Player FM - Internet Radio Done Right
Checked 7d ago
تمت الإضافة منذ قبل nine عام
المحتوى المقدم من La Gran Evasión. يتم تحميل جميع محتويات البودكاست بما في ذلك الحلقات والرسومات وأوصاف البودكاست وتقديمها مباشرة بواسطة La Gran Evasión أو شريك منصة البودكاست الخاص بهم. إذا كنت تعتقد أن شخصًا ما يستخدم عملك المحمي بحقوق الطبع والنشر دون إذنك، فيمكنك اتباع العملية الموضحة هنا https://ar.player.fm/legal.
Player FM - تطبيق بودكاست
انتقل إلى وضع عدم الاتصال باستخدام تطبيق Player FM !
انتقل إلى وضع عدم الاتصال باستخدام تطبيق Player FM !
المدونة الصوتية تستحق الاستماع
برعاية
In 1943, 13-year-old Zuzana Justman and her family are sent to Theresienstadt, a transit camp and ghetto in occupied Czechoslovakia. While the Nazis claim Theresienstadt was a model ghetto with a thriving cultural life, Zuzana and her family face starvation, illness, and fear of the mysterious transports that take her loved ones away, never to return. Learn more at www.lbi.org/justman . Exile is a production of the Leo Baeck Institute, New York and Antica Productions. It’s narrated by Mandy Patinkin. This episode was produced by Rami Tzabar. Our executive Producers are Laura Regehr, Rami Tzabar, Stuart Coxe, and Bernie Blum. Our associate producer is Emily Morantz. Research and translation by Isabella Kempf. Sound design and audio mix by Philip Wilson. Theme music by Oliver Wickham. Special thanks to the German Federal Archives, the Guardian, Will Coley, The International Festival of Slavic Music for the use of their 2018 performance of Hans Krasa’s Brundibar, as well as Zuzana Justman for the use of her film, Voices of the Children. This episode of Exile is made possible in part by a grant from the Conference on Jewish Material Claims Against Germany, which is supported by the German Federal Ministry of Finance and the Foundation Remembrance, Responsibility and Future.…
407 - La Aventura - Michelangelo Antonioni - la gran Evasión
Manage episode 396936231 series 1069280
المحتوى المقدم من La Gran Evasión. يتم تحميل جميع محتويات البودكاست بما في ذلك الحلقات والرسومات وأوصاف البودكاست وتقديمها مباشرة بواسطة La Gran Evasión أو شريك منصة البودكاست الخاص بهم. إذا كنت تعتقد أن شخصًا ما يستخدم عملك المحمي بحقوق الطبع والنشر دون إذنك، فيمكنك اتباع العملية الموضحة هنا https://ar.player.fm/legal.
El cine de Antonioni encuentra una de sus cumbres en La Aventura (1960), inicio de la trilogía de la incomunicación, junto con “La noche” y “El Eclipse”, tetralogía con “El desierto rojo” para otros. En todas domina la belleza hierática y febril de Mónica Vitti, en La Aventura es la amiga de Lea Massari, la niña de papá, novia del arquitecto Sandro -Gabriele Ferzetti- Las escritura cinematográfica de Antonioni no se rige por una estructura narrativa tradicional, con una plástica de encuadres excelente, el abismo de los acantilados de las islas Eólicas refugia la angustia de los burgueses en el crucero, matrimonios cansados de oírse y de verse, tipos nefastos, podridos de dinero y hartos de todo, a uno en un momento dado se le resbala una vasija antigua y se rompe, se encoge de hombros como si tal cosa. La joven romana se baña y grita aterrada, un tiburón inexistente, surgió de la nada y se perdió en ella, igual que la misma mujer, desaparecerá para siempre entre el mar y las rocas sicilianas. En un principio la buscan, la llaman, y en poco tiempo se van olvidando de ella, se diluye su presencia hasta el punto de que la amiga y el novio comenzarán un romance a las pocas horas. En una de sus continuas desavenencias con su voluble y egoísta compañera, antes que desaparezca, Sandro se pregunta de qué sirve discutir, de que sirve el lenguaje en un mundo que va a la deriva. Nada parece importar en las relaciones de estos burgueses aburridos, solo el dinero y la apariencia, devorados por el Spleen de los poetas malditos, de Baudelaire o Rimbaud, de algún modo los personajes de La aventura están perseguidos por la maldición de existir. Como dijo Lucrecio, nada es estable, toda vida termina con un ademan incierto, cuando el deseo de la carne da paso a la desidia, así Sandro no parece nunca estar satisfecho, es un aventurero sin objetivos. Aplaudir desde la barbarie el fin del romanticismo, los iluminados de hoy en día lo gritan y celebran desde sus púlpitos. Antonioni, visionario, ya retrató a esa gente desalmada. La desaparición de Lea Massari es lo de menos, a Antonioni le interesa la reacción de los otros. Claudia pasa de la preocupación al miedo de que la amiga haya sobrevivido, y es que esto sería el fin de la aventura. Esta noche tañemos las campanas de la iglesia en un pueblo de las islas sicilianas… Zacarías Cotán, Chari Medina, Salvador Limón y Raúl Gallego Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/
…
continue reading
431 حلقات
Manage episode 396936231 series 1069280
المحتوى المقدم من La Gran Evasión. يتم تحميل جميع محتويات البودكاست بما في ذلك الحلقات والرسومات وأوصاف البودكاست وتقديمها مباشرة بواسطة La Gran Evasión أو شريك منصة البودكاست الخاص بهم. إذا كنت تعتقد أن شخصًا ما يستخدم عملك المحمي بحقوق الطبع والنشر دون إذنك، فيمكنك اتباع العملية الموضحة هنا https://ar.player.fm/legal.
El cine de Antonioni encuentra una de sus cumbres en La Aventura (1960), inicio de la trilogía de la incomunicación, junto con “La noche” y “El Eclipse”, tetralogía con “El desierto rojo” para otros. En todas domina la belleza hierática y febril de Mónica Vitti, en La Aventura es la amiga de Lea Massari, la niña de papá, novia del arquitecto Sandro -Gabriele Ferzetti- Las escritura cinematográfica de Antonioni no se rige por una estructura narrativa tradicional, con una plástica de encuadres excelente, el abismo de los acantilados de las islas Eólicas refugia la angustia de los burgueses en el crucero, matrimonios cansados de oírse y de verse, tipos nefastos, podridos de dinero y hartos de todo, a uno en un momento dado se le resbala una vasija antigua y se rompe, se encoge de hombros como si tal cosa. La joven romana se baña y grita aterrada, un tiburón inexistente, surgió de la nada y se perdió en ella, igual que la misma mujer, desaparecerá para siempre entre el mar y las rocas sicilianas. En un principio la buscan, la llaman, y en poco tiempo se van olvidando de ella, se diluye su presencia hasta el punto de que la amiga y el novio comenzarán un romance a las pocas horas. En una de sus continuas desavenencias con su voluble y egoísta compañera, antes que desaparezca, Sandro se pregunta de qué sirve discutir, de que sirve el lenguaje en un mundo que va a la deriva. Nada parece importar en las relaciones de estos burgueses aburridos, solo el dinero y la apariencia, devorados por el Spleen de los poetas malditos, de Baudelaire o Rimbaud, de algún modo los personajes de La aventura están perseguidos por la maldición de existir. Como dijo Lucrecio, nada es estable, toda vida termina con un ademan incierto, cuando el deseo de la carne da paso a la desidia, así Sandro no parece nunca estar satisfecho, es un aventurero sin objetivos. Aplaudir desde la barbarie el fin del romanticismo, los iluminados de hoy en día lo gritan y celebran desde sus púlpitos. Antonioni, visionario, ya retrató a esa gente desalmada. La desaparición de Lea Massari es lo de menos, a Antonioni le interesa la reacción de los otros. Claudia pasa de la preocupación al miedo de que la amiga haya sobrevivido, y es que esto sería el fin de la aventura. Esta noche tañemos las campanas de la iglesia en un pueblo de las islas sicilianas… Zacarías Cotán, Chari Medina, Salvador Limón y Raúl Gallego Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/
…
continue reading
431 حلقات
כל הפרקים
×P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 431 - Impacto - Brian de Palma - la gran Evasíón 1:14:59
1:14:59
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:14:59![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Conspiración y paranoia en un thriller de culto de Brian De Palma. Impactante como el sonido del motor de un coche que se aproxima, el reventón de un neumático, y salvarle la vida a una chica con aire ingenuo de la que te vas a enamorar, si rizamos el rizo, el piloto cadáver resulta ser un candidato a la presidencia del país. Y la ciudad de Filadelfia, emblema de la independencia y la campana de la libertad. Los personajes de este film no son libres en absoluto. Con el reciente escándalo de Chappaquiddick de fondo, suceso en que murió la acompañante del senador Ted Kennedy, o la propia grabación de la muerte real de su hermano, JFK. Jack y Sally viven una relación condenada al fracaso. Un técnico de sonido y una maquilladora que hace trabajitos extras de dama de compañía. Las notas de piano de Pino Donaggio acentúan el sabor amargo de los besos de Jack y Sally, la atracción y la tragedia. La psicosis de John Lithgow, asesino del acervo de De Palma, los clásicos de Hitchcock siempre ahí, la escena en la ducha del slasher, o algunos planos cenitales y de ventanas indiscretas. De Palma es un voyeur, igual que nosotros, el Vértigo del maestro también planea sobre la obsesión de Jack, el técnico de sonido antes trabajó para la policía, igual que James Stewart, y salva a su amada de perecer ahogada, La labor del operador Vilmos Zigmond incrementa el pesimismo y la oscuridad reinantes, travelling desesperados, la lente bifocal, los giros excesivos de 360 grados, en una ocasión llega a marear al espectador con Travolta saliendo y entrando en el plano varias veces, la pantalla partida, un absoluto ejercicio de estilo y puesta en escena. De Palma hace un homenaje al cine con el ingeniero de sonido rehaciendo toma a toma lo que vio aquella noche, sincronizando el sonido, desvelando lo imperceptible. Esta noche escuchamos el grito de terror más real… Chari Medina, Salvador Limón, Juana Ruiz, Zacarías Cotán y Raúl Gallego…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 430 - Surcos - José Antonio Nieves Conde - La gran Evasión 1:06:42
1:06:42
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:06:42![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Los surcos arados en el campo, las arrugas marcadas en el rostro, las cicatrices del día a día en la gran ciudad. Los Pérez llegan del campo en un tren de provincias, cargados de bártulos, les llaman palurdos, realquilan las habitaciones de un pariente que antes hizo lo mismo y no le fue tan mal. Volver al pueblo sería la peor vergüenza, sería reconocer el fracaso. Hay que aguantar, acudir a la oficina de empleo, trabajar en la fábrica, malvivir vendiendo caramelos, servir a la señora y ponerse sus medias cuando no esté. Un Madrid en blanco y negro, deshecho y mezquino. La agresividad a flor de piel en todos los rincones y peleas a puñetazos cada dos por tres. El Chamberlain hace y deshace, controla todos los chanchullos, y da trabajo a las pobres almas, dando el soplo, vendiendo tabaco de contrabando, o subiendo en camiones en marcha para robar mercancía a la luz de las estrellas. Nieves Conde rodó este film extraordinario con guion de Torrente Ballester, en plena autarquía del primer franquismo. Tiempos de estraperlo y tranvía, como cantaba Serrat. Una ambientación estupenda, el bar de la época, decorados geniales, los patios de corralas o las calles de Madrid con la estación de Lavapiés de fondo. Con las interpretaciones memorables de Félix Dafauce, María Asquerino o José Prada, y la influencia del neorrealismo italiano, incluso hacen alusión al estilo en un diálogo entre el Chamberlain y la señora burguesa cuando deciden ir al cine, ella le dice que le saque donde sea, está tan aburrida: “Ahora lo que se lleva son las películas neorrealistas, gentes de barrio, problemas sociales…” Mientras la hija de los labriegos, Tonia -Marisa de Leza-, aspirante a artista de la copla, friega la cocina de rodillas. Esta noche nos tomamos unas cañas con el Mellao, la Pili y el Chamberlain… Rosario Medina, Juana Benítez, Raúl Gallego y Zacarías Cotán…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 429 - Los valientes andan solos - David Miller - La gran Evasión 1:11:00
1:11:00
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:11:00![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
La figura del caballo y el jinete se recorta contra el cielo, las crines del equino mecidas por el viento de la sierra y la sonrisa de Kirk Douglas, Jack Burns, el bravo cowboy de Los valientes andan solos. El director David Miller tuvo varios desencuentros con Douglas a lo largo del rodaje, y aún así éste era el papel favorito de Kirk. El resultado es potente, acompañamos las andanzas de este caballero que se niega a comprarse un coche y dejar su montura, a Jack le ha alcanzado la modernidad, se echa sobre un peñasco a contemplar el cielo que ahora surcan aviones, y su huida se ve interrumpida por alambradas y carreteras de asfalto. Atractivos hay para dar y regalar en este film, las miradas y abrazos entre una jovencita Gena Rowlands y su amigo errante, la complicidad entre el pistolero y su yegua semisalvaje, la pelea con el manco excombatiente de Okinawa, un diálogo que seguro el guionista Dalton Trumbo inspiró en su encuentro con John Wayne, un camionero sudoroso que transporta cientos de retretes, o el sheriff Walter Matthau, acompañado por ayudante incapaz, persigue con desgana al fugitivo y escupe su sed a las rocas de la montaña, parece desear que Burns escape más que atraparlo, nada que ver con las mala ostia del sheriff de Acorralado (First Blood), interpretado por Brian Dennehy, una película con muchas conexiones con ésta, un argumento similar al western crepuscular de Miller, y con el mismo compositor, Jerry Goldsmith. La fotografía de Philip Lathrop refleja en blanco y negro la fisicidad de los rostros, el sudor del sheriff, los rasgos curtidos de Burns, o la belleza serena de una mujer sola, encantadora, la esposa del amigo preso, Gena Rowlands, el efímero remanso de paz del inadaptado. Esta noche escuchamos los últimos relinchos de Whisky bajo la lluvia, y conseguimos ver de cerca a Burns… Salvador Limón, Raúl Gallego y Zacarías Cotán…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 428 - Especial SEFF 2024 21 Edición Festival de Cine Europeo 1:08:44
1:08:44
