alfonso X el Sabio. Editorial Universidad de Sevilla. - Ruiz Pilares, E.J. (2020-2021). «La cuenca del Gudalete y los fallidos proyectos de expansión marítima de Alfonso X». Alcanate: Revista de Estudios Alfonsíes, 12, pp. 101-124. Música: - "Danza Inglesa Siglo XIII" - Artefactum - "CSM 158, Caballero Preso" - Eduardo Paniagua - "CSM 34, El Icono perdido" - Eduardo Paniagua - "CSM 131, El Emperador y el patriarca" - Eduardo Paniagua - "Geamparale" -Emilio Villalba (Bajo Licencia CC BY) - "CSM 341, Caballero celoso" - Eduardo Paniagua - "En un tiempo cogí flores" - Jaime Heras - "CSM 281, Caballero de Francia" - Eduardo Paniagua - "CSM 299, Orden de Santa María de España" - Eduardo Paniagua - "Tierra de Cinco Reinos" - Jaime Heras - "Emineh" - Emilio Villalba (Bajo Licencia CC BY) - "Rabab Andalusí, Cantiga de Santa María nº 188" - Emilio Villalba (Bajo Licencia CC BY) - "CSM 158, Caballero Preso" - Eduardo Paniagua - "Saltarello" - Jordi Savall - "CSM 131, El emperador y el patriarca" - Eduardo Paniagua - "Laud andalusí, Cantiga de Santa María" - Emilio Villalba (Bajo Licencia CC BY) - "The crusader's return" - Zero Project - "CSM 281, Caballero de Francia" - Eduardo Paniagua - "Laud andalusí, Cantiga de Santa María" - Emilio Villalba (Bajo Licencia CC BY) - "The Vitrubian March" - Roger Subirana - "Saltarello I Siglo XIV" - Artefactum Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…
![Artwork](/static/images/128pixel.png)
1 Europa sitiada: las invasiones húngaras 55:44
55:44
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب55:44![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Los siglos IX y X son en Europa el tiempo de las llamadas Segundas Invasiones: un continente asediado por la llegada de nuevos actores. Habitualmente nos centramos en las acciones piráticas que emprendieron los nórdicos, como invasores de Gran Bretaña y las tierras carolingias, pero también como fundadores del Ducado de Normandía, la Rus’ de Kiev o el Danelaw. Sin embargo, los vikingos no constituyeron el único factor desestabilizador en una política europea ya caótica por sí sola ante el auge de nuevas dinastías y la caída de viejas familias. Así, desde el Este de Europa llegó un nuevo pueblo que no se hacía del todo extraño para la población local: era el inicio de la conquista húngara de las tierras de Panonia y la Cuenca de los Cárpatos. Los húngaros, un pueblo que en los tiempos de su llegada, debido a sus formas de combatir, recordaban al terror sembrado por los hunos de Atila y, más recientemente, a los ávaros que décadas atrás habían sido derrotados definitivamente por Carlomagno. Tras una larga migración desde los Urales hasta los Cárpatos, asentados en la llanura panónica en los prolegómenos del siglo IX, iniciaron una etapa en la que se dedicarían a vender sus servicios como mercenarios o entrarían motu proprio en las tierras de Europa para saquearlas; en, aproximadamente medio siglo, serían unas 70 las incursiones registradas que lanzaron, una cifra impresionante que explicaría los daños que llegaron a infligir. Aunque las crónicas quisieron dar de ellos la visión de seres demoníacos invencibles, la realidad fue diferente: a lo largo de sus correrías no todo fueron victorias y, con el paso del tiempo y tras la Batalla de Lechfeld, comenzarían a dejar de lado sus formas tradicionales para terminar integrándose en Europa como un reino cristiano más. Si te gusta el contenido puedes dejar un me gusta y un comentario, así ayudáis al crecimiento del programa. También nos podéis apoyar a través de la pestaña «Apoyar» con una suscripción mensual o través de Bizum. ¡Muchísimas gracias! BIZUM: +34 614 23 58 90 Síguenos en: Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast Telegram: https://t.me/ElScriptorium Instagram: https://www.instagram.com/elscriptorium/ Contacto: scriptoriumpodcast@protonmail.com Bibliografía: - Molnár, M. (2001). A Concise History of Hungary. Cambridge Universiry Press. Cambridge University Press. - Engel, P. (2001). The Realm of St. Stephen. A History of Medieval Hungary, 895-1526. I.B.Tauris Publishers. - Cartledge, B. (2011). The Will to Survive: A History of Hungary. Oxford, Oxford University Press. - Bachrach, D. (2016). Warfare in Medieval Europe c.400-c.1453. London, Routledge. - Bachrach, D. (2014). Warfare in Tenth-Century Germany. Woodbridge, Boydell Press. - Bowlus, C.H. (2006). The Battle of Lechfeld and its Aftemath, August 955: The End of the Age of Migrations in the Latin West. London, Routledge. - Curta, F. (2019). Eastern Europe in the Middle Ages (500-1300). Brill's Companions to European History. - Róna-Tas, A. (1999). Hungarians and Europe in the Early Middle Ages: An Introduction to Early Hungarian History. Central European University Press. - Berend N, Urbańczyk P y Wiszewski P. (2014). Central Europe in the High Middle Ages. Cambridge University Press. - Bowlus, C. (1995). Franks, Moravians, and Magyars : the struggle for the Middle Danube, 788-907. University of Pennsylvania Press. - Bowlus, C. (2008). «The early hungarians as mercenaries 860–955». En France, J. (ed.) Mercenaries and Paid Men: The Mercenary Identity in the Middle Ages. Brill's History of Warfare. - Widukind. (2014; edición de Bernard S. Bachrach y David S. Bachrach). Deeds of the Saxons. CUA Press. - Simón de Kezá (1999; edición de János M. Bak, Urszula Borkowska, Giles Constable, Gábor Klaniczay). Central European University Press. - Anales de Fulda (1992; edición de Timonthy Reuter). Macnhester Medieval Sources Series. Música: - "Danza Inglesa Siglo XIII" - Artefactum - "Skipping Down the Steps Medieval Ballad Hurdy Gurdy" - Andrey Vinogradov - "Danzas Tradicionales" - Emilio Villalba (Bajo licencia CC BY) - "Sackpipelät. Tradicional Suecia" - Emilio Villalba (Bajo licencia CC BY) - "Medieval Fire" - Ivan Tregub - "Lord, I Cry Unto Thee" - A._Arhangelskiy (Dr. Emiliyan Stankov) - "Lord, Have Mercy" - Anónimo (Dr. Emiliyan Stankov) - "Eric the Brave" - Petite Viking - "Sackpipelät. Tradicional Suecia" - Emilio Villalba (Bajo licencia CC BY) - "Rurik" - Ivan Tregub - "The crusader's return" - Zero Project - "The crusade" - Midoriiro - "Slavonic Spirit" - Ivan Tregub - "Kyrie" - Piotr Pawlowski - "Benedictus" - Zero Project - "Saltarello I Siglo XIV" - Artefactum Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…
![Artwork](/static/images/128pixel.png)
1 Alfredo de Wessex y la invasión vikinga 52:39
52:39
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب52:39![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
El siglo IX contempló a la cristiandad latina asediada en todos sus frentes por las Segundas Invasiones. Desde el Sur los piratas sarracenos atacaban la mismísima Roma; en el Este los magiares recorrían a su antojo el continente; por último, llegados del Norte, noruegos y daneses sometían a un continuo saqueo las costas francas y británicas. Fueron estos últimos quienes pusieron la mirada sobre una Gran Bretaña dividida en multitud de reinos que se enfrentaban entre sí por la hegemonía en la isla. Allí llegarían para expoliar aldeas, monasterios, iglesias, granjas, ciudades y fortalezas; pero no sólo buscaron el saqueo, sino que también optaron por la conquista y la colonización, haciendo caer ante su empuje a las monarquías de Northumbria, East Anglia y Mercia. Sólo uno de los antiguos 7 reinos anglosajones de la Isla consiguió sobrevivir: Wessex. El reino de los sajones occidentales había conseguido expandir sus fronteras hasta convertirse en la potencia hegemónica de la región, pero nada iba a frenar a los vikingos. Los aguerridos daneses, crecidos tras hacerse con Northumbria, East Anglia y Mercia pretendían también conquistar Wessex; seguramente lo habrían conseguido de no ser por las reformas emprendidas por el rey Alfredo el Grande; un rey que nadie pudo sospechar que llegase a ostentar la corona y, menos aún, salvase al reino de la destrucción. Pero no solo salvo a Wessex, sino que cimentó el poder de los sajones occidentales, haciéndose intitular rey de los anglosajones, sentando un claro precedente y dejando las estructuras necesarias para que en la siguiente centuria su nieto, Athelstan, pudiera gobernar directamente todas las tierras que un día formaron la Heptarquía Anglosajona, reuniendo bajo su persona a todos los pueblos que San Beda el Venerable definió como ingleses. Alfredo no sólo se preocupó por defender al reino mediante el uso de las armas, considerando las incursiones vikingas como un castigo divino se preocupó por convertirse en un rey sabio que trataba de mejorar el estado espiritual y cultural de su reino. Si te gusta el contenido puedes dejar un me gusta y un comentario, así ayudáis al crecimiento del programa. También nos podéis apoyar a través de la pestaña «Apoyar» con una suscripción mensual o través de Bizum. ¡Muchísimas gracias! BIZUM: +34 614 23 58 90 Síguenos en: Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast Telegram: https://t.me/ElScriptorium Instagram: https://www.instagram.com/elscriptorium/ Contacto: scriptoriumpodcast@protonmail.com Bibliografía: - Shipley Duckett, E. (1956). Alfred the Great. The King and his England. University of Chicago Press. - Guenther Discenza, N. y Szarmach, P. (2014). A Companion to Alfred the Great. Brill. - Anlezark, D. (2017). Alfred the Great. Amsterdam University Press. - Abels, R. (2013). Alfred the Great. War, kingship and culture in anglo-saxon England. Routledge. - Rodríguez de la Peña, M.A. (2008). Los Reyes Sabios: Cultura y poder en la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media. Actas. Música: - "Danza Inglesa Siglo XIII" - Artefactum - "Ancient Stone" - Crypt of Insomnia - "In the Last Way" - Crypt of Insomnia - "Aethelfrith of Northumbria" - David Chas - "Lord, I Cry Unto Thee" - A. Arhangelskiy (Dr. Emiliyan Stankov) - "Saltarello" - Jordi Savall - "Eric the Brave" - Petite Viking - "Tierra de cinco reinos" - Jaime Heras - "In the Last Way" - Crypt of Insomnia - "CSM 34, El Icono Perdido" - Eduardo Paniagua - "Viking Formation" - Crypt of Insomnia - "Y de pronto...el invierno" - Jaime Heras - "Benedictus" - Zero Project - "Musikalisch-türckischer Eulenspiegel, 39. Sonatina à 5" - Simplicissimus Ensemble - "Musikalisch-türckischer Eulenspiegel, 41. Sarabanda à 5" - Simplicissimus Ensemble - "Ancient Stone" - Crypt of Insomnia - "Tierra de cinco reinos" - Jaime Heras - "Benedictus" - Zero Project - "The crusader's return" - Zero Project - "En un tiempo cogí flores" - Jaime Heras - "Saltarello I Siglo XIV" - Artefactum Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…