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:08:44![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Programa especial sobre el Festival de Cine Europeo de Sevilla Vuelve al programa José Miguel Moreno, fundador de La gran Evasión. Raúl Gallego y José Miguel hablan de Ozu, de los hermanos Machado, del magma del cine, de algunas peripecias en las salas y fuera de ellas en esta edición de transición de nuestro Festival sevillano. Palmarés del 21 Festival de Sevilla SECCIÓN OFICIAL Premio Giraldillo de Oro a la Mejor Película de la Sección Oficial: AND THEIR CHILDREN AFTER THEM (Ludovic y Zoran Boukherma) Gran Premio del Jurado de la Sección Oficial: FLOW (Gints Zilbalodis) Premio a la Mejor Dirección: Magnus von Horn (THE GIRL WITH THE NEEDLE) Premio al Mejor Guion: Sandhya Suri (SECRETOS DE UN CRIMEN) Premio a la Mejor Actriz: Trine Dyrholm (THE GIRL WITH THE NEEDLE) Premio al Mejor Actor: Paul Kircher (AND THEIR CHILDREN AFTER THEM) Premio al Mejor Montaje: Gints Zilbalodis (FLOW) Premio a la Mejor Fotografía: Michał Dymek (THE GIRL WITH THE NEEDLE) Premio a la Mejor Dirección Artística: Jagna Dobesz (THE GIRL WITH THE NEEDLE) PUERTA AMÉRICA Premio Puerta América: FLOW (Gints Zilbalodis) LAS NUEVAS OLAS Premio a la Mejor Película de Las Nuevas Olas: THE FLAME OF A CANDLE (André Gil Mata) Mención especial del jurado de Las Nuevas Olas: PREFIRO CONDENARME (Margarita Ledo Andión) RAMPA Premio a la Mejor Película de Rampa: DROWNING DRY (Laurynas Bareiša) Mención especial del jurado de Rampa: Valeria Bruni Tedeschi (SOMEWHERE IN LOVE) Premio Jurado CampUS: Saïd Hamich Benlarbi (ACROSS THE SEA) ALUMBRAMIENTO Premio a la Mejor Película de Alumbramiento: LADS (Julien Menanteau) Mención especial del jurado de Alumbramiento: O VENTO ASSOBIANDO NAS GRUAS (Jeanne Waltz) PANORAMA ANDALUZ Premio Juan Antonio Bermúdez a la Mejor Película de Panorama Andaluz: LOS RESTOS DEL PASAR (Luis (Soto) Muñoz y Alfredo Picazo) Mención especial del jurado de Panorama Andaluz: CAJA DE RESISTENCIA (Concha Barquero Artés y Alejandro Alvarado Jódar) Premio Rosario Valpuesta al Mejor Cortometraje de Panorama Andaluz: TUMBAS VECINAS (José Antonio Gutiérrez Bustos) Premio Especial Rosario Valpuesta a la Contribución Artística: EL CAMBIO DE RUEDA (Begoña Arostegui) OTROS PREMIOS Premio AC/E a la Mejor Dirección de Película Española: Aitor Echeverría (DESMONTANDO UN ELEFANTE) Premio AAMMA Women in Focus: THIS LIFE OF MINE (Sophie Fillières) Premio Queer Ocaña a la Libertad: UN HOMBRE LIBRE (Laura Hojman) Premio Cinéfilos del Futuro: YOUNG HEARTS (Anthony Schatteman) Premio Europa Júnior: DUNIA Y EL ECO DEL TAMBOR (Marya Zarif y André Kadi) XVII Premio Europeo de Cine-Guion Cinematográfico Universidad de Sevilla en categoría de ficción Primer Premio: Y AHORA QUE DUERMES (Beatriz Hohenleiter Márquez y Mario Lerma) Segundo Premio: MADRE PUESTA (Álvaro del Moral Otero) Gran Premio del Público a la Mejor Película de la Selección EFA: SEGUNDO PREMIO (Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez) Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 427 - El Fuego Fatuo - Louis Malle - La gran Evasión 1:17:22
1:17:22
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:17:22![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Lúgubre melancolía en cada fotograma del Fuego Fatuo de Louis Malle. Cada ademán del dipsómano Alain Leroy -Maurice Ronet- transmite su su hartazgo de todo, parece que cumplir los 30 le ha postrado en una crisis vital sin retroceso, por mucho que el médico de la clínica afirme que está totalmente curado. Una voz en off en primera persona nos acerca al personaje desde la distancia, con una lente inocua nos hace receptores de la desidia de vivir de un hombre enfermo de si mismo, cansado de un mundo que ha perdido todo el encanto , si alguna vez lo tuvo. Hay mucho más que la mera adicción al alcohol, para que este hombre decida quitarse de en medio, hombre de acción. Al volver del ejército, durante su último recorrido parisino de despedida se reunirá en un bar con dos compañeros de armas, Alain se encoge de hombros y juguetea con su pistola, el 23 de julio escrito en el espejo de la alcolba, ese es el dia escogido. La última lectura del suicida es El gran Gatsby de Fitzgerald, otro ser con aguijón letal, que aun así disfrutó de los placeres de la vida. Alain lamenta la hipocresía despreciable de todos, los momentos que nunca volverán, la carta que espera de su mujer en New York y nunca llega. Se llama borracho, y da la nota rompiendo un vaso en la reunión de pseudoculturetas de salón. Así se despide al final de este filme magnífico : “Me suicido porque no me habéis amado, porque tampoco yo os amé. Me suicido porque nuestras relaciones fueron cobardes, para estrecharlas. Dejaré sobre vosotros una mancha indeleble.” Esta noche derribamos el castillo de cajetillas de tabaco vacías… Salvador Limón, David Velázquez, Raúl Gallego y Zacarías Cotán Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 426 -El Camino a Casa - Zhang Yimou - La gran Evasión 1:14:47
1:14:47
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:14:47![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Al final del sendero un carro llega desde la ciudad, es el nuevo maestro de la escuela, al fin van a tener uno en la pequeña aldea. La joven protagonista de este poema de Yimou se quedará prendada de las lecciones en voz alta del maestro, la escuela aún en construcción, los alumnos repiten las letanías, las frases de todas las mañanas. Todos se irán cansando de acercarse a la escuela, todos menos nuestra heroína. Ella se hace la encontradiza en el camino, el maestro pregunta a los niños su nombre mientras la joven se aleja nerviosa, olvidando su cesto. Es la inocencia, el amor original, la pureza de uno de los más cautivadores films de Zhang Yimou, “El camino a casa”. La determinación femenina, la audacia de una chavala en la China de los años 50, la misma que mantendrá en el albor de su vida cuando se obstine en enterrar al marido siguiendo la tradición, así se lo pedirá al hijo que llega de la gran ciudad. Todo contado con un respeto a lo ancestral, a los mayores, así lo repiten los niños en la clase cada día, “respetar a los mayores”, eso que olvidamos en nuestras sociedades occidentales. Se idealiza el pasado rural sin cargar las tintas contra la represión del sistema maoísta, como sí hizo en “Vivir” o en “El regreso a casa”. Un aula presidida por un retrato de Mao, tan austera como la de Antonio Machado en Baeza, el sentimiento de la honestidad de un maestro que da su vida por enseñar es universal, por eso nos llega, el amor primero también lo es. Ese elogio de la docencia, enmarcado en una historia de amor en la China de Mao en una película que abre y cierra en blanco y negro, la tristeza de una mujer que acaba de perder a su compañero. El corazón del film en color es mágico y sensorial, reparando en objetos para transmitir la sencillez de un tiempo, la horquilla en el pelo, el cuenco roto y reparado por el artesano, las dos chaquetas de la campesina. Todo enmarcado en la sencillez expositiva y los colores prodigiosos de la fotografía de Yong Hou, los trigales, los campos de mijo, los verdes, los rojos, los naranjas y los amarillos de las verduras en la cocina humilde. Yimou se embelesa y nos enamora del rostro de Zhang Ziyi. Esta noche una anciana teje un paño rojo… Salvador Limón, Chari Medina, Raúl Gallego y Zacarías Cotán Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 425 - Una Historia del Bronx - Robert De Niro - La gran Evasión 1:13:26
1:13:26
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:13:26![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
El mundo gansteril de Coppola y Scorsese inspiran el primer film de Robert De Niro. A través del tamiz nostálgico de la obra escrita por Chazz Palminteri. De Niro utiliza la voz en off siguiendo la estela de Scorsese, tanto en la infancia, el niño sube al autobús del padre y habla del bateadores de los yankees, como en la adolescencia , en que Calogero se mueve por las gradas del hipódromo como un miembro más de la banda de Sonny, y se enamora de una chavala negra del instituto. Se muestra el racismo en carne viva del momento, desde críos los negros y los italianos del Bronx se odian a muerte. De Niro está genial de padre y Palminteri en el otro lado de la ley, también le protegerá. El mafioso le debe una, desde el día de aquel asesinato en plena calle ¿Fue todo por un aparcamiento? El fondo moral del film recuerda al cine de Frank Capra. Que bello es vivir cuando uno se gana el sustento de forma honrada. Esos son los verdaderos tipos duros, los currantes que se levantan temprano cada día para ganarse el sustento, para conducir el bus otro día haciendo las mismas paradas, las mismas caras, el recorrido conocido. Procurar que el crío no se corrompa, a pesar del barrio donde viven, y la querencia del chico por meterse en el bar de al lado, y admirar desde un rincón los trapicheos de la banda de Sonny. “Hijo has hecho algo bueno por un hombre malo", le dice su padre real. A Calogero le insisten que ya entenderá las cosas cuando crezca. A De Niro no le preocupan mucho las correrías de los delincuentes. Aunque el film tenga mucho en común con “Uno de los nuestros”, es más suave, más edulcorado, prefiere mostrar la vida en el barrio, los niños jugando en la calle, los puestos de verduras, la música de fondo, el dudúa de los sesenta, en cada esquina había grupos de chicos cantando, y jóvenes italianos cortejando a sus mujeres. Esta noche nos preguntamos si aquel crimen fue por un maldito aparcamiento… Salvador Limón, Chari Medina, Raúl Gallego y Zacarías Cotán Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 INICIATIVA VAMPIROS | 1958 | Drácula - Terence Fisher - La gran Evasión 1:24:48
1:24:48
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:24:48![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
♂️ ¡Esto es INICIATIVA VAMPIROS de @IniciativasPod! Disfruta de 30 podcasts tratando la figura del vampiro en el cine y otras plasmaciones. #️⃣ Apóyanos siguiendo el hashtag #IniciativaVampiros en X e Instagram. ✅ https://linktr.ee/IniciativaVampiros A través de los ventanales del castillo la luz se hace cada vez más tenue. La efigie del no muerto de pronto abre los ojos ensangrentados, las tres notas del compositor James Bernard invocan las tres sílabas del conde Drácula. Un hito en el cine vampírico, el primer Drácula que se nos viene a la mente es el Christopher Lee de la Hammer, sus ojos y colmillos inyectados en sangre, atormentado, elegante, sus movimientos animalescos congelarían el aliento al público en los cines en Technicolor. La sangre es roja, no en blanco y negro, y el erotismo mucho más marcado que en los films de la Universal. Estas vampiras duermen de día en camisón, por la noche esperan ávidas al príncipe de las tinieblas. Bastantes críticos de la época (1958) tildaron el film de pornográfico, los colmillos abyectos desvirgaban los cuellos pálidos de las doncellas, y las estacas penetraban el pecho a martillazo limpio. Terence Fisher y su guionista Jimmy Sangster transforman al negociante Jonathan Harker de la novela original de Stoker en un cazavampiros. El invitado repara en algo extraño, en los alrededores del castillo no se escucha el canto de los pájaros. Fisher nos encierra en la alcoba entre elipsis y saltos vertiginosos. Nos dejamos llevar por un montaje sincopado y dinámico, saltando los escalones de tres en tres. Peter Cushing parece un galgo, se arroja contra las cortinas del castillo, para que entre el sol y el monstruo se desmorone. Las fuerzas del bien y del mal en eterno conflicto continuarán la saga del conde en la británica Hammer, la casa de la sangre, secuelas como “Las novias de Drácula” “Drácula, príncipe de las tinieblas” o “Las cicatrices de Drácula”. Esta noche adornamos con ajo las ventanas de Lucy… Salvador Limón, Raúl Gallego y Zacarías Cotán Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/ En INICIATIVA VAMPIROS participan: Bibliocracia, Café Con Podcast, CronoCine, Doble Sesión, El Café De Rick, El Calabozo Del Reverendo Wilson, El Secreto Del Pentagrama, El Terror No Tiene Podcast, Estación Caladan, Familia Asimétrica, Just Live It, La Camarilla, La Gran Evasión, La Nevera De La Sra. Baker, La Taberna Del Irlandés, Los Archivos Secretos Del Dr. Orloff, Maniatic Podcast, +QCine, No Apaguen El Proyector, Pinkerton Podcast, Planeta Bob, Planeta Terror, Podcastwood, Policías Pelis, Puro Vicio, Rancho Drácula, Recamera Horror Podcast Show, Saco De Dados, The Majestic Podcast y Universo Enmascarado. El apartado visual y las miniaturas son obra de Rediseña (The Majestic Podcast). INICIATIVA VAMPIROS ha sido coordinada por Rafa Gambín (Doble Sesión) y Fran Maestra (Podcastwood) con la colaboración de Gonzalo Cuélliga (Podcastwood) y Luis Millán (Just Live It). ✅ https://linktr.ee/IniciativaVampiros Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 423 - El jovencito Frankenstein - Mel Brooks - La gran Evasión 1:21:24
1:21:24
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:21:24![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Burlarse de los monstruos quizá los ahuyenta. Los tronados Mel Brooks y Gene Wilder se rieron hasta de su propia sombra en todo lo que hicieron juntos, de los productores, de los westerns, no podía ser menos en El jovencito Frankenstein. Tanto es así que durante el rodaje tenían que repetir las tomas porque no podían aguantar la risa. Eso sí, uno de los motivos que dan la inmortalidad a esta comedia es el tono tenebroso del blanco y negro de Gerald Hirchsfeld, imitando los modos del original de James Whale, así como el respeto a la esencia del texto de Mary Shelley. Wilder y Brooks recurren a las mitologías de Shelley y la saga fílmica de la Universal, añadiendo de su cosecha una serie de gags memorables. El monstruo interpretado por Peter Boyle inspira compasión como el de Boris Karloff. Wilder escribió el libreto original de la comedia, y Mel Brooks se enteró del proyecto durante el rodaje de “Blazing Saddles”. Entre la sonrisa y la carcajada se pasa en un instante la obra de Mel Brooks más recordada por la crítica. Debe ser irresistible mirar fijamente a Igor, ni el propio Gene Wilder podrá con Marty Feldman haciéndole ojitos desencajados. En una de las alucinantes escenas iniciales, el doctor imparte una clase magistral sobre el sistema nervioso y sus respuestas reflejas, utiliza como conejillo de indias a un señor escuálido ante la mirada atenta de su alumnado. El cirujano que renegaba del estigma de su abuelo, el mismísimo Barón de Frankenstein, viaja a las tierras de Transilvania al heredar su castillo. Recién llegado a la estación, le recibe Igor, él podría arreglar esa joroba tan incómoda. ¿Joroba? ¿Qué joroba? Mejor cambiemos de tema. Esa joroba es reversible, cambia de lado según el momento. Con un reparto tocado por la gracia, aparte del gran Gene Wilder y los ojos saltones de Marty Feldman, una divertidísima e inocente Teri Garr, la asistenta de las buenas aldabas, Cloris Leachman, o Frau Blücher, cuya mera presencia aterroriza a los caballos , el inspector tullido surrealista y jugador de dardos interpretado por Kenneth Mars, o Madeline Kahn, la novia del doctor que conocerá los atributos secretos de la criatura y lucirá los peinados de la mismísima novia de Frankenstein. Esta noche bailamos claqué con el doctor y su creación… Salvador Limón, Raúl Gallego, Zacarías Cotán, Chari Medina y David Velázquez Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 422 - Tigre y Dragón - Ang Lee - La gran Evasión 1:17:19
1:17:19
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:17:19![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
La renuncia y la mortificación pueden enmarcarse en un cuadro oriental de enorme belleza. En los templos, los palacios de Pekín, el desierto de Gobi o los bosques de bambú levitan, luchan y se aman las leyendas mágicas de Tigre y Dragón, ideadas por el escritor chino Wang Du Lu en uno de los cinco libros de su pentalogía de hierro. Espiritualidad, tradición, taoísmo y mitologías de la China soñada por el taiwanés Ang Lee. Lee transgrede el género Wuxia tradicional situando en el centro a tres mujeres fascinantes, Shu Lien -Michelle Yeoh-, la experta en artes marciales, la joven rebelde Jen -Zhang Ziyi-, una muchacha valiente y guerrera, capaz de lo que sea por recuperar su peine de jade y su espada mágica, y la zorra de Jade, la mentora de las sombras interpretada con grandeza por Cheng Pei Pei. El peso del film lo llevan estas heroínas. La presencia de estas mujeres aporta emociones más fuertes que la mera violencia de un film clásico de artes marciales. Con alguna salvedad, la zorra de Jade no entiende de sentimentalismos y, en una de las primeras peleas le clava en medio de la frente un cuchillo de cuerno de ciervo a un inspector de policía. Esas peleas de artes marciales coreografiadas por el especialista Yuen Wo-Ping, impresionaron al público en su primera proyección en Cannes, los contrincantes flotaban sobre los tejados del palacio, sobre los árboles de bambú, volaban como los personajes de Bola de Dragón. Aplaudían en las salas con júbilo mientras Jen y Jade Fox se elevaban en la noche, o el maestro Li Mu Bai – Chow Yun-Fat- animaba a la taimada ladrona de su espada a ser su discípula. Desde una perspectiva occidental Lee conectó con el gran público, reinventó el género Wuxia con una narrativa lineal y un flashback a la mitad del film que ralentiza el ritmo y desvela la historia de amor de los dos jóvenes, el ritual de acercamiento y distancia del tigre agazapado y el dragón escondido. En este melodrama de rojos manchúes, nubes inmensas y verdes montañas, la otra pareja, Li Mu Bai y Shi Lien, se juran amor eterno, el amor más intenso y doliente, el no consumado. Mu Bai afirma que lo tangible no es permanente. Del mismo modo que en “El banquete de boda”, “Sentido y Sensibilidad”, “La tormenta de hielo”, “La vida de Pi” o cualquiera de sus películas, la renuncia, la represión de los sentimientos, y la falta de entendimiento lastran la existencia de mayores y jóvenes. Esta noche entramos en el templo Wudang para conocer el camino… Chari Medina, Salvador Limón, Raúl Gallego y Zacarías Cotán Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 421 - Con los ojos cerrados -Richard Brooks - La gran Evasión 1:13:34
1:13:34
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:13:34![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
El matrimonio protagonista, el de Mary – Jean Simmons y Fred -John Forsythe- hace aguas, se está derrumbando. Tienen una hija adolescente, que en uno de los diversos flashbacks que conforman el film pregunta a la madre porqué todos los cuentos acaban después de casarse. ¿Y después qué pasa? Brooks, director y guionista, en este proyecto personal parece ofrecernos un capítulo de su propia vida, de su amor a Jean Simmons, que aparte de ser la actriz principal era su esposa. A Jean le costó mucho interpretarse a sí misma, una mujer adicta al alcohol y a las pastillas con un intento de suicidio camuflado. Le ayudó mucho en los parones del rodaje su amiga Theresa Wright, su madre en la película, una madre que no la apoya, es la suegra perfecta del marido paternalista, todas las decisiones de su hija le parecen fallidas y más que ninguna su impulsiva escapada a Las Bahamas. Cambiar el plomizo Denver por el sol de Nassau y olvidarse de todo, o quizá recordar más que nunca. Ver a su hija pequeña en la niña que construye un castillo de arena, encontrar en el avión a su amiga de la universidad (Shirley Jones), que mantiene una relación con un hombre casado con otra, toparse con una pareja de novios enamorados que parecen flotar sobre las olas. Ella dejó de flotar hace tiempo, y buscó levitar con fármacos y Smirnoff. Mary esconde el alcohol en cualquier sitio, en una bota, hasta en la cisterna, y tiene siempre a mano el espray para disimular el olor a aguardiente. Hasta que el derrape sea de órdago, la borrachera termine en la comisaría, denunciada y agarrando la mano del marido a través de los barrotes. La vida real no era como en las películas de Hollywood, la llama eterna unía a Spencer Tracy a Katherine Hepburn, a Ingrid Bergman y a Bogart, solo en el celuloide. Después la película termina y el llanto es real, las mañanas se repiten, ya no hay más lunas de miel, los desayunos con resaca, la ama de casa en bata no aprecia el American way of life, su marido es un abogado bien remunerado. Mary tiene hasta sirvienta –Nanette Fabray- su confidente, la única que parece entenderle. “Si en estos momentos no estuviéramos casados y fueras libre, ¿te casarías otra vez conmigo?” Ella al fin es la más valiente, él no responde, mira hacia abajo. Y llega el final, no es tan feliz como decían, sin fuegos artificiales ni grandes fastos, el pastel de aniversario ya quedó en el cubo de la basura. Esta noche observamos a una mujer beber vodka en un frasco de perfume… Salvador Limón, Raúl Gallego y Zacarías Cotán Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 420 - En un lugar solitario - Nicholas Ray - La gran Evasión 1:18:26
1:18:26
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:18:26![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Dixon, un guionista amargado, bebe ginebra con soda y no suele ver las películas que escribe. Irascible, al borde del precipicio, sus ojos demacrados se reflejan en el retrovisor, ya en la primera escena quiere partirle la cara a un tipo al volante, es su carta de presentación en este noir esplendido realizado por Nicholas Ray. Destila magia a borbotones la atracción entre dos almas vecinas de soledad, Humphrey Bogart y Gloria Grahame. El guionista tiene una invitada que su vecina mira de reojo, en pocas horas será sospechoso de su asesinato. Dixon -Bogart- no aprecia en absoluto la novelucha que relata la pobre chica del guardarropa que morirá después, se la cuenta en su apartamento porque así le ahorra tener que leerla. En el film real a Nicholas Ray tampoco le convencía la obra original de Dorothy Hugues, en la que Dixon si era un asesino, en lugar de un tipo violento y bebedor que no sabe controlarse, y contó con Andrew Solt para adaptarla. Otro paralelismo entre la ficción y la realidad estriba en que Ray y Gloria Graham eran pareja y estaban al borde de la ruptura, y por supuesto las semejanzas del protagonista con el propio Bogart. El caso sin resolver de la chica asesinada sirve como pretexto para el interés real del film, la atracción entre Laurel y Dixon. Quizá el último refugio del lobo, esa mujer de ojos somnolientos que ríe mientras sueña y sufre en la vigilia, que le mira desde la ventana contigua y es capaz de decir en una comisaría con policías por medio que el sospechoso le parece un hombre atractivo. "Nací cuando ella me besó, morí el día que me abandonó, y viví el tiempo que me amó", la frase que ha escrito Dix y no sabe donde colocar, le pide su opinión a Laurel y ella le sugiere que la utilice de nota de despedida. En un lugar solitario es uno de los grandes films de cine negro sobre un romance y sobre el propio cine, a la altura de otros dos tan buenos como El crepúsculo de los dioses -Wilder- o Barton Fink de los Coen, más descarnado y cínico si cabe, no podía ser de otra forma siendo obra del director de “Los amantes de la noche” o “La casa en la sombra”, o “Más poderoso que la vida”. Esta noche intentamos no sospechar del guionista… Salvador Limón, Raul Gallego y Zacarías Cotán Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 419 - El Laberinto del Fauno - Guillermo Del Toro - La gran Evasión 1:17:07
1:17:07
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:17:07![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Hace mucho tiempo, mucho tiempo, en el reino subterráneo, vivía una princesa que soñaba con el mundo de los humanos, un mundo más accesible, con un padre al lado y una madre siempre alegre. Soñaba con un mundo sin sapos que vomitan su bilis, sin cíclopes que devoran a sus cercanos, sin tenazas que cortan la piel ni guantes negros. Guillermo Del Toro sabe sacar lo mejor de su equipo de actores, todos españoles, Sergi López, Maribel Verdú, Ariadna Gil, Álex Angulo, y la niña Ivana Baquero. Recrea un momento histórico posterior a la guerra civil en el norte de España, cerca de la frontera con Francia, guerrilleros rebeldes aún resisten en las montañas, con la guerra ya perdida. En este ambiente hostil una adolescente corre tras un insecto alado que la llevará al umbral de un mundo fantástico, es una Alicia buscando las maravillas que la alejen de lo que está viendo, del capitán, de los tiros, de una madre que ya no juega con ella como antes. Esta potente producción fluctúa entre dos esferas conectadas por la fantasía de Ofelia, una niña enfrascada en sus cuentos de hadas, faunos y mandrágoras. No le interesa el vestido que le acaba de regalar su madre, tampoco los zapatos de charol, ella quiere escapar y encontrar el laberinto del fauno. Y aunque parezca ajena al mundo real, no es así, se da cuenta de la conexión entre el médico y la criada, porque no es soberbia, no se cree por encima de los que trabajan a su cargo. No es como ese déspota que nunca será su padre, el Capitán Vidal, un villano magistralmente interpretado por Sergi López. Esta noche probamos la fruta del hombre pálido… Salvador Limón, Raúl Gallego y Zacarías Cotán Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 418 - El amor llamó dos veces - George Stevens 1:15:10
1:15:10
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:15:10![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
George Stevens demuestra su saber hacer en esta deliciosa comedia, con un ritmo más pausado que el de Hawks o Capra, La chica soltera vive sola en tiempos de guerra, la segunda guerra mundial amenaza el mundo al otro lado del océano, y Connie -Jean Arthur- ofrece su piso en tiempo de escasez de viviendas en las ciudades norteamericanas. Tiempos de zozobra en los que todos deben arrimar el hombro y salir adelante. Y allí llega el señor Dingle, un sensacional Charles Coburn, y adopta su frase favorita del almirante Farragut, héroe de otra guerra, la de secesión: “¡Malditos torpedos! ¡Avanzad a toda velocidad!” Curiosamente el propio Frankin D Roosevelt apelaría a esa frase en discursos arengando a los oficiales de la marina tras el ataque a Pearl Harbour. En esta encantadora comedia todos los instrumentos están perfectamente afinados. La narración bien hilada, McCrea, Arthur y Coburn se mueven como peces en el agua en ese apartamento que conocemos desde que la metódica mujer entregue al nuevo inquilino un horario imposible de cumplir. Tetlaff filma los devaneos y los desencuentros, los planos frontales en los ventanas con cada habitante del apartamento en su habitación. O el travelling memorable del paseo nocturno de la pareja , Joe manosea a Connie sin freno y a ella parece no importarle, la intimidad entre Jean Arthur y Joel McCrea traspasa la pantalla, y el prometido del tupé falso se queda esperando en el salón de baile. Todo gracias al casamentero señor Dingle, no tiene prisa y se ríe de casi todo, sabe que una mujer joven que escribe un diario pertenece al grupo de personas que tienen suficiente tiempo para hacerlo, y claro está, la vida es mejor vivirla que escribirla. Esta noche cantamos la canción de los torpedos con el señor Dingle… Salvador Limón, Zacarías Cotán y Raúl Gallego. Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 417 - Tesis - Alejandro Amenábar - La gran Evasión 1:12:19
1:12:19
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:12:19![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Ana Torrent sostiene la Tesis de Amenábar, acompañada por un principiante Fele Martínez, el estudiante solitario y cinéfilo, y Eduardo Noriega, el pijo atractivo y psicópata. En el primer largo de Amenábar con guion escrito mano a mano con Mateo Gil, Ángela prepara su tesis doctoral sobre la violencia en el mundo audiovisual. El rechazo y atracción que pueda ejercer sobre la estudiante, ya en la primera secuencia al apearse del metro no podrá evitar mirar al suicida partido en dos. Amenábar parte de esa premisa para su thriller situado en la Facultad de Ciencias de la Información donde él mismo estudió, con algo más de veinte años impactó al público en los 90, muy poco antes que llegara la revolución digital, aún no existían los móviles ni internet. Hoy, a un clic del ratón uno puede acceder a cualquier tipo de imagen, linchamientos, torturas reales, decapitaciones, esa violencia es la que duele ver, la del cine es falsa, y en aquellos 90 no era tan fácil acceder a ella, la recuerdo en las primeras páginas del Interviú, y en algunas películas morbosas como “Rostros de Muerte”, cintas en VHS como las que colecciona Chema. La cámara se mueve con fluidez tras los movimientos de esa comunidad universitaria de profesores y estudiantes. Un guion algo ingenuo, con carreritas por los pasillos que bordean el ridículo entre la chica y el pijo, de pronto el depredador perseguido persigue a la presa, de pronto el jovenzuelo Chema en un túnel subterráneo guarda la compostura cuando se apaga la luz, más templado que Harry el Sucio en los suburbios de San Francisco. El mismo Amenábar declara que este film agasajado en los Goya con varios premios fue producto de la ignorancia, impulsado por su profesor de la Universidad José Luis Cuerda, que forma parte del equipo educativo en la película también, Amenábar era un talento con muchas ideas, en posteriores películas se tomará más tiempo para trabajar mucho mas parcelas como la factura del argumento o el diseño de producción (Los otros, Mar adentro, Mientras dure la guerra…). Esta noche sostenemos la mirada de Ángela a través de una Sony XT-500… Salvador Limón, Zacarías Cotán, Raúl Gallego y Chari Medina. Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 416 - Amores Perros - Alejandro González Iñárritu - La gran Evasión 1:17:04
1:17:04
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:17:04![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Hay amores que matan, amores caninos, a perros de pelea, perros callejeros, perros de compañía. Algunos perros apestan más que otros, igual que los seres humanos, que les hacen enfrentarse a dentelladas hasta la muerte, les deja morir bajo el parqué barato de un apartamento, también hay sicarios que salvan la vida de perros malheridos. Tres historias conectadas por un accidente mortal inician la trilogía de Iñárritu, completada con “21 gramos” y “Babel”. El sucio dinero conecta las miserias de estas gentes que pueblan los barrios de México DF, la confluencia de sus peripecias rodeadas por la violencia. Suciedad, sangre derramada, uñas negras, el desorden de la casa del antiguo guerrillero, las peleas clandestinas de perros, a través de las imágenes brumosas de Rodrigo Prieto. Gentes de diferentes estratos sociales, los habitantes del lumpen que sobreviven día a día, la modelo televisiva de piernas largas y mohínes pijos, o el Chivo, el misterioso mendigo rodeado de chuchos, que camina recogiendo lo que la gente tira, sin hacerse notar. Con un dinámico guion de Guillermo Arriaga y la música, importante en la obra de Iñarritu, compuesta por Gustavo Santaolalla, con canciones añadidas como la lucha de gigantes, original de Nacha Pop, que suena en una de las secuencias más recordadas de un film intenso. Octavio y Susana hacen el amor en secreto, el placer adúltero mientras apalizan al hermano abusador, paliza instigada por el que observa su reflejo en el espejo y se pregunta si es Caín o Abel. Esta noche curamos las heridas de un perro adiestrado para matar... Salvador Limón, Zacarías Cotán, Raúl Gallego y Chari Medina Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 415 - Los Amantes de Montparnasse - Jacques Becker - La gran Evasión 1:17:11
1:17:11