![Artwork](/static/images/128pixel.png)
1 Santificar la guerra: del pacifismo a las cruzadas 58:42
58:42
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب58:42![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
En la Edad Media del occidente europeo tiene lugar un fenómeno que marcó buena parte del período y, más aún, que ha quedado grabado en el imaginario popular como una de sus características y acontecimientos principales. Se trata de las Cruzadas, guerras declaradas por el Obispo de Roma cuyo fin era combatir al infiel, al pagano o al hereje; máxima expresión de la guerra santa, cuya participación aportaba al soldado beneficios espirituales como la remisión total de los pecados. Un tipo de guerra que no surgió de un día para otro, ni de las ideas de un único hombre. Por el contrario, estamos ante un largo proceso en el que los cristianos pasarán de aborrecer las armas, de seguir el pacifismo emanado de las palabras de Cristo y la interpretación paulina, a sacralizar la guerra y sus aspectos, considerándola un hecho querido por Dios y que abre las puertas de la salvación. La Historia de las Cruzadas las conocemos todos, no es difícil encontrar información sobre ellas, por eso mismo, hoy no hablaremos de las cruzadas en sí, sino del proceso que lleva a la Iglesia desde las primeras comunidades cristianadas que repudian la violencia al siglo XI con la convocatoria de la I Cruzada de la mano de Urbano II, acontecimiento que culmina el largo camino que llevó a la sacralización de la guerra y la incorporación de los caballeros en la escala de valores de la cristiandad. Si te gusta el contenido puedes dejar un me gusta y un comentario, así ayudáis al crecimiento del programa. También nos podéis apoyar a través de la pestaña «Apoyar» con una suscripción mensual o través de Bizum. ¡Muchísimas gracias! BIZUM: +34 614 23 58 90 Síguenos en: Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast Telegram: https://t.me/ElScriptorium Instagram: https://www.instagram.com/elscriptorium/ Contacto: scriptoriumpodcast@protonmail.com Bibliografía: - García Fitz, F. (2003). La Edad Media. Guerra e ideología. Justificaciones religiosas y jurídicas. Sílex. - García-Guijarro Ramos, L. (1995). Papado, cruzadas y órdenes militares. Siglos XI-XIII. Cátedra. - Mitre Fernández, E. (coord.)(2006). Historia del Cristianismo. II El mundo Medieval. Editorial Trotta. - Cabrera Ramos, M.I. (2017). Devastatio Constantinopolitana. La IV Cruzada, expugnación y transformaciones de la ciudad durante la ocupación latina (1204-1261). Universidad de Granada. - De Ayala Martínez, C., Henriet, P. y Palacios Ontalva, J.S. (2016). Orígenes y desarrollo de la Guerra Santa en la Península Ibérica. Palabras e imágenes para una legitimación (siglos X-XIV). Casa de Velázquez. - Riley-Smith, J. (2005). The First Crusade and the Idea of Crusading. . Continuum. - Rodríguez de la Peña, M.A. (2011). «Monacato, caballería y reconquista: Cluny y la narrativa benedictina de la guerra santa». Anales de la Universidad de Alicante, Historia Medieval, 17, pp. 183-223. - Mitre Fernández, E. y Alvira Cabrer, M. (2001). «Ideología y guerra en los reinos de la España medieval». Revista de historia militar, nº extra 1, pp. 291-334. - Flori, J. (2002). Guerra Santa, Yihad, Cruzada. Violencia y religión en el cristianismo y el islam. Editions du Seuil. - De Ayala Martínez, C. (2012). La Cruzadas. Sílex. Música: Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…
El siglo XI se inicia en al-Ándalus con una guerra civil. Tras la estabilidad de Abderramán III, el esplendor cultural de al-Hakan II y la gloria bélica de Almanzor, llegó una época turbulenta en la que los andalusíes se enfrentaron entre sí por el dominio de un califato que estaba herido de muerte. Los omeyas se convertirán en meros títeres en manos de los clanes más poderosos y serán nombrados y depuestos como califas de Córdoba. El único resultado posible de esta guerra, referida como fitna en las fuentes, no podía ser otro que la más absoluta disgregación política de al-Ándalus. El enfrentamiento conllevó la desaparición del Califato de Córdoba, que se vio sustituido por los Reinos de Taifas, numerosas entidades políticas, repartidas por el territorio que había compuesto el califato y que será dirigidas por personajes de los más variopintos orígenes. Algunas conseguirán alcanzar mayores cotas de poder, otras, en cambio, pronto serán absorbidas por sus vecinos. Tal nivel de desorden permitió a los poderes cristianos del norte peninsular dirigir todos sus esfuerzos en la Reconquista, siendo el momento en el que veremos aparecer a figuras como Fernando I de León y Castilla, Alfonso VI de León, Ramiro I de Aragón o a Rodrigo Díaz de Vivar. Tal auge del poder cristiano hará que los andalusíes lancen una llamada de auxilio desesperada al nuevo poder que surgía en el Norte de África: el Imperio Almorávide, quienes vendrán no sólo para dar su apoyo bélico contra los adoradores de la cruz, sino también para conquistar cada una de las taifas y erigirse como sus nuevos gobernantes. Si te gusta el contenido podéis dejar un me gusta y un comentario, así ayudáis al crecimiento del programa. También nos podéis apoyar a través de la pestaña «Apoyar» con una suscripción mensual o través de Bizum. ¡Muchísimas gracias! BIZUM: +34 614 23 58 90 Síguenos en: Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast Telegram: https://t.me/ElScriptorium Instagram: https://www.instagram.com/elscriptorium/ Contacto: scriptoriumpodcast@protonmail.com Bibliografía: - Manzano Moreno, E. (2011). Conquistadores, Emires y Califas: los omeyas y la formación de al-Ándalus. Crítica. - Manzano Moreno, E. (2004). «Algunas reflexiones sobre el fin del Califato Omeya de Córdoba». En Ante el Milenario del reinado de Sancho el Mayor. Un rey navarro para España y Europa: Actas de la XXX Semana de Estudios Medievales de Estella. 14 al 18 de julio de 2003, pp. 155-172. - Monsalvo Antón, J.M. (2019). Historia de la España Medieval. Ediciones Universidad de Salamanca. - Martín, J.L. (1993). Manual de Historia de España 2: La España Medieval. Historia 16. - Collins, R. (2013). Califas y Reyes, 796-1031. Crítica. - Viguera Molins, M.J. (2014) «Los reinos de taifas y el reino aftasí». En Zozaya Stabel-Hansen, J. y Kurtz Schaefer, G.S. (coords.) Estudios sobre el Reinos Aftasí, jornadas Badajoz 2014, pp. 25-42. - Negro Cortés, A.E. (2020). «Las parias pagadas a Castilla por la taifa aftasí de Badajoz». Revista de Estudios Extremeños, 76 (1), pp. 41-64. - Galiana Llorca, J. (2018). «La Taifa de Denia». UNAULA, 38, pp. 255-272. - Valor Piechotta, M. y Lafuente Ibáñez, P. (2018). «La Sevilla ‘abbadí». En Sarr, B. (ed.) Tawa'if: Historia y arqueología de los reinos taifas, pp. 177-220. - García Sanjuán, A. (2018). «Dos pequeñas taifas del occidente islámico: Huelva-Saltés y Niebla». En Sarr, B. (ed.) Tawa'if: Historia y arqueología de los reinos taifas, pp. 121-138. - Boloix Gallardo, B. (2001). «La Taifa de Toledo en el siglo XI. Aproximación a sus límites y extensión territorial». Tulaytula: Revista de la Asociación de Amigos del Toledo Islámico, 8, pp. 23-57. - Ghejne, A. (1980). Historia de España musulmana. Catedra. Música: - "Danza Inglesa Siglo XIII" - Artefactum - "Arabic Sadness" - Serge Quadrado - "Ibn al-Andalus" - Fatima Mhedden - "Rabab andalusí. Cantiga de Santa María nº 188" - Emilio Villalba (Bajo licencia CC BY) - "Laud andalusí. Medieval lute Cantiga de Santa María" - Emilio Villalba (Bajo licencia CC BY) - "Muslim Way" - Serge Queadrado - "Geamparale" - Emilio Villalba (Bajo licencia CC BY) - "La morita. Música andalusí" - Emilio Villalba (Bajo licencia CC BY) - "Rabab andalusí. Cantiga de Santa María nº 188" - Emilio Villalba - "Sirto de Creta" - Emilio Villalba - "Geamparale" - Emilio Villalba (Bajo licencia CC BY) - "Ibn al-Andalus" - Fatima Mhedden - "Muslim Way" - Serge Queadrado - "Al-Zahra" - Jose Manuel Gonzalez Nuñez - "Las noches del encuentro" - Eduardo Paniagua - "El nacimiento del profeta" - Eduardo Paniagua - "Rabab andalusí. Cantiga de Santa María nº 188" - Emilio Villalba (Bajo licencia CC BY) - "Sirto de Creta" - Emilio Villalba - "Las noches del encuentro" - Eduardo Paniagua - "El nacimiento del profeta" - Eduardo Paniagua - "Rabab andalusí. Cantiga de Santa María nº 188" - Emilio Villalba (Bajo licencia CC BY) - "Saltarello I Siglo XIV" - Artefactum Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…
Por mucho tiempo se quiso ver en la Caída del Imperio Romano Occidental el fin de una época de esplendor cultural, que habría de esperar a la llegada de los primeros humanistas italianos y del Renacimiento de los siglos XV y XVI para volver a vivir una etapa que igualase los logros de la antigüedad clásica. Sin embargo, la historiografía sigue tratando de desterrar esta peyorativa visión de la Edad Media en la que todo queda reducido a ignorancia, oscurantismo y supersticiones. Difícil se nos hace mirar unas diez centurias de Historia europea desde tal punto de vista si tenemos en cuenta todos los avances que se dieron, así como algunas de sus creaciones originales que logrado sobrevivir al paso de los siglos para llegar a nuestros días. Entre aquellas creaciones podemos hallar a la Universidad, una institución que se sitúa en la cúspide de la enseñanza reglada, siendo la proveedora de los rangos académicos más altos a los que se pueden aspirar. Una institución que actualmente sigue presente en la sociedad, pero cuyos orígenes se encuentran en los siglos plenomedievales, alumbrada por el crecimiento demográfico, el resurgir de la vida urbana y la expansión comercial que Europa comenzaba a vivir. Si te gusta el contenido podéis dejar un me gusta y un comentario, así ayudáis al crecimiento del programa. También nos podéis apoyar a través de la pestaña «Apoyar» con una suscripción mensual o través de Bizum. ¡Muchísimas gracias! BIZUM: +34 614 23 58 90 Síguenos en: Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast Telegram: https://t.me/ElScriptorium Instagram: https://www.instagram.com/elscriptorium/ Contacto: scriptoriumpodcast@protonmail.com Bibliografía: - García de Cortázar, J.A. y Sesma Muñoz, J.A. (2008). Manual de Historia Medieval. Alianza Editorial. - Álvarez Palenzuela, Á. (2013). Historia universal de la Edad Media. - Aurell, J. (2015). «La universidad en la Edad Media. Reflexiones sobre la identidad de sus orígenes y su continuidad histórica». Revista empresa y humanismo, XVIII (1), pp. 141-151. - Caraña, J.P. (2012). «La teoría y la práctica en la universidad medieval». Cuadernos del Instituto Antonio de Nebrija, 15 (2), pp. 139-161. - Barcala Muñoz, A. (1985). «Las universidades españolas durante la Edad Media». Anuario de estudios medievales, 15, pp. 83-126. - Guijarro González, S. (2008). «El sabor de los claustros: las escuelas monásticas y catedralicias en la Edad Media». ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 731, pp. 443-455. - Sánchez Prieto, A.B. (2010). «Dónde aprender a leer y escribir en el año mil». Anuario de Estudios Medievales, 40 (1), pp. 3-34. - Southern, R.W. (1953). The Making of the Middle Ages. Yale University Press. - Lowrie J. Daly, S.J. (1961). The Medieval University, 1200-1400. Sheed & Ward. - Cobban B., A. (2017). The Medieval English Universities:_Oxford and Cambridge to c. 1500. Routledge. - Le Goff, J. (2008). Los intelectuales en la Edad Media. Gedisa. Música: - "Danza Inglesa Siglo XIII" - Artefactum - "Calvi arabe" - Emilio Villalba (Bajo Licencia CC BY) - "Danza renacentista" - Picturesplay - "Saltarello" - Jordi Savall - "Rabab Andalusí, Cantiga de Santa María, nº 188" - Emilio Villalba (Bajo Licencia CC BY) - "CSM 158, Caballero preso" - Eduardo Paniagua - "CSM 281, Caballero de Francia" - Eduardo Paniagua - "The Vistruvian March" - Roger Subirana - "CSM 34, el icono perdido (instrumental)" - Eduardo Paniagua - "Rabab Andalusí, Cantiga de Santa María, nº 188" - Emilio Villalba (Bajo Licencia CC BY) - "CSM 151, clérigo lujurioso (instrumental)" - Eduardo Paniagua - "CSM 131, el emperador y el patriarca" - Eduardo Paniagua - "Medieval 2" - Boommusic - "Saltarello" - Jordi Savall - "CSM 281, Caballero de Francia" - Eduardo Paniagua - "Choralbearbeitung O Haupt voll Blut und Wunden" - Piano Dreamer1 - "Calvi arabe" - Emilio Villalba (Bajo Licencia CC BY) - "Saltarello I Siglo XIV" - Artefactum Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…
E
El Scriptorium
![El Scriptorium podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 María de Molina, la tres veces reina - Episodio exclusivo para mecenas 39:41
39:41
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب39:41![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! En la Castilla de la segunda mitad del siglo XIII, cuando los conflictos civiles parecen ser el pan de cada día, surge una de las grandes figuras del medievo español: doña María de Molina, llamada la tres veces reina por ejercer en tres ocasiones el poder. Lo hizo como reina consorte de Sancho IV el Bravo, como regente de su hijo Fernando IV el emplazado y de su nieto Alfonso XI el Justiciero. Una figura histórica cuya actuación política fue esencial para el devenir del reino castellano, pero hoy que ha terminado oculta tras la sombra de otros coetáneos cómo don Juan Manuel o los infantes de la Cerda. A pesar de ello, cronistas, historiadores y literatos ensalzaron y elogiaron amarilla de Molina, coincidiendo todos en que su trayectoria política buscó dos propósitos: defender la corona y el bien común, para lo que siempre contó con el apoyo de los concejos frente a una nobleza ávida de poder. Fue también una reina de gran fama entre el pueblo llano. Si te gusta el contenido podéis dejar un me gusta y un comentario, así ayudáis al crecimiento del programa. También nos podéis apoyar a través de la pestaña «Apoyar» con una suscripción mensual o través de Bizum. ¡Muchísimas gracias! BIZUM: +34 614 23 58 90 Síguenos en: Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast Telegram: https://t.me/ElScriptorium Instagram: https://www.instagram.com/elscriptorium/ Contacto: scriptoriumpodcast@protonmail.com Bibliografía: - Gónzalez Mínguez, C. (2012). «El perfil político de la reina María de Molina». Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, H.a Medieval, 25, pp. 239-254. - González Mínguez, C. (2004). «Fernando IV de Castilla (1295-1312): perfil de un reinado». Espacio, Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, 17, pp. 223-244. - Gónzalez Mínguez, C. (1998). «La minoría de Fernando IV de Castilla». História: revista da Facultdade de Letras da Universidade do Porto, 15 (2), pp. 1071-1084. - García Alfonso, M.A. (2019). «María de Molina (1260-1321): El modelo de reina consorte castellana». Estudios sobre patrimonio, cultura y ciencias medievales, 21, pp. 297-334. - Nieto Soria, J.M. «María de Molina». Diccionario Bibliográfico de la Real Academia de la Historia. - Nieto Soria, J.M. «Sancho IV». Diccionario Bibliográfico de la Real Academia de la Historia. - Marcos Pous, A. (1956). «Los dos matrimonios de Sanchos IV de Castilla». Cuadernos de Trabajo de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma, VIII, pp. 7-108. - Rodríguez Arango, M.A. (1975). « María de Molina, Reina y personaje dramático». Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, 36, pp. 59-87. - Recuero Lista, A. (2016). El reinado de Alfonso XI de Castilla (1312-1350). Universidad Autónoma de Madrid. - Larriba Baciero, M. (1995). «El testamento de María de Molina». Revista de Historia de la Cultura Escrita, 2, pp. 201-211. - Enrique Saracino, P. (2014). «La "Historia hasta 1288 dialogada" y su relación con la Crónica de Tres Reyes». E-Spania. Música: - "Danza Inglesa Siglo XIII" - Artefactum - "Danza Renacentista" - Picturesplay - "Y de pronto...el invierno" - Jaime Heras - "Medieval 2" - Boommusic - "Tierra de cinco reinos" - Jaime Heras - "Y de pronto...el invierno" - Jaime Heras - "The crusader's return" - Zero Project - "Daemonium" - Andrea Giordano - "Benedictus" - Zero project - "Y de pronto...el invierno" - Jaime Heras - "Saltarello I Siglo XIV" - Artefactum Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…
E
El Scriptorium
![El Scriptorium podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 Alfonso VII y el Imperio hispánico medieval 1:06:17
1:06:17
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:06:17![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
En el siglo XII, frente a la amenaza almorávide y almohade se oponían unos reinos cristianos divididos ante un peligro que requería su unidad si querían salir airosos. Es entonces cuando mayor relevancia comienza a tomar una antigua idea: la de formar una Imperio Hispánica que, dirigido por el rey leonés, dirigiese los esfuerzos reconquistadores de todos los hispanocristianos contra el sur. Esta ideología comenzará a dar sus primeros pasos bajo Alfonso VI, el monarca que reconquistará la simbólica Toledo. Sin embargo, bajo su reinado el Imperio no pasó de ser un sueño y una intitulación más o menos vacía de poder. El tiempo que sigue a su muerte será turbulento ante las luchas mantenidas por su hija y heredera, Urraca, con su esposo, Alfonso I de Aragón. En un intento por alcanzar el Imperio se crea el llamado Pacto de Unión, pero, una vez más será un auténtico fracaso. Tendremos pues que esperar al reinado de Alfonso VII, hijo de Urraca y Raimundo de Borgoña, para que el Imperio Hispánico se convierta en realidad, aunque fue un Imperio efímero y complicado de sostener, tras su desaparición, su recuerdo no será olvidado, quedará grabado en la mente de sus sucesores la existencia de un rey, Alfonso VII, que se hizo intitular como emperador de toda las Españas y que, por un tiempo, pudo dirigir todos los esfuerzos hispanocristianos contra el sur musulmán. Si te gusta el contenido podéis dejar un me gusta y un comentario, así ayudáis al crecimiento del programa. También nos podéis apoyar a través de la pestaña «Apoyar» con una suscripción mensual o través de Bizum. ¡Muchísimas gracias! BIZUM: +34 614 23 58 90 Síguenos en: Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast Telegram: https://t.me/ElScriptorium Instagram: https://www.instagram.com/elscriptorium/ Contacto: scriptoriumpodcast@protonmail.com Bibliografía: - Recuero Astray, M. (1979). Alfonso VII, Emperador. El Imperio Hispánico en el siglo XII. Centro de Estudios e investigación “San Isidoro”. - Meneghetti, M. (2016). «El acceso al trono de Alfonso VII de León-Castilla como “Rey de Galicia” y la Historia Compostelana». En López-Guadalupe Pallarés, M.J. (coord.) El acceso al trono: concepción y ritualización, pp. 365-369. - Gordo Molina, A.G. (2011). «Alfonso I y Alfonso VII: del condado al reino de Portugal. Jurisdicción, pacto y fronteras en el contexto del imperio leonés». Estudios de Historia de España, XIII, pp. 73-83. - Estepa, C. (2014). «El Reino de Castilla y el Imperio: de Alfonso VII y Fernando III». La Península Ibérica en tiempos de Las Navas de Tolosa, pp. 237-264. - Vital Fernández, S. (2011). «La participación política de la nobleza gallega en el reinado de Alfonso VII (1126-1157). Entre la rebelión y la lealtad al rey». Studia Historica. Historia Medieval, 29, pp. 99–120. - Sena Medina, G. (1994). «La Aliseda, lugar de la muerte de Alfonso VII el Emperador». Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 153 (2), pp. 811-822. - Álvarez Palenzuela, V.A. (2011). Historia de España de la Edad Media. Ariel. - Gambra Gutiérrez, A. (2013). «El imperio medieval hispánico y la Chronica Adefonsi Imperatoris». E-Spania. - Rochwert-Zuili, P. (ed., 2010). Crónica de Castilla. e-Spania Books. Música: - "Danza Inglesa Siglo XIII" - Artefactum - "Rabab andalusí, cantiga de Santa María 188" - Emilio Villalba (Bajo Licencia CC BY) - "Danza Semplice" - Emotional Sound - "Medieval 2" - Boommusic - "Tierra de Cinco Reinos" - Jaime Heras - "Saltarello" - Jordi Savall - "CSM 158, Caballero Preso" - Eduardo Paniagua - "Y de pronto...el invierno" - Jaime Heras - "The Vitruvian March" - Roger Subirana - "The Crusader's return" - Zero Project - "The crusade" - Midoriiro - "CSM 281, Caballero de Francia" - Eduardo Paniagua - "Tierra de Cinco Reinos" - Jaime Heras - "Te Deum" - Jordi Savall - "Danza Renacentista" - Picturesplay - "Ancient Stone" - Crypt of Insomnia - "Medieval 2" - Boommusic - "The Crusader's return" - Zero Project - "CSM 158, Caballero Preso" - Eduardo Paniagua - "Rabab Andalusí, Cantiga de Santa María 188" - Emilio Villalba (Bajo Licencia CC BY) - "Saltarello I Siglo XIV" - Artefactum Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…
E
El Scriptorium