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:17:11![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Jacques Becker aceptó rodar los últimos días de la vida del pintor Amedeo Modigliani. Inicialmente lo iba a hacer Max Ophüls, que enfermó, muriendo poco después. También fallecerá dos años después el protagonista, Gerard Philippe da vida con autenticidad al artista autodestructivo, y aureolado de féminas, y el mismo Becker dejará este mundo tras finalizar su ora maestra “La evasión”, en 1960. De manera que esta película es tan maldita como su protagonista, el pintor de Livorno, un hombre inclasificable y sin control, sus retratos inconfundibles, estilizados, sin pupilas, no fueron valorados en su tiempo. Jacques Becker sabe transmitir la duda angustiosa del pintor, su miedo al vacío, junto al Sena tira los billetes al río, y le pide a su Jeanne, su esposa, que le abandone, que se libere. Becker se asoma al abismo del artista, su capacidad de observar el alma de los personajes y la lírica de muchas secuencias, la labor del camarógrafo habitual de Ophüls, Christian Matras, con los movimientos de cámara gráciles, sin cortar la toma. De pronto vemos lo que parece un plano cenital de un salón de baile, la cámara oscila y comprobamos que es un espejo en el techo. El jazz de entreguerras suena en el café, la humareda del tabaco, y Beatriz -Lili Palmer- aspira la nicotina en su boquilla y ofrece unas aceitunas a su dipsómano compañero. Su amante, escritora, Modi la golpea con saña, hasta el punto de hacerle perder el sentido, una mujer culta, bebedora, parece mirar a su amante a través de una lente, con despego y cierto masoquismo, consciente del destino fatal que les espera. Anouk Aimée otorga su elegante belleza a la joven mujer de “Modi”, Jeanne Herbulene, también artista, a la que conoce en una academia de pintura, en la que ambos se dibujan a sí mismos en lugar de al modelo. Modigliani, díscolo y locuaz, bestia y sensible. Tantos contarán de la tuberculosis que te consumió, de la absenta y el vino que gangrenaron tus nervios. Los padres de tu amada la encerrarán para que no huya contigo, para que no se hunda en tu abismo. Esta noche vendemos bocetos a cinco francos en los bares… Salvador Limón, Zacarías Cotán, Raúl Gallego. Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 414 - Plan Diabólico - John Frankenheimer - La gran Evasión 1:19:47
1:19:47
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:19:47![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Resetear una vida más allá de la cincuentena es una oferta suculenta, disponer de una segunda oportunidad. Para un tipo reservado y hastiado de una vida monótona, trabaja en un banco, casado con una mujer con la que ya solo conversa y acompaña en las comidas. El señor Hamilton -John Randolph- acudirá a la cita, caerá en las fauces de la corporación, no puede evitar volver a leer el trozo de papel que le han entregado, la dirección, la llamada nocturna de un amigo de la universidad que creía muerto… La puesta en escena hipnótica y kafkiana, la asombrosa factura técnica del maestro James Wong Howe. En la secuencia inicial la cámara sujeta al pecho del actor con arneses, vemos media cara y caminamos tras el infausto ciudadano, el uso del ojo de pez, los ángulos inclinados, la profundidad de campo, la lente distorsiona las paredes, los techos, y nos engulle una sensación plomiza y febril. Un hombre solo entra en una tintorería con dos personajes insólitos que no responden a sus preguntas, y un posterior matadero, metáfora de donde se está metiendo. Un mundo de renacidos. Al señor mediocre se le garantiza un nuevo perfil, una vida intensa, y un rostro como el de Rock Hudson, ¿qué más se puede pedir? Y, sin embargo, no funciona la quimera, es imposible olvidar los recuerdos, renunciar a la identidad de uno mismo, que, aunque se sintiera bastante infeliz, al fin y al cabo llevaba una vida sin sobresaltos, veraneaba con su mujer y su canoa, veía a su hija de vez en cuando, todo eso quedo en nada. En uno de los encadenados momentos siniestros del film, el anciano directivo de la empresa -Will Geer - espeta al señor indeciso: “Su vida anterior no era nada”. Un pintor atractivo que acude a fiestas y vive en una casa junto a las playas de Malibú. ¿Hasta qué punto el cambio radical de aspecto puede borrar el pasado, los recuerdos, la esencia del mismo ser? Frankenheimer en un principio quería a Kirk Douglas, después a Lawrence Olivier, desdoblándose en el papel del protagonista, finalmente aceptó la idea de que fueran dos actores diferentes para cada etapa, dos trabajos excelentes lo de ambos, John Randolph y Rock Hudson. En una de las escenas claves del film el hombre con el rostro transformado por la cirugía irá a visitar a su esposa, allí contemplará su vida incompleta, su destino enterrado para siempre. Esta noche soñamos con una llamada que nunca llega en la sala de espera… Zacarías Cotán, Salvador Limón y Raúl Gallego Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 413 - Zombi - George A Romero - La gran Evasión 1:21:57
1:21:57
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:21:57![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Cuando no hay más sitio en el infierno, los muertos vuelven a la tierra. Los zombis de Romero andan lentamente, sus cerebros corrompidos regresan al centro comercial, les sigue tranquilizando sentirse rodeados de víveres, y eso que son fiambres, caminan torpes, bajan por las escaleras mecánicas y caen unos sobre otros, y se levantan de nuevo. Si Romero revolucionó el terror con La noche de los muertos vivientes en el 68, una década más tarde lo volvería a hacer con este nuevo amanecer de los muertos, en color. En esta segunda entrega de su saga moribunda la acción ya no transcurre en un caserón en medio del campo, ahora el pequeño grupo de cuatro supervivientes se refugia en un centro comercial. Los cadáveres macilentos caminan desperdigados por el parking, su cometido es entrar en esos almacenes, parecen recordar su vida anterior, les relaja pasear por las galerías. Quizá somos muertos vivientes ya, en nuestro día a día, detrás de un carrito, repetimos los mismos rituales, estamos programados por el consumismo. Los medios de comunicación no meten miedo cada día. Hay que cerrar las verjas, las ventanas a cal y canto, pero ¿de quién nos protegemos realmente?. Romero se asoció con otro especialista del género para distribuir el film en Europa. Darío Argento, que además propuso a la banda Goblin para la magnífica banda sonora, con inconfundibles sintetizadores y líneas de bajo. Dos agentes del orden y una pareja unen las fuerzas que les quedan en unos grandes almacenes. Un cretino, una mujer fuerte, un tipo con los pies en el suelo, y un bromista. Heterogéneo grupo en alerta constante, el mundo tal como se conocía ha desaparecido, ahora está infestado de criaturas ávidas de carne humana. Y por si fuera poco, en el tercer tramo del film una banda de moteros se unirá a la orgía de sangre. Uno de ellos es Tom Savini, el artista del maquillaje responsable de los efectos especiales de machetazos, tripas y mordiscos. Esos motoristas parecen divertirse con la anarquía reinante, hay que darles en la cabeza, reventarles los sesos y si de pronto aparecen otros seres humanos, hacer los mismo con ellos. El mundo ha terminado, es el amanecer de los muertos. Esta noche buscamos un centro comercial… Zacarías Cotán, Salvador Limón y Raúl Gallego Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 412 - Petulia - Richard Lester - La gran Evasión 1:17:12
1:17:12
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:17:12![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Con una estructura algo caótica avanza Petulia. Narrada con frialdad y dureza, con un humor subyacente, un film difícil sobre una mujer, Petulia – Julie Christie- hermosa, chiflada y perdida, atrapada en una jaula de oro. El doctor Archie - George C Scott-, otro en crisis vital y también cobarde, recién separado de una relación que todos decían perfecta, conocerá a ese espíritu nada libre, a esa chica vestida con colores soleados, la encuentra en el tranvía equivocado. Y a pesar del tono extraño de todo, hay romanticismo, el de las relaciones más recordadas, que son las que no cuajan. Ella le dice, hemos vivido un romance mínimo, no nos hemos contagiado ni un resfriado. Petulia coquetea con Archie en un acto de beneficencia a víctimas de accidentes de tráfico, su suegro rico, reparte boletos, símbolo del cinismo y el dinero, Joseph Cotten, el suegro que puede pagar hasta el tiempo de visita en el hospital, y Richard Chamberlain, el niño de papá, con una mente podrida y enfermiza, oculta el sol a una flor tan vulnerable, encerrada en un invernadero a través del que no pasa la luz. Un grupo de señoras en sillas de ruedas con rostros de maniquí, figuras de cera sedentes, desfila mientras Janis Joplin y su banda tocan en directo. Increíble comienzo, el flower power de los sesenta en San Francisco con gente vestida de etiqueta. Lester lo presenta a través de su lente difusa, con un montaje caleidoscópico, una estructura fragmentada, y unos hippies chafarderos, en la secuencia en que la chica ha sufrido la paliza, preguntan que le ha pasado a esa mujer que sacan en camilla. Cuidada producción de Lester que pasó sin pena ni gloria por los cines, igual que su posterior distopía cómica “La sala de estar con cama”. El diseño de producción de Dean Tavoularis o la fotografía de Nicolas Roeg aportan categoría al producto final. Con una banda sonora de John Barry integrada, soterrada en el montaje, y cortes psicodélicos de los Grateful Dead y Janis Joplin y su banda. Esta noche observamos desde la acera de enfrente a una chica cargando una tuba… Raúl Gallego, Salvador Limón, Zacarías Cotán y Chari Medina. Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 411 - Mystic River - Clint Eastwood - La gran Evasión 1:13:52
1:13:52
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:13:52![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
El guion redondo de Brian Helgeland sobre la novela de Dennis Lehane, una madeja de sospechas y maldades, da lugar a una de la grandes obras de Eastwood. Clint siembra dudas, nos pone al nivel de Celeste, la esposa de Dave, un excepcional Tim Robbins, que llega la noche del asesinato con las manos manchadas de sangre y le cuenta una historia inverosímil. La pesadilla es recurrente, el padre susurra a su hijo en la cama antes de dormir, el hombre no es un hombre, es un niño, siempre lo será, un niño aterrado que ha escapado de los lobos,que ha perdido la inocencia de forma horrenda, que nunca podrá ser persona, un vampiro, un ser muerto en vida. Celeste – Marcia Gay Harden – no se fía, cree que Dave es el artífice del crimen sobre el que orbita la trama de Mystic River, el asesinato de una joven en la católica Boston. El film abre con tres críos jugando al hockey en una barriada, la pelota caerá en una alcantarilla, y unos nombres quedarán grabados en cemento aún húmedo, a Dave no le da tiempo de escribir el suyo, en ese momento su infancia quedará grabada, cuando acceda a subir al asiento trasero del coche de dos extraños. Los demonios de la noche rondarán a ese hombre muerto en vida, que volverá a subir a otro coche, el que le acerque al río místico, donde los pecados más innombrables se entierran. Eastwood trata un tema tan delicado como el abuso infantil, lo hace de modo elegante, quizá en la película más angustiosa de su filmografía. Los lazos de sangre, la pertenencia a la comunidad, la honra, y la fatalidad marcan las vidas de estos personajes. La desgracia infantil marcará el futuro no solo del que sufre el abuso en sus propias carnes, también sus dos amigos, los que le vieron subir al automóvil, llevarán la experiencia para siempre aunque no estuvieran encerrados durante varios días en un sótano. Cada uno de ellos ha intentado salir adelante como ha podido, Jimmy-Sean Penn- metido en líos y diversos delitos ha rehecho su vida con una mujer -Laura Linney-, el personaje de Kevin Bacon es policía, se le asignará el caso de la muerte de la hija de Jimmy, y el traumatizado Dave, padre de familia y casado con otra débil de espíritu. Esta noche cerramos la ventana para que no entre los vampiros reales… Zacarías Cotán, Raúl Gallego, Salvador Limón y David Velázquez Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 410 - Max y los Chatarreros - Claude Sautet - La gran Evasión 1:17:34
1:17:34
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:17:34![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
La obsesión nunca es buena, y menos si uno es agente de la ley y pretende configurar los hechos a su manera. Actuar como un dios inflexible y cruel, manipulador, Max, excelente Michel Piccoli, fuma como si se le fuera la vida en cada calada, lívido y mortuorio, no quiere fracasar más. El antiguo juez de instrucción, ahora policía, se ha propuesto atrapar a los criminales en delito flagrante, aunque para eso tenga que inducir al crimen a unos malhechores de poca monta, unos chatarreros que se sacan cuatro perras con chanchullos varios. A diferencia de la road movie anterior dirigida por Sautet, A todo riesgo, con el icónico Lino Ventura, Max y los chatarreros se conduce con un tono claustrofóbico, un polizonte perverso juega a demiurgo con unos pobres diablos. A lo largo del film van apareciendo personajes que aportan sustancia, impagable el encuentro entre Caín y Abel, o Max y Abel – Bernard Fresson- , el hombre del sombrero engaña al viejo conocido, mientras degustan el segundo Pernod en una cafetería parisina. Y a los 30 minutos más o menos surge la deidad, la prostituta reina de Nanterre y confidente del policía. Romy Scheider y Michel Piccoli están espléndidos .la simbiosis y el misterio de su relación llevan este policiaco a una dimensión diferente. Max quiere utilizar a esa mujer para su objetivo, y ahí entrará otra obsesión que quizá el agente del orden no esperaba, a partir de ahí el monstruo se humaniza, la bestia se enamorará. Sautet delinea en su cine un acercamiento especial a los seres humanos, Daniel Auteil y Emmanuelle Beart cruzaban miradas al final de la magnífica Un CorazOn en invierno, del mismo modo Lily y Max quedarán en otro momento para culminar su affaire, quizá en otra vida. Esta noche admiramos a la señora de rojo sobre fondo rojo… Zacarías Cotán, Raúl Gallego y Salvador Limón Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 409 - El Lector - The Reader - Stephen Daldry - La gran Evasión 1:13:32
1:13:32
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:13:32![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Es difícil abarcar la angustia del joven protagonista que lee clásicos a su amante en una bañera. En la novela original de Bernard Schlink Michael es el narrador, David Hare y Daldry, guionista y director decidieron no utilizar voz en off, asistimos a los hechos siempre desde la mirada del adolescente y después del hombre. No es cómodo sentir empatía por una mujer que ejerció de guardiana de un campo de concentración en la Alemania nazi, seleccionando las prisioneras que iban llegando para ser asesinadas una a una. Hannah Schmidt formaba parte del engranaje asesino de las SS, nadie le obligó a alistarse cuando trabajaba de joven en la Siemens, así lo declara en el juicio posterior. Y sin embargo, la magia del cine nos puede hacer sentir a algunos cierta compasión por esa mujer encerrada y semianalfabeta que ama que le lean en voz alta la literatura de Chejov, Schiller o Goethe. Esto es mérito de una excepcional Kate Winslet, que sabe trasladar los rasgos descritos por Schlink en su best seller. David Kross está a la altura con su personaje del chico que despierta su sexualidad con una mujer bastante más mayor. La cobradora del tranvía y el estudiante de Bachiller entablan una intensa relación, tanto que marcará la vida de ambos para siempre. Daldry escogió a Ralph Fiennes para encarnar al hombre adulto, en un papel poco dado al lucimiento, su contención, su eterno mirar al pasado, al principio del film se verá a sí mismo en un pasajero de un tranvía, y en una de las secuencias más emotivas, decidirá grabar su voz recitando los libros que leía, y mandar las cintas por correo a Hannah en su condena perpetua. El trasfondo de este drama es el genocidio, el dilema entre la legalidad y la moral, el trauma y la culpa de la sociedad alemana. El profesor de Derecho -Bruno Ganz- dictamina en el aula, toda sociedad se rige por las leyes, y no por la moral. En realidad se nos cuenta una historia de amor entre dos generaciones de alemanes, la que vivió durante la contienda y la de los descendientes. Por debajo el arte como vía de escape, las obras de Chejov, de Goethe, de Schiller, al que según Hannah lo que le hacía falta era una mujer. Schiller, para quien solo el amor y el arte podían salvar la desazón del alma. Esa misma literatura también la condenará, es el libro escrito por una superviviente el que la delata junto a las otras guardianas, y una pila de libros le ayudará a terminar sus días en la celda antes que enfrentarse a un mundo que no es el suyo. Esta noche grabamos nuestra voz en un casete leyendo obras clásicas… Zacarías Cotán, Raúl Gallego y Chari Medina Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 408 - Memories of Murder (Crónica de un Asesino en Serie) - Bong Joon-ho - La gran Evasión 1:13:30
1:13:30
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:13:30![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Este estupendo thriller dirigido por Bong Joon Ho adapta de manera libre los crímenes de un asesino en serie que sembró el terror en Corea del Sur durante los últimos años de la dictadura militar en los ochenta. Con un principio y un final luminosos en unos arrozales donde los niños juegan y corren tras los tractores como si nada, la fotografía magnífica de Kim Hyeong-gyu nos engaña, como decía David Lynch, el horror siempre se oculta tras la superficie, aquí no hay una oreja cortada, en ese entorno rural de cielos azules, campos verdes y amarillos dignos del mejor cuadro de Van Gogh, un policía se inclina para observar el cadáver de una chavala bajo un canal de riego, a su lado un crío repite mecánicamente sus palabras, sus órdenes ridículas, porque los métodos de esos profesionales son realmente chapuceros, no hay rigor en su investigación. ¿Dónde están los forenses? ¿Y el qué puso la denuncia? Pregunta a gritos el poli más simpático, su compañero es especialista en patadas giratorias con sus botas militares, a los Chuck Norris. El sospechoso gimotea y llama a su papá, le han detenido y están convencidos de que ese chico débil es el autor material de los hechos porque recita el modus operandi del asesino de memoria. Bong Joon-ho sabe trasmitir la desesperación de esos agentes que no dan con la tecla, buscan a ciegas. Un policía que confía en su intuición, que recurre a una vidente, al fin será la compañera detective la que muestre más profesionalidad, ha comprobado que cada noche que el asesino actúa, la misma canción pop, “Carta Triste”, suena en la radio. La ambientación de una Corea del Sur precaria en los años de atraso económico, las fuerzas del orden más cutres y los resultados del ADN enviados a los Estados Unidos para estudiarlos, en Corea no disponían de la tecnología adecuada. Bong nos encierra en ese sótano dela comisaría donde maltratan a un ser desvalido, pone la cámara en el rostro amordazado de una joven a punto de morir, y así encadena el sufrimiento más duro con golpes de humor gamberro y crítica de una sociedad ramplona y cateta como la del lugar donde ocurren los hechos. El detective enviado desde Seúl, más preparado y sereno, terminará perdiendo los estribos igual, contagiado o desesperado ante la certeza y la impotencia. Esta noche cantamos en el karaoke una canción ligera coreana… Salvador Limón, Zacarías Cotán, Raúl Gallego y Chari Medina Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 407 - La Aventura - Michelangelo Antonioni - la gran Evasión 1:17:14
1:17:14
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:17:14![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
El cine de Antonioni encuentra una de sus cumbres en La Aventura (1960), inicio de la trilogía de la incomunicación, junto con “La noche” y “El Eclipse”, tetralogía con “El desierto rojo” para otros. En todas domina la belleza hierática y febril de Mónica Vitti, en La Aventura es la amiga de Lea Massari, la niña de papá, novia del arquitecto Sandro -Gabriele Ferzetti- Las escritura cinematográfica de Antonioni no se rige por una estructura narrativa tradicional, con una plástica de encuadres excelente, el abismo de los acantilados de las islas Eólicas refugia la angustia de los burgueses en el crucero, matrimonios cansados de oírse y de verse, tipos nefastos, podridos de dinero y hartos de todo, a uno en un momento dado se le resbala una vasija antigua y se rompe, se encoge de hombros como si tal cosa. La joven romana se baña y grita aterrada, un tiburón inexistente, surgió de la nada y se perdió en ella, igual que la misma mujer, desaparecerá para siempre entre el mar y las rocas sicilianas. En un principio la buscan, la llaman, y en poco tiempo se van olvidando de ella, se diluye su presencia hasta el punto de que la amiga y el novio comenzarán un romance a las pocas horas. En una de sus continuas desavenencias con su voluble y egoísta compañera, antes que desaparezca, Sandro se pregunta de qué sirve discutir, de que sirve el lenguaje en un mundo que va a la deriva. Nada parece importar en las relaciones de estos burgueses aburridos, solo el dinero y la apariencia, devorados por el Spleen de los poetas malditos, de Baudelaire o Rimbaud, de algún modo los personajes de La aventura están perseguidos por la maldición de existir. Como dijo Lucrecio, nada es estable, toda vida termina con un ademan incierto, cuando el deseo de la carne da paso a la desidia, así Sandro no parece nunca estar satisfecho, es un aventurero sin objetivos. Aplaudir desde la barbarie el fin del romanticismo, los iluminados de hoy en día lo gritan y celebran desde sus púlpitos. Antonioni, visionario, ya retrató a esa gente desalmada. La desaparición de Lea Massari es lo de menos, a Antonioni le interesa la reacción de los otros. Claudia pasa de la preocupación al miedo de que la amiga haya sobrevivido, y es que esto sería el fin de la aventura. Esta noche tañemos las campanas de la iglesia en un pueblo de las islas sicilianas… Zacarías Cotán, Chari Medina, Salvador Limón y Raúl Gallego Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 406 - Armas de Mujer - Mike Nichols - La gran Evasión 1:13:53
1:13:53
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:13:53![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Comedia de los ochenta en plena era Reagan, el neoliberalismo que trato de otro modo menos frívolo en Wall Street Oliver Stone. En Armas de mujer dos actrices son las protagonistas, Melanie Griffith y Sigourney Weaver. Una mujer intenta cumplir sus sueños, abrirse paso en la selva de las finanzas en plena Gran Manzana. Melanie Griffith es Tess, una secretaria con ambiciones en un mundo de tiburones, tras su enésimo despido encuentra trabajo con su primera jefa. Sigourney Weaver, y parece va a cambiar el panorama para mejor. Algunos han visto un mensaje feminista en este film, donde los hombres son bobalicones, obsesos o mequetrefes, están de comparsa. Un Harrison Ford guaperas, es un pez gordo con poca sustancia, y Alec Baldwin, el novio botarate, hasta Kevin Spacey aparece en una escena decadente de yuppie cocainómano. Las desventuras de esa chica humilde que cada mañana se despierta temprano, coge su ferry desde Staten Island a Manhattan y sueña con llegar a ser alguien bajo la mirada de la Estatua de la Libertad. En el guion de Kevin Wade dos mujeres llegan a insultarse hasta meterse con la forma del trasero de la jefaza. Más podría contemplarse la comedia de Nichols como una farsa en torno a la lucha de clases, en que una chica humilde intenta subir de categoría, utilizando malas artes tras ser traicionada de nuevo, usurpando el puesto de una superior. Trucos de guion sucesivos propician que el espectador se solidarice con la guapa currante, uno de los consejos de la jefa -Weaver- a su supuesta discípula es que no espere sentada a que ocurra lo que desea, hay que provocar que ocurra, y sin embargo los hechos transcurren por casualidad, un accidente de esquí, una grabadora de casete, o una agenda olvidada. Esta noche pasamos la aspiradora en tacones y ropa interior… Rosario Medina, Zacarías Cotán, Salvador Limón y Raúl Gallego Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 405 - La Noche es Nuestra- James Gray - La gran Evasión 1:24:09
1:24:09
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:24:09![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
La noche es nuestra comienza con una fotografías en blanco y negro de los policías de Brooklyn a finales de los ochenta, esas tomas congeladas en plena faena dan paso a una secuencia erótica de Eva Mendes con luces intimistas sobre un sofá. Ahí va a oscilar todo el metraje, entre dos mundos, el de la policía, tratado con respeto y conocimiento, y el de los traficantes rusos, sus trapicheos, el club de baile en que trabaja Bobby, un Joaquin Phoenix entregado como siempre. Bobby nada entre dos aguas, es hijo del jefe de policía del distrito, hermano de otro agente -Mark Wahlberg-. Tendrá que decantarse por uno de los dos bandos, así se lo recuerda el padre en la secuencia de la iglesia, con los policías, entre ellos Tony Musante, otro guiño del director Gray al género, reunidos en torno al hijo descarriado, deberá seguir los postulados de la familia. Es curioso como nos puede recordar a la trilogía de Coppola, El Padrino y sus hijos respetaban tanto la institución familiar como los policías de James Gray. Lo mejor del film es la autenticidad. las relaciones entre los hermanos, los lazos familiares, la forma de tratarse, las faltas de respeto, los reencuentros, y la fuerza de la sangre. Mediante el dolor se hace la unión. Un hermano visita al otro gravemente herido en el hospital, el padre en el gimnasio recibe la mala nueva, ¿quién de los dos ha sido? Y una mujer marcada también por el destino, Amada, una portorriqueña con corazón, se ha equivocado de bando, no es la típica mujer fatal del género aunque terminará hablando más de la cuenta. Con una visión moralista por parte del director, tomas nerviosas y caóticas de Bobby, Jumbo - y su cohorte de macarrillas en las fiestas, música de Blondie y David Bowie en la discoteca, y planos sobrios en las reuniones del gremio policial, en la comisaría, o el entierro. Un entierro que dio lugar al guion de Gray, según comenta se le fue ocurriendo la historia tras ver la foto del funeral de un miembro de la policía caído en acto de servicio. La fotografía de interiores de Asca Bay de tonos cálidos, intimista,otra vez recuerda el clasicismo de El Padrino, los planos del Club Caribe nos hacen pensar en el Scarface de de Palma, al Casino de Scorsese, y las persecución y la escena final en la nave donde entregan la droga nos traslada a French Connection, de Friedkin. Esta noche apretamos el Zippo en el bolsillo…. Salvador Limón, Zacarías Cotán, Raúl Gallego y Chari Medina. Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 404 - Bola de Fuego - Howard Hawks - La gran Evasión 1:19:17
1:19:17
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:19:17![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Érase una vez siete enanitos y un profesor de lengua inglesa, todos vivían en un caserón, con una ama de llaves mandona. De pronto en las vidas de estos ratones de biblioteca, enfrascados en completar una enciclopedia, surgió una bola de fuego, una llamarada con flequillo de Cleopatra, una seductora cantante de club que puso patas arriba la rutina de estos peculiares profesores. Howard Hawks contó con los cimientos adecuados para esta versión libre del cuento, guion de Billy Wilder y Charles Brackett, la fotografía de Gregg Toland y una pareja memorable, Gary Cooper y Barbara Stanwyck, que ese mismo año brillaban con Capra en “Juan Nadie”, Dana Andrews hace de gánster, y un grupo de actores con vis cómica como Richard Haydn, Oscar Homolka o S Z Sakall, los colegas académicos del profesor Pott. En esta lucha entre el conocimiento y el saber, y las malas artes de los delincuentes al servicio del personaje de Andrews, asistimos a las peripecias de unos eruditos que entienden de todo menos del sexo opuesto, y eso que uno de ellos es viudo, siempre recuerda su anemone nemorosa. La flor extiende sus pétalos al sol de nuevo, ahora es una cabaretera con vestido de lentejuelas y mucha desfachatez, que volverá majaras a los maestros. De fondo una subtrama gansteril, el mundo callejero de Sugarpuss, y un número musical magnífico con la orquesta del batería Gene Kruppa y su boogie de la batería. Esta noche bailamos la conga con la señora Stanwyck… Salvador Limón, Zacarías Cotán y Raúl Gallego Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 403 - Las Diabólicas - Henri-Georges Clouzot - La gran Evasión 1:15:00
1:15:00
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:15:00![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Con las siniestras notas musicales de Georges Von Parys y los cánticos infantiles de los niños del internado, un intertítulo sobre la pantalla una cita de D´Aurevilly: “Una pintura siempre es lo suficientemente moral cuando es trágica y refleja el horror de las cosas que describe”. El realizador francés expone los rocambolescos hechos sin filtro, así hizo con los desalmados seres que habitaban en “El Cuervo” o “El salario del miedo”. En este diabólico triángulo formado por dos maestras y un abusador (Vera Clouzot, Simone Signoret y Paul Meurisse) se condimenta el suspense con toques de humor, no olvidemos la chiflada pareja de inquilinos del piso de arriba en la propiedad de Nicole -Signoret-, o el rictus cínico y guasón de Meurisse. En un internado, el director comparte pescado echado a perder con su mujer, su amante y todos los demás. Se cuece el delito. Los niños suelen decir la verdad, igual que los borrachos, aquí también tenemos uno en el momento del trayecto del fiambre en la furgoneta. La tensión in crescendo hasta el alucinante final. Clouzot se sirve de diversos géneros para llevar a la pantalla este relato escrito a dos manos por la pareja Boileau-Narcejac. El costumbrismo de ese instituto con maestros que no tienen donde caerse muertos, y niños internos, entre ellos Johnny Halliday, años antes que encabezara las listas de éxitos en Francia. El cine negro un inspector jubilado -Charles Varnel, y una piscina con verdín, y final de terror gótico, un Paul Meurisse en modo Nosferatu, una víctima propiciatoria en camisón, y una puerta chirriante, de las que volvían loco a Narciso Ibáñez Serrador. El director de “El Cuervo” se anticipó varias décadas a muchos clásicos del terror, inspirando Psicosis del mismo Hitchcock. Supo crear una atmósfera enrarecida, sin tiempos muertos, desde que dos mujeres mascullan su plan, hasta esa máquina de escribir con una cuartilla donde leemos el nombre escrito sin ton ni son del señor director, mucho antes que Jack Torrance sacara su hacha a pasear en un hotel aislado, Clouzot espantaba al personal con esta joya del género. Esta noche recitamos los verbos irregulares mirando a la piscina sin muerto… Salvador Limón, Zacarías Cotán, Raúl Gallego y David Velázquez Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 402 - Horizontes de Grandeza - William Wyler - La gran Evasión 1:16:09
1:16:09