![El Scriptorium podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
En las tierras de la fría Escandinavia surgió un pueblo que estaba destinado a convertirse en uno de los peores enemigos de Roma, al tiempo que en su mejor aliado. No era otro que el pueblo gótico, pueblo de orígenes germánicos que en su largo migrar por el continente europeo sufrirá un proceso de etnogénesis debido a sus mezclas con otros bárbaros como vándalos, alanos, taifales entre otros, así como los propios romanos. Habitualmente, los historiadores simplificamos el proceso por el que aparecen dos pueblos que marcaran el devenir de Europa Occidental: visigodos y ostrogodos. Solemos entender que, una vez llegados a las estepas del Mar Negro, fueron los visigodos aquellos que quedaron al occidente del río Dniéster y los ostrogodos los que se asentaron en su ribera oriental. Sin embargo, se trató de un proceso mucho más largo y complejo en el que intervinieron múltiples factores. Hoy nos acercaremos a la formación del pueblo visigodo, desde su salida de Escandinavia como un pueblo de marcado carácter tribal, los gautas, a su llegada al Mar Negro donde se formaran las confederaciones de tervingios y greutungos para, finalmente, ver como las ambiciones de un hombre, Alarico, llevan a la plena formación de la identidad visigoda, una identidad que permitirá formar en la Aquitania Secunda, bajo un foedus firmado con Roma, el Reino Visigodo de Tolosa, cuyo heredero será el Reino Visigodo de Toledo, aquel que ha sido considerado por algunos historiadores como una primera España. Si te gusta nuestro contenido podéis dejarnos un me gusta y un comentario, así nos ayudáis a seguir creciendo. También nos podéis apoyar a través de la pestaña «Apoyar» con una suscripción mensual. ¡Muchísimas gracias! BIZUM: +34 614 23 58 90 Síguenos en: Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast Telegram: https://t.me/ElScriptorium Contacto: scriptoriumpodcast@protonmail.com Bibliografía: - Orlandis, J. (2003). Historia del Reino Visigodo español. Rialp. - Soto Chica, J. (2020). Imperio y Bárbaros: la Guerra en la Edad Oscura. Desperta Ferro. - Soto Chica, J. (2020). Los visigodos: hijos de un dios furioso. Desperta Ferro. - Gómez Aragonés, D. (2020). Historia de los Visigodos. Almuzara. - Valverde Castro, M.R. (2012). «El ataque de Alarico a la Urbs Aeterna: una medida de presión que terminó en catástrofe para los romanos». Arys: Antigüedad: religiones y sociedades, 10, pp. 309-336. - Orlandis, J. (2000). «La doble conversión religiosa de los pueblos germánicos (siglos IV al VIII)». AHlg, 9, pp. 69-84. - Jordanes (2017; trad. Sánchez Martín, J.M.). Origen y gestas de los godos. Cátedra. Música: - "Danza Inglesa, Siglo XIII" - Artefactum - "Sackpipelät" - Emilio Villalba (Bajo licencia CC BY) - "Eric the Brave" - Petite Viking - "Ancient Stone" - Crypt of Insomnia - "Medieval fire" - Ivan Tregub - "Slavonic spirit" - Ivan Tregub - "Drakkar" - Ivan Tregub - "Lord, Have Mercy" - Anónimo (Dr. Emiliyan Stankov) - "Lord, I Cry Unto Thee" - A._Arhangelskiy (Dr. Emiliyan Stankov) - "Thema Primum" - Oreste Fiengo - "Stalking Germania Magna" - David Chas - "Y de pronto...el invierno" - Jaime Heras - "Legio IX Hispana" - David Chas - "Battle of Adrianople" - David Chas - "Medieval fire" -Ivan Tregub - "Y de pronto...el invierno" - Jaime Heras - "Viking formation" - Crypt of Insomnia - "Eric the Brave" - Petite Viking - "Rurik" - Ivan Tregub - "Saltarello I Siglo XIV" - Artefactum Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…
E
El Scriptorium
![El Scriptorium podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 La Rus' de Kiev: del origen a la cristianización - El Scriptorium 1:03:31
1:03:31
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:03:31![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Cuando pensamos en las incursiones vikingas en nuestra imaginación lo primero en aparecer es el asalto a Lindisfarne, los ataques a las costas francas o el Danelaw. Es decir, las navegaciones hacia el occidente europeo. Sin embargo, las embarcaciones escandinavas también se dirigieron hacia las regiones orientales. Allí llegaron los suecos, conocidos como varegos o rus; lo hicieron como comerciantes, pero pronto se acabaron convirtiendo en una élite que dominó a la mayoría eslava. En aquellas tierras, de la mano de la dinastía Rurikovich nació la llamada Rus’ de Kiev, el Estado más grande de la Europa Medieval. Si te gusta nuestro contenido podéis dejarnos un me gusta y un comentario, así nos ayudáis a seguir creciendo. También nos podéis apoyar a través de la pestaña «Apoyar» con una suscripción mensual. ¡Muchísimas gracias! BIZUM: +34 614 23 58 90 Sobre los dioses eslavos: https://go.ivoox.com/rf/101812353 Síguenos en: Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium?is_from_webapp=1&;;;sender_device=pc Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast Telegram: https://t.me/ElScriptorium Contacto: scriptoriumpodcast@protonmail.com Bibliografía: - Quesada Mayo, I. (2018). Los Varegos y la Rus de Kiev en el siglo X. La Ergástula. - Torres Prieto, S. (2020). Los antiguos eslavos. Síntesis. - Plokhy, S. (2006). The Origins of the Slavic Nations. Cambridge University Press. - Perrie, M. (2006). The Cambridge History of Russia. Volume I: from early Rus’ to 1689. Cambridge University Press. - Curta, F. (2019). Eastern Europe in the Middle Ages (500-1300). Brill. - Bushkovitch, P. (2013). Historia de Rusia. Akal. - Kaplan, F. I. (1954). «The Decline of the Khazars and the Rise of the Varangians». The American Slavic and East European Review, 13 (1), pp. 1-10. - Lind, J. (2010). «Vikingos en el Este. Penetración escandinava en Europa oriental durante la Era Vikinga». Desperta Ferro: Antigua y Medieval, 3, pp. 8-13. - Stokes, A.D. (1961). «The background and chronology of the Balkan Campaigns of Sviatoslav Igorevich». The Slavonic and East European Review, Vol. 40 (94 ), pp. 44-57. - Fine, J.V.A. (1983). The Early medieval Balkans. A critical survey from the Sixth to the Late Twelfth Century. The University of Michigan Press. - Butler, F. (2008). «Ol'ga's Conversion and the Construction of Chronicle Narrative». The Russian Review, Vol. 67 (2), pp. 230-242. - Hazzard Cross, S. & Sherbowitz-Wetzor, O. (1953). The Russian Primary Chronicle. Laurentian Text. The Mediaeval Academy of America. Música: - "Danza Inglesa Siglo XIII" - Artefactum - "Sackpipelät" - Emilio Villalba (Bajo Licencia CC BY) - "Ancient Stone (without voices)" - Crypt of Insomnia - "Medieval fire" - Ivan Tregub - "Slavonic spirit" - Ivan Trebug - "Eric the Brave" - Petite Viking - "In the Last Way" - Crypt of Insomnia - "Antiquity and Middle Ages" - Rafael Klepsch - "Ibn Al Andalus" - Fatima Mhedden - "Alone on the edge of the dark" - Reip - "General's Death" - ElfShadow - "Kyrie" - Aufklarung - "Eric the Brave" - Petite Viking - "Viking formation (cello version)" - Crypt of Insomnia - "The crusade" - Midoriiro - "Y de pronto...el invierno" - Jaime Heras - "Saltarello I Siglo XIV" - Artefactum Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…
E
El Scriptorium
![El Scriptorium podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 Siglos de oscuridad: mitos sobre la Edad Media - El Scriptorium 1:07:32
1:07:32
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:07:32![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Los tiempos medievales se nos presentan en el imaginario popular habitualmente como una época oscura en la que no hubo ningún avance de relevancia y que los poco habidos tuvieron lugar a pesar del yugo establecido por la Iglesia. Una época en la que el campesino estaba anclado a la tierra y el noble se dedicaba en exclusiva a la contemplación y la guerra, cuando no andaban abusando de sus siervos, mientras los prelados rezaban y buscaban el control total de la población. Mil años de Historia en los que todo el legado romano terminó en el ostracismo para los cristianos, siendo sólo salvado gracias a la labor de los copistas, traductores y comentaristas árabes. Incluso se asegura sin temor alguno que a lo largo de la Edad Media fue habitual el consumo de productos en mal estado y largos siglos en los que la higiene fue totalmente dejada de lado. Todo esto no pasan de ser mitos creados alrededor de una etapa de la Historia larga y compleja que desde los humanistas italianos ha sido vilipendiada como la época más oscura de toda la Historia de la Humanidad y sobre la que se han vertido todo tipo de opiniones infundadas que incluso han terminado derivando en el uso del término medieval para hacer referencia a cualquier cosa que pensemos sea retrógrada, anti-científica, violenta o sucia entre un largo etcétera. Si te gusta nuestro contenido podéis dejarnos un me gusta y un comentario, así nos ayudáis a seguir creciendo. También nos podéis apoyar a través de la pestaña «Apoyar» con una suscripción mensual. ¡Muchísimas gracias! BIZUM: +34 614 23 58 90 Síguenos en: Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium?is_from_webapp=1&;;;sender_device=pc Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast Telegram: https://t.me/ElScriptorium Contacto: scriptoriumpodcast@protonmail.com Bibliografía: - Martín Prieto, P. (2022). «La Tierra plana en la Edad Media: un mito contemporáneo». Espacio, Tiempo y Forma: Serie III Historia Medieval, 35, pp. 391-414. - González Mínguez, C. (2006). «La construcción de la Edad Media: Mito y realidad». PITTM, 77, pp. 117-135. - Black, W. (2019). The Middle Ages. Facts and Fictions. ABC-CLIO - Heers, J. (1995). La invención de la Edad Media. Crítica - Hannam, J. (2009). God’s Philosophers. How the medieval world laid the foundations of modern science. Icon Books - Newman, P. (1961). Daily life in the Middle Ages. McFarland & Company, Inc. - Adamson, M. (2004). Food in medieval times. Greenwood Press. - Smith, V. (2007). Clean: a history of personal hygiene and purity. Oxford university press - Montanari, M. (2016). A Cultural History of Food in the Medieval Age. Volume 2. Bloomsbury Publishing Plc. - Gerez Alum, P. (2007). Higiene e imagen de Higiene en la edad media; el caso de la ciudad de Gerona. Universidad Nacional de Educación a Distancia (Tesis) - Henningsen, G. (2020). «La brujería y la Inquisición». Príncipe de Viana, 81 (278), pp. 1013-1031. - Martínez Peñas, L. (2019). «La convergencia entre brujería y herejía y su influencia en la actuación de la Inquisición medieval». Revista de la Inquisición: intolerancia y derechos humanos, 23, pp. 69-90. - Valdeón Baruque, J. (2003). «La valoración histórica de la Edad Media: entre el mito y la realidad». En De la Iglesia Duarte, J.I. & Martín Rodríguez J.L. (coord.) Memoria, mito y realidad en la historia medieval: XIII Semana de Estudios Medievales, Nájera, del 29 de julio al 2 de agosto de 2002, pp. 311-329. - Guerrero Navarrete, Y. (1998). «Los contenidos de la ciencia y los progresos de la técnica en la Edad Media». Arbor, 625, pp. 69-107 - García de Córtazar, J.A. & Sesma Muñoz, J.A. (2008). Manual de Historia Medieval. Alianza Editorial. - Kors, A. & Peters, E. (2001). Witchcraft in Europe, 400-1700. A Documentary History. University of Pennsylvania Press. - López Villalba, J.M. (2021). «Fiesta, risa y comunicación social en la Baja Edad Media». Edad Media: Revista de Historia, 22, pp. 349-384. - Perlado Ortiz de Pinedo, P.A. (2017). «Prohibió la Iglesia la Medicina». Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado, 33, pp. 175-213 - López Villalba, J.M. (2021). «Limpieza y salubridad urbana en Castilla en el tránsito de la Edad Media a la Moderna». HID, 48, pp. 255-284. - Córdoba de la Llave, R. (1998). «Eliminación y reciclaje de residuos urbanos en la Castilla bajomedieval». Acta historica et archaeologica mediaevalia, 19, pp. 145-170. - Córdoba de la Lleva, R. (1995). «Las calles de córdoba en el siglo XV: condiciones de circulación e higiene». Anales de la Universidad de Alicante. Historia medieval, 10, pp. 125-168. - Sanz de Bremond, C. (2016). «La higiene desde la Edad Media hasta el siglo XVII» [https://opusincertumhispanicus.blogspot.com/2016/03/la-higiene-desde-la-edad-media-hasta-el.html] - Frontela Carranza, A.J. (2022). «Higiene durante el Medievo y la Modernidad. Una muestra holística del saneamiento y la compostura en tiempos pretéritos». [https://www.despertaferro-ediciones.com/2022/higiene-aseo-medievo-edad-media-moderna/] - García Marsilla, J.V. (2015). «Miradas a un tiempo oscuro. El cine y los estereotipos sobre la Edad Media». En Bolufer, M., Gomis, J. & Herández, T. (eds.) Historia y cine. La construcción del pasado a través de la ficción, pp. 135-158. - Baura García, E. (2012). «El origen del concepto historiográfico de la Edad Media Oscura. La labor de Petrarca». Estudios Medievales Hispánicos, 1, pp. 7-22. - Baura García, E. (2022). Un tiempo entre luces. La creación del mito de la Edad Media oscura. La Ergástula. Música: - "Danza Inglesa Siglo XIII" - Artefactum - "Danza Renacentista" - picturesplay - "The Vitruvian March" - Roger Subirana - "En un tiempo cogí flores" - Jaime Heras - "Last Waltz" - A. Zhevlakov - "Antiquity and Middle Ages" - Rafael Klepsch - "In the Last Way (instrumental version" - Crypt of Insomnia - "Choralbearbeitung O Haupt voll Blut und Wunden" - Piano Dreamer - "Ancient Stone (without voices)" - Crypt of Insomnia - "CSM 158, Caballero Preso" - Eduardo Paniagua - "CSM 186, Monasterio de Monte Sión" - Eduardo Paniagua - "CSM 131, El Emperador y el Patriarca" - Eduardo Paniagua - "CSM 297, Virtud" - Eduardo Paniagua - "Traditional Medieval Lute Tavern Background" - Osynthw Background Music - "Miri it is while sumer ilast. Medieval Englad" - Emilio Villalba (Bajo Licencia CC BY) - "Medieval 2.long" - Boommusic - "CSM 151, Clérigo Lujurioso" - Eduardo Paniagua - "Brandenburg Concerto No. 1 in F major, BWV 1046, I. Allegro" - Bach (NICKMED) - "Folk Festival" - FiluAndDina - "CSM 145, Alexandria" - Eduardo Paniagua - "El Limonero de Ibn Said" - Emilio Villalba - "Sirto de Creta" - Emilio Villalba - "Viola medieval" - Emilio Villalba (Bajo Licencia CC BY) - "Saltarello I Siglo XIV" - Artefactum Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…
E
El Scriptorium
![El Scriptorium podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 Los vikingos en la Península Ibérica - El Scriptorium 46:09
46:09
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب46:09![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
En el siglo VIII, desde la lejana Escandinavia, un grupo de aguerridos aventureros se lanzó a la mar en busca de riquezas que saquear y tierras que colonizar. Los llamados vikingos, aprovechando sus veloces embarcaciones y su cultura bélica avanzaron sobre las Islas Británicas, el dividido Reino de los Francos o el Este europeo, también alcanzaron la Península Ibérica. Llegaron en un momento en que las tierras hispanas eran gobernadas por musulmanes en al-Ándalus y los cristianos en el Norte. Acostumbrados a una intensa actividad bélica, los pobladores de la península estaban más preparados para la guerra contra estos nuevos piratas de lo que estuvieron en otros lugares. Aunque sus expediciones peninsulares fueron de menor calado y menos numerosas, tuvieron ciertas consecuencias, pues no dejaron de ser un factor más que influyo en la Historia hispana, facilitando o entorpeciendo a cristianos y musulmanes, tanto en sus problemas internos como en sus constantes aceifas al enemigo infiel. Si te gusta nuestro contenido podéis dejarnos un me gusta y un comentario, así nos ayudáis a seguir creciendo. También nos podéis apoyar a través de la pestaña «Apoyar» con una suscripción mensual. ¡Muchísimas gracias! Síguenos en: Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium?is_from_webapp=1&;;;sender_device=pc Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast Telegram: https://t.me/ElScriptorium Contacto: scriptoriumpodcast@protonmail.com Bibliografía: - Curto Adrado, I. (2017). Los vikingos y sus expediciones a la Península Ibérica. La Ergástula. - Martínez Rodríguez, A.L. (2016). «Vikingos en las costas de al-Ándalus. Los madjus y sus incursiones». Andalucía en la historia, 53, pp. 36-39. - Santidrián Martín, G. «Las incursiones vikingas en la Península Ibérica». - Salinas Barandiaran, U. (2018). La expansión vikinga (ss. VIII-XI). Universidad de la Rioja. - Sánchez Pardo, J.C. (2010). «Los ataques vikingos y su influencia en la Galicia de los siglos IX-XI». Anuario Brigantino, 33, pp. 57-86. - Franco Sánchez, F. (2018). «Los ataques normandos a las costas de Šarq al-Andalus en el siglo IX. Consecuencias militares y sociales». En Espinar Moreno, M. Los vikingos en la historia, pp. 121-153. - García Losquino, I. (2018). «Los vikingos en la Península Ibérica: nuevas perspectivas sobre piratas y mercenarios en la segunda mitad del siglo X». En Barroca, M. & Ferreira da Silva, A. Mil anos da incursão normanda ao Castelo de Vermoim, pp. 39-52. - Monsalvo Anton, J.M. (coord.)(2014). Historia de la España medieval. Ediciones Universidad Salamanca. - Brink, S. & Price, N. (2008). The viking world. Routledge. Música: - "Danza Inglesa Siglo XIII" - Artefactum - "Sackpipelat" - Emilio Villalba (Bajo Licencia CC BY) - "Medieval fire" - Ivan Tregub - "Ancient Stone" - Crypt of Insomnia - "In the Last Way" - Crypt of Insomnia - " Ibn al Andalus" - Fatima Mhedden - "Legio VI Victrix" - David Chas - "Medieval Hurdy Gurdy" - StudioKolomna - "Antiquity and Middle Ages" - Rafael Klepsch - "The Crusade" - Midoriiro - "La Gallega" - Petite Viking - "Eric the Brave" - Petite Viking - "Viking formation" - Crypt of Insomnia - "General's Death" - ElfShadow - "In the King Court" - Frederico Sawabini - "Calvi Arabi" - Emilio Villalba (Bajo licencia CC BY) - "Saltarello I Siglo XIV" - Artefactum Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…
E
El Scriptorium
![El Scriptorium podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 El «Otro» en la Castilla Medieval: los judíos - El Scriptorium 1:10:55
1:10:55
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:10:55![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Si la España medieval está caracterizada por algo es por la coexistencia de tres religiones en el mismo espacio geográfico: islam, cristianismo y judaísmo. Muchos han sido los mitos que han inundado esta coexistencia, desde el idílico al-Ándalus hasta la sangrienta Inquisición. Sin embargo, la realidad es mucho más compleja de analizar. Los judíos, pueblo deicida a ojos de los cristianos, convivieron en los Reinos hispano-cristianos desde la fundación de estos Estados en el Norte Peninsular hasta el fin de la Reconquista. Vistos como el otro, como un vecino incómodo, la historia de la convivencia entre ambas religiones no se mantendrá invariable a lo largo de los siglos. Hoy veremos como su situación en Castilla fue variando desde los primeros momentos de la Reconquista hasta la promulgación de los Edictos de Expulsión en 1492. Pasaremos por momentos de una coexistencia pacífica, en la que podrán contar con privilegios y coparan algunos de los altos cargos cortesanos, a otros momentos en los que se verán azotados por la violencia antijudía. Será ya en el siglo XV cuando el problema comience a centrarse sobre los conversos, esos cristianos nuevos, judíos que habían recibido el bautismo en la fe de cristo y que serán acusados de judaizar o de no ser buenos cristianos. Aunque los conversos estuvieron bajo la atenta mirada del Santo Oficio recién instaurado, no se perderá de vista a los judíos por parte de predicadores, monarcas, magnates y masa popular. Si te gusta nuestro contenido podéis dejarnos un me gusta y un comentario, así nos ayudáis a seguir creciendo. También nos podéis apoyar a través de la pestaña «Apoyar» con una suscripción mensual. ¡Muchísimas gracias! Síguenos en: Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium?is_from_webapp=1&;;;sender_device=pc Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast Telegram: https://t.me/ElScriptorium Contacto: scriptoriumpodcast@protonmail.com Bibliografía: - Rucquoi, A. (2021). «El "otro" en la España medieval ¿convertirlo o temerlo?». Dimensões: Revista de História da Ufes, 46, pp. 19-43. - Valdeón Baruque, J. (1968). «Los judíos de Castilla y la Revolución Trastámara». Estudios y documentos (Universad de Valladolid), 27. - Valdeón Baruque, J. (2003). Alfonso X el Sabio. La forja de la España moderna. Ediciones Martínez Roca. -Valdeón Baruque, J. (2006). Cristianos, judíos y musulmanes. Crítica. - Borgognoni, E. (2012). «Los judíos en la legislación castellana medieval. Notas para su estudio (siglos X-XIII)». Estudios de Historia de España, XIV, pp. 53-68. - Devia, C. (2010). «Herejes y minorías religiosas en la Séptima Partida de Alfonso X el Sabio». Diversidad, 1, pp. 46-69. - Hinojosa Montalvo, J. (2000). «Los judíos en la España Medieval: de la tolerancia a la expulsión». En Martínez San Pedro, M. D.: Los marginados en el mundo medieval, pp. 25-41. - Pérez Castaño, G. (2023). «Tolerar sin asimilar. Coexistencia entre judíos y cristianos en la Castilla bajomedieval». Human Review, p, 2-14. - García Arenal, M. (1984). «Cristianos, moros y judíos en época de Alfonso X». En Alfonso X, Toledo 1984, pp. 31-46. - García Sanjuán, A. (2015). Coexistencia y conflictos minorías religiosas en la península ibérica durante la Edad Media. Editorial Universidad de Granada. - Montes Romero-Camacho, I. (2004). «Judíos y mudéjares». Medievalismo, 13-14, pp. 241-274. - Mitre Fernández, E. (1994). «De los Pogroms de 1301 a los ordenamientos de 1405 (Un recodo en las relaciones judíos-cristianos en la Castilla Bajomedieval)». Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, H. Medieval, 7, pp. 281-288. - Cantera Montenegro, E. (1998). «La imagen del judío en la España Medieval». Espacio, tiempo y forma. Serie III, H. medieval, 11, pp. 11-38. - Rodríguez Barral, P. (2007). «La dialáctica texto-imagen a propósito de la representación del judío en las Cantigas de Santa María de Alfonso X». Anuario de Estudios Medievales, 37 (1), pp. 213-243. - Fidalgo Francisco, E. (1996). «Consideración social de los judíos a través de las Cantigas de Santa María». Revista de Literatura Medieval, VIII, pp. 91-103. - León Tello, P. (1985). «La expulsión de los judíos». Anales Toledanos, pp. 47-60. - Amrán, R. (1996). «Judíos y conversos en las crónicas de los Reyes de Castilla (desde finales del siglo xiv hasta la expulsión)». Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, H. Medieval, 9, pp. 257-275. - Alfonso X: Las Siete Partidas. Biblioteca Jurídica Digital (Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado). Música: - "Danza Inglesa Siglo XIII" - Artefactum. - "Tierra de Cinco Reinos" - Jaime Heras - "Danza renacentista" - picturesplay - "Medieval Hurdy Gurdy" - StudioKolomna - "En un tiempo cogí flores" - Jaime Heras - "The Vitruvian March" - Roger Subirana - "Y de pronto el invierno" - Jaime Heras - "Santa Maria, Strela do Dia ( CSM 100)" - Jaime Heras - "Viola Medieval" - Emilio Villalba (bajo licencia CC BY) - "A madre de Jesucristo. Cantiga de Santa María 302" - Emilio Villalba (bajo licencia CC BY) - "Antiquity and Middle Ages" Rafael Klepsch - "España, Op. 165, I, Prelude" - Albéniz (Esther García) - "Kyrie" - Aufklarung - "In the king Court" - Frederico Sawabini - "Laúd andalusí" - Emilio Villalba (bajo licencia CC BY) - "Mariam matrem llibre vermell de montserrat, siglo XIV" - Emilio Villalba (bajo licencia CC BY) - "Choralbearbeitung O Haupt voll Blut und Wunden" - Piano Dreamer - "A que defende do demo, cantiga 379" - Emilio Villalba (bajo licencia CC BY) - "Introitus Requiem in aeternam" - Jbuvat - "Sarabande" - Haendel (Esther García) - "Messia 1 Symphony" - Handel (Musica in Armonia) - "Saltarello I Siglo XIV" - Artefactum Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…
E
El Scriptorium
![El Scriptorium podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 Imperio Carolingio (IV): el ocaso de una dinastía - El Scriptorium 54:25
54:25
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب54:25![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Si a lo largo del reinado de Ludovico Pío se habían dado conflictos dentro de la dinastía Carolingia, a su muerte en el 740 la situación sólo podrá agravarse. Tres hermanos se dividen el Imperio, iniciando una época de alianzas y traiciones que se prolongará durante décadas. Enfrentados y aliados entre sí en los diferentes momentos, deberán hacer frente a las amenazas exteriores: vikingos, sarracenos, eslavos y húngaros hostigan todas las fronteras del antiguo Regnum Francorum. En el interior, las insurrecciones serán el pan de cada día, hijos alzándose contra sus padres, en no pocas ocasiones incitados por una aristocracia rebelde. La tan ansiada unidad será imposible, una idea que aún así fue resucitada en algunos momentos, cuando parecía que un rey carolingio podría reconstruir todo el Imperio bajo su dirección. A la fragmentación inicial en Verdún en el 843, habrá que añadir la división de los reinos de Lotario I y Luis el Germánico cuando ambos fallezcan repartiendo sus tierras entre sus hijos, incrementando con ello la tensión en el reino. Con el fin del siglo IX se iniciará la imparable y veloz decadencia de una dinastía que había logrado dar vida a un nuevo Imperio inspirado en el recuerdo de la caída Roma y de espíritu cristiano. Con la muerte de Carlos el Gordo, la estirpe dará sus últimos coletazos de vida, aunque aún logrará mantenerse por algún tiempo en el poder en algunos de los reinos. Si te gusta nuestro contenido podéis dejarnos un me gusta y un comentario, así nos ayudáis a seguir creciendo. También nos podéis apoyar a través de la pestaña «Apoyar» con una suscripción mensual. ¡Muchísimas gracias! Síguenos en: Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium?is_from_webapp=1&;;sender_device=pc Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast Telegram: https://t.me/ElScriptorium Contacto: scriptoriumpodcast@protonmail.com Bibliografía: - Álvarez Palenzuela, V.A. (2013). Historia Universal de la Edad Media. Ariel. - Mitre Fernández, E. (2009). Una Primera Europa: romanos, cristianos y germanos (400-1000). Encuentro. - Isla Frez, A. (1992). La Europa de los carolingios. Síntesis. - Riché, P. (1993). The Carolingians: A Family Who Forged Europe. University of Pennsylvania Press. - James, E. (1982). The Origins of France: from Clovis to the Capetians, 500-1000. Palgrave. - Halphen, L. (1992). Carlomagno y el Imperio Carolingio. Akal. - Kramer, R. (2019). Rethinking Authority in the Carolingian Empire. Amsterdam University Press. - Noble, T. (2009) Charlemagne and Louis the Pious: Lives by Einhard, Notker, Ermoldus, Thegan, and the Astronomer. Penn State University Press. - Scholz, B. (1970). Carolingian Chronicles: Royal Frankish Annals and Nithard’s Histories. The University of Michigan Press. - Reuter, T. (1992). The Annals of Fulda: Ninth century histories, Volume II. Manchester University Press. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…
E
El Scriptorium
![El Scriptorium podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 Imperio Carolingio (III): Ludovico Pío - El Scriptorium 54:50
54:50
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب54:50![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
La muerte de Carlomagno abre una nueva etapa en la historia del Regnum Francorum. Su sucesor será su único hijo vivo: Ludovico Pío, también llamado Luis el Piadoso. Acusado por la historiografía de iniciar la decadencia del Imperio fundado por su padre, su reinado será presentado como un simple intermedio entre la grandeza de Carlomagno y la época de conflictos civiles auspiciadas por sus herederos. Frente a este visión, el reinado de Ludovico pío aparece como una época de consolidación y de transformaciones sociales; etapa que será sucedida por unas turbulencias a lo largo de todo el siglo IX que llevaran al ocaso del Imperio Christianum al que Carlomagno y sus intelectuales dieron vida el 25 de diciembre del año 800. El reinado de Ludovico y sus sucesores quedará marcado, sin ninguna duda, por la intriga política. Se abre, así en el 814 todo un siglo lleno de conflictos civiles surgidos por las disputas en el propio seno de la dinastía carolingia e instigadas por una nobleza y un clero con intereses diversos y divergentes. Conspiraciones, alianzas, traiciones, asesinatos, rebeliones y guerras dejarán su impronta en el Regnum Francorum a lo largo de toda la centuria. Si te gusta nuestro contenido podéis dejarnos un me gusta y un comentario, así nos ayudáis a seguir creciendo. También nos podéis apoyar a través de la pestaña «Apoyar» con una suscripción mensual. ¡Muchísimas gracias! Síguenos en: Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium?is_from_webapp=1&;sender_device=pc Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast Telegram: https://t.me/ElScriptorium Contacto: scriptoriumpodcast@protonmail.com Bibliografía: - Álvarez Palenzuela, V.A. (2013). Historia Universal de la Edad Media. Ariel. - Mitre Fernández, E. (2009). Una Primera Europa: romanos, cristianos y germanos (400-1000). Encuentro. - Isla Frez, A. (1992). La Europa de los carolingios. Síntesis. - Riché, P. (1993). The Carolingians: A Family Who Forged Europe. University of Pennsylvania Press. - James, E. (1982). The Origins of France: from Clovis to the Capetians, 500-1000. Palgrave. - Halphen, L. (1992). Carlomagno y el Imperio Carolingio. Akal. - Kramer, R. (2019). Rethinking Authority in the Carolingian Empire. Amsterdam University Press. - Noble, T. (2009) Charlemagne and Louis the Pious: Lives by Einhard, Notker, Ermoldus, Thegan, and the Astronomer. Penn State University Press. - Scholz, B. (1970). Carolingian Chronicles: Royal Frankish Annals and Nithard’s Histories. The University of Michigan Press. - Reuter, T. (1992). The Annals of Fulda: Ninth century histories, Volume II. Manchester University Press. Música: Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…
E
El Scriptorium
![El Scriptorium podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 Imperio Carolingio (II): Carlomagno - El Scriptorium 1:16:06
1:16:06
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:16:06![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