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:16:09![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Dos hombres luchan a puñetazo limpio, vistos a lo lejos, dos figuras insignificantes en la gran llanura, y uno de ellos pregunta a su oponente al fin, de que ha servido la pelea. Son los horizontes de grandeza de William Wyler y Gregory Peck. Épica y melodrama en este western atípico de relaciones humanas, ambiciones, y odio, en los confines de la dignidad y la soberbia. Un recién llegado del este, con traje gris y bombín, en las posesiones de Terrell, el intransigente ganadero -Charles Bickford—Es el prometido de su hija -Carroll Baker-y lleva de regalo al futuro suegro dos pistolas de duelo. Varios duelos cerrarán esta historia de muchas aristas, personajes frustrados como el del otro patriarca, Hannassey, estupendo Burl Ives, y el gañán que tiene por hijo -Chuck Connors-. Este western de personajes también nos presenta a una maestra -Jean Simmons-, dueña de tierras también, y la virilidad de un capataz, un fenomenal Heston, que verá desmoronarse sus planes cuando aparezca ese tipo de buenos modales y porte sereno, McKay. El rencor entre los dos terratenientes abarca más allá de los confines de esas áridas tierras, y el recién llegado intentará traer cordura a ese mundo inmovilista, adquiriendo las tierras de la maestra, origen del conflicto. Otro distintivo del film es la fabulosa música de Jerome Moross, galopa con los caballos en esos planos en technicolor, largos y profundos, con las reses que quieren abrevar en las propiedades de la maestra, con los hombres del cacique que las hostigan, uno de ellos se atreverá a opinar, es feo eso de no dejar beber a los animales, y aún así todos seguirán al viejo hasta el final, hasta el momento en que el mundo antiguo dé paso al nuevo y el capataz y el marinero encuentren su mirada. Esta noche cabalgamos hacia Cañón blanco en La gran Evasión… Salvador Limón, Zacarías Cotán, Raúl Gallego y David Velázquez Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 401 - El Nadador - Frank Perry - La gran Evasión 1:18:16
1:18:16
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:18:16![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Ned camina descalzo por los jardines de una zona residencial en el estado de Connecticut. No sabemos de donde ha saludo este tipo. Solo ataviado con un bañador azul, y una ocurrencia extraña, explorar el condado nadando de piscina en piscina hasta llegar a su casa. Frank Perry dirigió este onírico film basado en un relato de John Cheever, y guion adaptado de su esposa Eleanor Perry. El proyecto tomó altura con el torso apolíneo de Burt Lancaster, un actor maduro y reconocido. Sam Spiegel no quería a Perry, y alguna escena. como la de la amante despechada – Janice Rule- fue filmada por Sidney Pollack El vestuario de Neddy se ciñe a una prenda para tapar sus vergüenzas. No podrá taparlo todo, porque este hombre carga una cruz, una desgracia que asoma a medida que avanza su periplo por los distintos chalets, sus visitas a sus conocidos, sus vecinos alcohólico, aburridos, envidiosos, murmuran sobre este tipo que una vez fue un triunfador. Incluso una pareja de nudistas se pregunta si vendrá a pedirles dinero al verlo aparecer a lo lejos. Este hombre en su madurez no ve la tormenta que se aproxima, y sin embargo, la siente, cada vez tiene más frío, se ha torcido el tobillo y sigue caminando. Se ha propuesto nadar a través de un río de piscinas al que llama Lucinda, el nombre de su mujer, quiere volver a verla, y sus hijas, seguramente le estarán esperando jugando al tenis. No sabemos que puede haber ocurrido en la vida de este playboy venido a menos, así le dice a un compadre de pasadas correrías, “si las mujeres fueran malas para la salud yo estaría en una silla de ruedas”. Ned aún se siente en forma, por eso intenta besar a su antigua niñera, aquella jovencita ahora es una mujer, y en una escena algo ridícula intenta correr al mismo ritmo que un corcel, a cámara lenta y con la música de aeropuerto de Marvin Hamlisch. Quizá tantos zooms, difuminados y transiciones al ralentí disgustaron al productor Spiegel. Esta noche hablamos de un edén en ruinas en La gran Evasión… Salvador Limon, Zacarías Cotán y Raúl Gallego Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 400 - French Connection - Especial Thriller - William Friedkin - La gran Evasión 1:19:14
1:19:14
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:19:14![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Thriller pionero en muchos aspectos, French Connection refundó el género. La mirada documental de Friedkin y su operador Owen Roizman, con el grano gordo en la fotografía, y la labor del cameraman Ricky Bravo. Las calles de madrugada en el bajo Manhattan, los tugurios malolientes de humo y tipos con los bolsillos cargados de estupefacientes, la persecución seminal en las calles de Brooklyn entre un Pontiac prestado por un tipo que pasaba por allí al inefable Popeye, y un tren elevado. Friedkin busca la acción con personajes directos y el juego entre el ratón y el gato de dos policías y un ladrón de guante blanco, Charnier, -excelente Fernando Rey- y su contacto y tapadera en New York Sal Boca -Tony Lo Bianco-. Escenas rodadas con tráfico real, Friedkin rodó sin storyboards buscando la espontaneidad, lo imprevisto. Gene Hackman crea uno de sus mejores personajes, Popeye, inspirado en el polizonte real Eddie Egan, de métodos poco ortodoxos, andares desgarbados, un sombrero redondo y una obsesión malsana por su trabajo, y su colega Cloudy Russo, estupendo Roy Scheider, el policía más sosegado. Mediante la cámara al hombro, temblorosa, planos desenfocados, y también clasicismo de cine negro, Friedkin recrea el ritmo asmático. el aire viciado y el sudor de unos barrios, unas avenidas que no pegan ojo y retumban en los estertores del Hudson. Popeye las conoce bien, ha hecho la la ronda muchas veces por callejuelas y rincones en los que los soplones, los narcos de poca monta y las mujeres de alterne pululan, pasan frío y fuman con desesperación. Acaba de enterarse de la entrada de un cargamento de heroína importante,y tiene una corazonada. La secuencia de la persecución la filmaron con tráfico real, llegando a crear un atasco en medio de Brooklyn. Otro momento memorable, el desguace del deportivo de Deveraux, las tripas de un automóvil pueden esconder kilos de droga, y ese coche no estaba limpio, Popeye lo sabía. Esta noche saludamos a Papa Noel, arreando ostias a un camello… Zacarías Cotán, David Velázquez, Raúl Gallego y Salvador Limón Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 399 - Un Hombre - Martin Ritt - La gran Evasión 1:19:19
1:19:19
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:19:19![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Todo en este western itinerante orbita en torno a John Russell el mestizo secuestrado por indios, que decidió volver con ellos a la reserva. Él ha visto malvivir a los apaches en un sitio apartado, confinados en una reserva. Russell sabe lo que es pasar hambre, no como la altiva pareja formada por el agente de indios y su esposa de nariz fina y empolvada, En esa diligencia que traslada al lacónico Russell para hacer negocio con su herencia, sentirá una vez más el racismo de los hombres blancos, de los que desciende y reniega. Cuando el carruaje sea asaltado por los compinches del bandido Grimes (excelente villano Richard Boone) el mestizo de ojos claros será el líder del grupo a campo abierto. En esa comitiva viajan mujeres coquetas y aburridas, la joven recién casada y metepatas – Margaret Blye-, tampoco parece muy satisfecha con su matrimonio la señora Favors, según comenta en un aparte, su marido lee muchos libros, está orgullosa de su inteligencia, lo malo es cuando cada noche se quita los pantalones y muestras sus piernas delgadas y blanquecinas, también tenemos a una mujer fuerte, la regente de la pensión que se acaba de quedar en el paro, su personaje cataliza los sentimientos del protagonista. Martin Ritt sabe impulsar la acción sin prisa y sin pausa, las relaciones y distancias que se establecen en ese microcosmos, un pardillo recién casado, una mujer madura, un matrimonio pudiente, una viuda, un mexicano pacífico, un villano, y un hombre silencioso, en tierra de nadie, Paul Newman aporta su talento a ese hombre llamado John Russell. En un gran Cinemascope, con la sapiencia del operador James Wong Howe y algiunas tomas de tiroteos en las colinas, al rebujo de cactus, enebros y pedregales, con mucha belleza, suspense, y unos interiores muy cuidados, las escenas en la pensión, la estación o el cobetizo tampoco desmerecen del conjunto. El estilo sobrio de Martin Ritt, realista y sórdido, director de varias joyas (“Odio en las entrañas”, “El espía que surgió del frío”, “Hud”, con otro gran Paul Newman), desmitifica los valores del viejo oeste.Espléndido Fredric March dando fuste al personaje más rastrero, un sheriff -Cameron Mitchell- que juega a los bandidos, harto de pudrirse en un poblacho, de meter borrachos cada noche en el calabozo y ver perros meando a través de la ventana. Por poner alguna pega, es poco creíble el poco dolor que manifiesta el mexicano socio de Grimes, con un tiro en la barriga parece no inmutarse, los disparos duelen mucho, como en las películas de Peckinpah, o de Tarantino, si no que se lo digan a Tim Roth, el señor Naranja. Esta noche nos tomamos un mezcal con Russell y un mexicano… Zacarías Cotán. Salvador Limón y Raúl Gallego Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 398 - Último Tren a Katanga - Jack Cardiff - La gran Evasión 1:08:28
1:08:28
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:08:28![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Con un ritmo atronador como la embestida de un elefante, los primeros 45 minutos del Último tren a Katanga (Dark of the Sun) nos adentran en el corazón del continente negro, esquilmado por las grandes potencias desde el periodo colonial. Bajamos del avión con los dos mercenarios (Rod Taylor y Jim Brown), en un aeropuerto con olor a muerte y miedo, todos quieren huir de allí menos ellos, traspasando los controles de las naciones unidas, armados, así se lo hará saber Curry a los cascos azules que les quieren retener. Tienen órdenes firmadas directamente por el nuevo presidente del país, trasunto del joven dictador Mobutu. En la reunión con el mandatario y un orondo empresario occidental les dejan clara su misión; rescatar un cargamento de diamantes en medio de las revueltas simbas es el objetivo prioritario, de paso también salvar todas las vidas posibles. Jack Cardiff adaptó con solvencia la novela del africano Wilbur Smith, “El lado oscuro del sol”, en pleno siglo XX tras la independencia del Congo Belga en 1960. El peso del film cae en la relación entre los dos colegas, con un personaje femenino bastante plano (Yvenne Mimieux), cuyo marido ha sido asesinado por los simbas. Los insulsos diálogos entre la chica y el capitán sugieren que algunas partes del film han sido suprimidas en el montaje. Los rebeldes nativos en contra del gobierno apoyado por la CIA, son retratados poco menos que como caníbales sádicos, similares a los zombies de los films de Romero o Lucio Fulci. La matanza no solo la perpetran ellos, todos tienen las manos manchadas de sangre. Las fuerzas de las naciones unidas. Aparte de para “pacificar”, están ahí para facilitar el saqueo de los recursos naturales de la zona. Como dice Curry tras reconocer el rifle del médico entre los masacrados del poblado donde decidió quedarse. Al médico -Kenneth More-, alcoholizado. le da igual quedarse a merced de los rebeldes, quizá ha visto ya demasiado. Entre los reclutas de Curry para su complicada misión también destaca un nazi infanticida -Peter Carsten-, inspirado en el militar Siegfried Müller, que se desempeñó como oficial del Comando 5 durante la Crisis del Congo, y portaba con orgullo su cruz de hierro. Toda la película se conduce con un paso trepidante, y rezuma una violencia poco usual para la época, con un final desfasado y apocalíptico con violaciones y asesinatos en una orgía de sangre. Cardiff contestó a las críticas afirmando que lo que mostró era muy liviano comparado con los documentos que había leído sobre las revueltas reales. Esta noche asistimos atónitos al infierno de Katanga… Zacarías Cotán. Salvador Limón y Raúl Gallego Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 397 - La Vida en un Hilo - Edgar Neville - La gran Evasión 1:12:48
1:12:48
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:12:48![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Un viaje en tren puede ser mágico, y más si en el vagón te encuentras con una vidente del pasado, una pitonisa especial, no adivina el futuro, cuenta lo que pudo haber sido y no fue, ¿o sí?. Si Mercedes se hubiera ido en el taxi con el otro pretendiente que encontró en una floristería. Por supuesto, la protagonista Conchita Montes se le pasará el viaje en un santiamén y no pegara ojo escuchando a la señora que transporta patos – Julia Lajos-, y eso que viajan en coche cama. Así vemos en el cartel de esta estupenda comedia dirigida por Edgar Neville en los años 40, a Mercedes sobre su almohada, divagado sobre su elección, y es que ella era muy joven y pensaba que los pelmazos no eran incurables. En uno de tantos momentos divertidos, Mercedes despierta en su cama, el marido canturrea y hace gárgaras en el cuarto de baño, la misma rutina matutina, el tedio conocido desde aquella boda en que el novio parecía un chofer, y se llevó la noche entera intentando descalzar sus botas altas. Neville dirigió e incluso se encargó de la producción de esta fantasía inspirada en las comedias clásicas del Hollywood que conoció en persona, las de Leisen, Lubitsch, Hawks, Cukor, o George Stevens. Con un trío tan particular como el de Mercedes y sus dos enamorados, el rancio simplón -Guillermo Marín- y el ocurrente escultor – Rafael Durán-, opuestos como la noche y el día. Ramón, símbolo de la España pacata de la época, extraño que la censura pasara esto por alto, un horroroso reloj preside el salón de su casa, la pobre Mercedes intentará quitarlo de en medio, y también el retrato de un brigadier con mostacho, poco tiempo durará su empeño, la tía de Guillermo, Escolástica – Juana Mansó- repara inmediatamente en la ausencia de los sacros objetos. Mediante dos flashbacks, uno real y otro imaginario, Neville estructura su película, con un humor inteligente y muy perspicaz en la construcción de situaciones. El film destaca entre la producción del momento, con folletines, coplas y proclamas a los vencedores de la guerra. Neville contribuyó a mejorar el cine español con varios títulos más de calidad como El crimen de la calle de Bordadores, Domingo de carnaval, Nada, o La torre de los siete jorobados. Esta noche esperamos a Mercedes bajo la lluvia… Zacarías Cotán y Raúl Gallego Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 396 - Ángeles sin Brillo - Douglas Sirk - La gran Evasión 1:19:51
1:19:51
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:19:51![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Vivir de feria en feria, volando en círculos con tal de conseguir el sustento, vivir de los premios de la miseria con un crío a cuestas. Son los años de la gran depresión en un lugar del suroeste, una mujer decepcionada y tenaz, un mecánico, y un piloto, antiguo héroe de la primera guerra mundial, con una pulsión adictiva, sus acrobacias aéreas le ofrecen la dosis de adrenalina. A este trío se unirá otro tipo en los márgenes, un reportero alcohólico -genial Rock Hudson- atraído por esas gentes de otro planeta, extraterrestres, con aceite de motor en las venas en lugar de sangre. El periodista no cuida su trabajo, le da igual que lo despidan, y sin embargo ofrece su apartamento a esos gitanos del aire, gente que duerme en un hangar, no tienen donde caerse muertos. Devlin protege al crío sin escuela ni amigos, se enamora de una mujer en caída libre. Todos estamos enamorados de la sensual Dorothy Malone, es la Antonia del libro de que Rock Hudson le regala en su apartamento, la pureza rota de una campesina que se dejó llevar por un cartel publicitario, una estampa de un aviador surcando el cielo. Ella no sabía que ese tipo ya tenía novia, era un avión, sus flirteos son con la muerte. El blanco y negro del cámara Irving Glassberg dibuja el tenebrismo de este relato de muerte y culpa. Douglas Sirk, célebre entre otras cosas por el color arrebatado de sus grandes melodramas, Escrito sobre el viento, Obsesión, Imitación a la vida…a estos ángeles les quita el lustre, están manchados de petróleo y lodo, del trauma de una existencia caótica. El remordimiento forma parte del alma de cada personaje. La derrota y la culpa vertebran el universo literario de William Faulkner, que en vida declaró que la versión de Sirk. con guion de Zuckerman, era la mejor película inspirada en una de sus novelas, en este caso “Pilón”, con la aviación de fondo, una de las pasiones de Faulkner. En un flashback alucinante el piloto -el aguileño Robert Stack- se juega a los dados con su socio a su futura esposa, escribiendo con un lápiz los números sobre dos azucarillos. Tan volátil como un trozo de azúcar disuelto en un café, el héroe de guerra, ahora feriante, sabe desafiar a la muerte, se arrima a los pilones más que nadie, intrépido o suicida. En un montaje paralelo de categoría, el crío montado en el avión del tiovivo observa como su padre cae con su biplano sobre el agua. Shumann no quiso poner en peligro a nadie, solo faltaría, seguir viviendo con más culpa todavía. Esta noche nos precipitamos al abismo en paracaídas… Salvador Limón, Zacarías Cotán y Raúl Gallego Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 395 - La Escalera de Caracol - Robert Siodmak - La gran Evasión 1:18:27
1:18:27
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:18:27![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Los asesinos en serie han sido siempre atractivos para el público, desde Jack el destripador a El asesino de las rubias de Hitchcock y M, el vampiro de Dusseldorf - Fritz Lang- El hipnotismo fantasmagórico de esos films pervive en La escalera de caracol, su fotografía de flashes y sombras, y el suspense con estilo detectivesco clásico de casa rural inglesa. Y eso que en realidad tampoco hay muchos candidatos a ser el dueño del ojo que inunda la pantalla, se ajusta los guantes de cuero, con un objetivo común, quitar la vida de mujeres con una tara. Que coincidencia que la protagonista -estupenda Dorothy McGuire- sea la víctima ideal, no puede musitar una palabra, un trauma de infancia le hizo perder la voz. Los hechos transcurren en una unidad de tiempo, una tarde y una noche de tormenta, con un ambiente cada vez más siniestro, más denso, y en un caserón con vida propia, en la planta de arriba vive postrada junto a una chimenea y multitud de trofeos de caza la señora Warren – Ethel Barrymore. , una extraña mujer de larga trenza y facilidad para dormir despierta. Siodmak concentra la historia con maestría, la cuenta de un tirón, ajustando cada detalle, cada truco de guion para aumentar la intriga, intenta no dejar tan claro que el mayor sospechoso ahí es el profesor – un George Brent de bigotillo fino y mirada oblicua- De la novela original de Ethel Lina White, Mel Dinelli y el productor Dore Schary cambiaron el té británico por el apacible entorno de Nueva Inglaterra. Esta noche buscamos el revolver de la señora Warren… Zacarías Cotán, Salvador Moreno y Raúl Gallego Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 394 - El Hilo Invisible - Paul Thomas Anderson - La gran Evasión 1:15:39
1:15:39
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:15:39![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Tras finalizar sus interminables jornadas de trabajo, las costureras del Londres victoriano regresaban al descanso doméstico, y en el camino veían hilos invisibles en el aire, cosían paños, sedas y tafetán, y sus bordados seguían tejiéndose en el cielo. Ese hilo fantasma une al modisto de la alta costura Reynolds – Daniel Day Lewis en su retirada- a su madre fallecida. Un galán, un soltero empedernido que no sabe estar solo, vive entre brocados, sedas y encajes, con su hermana Cyril -Lesley Manville- Ella conoce su rutina, sus desayunos silenciosos, sus manías, y su trauma. Reynolds se viste con parsimonia cada mañana, diferentes compañeras se han sentado a su mesa, han conocido su taller, hasta que el exigente diseñador conozca en un restaurante a Alma – Vicky Krieps-. Un niño mimado requiere cuidados, el cordón umbilical será reforzado por una mujer de pechos pequeños, perfectos para amoldar a sus creaciones textiles, ella será su Pigmalión, poseerá todo su ser, toda su esencia. Alma, de mirada somnolienta, se dejará tomar medidas en la primera noche, con la presencia de la hermana controladora, entre la ama de llaves de “Rebeca”, y el Grenouille de Süskind, la olisqueará, ávida de aromas y perfumes, la diferencia es que Cyril hará buenas migas con la invitada, y Alma, astuta y retadora, sabrá hechizar como la Laura de Preminger, terminará apoderándose del espíritu del modisto. A Reynolds le gusta que le cuiden en su estado febril, al médico lo manda a la mierda, ese médico interlocutor de las confidencias de la musa: “Reynolds ha hecho realidad mis sueños, y a cambio yo le he dado lo que más desea. Todo mi ser”. Hitchcock , Max Öphuls. se cruzan en el cine de Thomas Anderson, su puesta en escena bebe de los clásicos. Las secuencias en esa escalera en que el diseñador espera a Alma o a la heredera mal parecida y chiflada, con la música casi siempre presente de Jonnny Grenwood, colaborador habitual del director (The Master, Pozos de ambición, Licorice Pizza), pianos y violines sonando al ritmo de las fugas de Bach. El protagonista ve a la madre en todos los espejos, le dice a la chica en su primera cita que se quite el lápiz de labios. La erótica entre ambos es un carrusel, una neurosis, el ansia de posesión, el pinchazo del alfiler espera el alivio posterior, la aguja enhebrada perfecta, Sentir de nuevo la regañina de mamá por no terminarse la cena, y después el arrullo tras el castigo, al final Reynolds se comerá los espárragos, y también la tortilla de setas. Esta noche desvestimos a una cliente borracha en La gran Evasión… Zacarías Cotán, Salvador Moreno, Rosario Medina, David Velázquez y Raúl Gallego Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 393 - Érase una vez en América - Sergio Leone - La gran Evasión 1:12:23
1:12:23
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:12:23![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
“Me resbalé”. Un resbalón del benjamín de la banda y un disparo letal, a partir de ahí llegará la venganza, y después la cárcel. Todo puede estropearse en una fracción de segundo. La vida de Noodles -Robert De Niro- se refleja contra el techo del fumadero de opio. Él se ríe, se acuerda de momentos mágicos como su querida bailarina danzando en la trastienda del bar, de sus andanzas con Max – James Woods´-, su amigo, y su rival. Otros instantes serán más duros. Noodles lo va perdiendo todo, es el traidor traicionado. está arruinado, no le queda nada, ni su chica, ni sus amigos, ni el maletín que guardaba en la estación, le pide al taquillero que le dé el billete para el próximo autobús que parta, adonde sea, un billete solo de ida para Buffalo. Leone realiza su último film antes de morir, un verdadero poema de nostalgia y pérdida sobre unos personajes y una época. Un grupo de golfos cruza la avenida con el puente de Manhattan al fondo, una estampa del Nueva York del siglo XX. Leone irá saltando entre tres etapas, los años 20, la ley seca, los 30, y el regreso de Noodles en los años 60, cuando se le reclama para saldar una cuenta del pasado. Aclamada en su proyección en Cannes, sufrió amputaciones y destrozos por parte de la distribuidora en EEUU que desequilibraron el producto final para siempre. Se cortó la película y cambiaron su estructura de flashbacks y saltos en el tiempo para darle un orden cronológico lineal. La magia de la narración y la cohesión se perdieron. Incluso viendo el montaje del film exhibido en Cannes en 1984 uno percibe ciertas inconsistencias y falta de desarrollo en personajes con menos sustancia de la que deberían tener, como el sindicalista -Treat Williams- o los mafiosos italianos Joe Pesci y Burt Young. Sus partes eran mucho más largas en la versión original de más de seis horas que Leone pretendía en un principio. Excepcional la ambientación del barrio judío, la factura técnica, a fotografía de Tonino Delli Colli, la emoción que Leone destilaen cada toma, en cada mirada. Acompañamiento perfecto el de la música inmortal de Morricone, la flauta de pan que recuerda la infancia pobre de Noodles, todo lo vemos a través de sus andanzas. El chaval que se esconde en el inodoro del bar del amigo para espiar a su hermana, a Deborah – estupenda Jennifer Connelly, después será Elizabeth McGovern - , que danza con su ambición de ser bailarina para poder huir de allí, de ese barrio de fango y humo. Esta noche devoramos un pastel de nata en el descansillo de Peggy… Zacarías Cotán, Salvador Moreno y Raúl Gallego…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 392 - Entre Copas - Alexander Payne - La gran Evasión 1:10:03
1:10:03
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:10:03![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Antes de la inminente boda de uno de ellos, dos amigos realizan una ruta de placer por los valles vinícolas del Condado de Santa Bárbara, en California. Dos tipos antagónicos, uno fanfarrón, mujeriego, vitalista, el otro barrigón, inseguro, deprimido hasta las trancas por un divorcio reciente que no supera. Con el vino y sus diversas variedades de la zona como elemento catalizador, Alexander Payne narra con elegancia y gracia las vidas de dos tipos de mediana edad en crisis. Uno entendido y aficionado al Pinot, el otro más prosaico, menos versado en los taninos y los aromas de la uva, es capaz de tomarse un excelente caldo y mascar chicle al mismo tiempo. Lo más atractivo del film quizá sea la relación entre Maya, una estupenda Virginia Madsen, y el frustradoescritor– divertido Paul Giamatti - . La atracción creciente entre ambos en el porche de la casa, a medida que conversan sobre la uva Pinot y la Cabernet, hablan sobre sí mismos, él sobre su debilidad, sus ansias de grandeza, ella sobre la evolución de un vino, su declive, y su fino paladar. Hasta que en su soledad, tras tocar fondo, Miles se dé cuenta que debe dejar atrás los fantasmas que le atosigan, un mensaje en el contestador le haga coger el volante, tomar una decisión por fin, volver a los viñedos y llamar con los nudillos a la puerta de Maya. Comedia con sesgo dramático, con un guion muy bien trazado por Payne y su colega Jim Taylor , sobre una novela de Rex Pickett. En la segunda mitad se toma la licencia de incluir momentos de desmadre a la americana, como la pelea casi hooligan en la partida de golf, o la peliaguda misión de recuperar la cartera de Jack mientras su última conquista fornica con su marido cornudo. Esta noche nos bebemos solos nuestra mejor botella de vino en una hamburguesería… David Velázquez, Zacarias Cotán, Raúl Gallego y Rosario Medina Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 391 - Alien, el Octavo Pasajero - Ridley Scott - La gran Evasión 1:16:43
1:16:43
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:16:43![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
El segundo film de Ridley Scott tras "Los Duelistas" constituye un punto y aparte en el cine de terror galáctico. Poco antes Spielberg traumatizaba a la gente con Tiburón, Tobe Hooper nos hacía tropezar en una casa de espanto entre huesos resecos y una sierra eléctrica, o la pesadilla de Schaffner en El planeta de los simios nos sobrecogía con aquellos primates a caballo. La amenaza en este caso es una criatura extraterrestre en estado latente, espera a los tripulantes del Nostromo en una lejana luna fuera del Sistema Solar. La frase que pusieron en los carteles avisaba, en el espacio no se escuchan los gritos”, y sentimos ese vacío cósmico junto a la teniente Ripley, una Sigourney Weaver casi debutante que impregna de verdad el film y se enfrenta al xenomorfo, un ser reptiliano, aparentemente indestructible, no tiene ojos, y de sus babosas fauces surge una boca asesina. La forma del Alien y de la inhóspita nave varada, el jinete galáctico. Exploran los astronautas sus estructuras procedentes de un averno ignoto. Los genitales femeninos y masculinos, penes erectos y vaginas se funden con los cables y la basura espacial, ideada por el atormentado artista Hanz R Giger. Su visión erótica de un mundo biomecánico y perverso inspiró a Carlo Rambaldi en la construcción del monstruo que quedará inmortalizado en las posteriores entregas de la saga. Poco después Rambaldi crearía otro icono de la cultura occidental, otro marciano llamado ET, este muy simpático, nada que ver con el maligno ser de la mandíbula retráctil. Sigourney Weaver es la heroína, la bella frente a la bestia. La señal que despierta a los tripulantes hibernados no es una señal de auxilio, sino de advertencia. Están todos a merced de una confabulación, vendidos ante su compañía y Ash -Ian Holm-, el androide, el otro alien, oculta su identidad y nos sitúa al mismo nivel que los desdichados tripulantes de la Nostromo. Esta noche esperamos no nos siente mal la ensalada y nos salga del pecho un pene con dientes… Zacarías Cotán, Raúl Gallego y Salvador Limón Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 390 - El Acorazado Potemkin - Sergei M Eisenstein - La gran Evasión 1:24:05
1:24:05
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:24:05![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
El motín del Acorazado Potemkin, de Sergei M Eisenstein, permanece como una de las cotas más altas de la historia del cine. Fue dirigida ocho años después de las Revolución de Octubre, con la idea de glorificar los valores del levantamiento bolchevique, y está inspirada en unos hechos que tuvieron lugar en la fallida revolución de1905. Eisenstein revolucionó la técnica del montaje, siguiendo las teorías de Lev Kuleshov. El director y su cámara Eduard Tissé se planteaban crear las más profundas emociones en el espectador mediante la yuxtaposición de las tomas elegidas. Tras la rebelión de los marineros contra las condiciones malsanas que tienen que aguantar, tendrá lugar la exaltación del líder. La muerte de Vakulenchuk, el cabecilla, y su velatorio público. Es el mártir, un detonante más del levantamiento de las masas. Esas gentes son los protagonistas de la secuencia más memorable y reconocida del film. En la escalinata de Odessa la guardia de cosacos dispara a los manifestantes Impresionante la madre con el niño en brazos, se enfrenta a las fuerzas del orden que acaban de quitarle la vida a su hijo. Después el carrito sin control cayendo escalones abajo, el montaje rítmico de Eisenstein alterna diferentes planos, los rostros del horror, los planos detalle, los cosacos filmados desde atrás y sus botas avanzando, como asesinos autómatas, los planos generales de la escalera, y una cámara transversal que va filmando el movimiento de los que huyen. Esta noche izamos la bandera roja en el Acorazado Potemkin… Raúl Gallego, Chari Medina, David Velázquez y Zacarías Cotán Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 389 - El Amigo Americano - Wim Wenders - La gran Evasión 1:15:53