La Alta Edad Media vio nacer y morir a uno de los grandes personajes de la historia de Europa: Carlos el Grande, más conocido como Carlomagno. Rey de los francos y de los lombardos, emperador y augusto, fue el hombre que llevó al recién nacido a su época de mayor gloria. Tras años de continuas guerras hacia todos los puntos cardinales logró extender su reino hacia una dimensión no vista desde hacía siglos. Pero su reinado no se caracteriza únicamente por los conflictos, también fue un rey reformador e ilustrado. Conocedor de los problemas que implicaba el gobierno de un espacio tan amplio y diferente entre sí trató de subsanar las faltas a través de condes, leyes y legados regios. Su analfabetismo no le impidió interesarse por las siete artes liberales y por toda la cultura. Patrono de un sinfín de sabios y eruditos, destacando Alcuino de York, su gran obstinación conllevó el origen de un movimiento cultural sin paragón en la época: el llamado Renacimiento Carolingio, movimiento clave para la conservación de los clásicos latinos y su difusión por todas sus tierras. Carlomagno, por no pocos, se ha considerado el padre de Europa, en tanto que es el primer rey medieval en realizar un esbozo de lo que sería el continente en sus características políticas al dirigir la creación de una nueva ideología expresada en la Renovatio Imperi Romanorum, el nacimiento de un verdadero Imperio Cristiano. En definitiva, es un monarca que marcará el devenir de la Edad Media en todo el occidente latino, siendo recordado por muchos a lo largo de los siglos como rey de exacerbadas características sapienciales, pero también guerreras. Muchos trataran de entroncar su dinastía con la de aquel magnífico rey cuya obra alcanzó unos límites que nadie podría haberse imaginado cuando heredó un reino franco dividido. Si te gusta nuestro contenido podéis dejarnos un me gusta y un comentario, así nos ayudáis a seguir creciendo. También nos podéis apoyar a través de la pestaña «Apoyar» con una suscripción mensual. ¡Muchísimas gracias! Síguenos en: Twitter: @ElScriptorium TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium?is_from_webapp=1&;;sender_device=pc Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast Telegram: https://t.me/ElScriptorium Contacto: scriptoriumpodcast@protonmail.com Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…
E
El Scriptorium
![El Scriptorium podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 Imperio Carolingio (I): de mayordomos a reyes - El Scriptorium 1:04:35
1:04:35
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:04:35![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Si hay una figura altomedieval de la que se hayan escrito ríos de tinta, no cabe duda que es Carlomagno, el primer emperador de su dinastía, emperador con el beneplácito del pontífice romano. Un gobernante que llevó a su reino a su cúspide de poder, para caer en pocos años en la más absoluta disgregación. Comenzamos una mini serie en la que hablaremos del Imperio Carolingio, desde el origen de la dinastía carolingia a la división del reino con el Tratado de Verdún, pasando lógicamente por Carlomagno y su hijo Ludovico Pío. En este primer episodio nos acercaremos al origen de una dinastía que se hizo con el poder regio tras un largo proceso. Nacidos en la sombra, simplemente como una familia aristocrática de las tantas que inundaban un Reino Franco dividido en cuatro grandes porciones. Desde esa situación, con gran habilidad política alcanzarían el más alto cargo palatino: la mayordomía, desde el cual pudieron manejar los hilos de la política franca teniendo a unos reyes merovingios que no eran más que simples títeres a sus órdenes y a las del resto de magantes. El empuje vendrá con el primer que podemos denominar propiamente como carolingio: Carlos Martel, aquel que venció en el 732 a los musulmanes en Poitiers y que incluso llegó a gobernar por unos años sin que hubiese un rey merovingio sentado en el trono. Tras el vendrá su hijo Pipino el Breve, quien terminará con una farsa de siglos para ser coronado el mismo Rey de los Francos. Si te gusta nuestro contenido podéis dejarnos un me gusta y un comentario, así nos ayudáis a seguir creciendo. También nos podéis apoyar a través de la pestaña «Apoyar» con una suscripción mensual. ¡Muchísimas gracias! Premios iVoox: https://go.ivoox.com/wv/premios23?p=1261356 Encuesta: https://forms.gle/pUJYTzg4fGCBbR1c9 Síguenos en: Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium?is_from_webapp=1&;sender_device=pc Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast Telegram: https://t.me/ElScriptorium Contacto: scriptoriumpodcast@protonmail.com Bibliografía: - Álvarez Palenzuela, V.A. (2013). Historia Universal de la Edad Media. Ariel. - Mitre Fernández, E. (2009). Una Primera Europa: romanos, cristianos y germanos (400-1000). Encuentro. - Collins, R. (2017). Early Medieval Europe, 300-1000. Bloomsbury Publishing. - Isla Frez, A. (1992). La Europa de los carolingios. Síntesis. - James, E. (1982). The Origins of France: from Clovis to the Capetians, 500-1000. Palgrave. - Story, J. (2005). Charlemagne: Empire and society. Manchester University Press. - Efrros, B. y Moreira, I. (2020). The Oxford Handbook of the Merovingian World. Oxford University Press. - Fouracre, P. (2000). The Age of Charles Martel. Routledge. - Riché, P. (1993). The Carolingians: A Family Who Forged Europe. University of Pennsylvania Press. - Lasko, P. (1971). The kingdom of the Franks: north-west Europe before Charlemagne. McGraw-Hill. Música: - "Danza Inglesa Siglo XIII" - Artefactum - "Al di là Nero" - Misstrabant - "In the King Court" - FredericoSawabini - "Y de pronto...el invierno" - Jaime Heras - "Lanst Waltz" - A.Zhevlakov - "Tierra de cinco reinos" - Jaime Heras - "Choralbearbeitung O Haupt voll Blut und Wunden" - Piano Dreamer - "Chevalier" - Gregoire Lourme - "Alone on the edge of the dark" - Reip - "The Crusade" - Midoriiro - "Overture" - jbuvat - "Daniel Speer Musikalisch-türckischer Eulenspiege - 33. Sonata à 5" - Simplicissimus Ensemble - "Sarabande" - Haendel (Esther García) - "Sonata No. 8, Op. 13, Pathetique I. Grave" - Beethoven (Esther García) - "Introitus Requiem in aeternam" - jbuvat - "Saltarello I Siglo XIV" - Artefactum Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…
E
El Scriptorium
![El Scriptorium podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 Fernando III, el santo rey de Castilla - El Scriptorium 1:13:46
1:13:46
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:13:46![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
El siglo XIII castellano se abre con la victoria de los cristianos frente a los almohades en las Navas de Tolosa, dura derrota para los norteafricanos, pero que no implicó su automática desaparición. Mientras el Imperio Almohade se desintegraba poco a poco, en Castilla la situación no era mejor. Enfrentados al Reino de León, en 1214 muere Alfonso VIII, dejando la corona a un niño de apenas 10 años que no tardará en perder la vida durante un accidente. Llega entonces al trono Fernando III, un rey que, podemos decir, había nacido sin reino. Hijo de la infanta Berenguela de Castilla y el rey leonés Alfonso IX, nadie pudo prever que sería sobre él quien recaería la tarea de reunificar Castilla y León. Rey de Castilla desde 1217 y de León desde 1230 será el monarca que de un gran impulso al proceso reconquistador aprovechando la descomposición almohade, ampliando las tierras castellanoleonesas a lo largo de Andalucía y siendo protagonista en el Pacto de Jaén firmado con al-Ahmar, pacto considerado como el acta fundacional del Emirato Nazarí de Granada. Canonizado siglos más tardes, Fernando III el Santo es considerado uno de los reyes más importantes de la Historia de España, pues su labor marcó, como dice el profesor González Jiménez, el destino de España. Si te gusta nuestro contenido podéis dejarnos un me gusta y un comentario, así nos ayudáis a seguir creciendo. También nos podéis apoyar a través de la pestaña «Apoyar» con una suscripción mensual. ¡Muchísimas gracias! Premios iVoox: https://go.ivoox.com/wv/premios23?p=1261356 Síguenos en: Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium?is_from_webapp=1&;sender_device=pc Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast Telegram: https://t.me/ElScriptorium Contacto: scriptoriumpodcast@protonmail.com Bibliografía: - González Jiménez, M. (2006). Fernando III el Santo. El rey que marcó el destino de España. Fundación José Manuel Lara. - González Jiménez, M. (2010). “Fernando III y el gobierno del reino”. Estudios de Historia de España, XII (1), pp. 245-277. - Montoya Martínez, J. (2003). "Del scriptorium fernandino al de Alfonso X. La Corte Literaria de Fernando III". Alcanate: Revista de estudios alfonsíes, 3, pp. 165-190. - Colmenero López, D. (2010). "La boda entre Fernando III el Santo y Beatriz de Suabia: motivos y perspectivas de una alianza matrimonial entre la Corona de Castilla y los Staufer". Miscelánea Medieval Murciana, 34, pp. 9–22. Música: - "Danza Inglesa Siglo XIII" - Artefactum - "Tierra de Cinco Reinos" - Jaime Heras - "En un tiempo cogí flores" - Jaime Heras - "Antiquity and Middle Ages" - Rafael Klepsch - "Daniel Speer Musikalisch-türckischer Eulenspiegel - 41. Sarabanda à 5" - Simplicissimus Ensemble - "Choralbearbeitung O Haupt voll Blut und Wunden" - Piano Dreamer - "Daniel Speer Musikalisch-türckischer Eulenspiegel - 39. Sonatina à 5" - Simplicissimus Ensemble - "General's Death" - ElfShadow - "Danza Renacentista" - Picturesplay - "Daemonium" - Andrea Giorgano - "Ibn Al Andalus" - Fatima Mhedden - "The crusader's return" - Zero Project - "Thema Primum" - Oreste Fiengo - "Al-Zahra" - José Manuel González Nuñez - "Kyrie" - Piotr Pawlowski - "The Crusade" - Midoriiro - "Benedictus" - Zero Project - "Lord, Have Mercy" - Anónimo (Dr. Emiliyan Stankov) - "Medieval Kingdom" - Ebunny - "Alone on the Edge of the Dark" - Reip - "Chevalier" - Gregpore Lourme - " Beyond the gates of Night" - Wolfuneral - "Sarabande" - Handel (Esther García) - "Tierra de Cinco Reinos" - Jaime Heras - "En un tiempo cogí flores" - Jaime Heras - "Ouverture" - Jbuvat - "Saltarello I Siglo XIV" - Artefactum Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…
E
El Scriptorium
![El Scriptorium podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 Gerberto de Aurillac, el papa matemático - El Scriptorium - Episodio exclusivo para mecenas 39:07
39:07
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب39:07![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! En el siglo X, en una Europa arrasada por las invasiones de vikingos y magiares, y desestabilizada por el fin del Imperio Carolingio. Con un pontificado debilitado y controlado por las aristocracias romanas y los emperadores alemanes, una figura brilla con luz propia. Nacido en una choza gala, Gerberto de Aurillac alcanzó la cátedra de San Pedro como Silvestre II en los años finales de su vida. Sin embargo, no será recordado por su labor como cabeza de la Iglesia de Roma, sino como maestro. Un hombre que consagró su vida a la enseñanza de las siete artes liberales, innovando en los métodos y devolviendo a Europa conocimientos perdidos. Sus aportes fueron tales, que muchos lo han llamado el papa matemático. Síguenos en: Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium?is_from_webapp=1&;sender_device=pc Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast Telegram: https://t.me/ElScriptorium Contacto: scriptoriumpodcast@protonmail.com Bibliografía: - Rodríguez de la Peña, M.A. (2008). Los Reyes Sabios: Cultura y poder en la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media. Actas. - Brasa Díez, M. (2000). "Luces y sombras en el siglo X. Gerberto de Aurillac. Año mil". Revista Española de Filosofía Medieval, 7, pp. 45-60. - Martínez Moro, J. (2000). "El papa del año mil: Gerberto de Aurillac; Silvestre II". En García de Cortázar, J.A. (coord.) Los protagonistas del año mil: [actas XIII Seminario sobre Historia del Monacato, (2-5 de Agosto de 1999), pp. 39-49. - O'Neil, G. (1938). "The Milenary of Pope Sylvester II". Studies: An Irish Quarterly Review, 27 (107), pp. 425-436. - Kitchin, W, (1922). "A Pope-Philosopher of the Tenth Century: Sylvester II (Gerbert of Aurillac)". The Catholic Historical Review, 8 (1), pp. 42-54. - Hannam, J. (2010). God's Philosophers: How the Medieval World Laid the Foundations of Modern Science. Icon Books Ltd. - Mitre Fernández, E. (coord.) (2004). Historia del cristianismo. Volumen II: El mundo medieval. Editorial Trotta. - Darlington, O. (1948). "Gerbert, the Teacher". The American Historical Review, 52 (3), pp. 456-476. - Pekonen, O. (2000). "Gerbert of Aurillac: Mathematician and Pope". Mathematical intelligencer, 22 (4). Música: - "Danza Inglesa Siglo XIII" - Artefactum - "Albinoni Adagio for Orchestra" - Madi Composer - "Beethoven Piano Sonato No. 8 in C minor, Op. 13, I. Grave" Kanto Studijos - "Danse Macabre by Saint Saens" - Abydos Musique - "Khandoshkin, Ivan. Russian song with variations for violene and viola" - Ivan Dolgunov - "Choralbearbeitung O Haupt voll Blut und Wunden" - Piano Dreamer - "Saltarello I Siglo XIV" - Artefactum Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…
E
El Scriptorium
![El Scriptorium podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 Heraclio, el primer cruzado - El Scriptorium 52:43
52:43
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب52:43![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
En la antigüedad pugnaron dos grandes civilizaciones: la grecorroma y la iranía. Desde las guerras médicas en el siglo V a.C., pasando por las guerras párticas llegamos al último gran enfrentamiento entre ambas potencias: la Guerra Bizantino-Sasánida en el siglo VII. Un conflicto que duró más de veinte años, en un momento en el que el Imperio Romano de Oriente parecía estar al borde del colapso. En un contexto de absoluta inestabilidad, aparece la figura de Heraclio, el emperador que abandonó la comodidad del palacio en Constantinopla para tomar las riendas personalmente de la guerra. Heraclio, ha caído en un cierto olvido, pero durante siglo gozó de gran prestigio entre la cristiandad europea, pues es recibido como un emperador mesiánico, cuyas victorias anunciaron la venida de Cristo; es el emperador que quedó en la memoria colectiva como el primer rey cruzado de la Historia, exponente de un nuevo modelo heroico que, con los paupérrimos recursos del Imperio Bizantino, logró enfrentarse y vencer a un rival mucho más poderoso. Si te gusta nuestro contenido podéis dejarnos un me gusta y un comentario, así nos ayudáis a seguir creciendo. También nos podéis apoyar a través de la pestaña «Apoyar» con una suscripción mensual. ¡Muchísimas gracias! Síguenos en: Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium?is_from_webapp=1&;sender_device=pc Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast Telegram: https://t.me/ElScriptorium Contacto: scriptoriumpodcast@protonmail.com Bibliografía: - Gregrory, T.E. (2009). A History of Byzantium. Wiley-Blackwell. - Shepard, J. (2019). The Cambridge History of Byzantine Empire, c. 500-1492. Cambridge University Press. - Soto Chica, J. (2020). “Reliquias y batallas. La guerra santa del Emperador Heraclio”. Desperta Ferro - Soto Chica, J. (2017). "El emperador Heraclio, el verdadero monte Ararat y las reliquias de Noé". En Meirinhos, J. López Alcalde, C. y Rebalde, J. (eds.) Secrets and discovery in the Middle Ages. Proceedings of the 5th european congress of the Fédération Internationales des Institus D'études Médiévales (Porto, 25th to 29th June 2013), pp. 167-171. - Motos Guirao, E. (2021). “Heraclio, el primer cruzado. Su figura heroica y proyección mítica”. Desperta Ferro Antigua y Medieval, 65, pp. 62-65. - Desperta Ferro Antigua y Medieval 66, "Heraclio. Bizancio entre la gloria y el desastre". - Serrano del Pozo, J. (2020). “El combate singular del emperador Heraclio: ¿Leyenda o Historia?". Historia 396, 10(1), pp. 285-318. - Serrano del Pozo, J. (2018). "El emperador Heraclio (610-641), entre la Historia y la Leyenda: un estado de la cuestión". Intus-Legere Historia, 12(1), pp. 87-113. - Howard-Johnston, J. (1999). "Heracliu's Persian campaings and the revival of the East Roman Empire, 622-630". War in History, 6(1), pp. 1-44. - Reinnink, G.J. (2002). The Reign of Heraclius (610-641). Crisis and Confrontation. Peeters uitgeverij. - Kaegi, W. (2007). Heraclius, emperor of Byzantium. Cambridge University Press. Música: - "Danza Inglesa Siglo XIII" - Artefactum - "Antiquity and Middle Ages" - Rafael Klepsch - "Ancient Greek Folk" - Ivan Tregub - "Legio IX Hispana" - David Chas - "Thema Primum" - Oreste Fiengo - "Kyrie" - Piotr Pawlowski - "Ave Caesar, Roma Aeterna" - David Chas - "The Crusade" - Midoriiro - "Stalking Germania Magna" - David Chas - "Alone on the edge of the dark" - Reip - "Forest Confrontation" - Gregoire Lourme - "Chevalier" - Gregoire Louerme - "Legio VI Victrix" - David Chas - "Kronos" - Dave Imbernon - "Ominous Classical Ocherstral Waltz" - Cem Music Project - "General's Death" - ElfShadow - "Choralbearbeitung O Haupt voll Blut und Wunden" - Piano Dreamer - "Arabic Sadness" - Serge Quadrado - "Fatima Mhedden" - Ibn Al Andalus - "En un tiempo cogí flores" - Jaime Heras - "Tierra de cinco reinos" - Jaime Heras - "Saltarello I Siglo XIV" - Artefactum Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…
E
El Scriptorium
![El Scriptorium podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 Aragón, de condado a reino - El Scriptorium 53:07
53:07
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب53:07![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
En el siglo IX con una Hispania dominada en su práctica totalidad por el poder musulmán de al-Ándalus, comenzaban a surgir en el Norte una serie de poderes cristianos opuestos al Islam. En la abrupta tierra de los valles pirenaicos, lugar difícil de controlar por los señores de la Península Ibérica, en su vertiente central, entre los valles del Echo Canfranc, regados por los ríos Aragón Subordán y Aragón, un territorio de apenas 600 km2 comenzaba a surgir con un carácter propio. Aparecía en aquellas inhóspitas tierras el núcleo primitivo del Condado de Aragón, entidad política destinada a convertirse un reino de pleno derecho en el siglo XI, para despuntar como uno de los protagonistas en la Reconquista. Hoy veremos como desde ese pequeño espacio pirenaico, Aragón logró expandirse hasta convertirse en un reino independiente bajo la figura de Ramiro I, comenzando su gran expansión bajo su hijo, Sancho Ramírez. Síguenos en: Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium?is_from_webapp=1&;sender_device=pc Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast Telegram: https://t.me/ElScriptorium Contacto: scriptoriumpodcast@protonmail.com Bibliografía: - Monsalvo Antón, J. (coord.) (2014). Historia de la España Medieval. Ediciones Universidad de Salamanca. - AA.VV. (1989) Historia de Aragón, I. Generalidades. Institución Fernando el Católico. - Canellas López, A. (coord.) (1980). Aragón en su Historia. Caja de ahorros de la Inmaculada. - Durán Gudiol, A. (1978). Ramiro I de Aragón. Guara Editorial. - Ubieto Arteta, A. (1960). "Estudios en torno a la división del Reino por Sancho el Mayor de Navarra". Príncipe de Viana, 21 (78-79), pp. 5-56. - Ubieto Arteta, A. (1963). "Una leyenda del "Camino", la muerte de Ramiro I de Aragón". Príncipe de Viana, 24 (90-91), pp. 5-28. - Ubieto Arterta, A. (1953). "El sitio de Huesca y la muerte de Sancho Ramírez". Argensola, Revista de Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Altoaragoneses, 13, pp. 61-70. - Castro Alava, J.R. (1946). "La reconquista de las tierras del Ebro". Príncipe de Viana, 7 (25), pp. 657-694. - Martín Duque, A. (2005). "Don Gardía Sánchez III "El de Nájera" biografía de un Reinado". En De la Iglesia Duarte, J.I. (coord.) García Sánchez III "el de Nájeta" un rey y un reino en la Europa del siglo XI: XV Semana de Estudios Medievales, Nájera, Tricio y San Millán de la Cogolla del 2 al 6 de agosto de 2004, pp. 17-38. - Bertrán Roigé, P. "Aznar II Galíndez ". Diccionario Biográfico Español de la RAH. - Pavón Benito, J. "García Galínez". Diccionario Biográfico Español de la RAH. - Pavón Benito, J. "Galindo II Aznar". Diccionario Biográfico Español de la RAH. - Martín Duque, A. "Andregoto Galíndez". Diccionario Biográfico Español de la RAH. - Sarasa Sánchez, E. "Galindo I Aznar". Diccionario Biográfico Español de la RAH. - Sobaté Curull, F. "Aznar I Galindez". Diccionario Biográfico Español de la RAH. Música: - "Danza Inglesa Siglo XIII" - Artefactum - "Arabic Sadness" - Serge Quadrado - "Españam Op. 165 I. Prelude" - Albéniz (Esther García) - "Choralbearbeitung O Haupt voll Blut und Wunden" - Piano Dreamer - "Tierra de cinco reinos" - Jaime Heras - "Antiquity and Middle Ages" - Rafael Klepsch - "En un tiempo cogí flores" - Jaime Heras - "Danza renacentista" - Picturesplay - "Sarabande" - Haendel (Esther García) - "Albinoni Adagio for orchestra" - Madi Composerç - "Al-Zahra" - José Manuel González Nuñez - "The crusade" - Midoriiro - "Kyrie" - Piotr Pawlowski - "Ibn al-Andalus" - Fatima Mhedden - "The Vitruvian March" - Roger Subirana - "Concerto No. 4 in F minor, Op. 8, RV 297, The Four Seasons, Winter" - Vivaldi (Esther García) - "Chevalier" - Gregoire Lourme - "Benedictus" - Zero project - "The crusader's return" - Zero project - "Saltarello I siglo XIV" - Artefactum Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…
مرحبًا بك في مشغل أف ام!
يقوم برنامج مشغل أف أم بمسح الويب للحصول على بودكاست عالية الجودة لتستمتع بها الآن. إنه أفضل تطبيق بودكاست ويعمل على أجهزة اندرويد والأيفون والويب. قم بالتسجيل لمزامنة الاشتراكات عبر الأجهزة.