1:15:53
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:15:53![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Antes de cruzar el charco rumbo a Hollywood, Wim Wenders adaptó con brillantez el tercer libro de los que dedicó Patricia Highsmith a Tom Ripley. Este amigo americano tiene hechuras de cowboy, Dennis Hopper pasea su sombrero por un Hamburgo gris, portuario y frío. La otra cara de la moneda, Zimmerman – Bruno Ganz- sabe que tiene los días contados, el honrado hasta entonces dueño de una tienda de marcos atisba la oportunidad de dejar una importante cantidad de dinero a su familia, se trata de un encargo, es el juego de Ripley, un marchante de arte de ojos penetrantes. Aún habrá otro otro tipo llamado Minot – Gérard Blain-. Dos extraños de pronto en su apacible existencia. Zimmerman debe aprender a matar. El vínculo cada vez más estrecho entre el ciudadano alemán y el forastero americano desconcierta a la esposa – Lisa Kreuzer-, un recelo comprensible ante las extrañas apariciones de un vaquero con Polaroid. El padre de familia rompe uno de sus marcos en un gesto furioso, está asustado, no es un asesino, sencillamente no sabe controlar el maremágnum en que se ha metido. El espectador va sintiendo esa misma inquietud e intenta atar cabos. Zimmerman mira a los ojos a su víctima en el metro de París, un asesino a sueldo en su primer trabajo. Nicholas Ray, Sam Fuller, Jean Eustache, y otros cineastas irán haciendo acto de presencia a lo largo del film. Ray también estaba gravemente enfermo, pero de verdad, estremece con sus ademanes de galápago pintor, un muerto en vida confinado. Ripley hace creer al mundo que el pintor ya está muerto para que sus cuadros sean más valiosos. Los acontecimientos se desglosan en un montaje hábil, la excelente forma de rodar de Wenders y su colaborador Robby Müller , los trávelins, los picados, los planos fluyen con dinamismo. La banda sonora de Jürgen Knieper recuerda el suspense del Bernard Herrman de Psicosis o Con la muerte en los talones en las escenas de los crímenes, perfectamente hiladas. Esta noche nos dirigimos hacia la playa en una ambulancia… Salvador Limón, David Velázquez. Raúl Gallego y Zacarías Cotán Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 388 - Cold War - Pawel Pawlikowski - La gran Evasión 1:20:26
1:20:26
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:20:26![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
La pasión en la Polonia de posguerra. Un hombre y una mujer, un intelectual y una campesina, dos corazones que lloran porque no pueden encontrarse. Así canta una cría la pieza tradicional polaca, leitmotiv que va sonando en diversas variaciones a lo largo de la historia. Mediante una brillante sucesión de elipsis, el músico y la cantante cruzan sus vidas en diferentes momentos y lugares a ambos lados del telón de acero. Dos personas dañadas por la destrucción de la contienda reciente, y por su propia guerra interior, sin apenas concesiones, a base de besos, alcohol y desplantes. Se aman y no saben hacerlo, una tendencia fatal marca sus destinos. La plasticidad de un blanco y negro excelente, los aires grises de una época uniforme, de un régimen totalitario que modifica las letras de las canciones tradicionales para nombrar las bondades del maravilloso Stalin. Pawlikowski y su operador Lukasz Zal , con quien repetía tras la magnífica "Ida", consiguen el clasicismo del buen cine, el de Fritz Lang, el de Fellini, el de Billy Wilder. Paseamos por las calles lluviosas de París, navegamos por un Sena misterioso, nos tendemos sobre los pastos verdes junto al Vístula, sentimos el olor estanco de una celda del gulag, y, en un monasterio derruido, con un mural desvaído, ojos de icono contemplan la nostalgia de Tarkovski. Un pianista y una cantante en su ceremonia de renuncia, al otro lado se verá todo mejor. Esta noche esperamos en un garito de París… Chari Medina, David Velázquez. Salvador Limón, Raúl Gallego y Zacarías Cotán Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 387 - Las Invasiones Bárbaras - Denys Arcand - La gran Evasión 1:16:27
1:16:27
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:16:27![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Denys Arcand nos trajo los últimos días de un profesor universitario -formidable Rémy Girard- con un cáncer agresivo, desde un enfoque ágil, con un tono espontáneo, exento de ñoñería, y con mucho amor a la vida a pesar de lo que se cuenta. Las invasiones bárbaras continúan la idea de su predecesora, El declive del Imperio Americano, en varias vertientes. Se alude al atentado de las Torres Gemelas y el ataque al corazón mismo del capitalismo. Nos digitalizamos a marchas forzadas, pasamos de los libros en papel a los portátiles, los templos se convierten en centros comerciales y los pasillos de los hospitales rebosan de enfermos sin habitación, la humanidad se va a la mierda, ¿o no? Quizá sean las generaciones del 68 y posteriores las que se están anquilosando. El desengaño de Remy y su círculo de amistades, burgueses intelectuales que practicaron todos los ismos, el marxismo, el troskismo, el situacionismo, el estructuralismo... Rémy se muere y no ha comprendido nada, y al que menos a su triunfador hijo, que en un postrer acercamiento pondrá todo de su parte para que su padre sufra lo menos posible. Aún así, al fin habrá una reconciliación y unos de los momentos del film, el progenitor le agradezca los cuidados a base de talonario, “te deseo un hijo tan bueno como tú”. El film cobra interés con un personaje bisagra como Nathalie, la atípica yonki, demasiado tersa y bella para una drogadicta, (Marie-Josée Croze, premiada en Cannes como mejor actriz), se adivina una atracción entre ambos imposible. La llama su ángel de la guardia, dadora de una muerte dulce que le hará cabalgar el dragón. Esta noche nos reunimos alrededor de Remy en las inmediaciones del lago… Chari Medina, José Miguel Moreno, Raúl Gallego y Zacarías Cotán Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 386 - Julio César - Joseph L Mankiewicz - La gran Evasión 1:26:38
1:26:38
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:26:38![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
“Et tu Brute? Muere entonces, César” Tras la intriga de espionaje “Operación Cicerón, Mankiewicz, auspiciado por el productor John Houseman, transpone al medio fílmico ”Julio César”, la tragedia romana de Shakespeare, sobre la lucha encarnecida por el poder en el año 44 antes de Cristo, el magnicidio de Julio César por los conspiradores Brutus, Cassius y compañía. Con un triunvirato de intérpretes de altura, James Mason, Brutus, el más complejo, el conspirador con más dudas, dado que antepone el interés general de Roma a su lealtad al dictador, un joven Marhlon Brando, el animal más bello y dramático, el sudoroso Marco Antonio clama venganza ante la plebe, aunque Brutus sea un hombre honrado, y John Gielgud, actor shakesperiano por antonomasia, declamando los versos libres del ladino Cassio. César es el aguileño Louis Calhern, con sus ademanes egregios, su soberbia, sorda a los avisos del vidente ciego y de su propia esposa Calpurnia - Greer Garson-. Ten cuidado con los Idus de Marzo, aun no han acabado los fastos. Con una aparente fidelidad al texto original, aunque suprimiendo algunas partes como intervenciones de Casca -Edmon O´Brien- y Casio, y la omisión de alguna escena. Mankiewicz, que procede del teatro, lleva esta obra sobre el poder y el conflicto personal y político a su terreno, con la fotografía en un fino blanco y negro de Joseph Ruttenberg, más dramático y honesto que el Technicolor por el que apostaba el estudio. Momentos climáticos quedan en la memoria, la muerte de un César sangrante, acuchillado por los senadores ante la estatua de Pompeyo, los dos discursos consecutivos de Brutus y Marco Antonio en la escalinata, la asustada Porcia, rogando a Brutus que le diga la verdad. Esta noche repetimos que Brutus es un hombre honrado… Chari Medina, David Velázquez. Raúl Gallego y Zacarías Cotán Blog : www.cinemalagranevasion.blogspot.com Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 385 - Especial SEFF 2022 - 19º Edición Festival de Cine Europeo de Sevilla - La gran Evasión 1:17:03
1:17:03
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:17:03![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Dedicamos nuestro tradicional Especial dedicado al Festival de Cine Europeo de Sevilla 2022, con la vuelta al programa del fundador José Miguel Moreno, servidor, Raúl Gallego, y la presencia del responsable de programación del Festival, Javier H Estrada, que nunca falta a la cita con nosotros, y se lo agradecemos. Realizamos una retrospectiva de las secciones del Festival en esta edición triunfal y repleta de público, y recordamos la pérdida inesperada de uno de los colaboradores más queridos del equipo del Festival. El programador de la sección Panorama andaluz, crítico y poeta, Juan Antonio Bermúdez. Palmarés del Festival SEFF 2022: SECCIÓN OFICIAL Giraldillo de Oro a la mejor película: 'Saint Omer' de Alice Diop Gran premio del jurado: Ex aequo para 'Close' de Lukas Dhont y 'Fogo-fátuo' de João Pedro Rodrigues Premio a la mejor dirección: Pietro Marcello por 'Scarlet' Premio al mejor actor: Eden Dambrine por 'Close' Premio a la mejor actriz: Ex aequo para Julie Ledru por 'Rodeo' y Zar Amir Ebrahimi por 'Holy Spider' Premio al mejor guion: Alice Diop, Amrita David y Marie Ndiaye por 'Saint Omer' Premio al mejor montaje: Géraldine Mangenot por 'Los hijos de otros' Premio a la mejor fotografía: Mauro Herce por 'Matadero' LAS NUEVAS OLAS Premio a la mejor película de Las Nuevas Olas: 'Aftersun' de Charlotte Wells Premio a la mejor película de Las Nuevas Olas No Ficción: 'Viagem ao sol' de Susana de Sousa Dias y Ansgar Schaefer Premio Especial Las Nuevas Olas: 'A noiva' de Sérgio Tréfaut REVOLUCIONES PERMANENTES Premio a la mejor película de Revoluciones Permanentes: 'Afterwater' de Dane Komlijen PANORAMA ANDALUZ Premio a la mejor película: 'Como ardilla en el agua' de Mayte Gómez Molina y Mayte Molina Romero Premio Rosario Valpuesta al mejor cortometraje: 'Mothertruckers' de Paula Romero Premio Rosario Valpuesta a la contribución técnico-artística: 'Menudo viaje. El sueño torcido del arte contemporáneo' de María Cañas PREMIOS DEL PÚBLICO Premio del público de la sección Historias Extraordinarias: 'Blue Jean' de Georgia Oakley Gran Premio del público a la mejor película de Selección EFA: 'Tori y Lokita' de Jean-Pierre Dardenne y Luc Dardenne OTROS PREMIOS Premio AC/E (Acción Cultural Española) a la mejor dirección de película española: Carlos Pardo Ros (H) Premio a la mejor dirección de primer o segundo largometraje europeo: Nikola Spasić (Christina) Premio Cinéfilos del Futuro: 'Rodeo' de Lola Quivoron Premio Europa Junior: 'Las vacaciones de Yoko' de Juanjo Elordi Premio ASECAN a la mejor película de la Sección Oficial: 'Siete Jereles' de Pedro G. Romero y Gonzalo García-Pelayo Premio Ocaña a la Libertad: 'Skin Deep' de Alex Schaad Premio AAMMA Women in Focus: 'Blue Jean' de Georgia Oakley XV Premio Europeo de Cine-Guion Cinematográfico Universidad de Sevilla en categoría de Ficción: 'En recuerdo de Lupi' de Silvia Mares García XV Premio Europeo de Cine-Guion Cinematográfico Universidad de Sevilla en categoría de No Ficción: 'Erosión' de Jesús Minchón Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 384 - El Chacal de Nahueltoro - Miguel Littín - La gran Evasión 1:12:14
1:12:14
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:12:14![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
El primer largometraje del chileno Miguel Littin documenta las penurias y crímenes de Jorge Del Carmen Valenzuela Torres, el chacal de Nahueltoro. Con un tono naturalista y con la fotografía sobria, en blanco y negro, de Héctor Ríos. Littín nos acerca a la figura de un criminal al que la sociedad rehabilita en prisión para asesinarlo a los tres años. El protagonista es el actor chileno Nelson Villagra, que se mete en los huesos del campesino con autenticidad y honestidad. En una secuencia rodada con cámara al hombro en medio del campo el criminal borracho asesina a la mujer que ha conocido, y a sus hijas, una por una. El llanto de un bebé tirado en el suelo aterra. Es una ficción fidedigna con los hechos acaecidos, y una forma de rodar similar a la de un reportaje periodístico, un estilo tan vigente hoy en día, en esta época de docuficción y formatos híbridos en festivales y certámenes. Padre, ¿qué dice el presidente? Pregunta el condenado a muerte, con la esperanza de un indulto. El cura y maestro le acompañó hasta el último suspiro. El capitán de los fusileros justifica sus demonios ante el periodista. Según el verdugo, hay una explicación razonable, para que la sociedad siga viviendo hay que extirpar el brazo enfermo, el delincuente. Littín narra los hechos sin subrayados, con una honestidad que duele, que nos deja pensativos, cabizbajos, taciturnos como el desgraciado, zarandeado por todos. Que ha vivido dando tumbos, no aprendió a leer y a escribir hasta que entró en la cárcel. El crimen de Valenzuela fue un suceso imperdonable, por supuesto. Y sin embargo, ¿de que sirve reeducar al analfabeto para matarlo después ? Esta noche nos despedimos de la madre querida en la cárcel de Chillán… Zacarías Cotán, Raúl Gallego, Chari Medina y David Velázquez Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 383 - Dos Semanas en otra Ciudad - Vincente Minnelli - La gran Evasión 1:14:19
1:14:19
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:14:19![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
El atrezo y el glamour, el vértigo del éxito y la gente de la farándula. Es el cine dentro del cine de la mano de Vincent Minnelli, su segundo film con esta temática tras Cautivos del mal, también protagonizada por Kirk Douglas diez años antes. Una visión desencantada y ácida de un Hollywood trasladado a Europa, a la Roma de Cinecittá, acción recurrente para estudios como la Metro al principio de los años 60, abarataba los costes de producción. Minnelli y su operador Milton R Krasner filmaron en zonas turísticas de la capital italiana, paseamos de la mano de Kirk Douglas y su joven amante por la Plaza Navona, la Plaza de España, buscamos al galán desequilibrado, actor principal de la película que se rueda por los barrios del Trastevere, y, desde un balcón, admiramos la Fontana de Trevi. También hay muchos interiores, Minnelli, director prototipo del Hollywood estudio, la mayor parte del tiempo filmaba en decorados , en habitaciones de hoteles, salas de fiesta y suntuosas mansiones. Todos quieren sacar tajada del prójimo sin reparar en las consecuencias, mentiras, banalidad, neuras La relación amor-odio entre el director Kruger y su actor favorito, el mismo Andrus le comenta al médico del sanatorio en la secuencia inicial. “Odio y amor, mezclados juntos con mucho hielo y cebolla, al estilo Kruger”. El actor vivirá un romance con Verónica, una chica demasiado inocente para la cohorte de fieras y hienas en la que se mueve. Ambos saben que su romance no va a ningún lado, se dejan llevar. Andrus desea aniquilar sus demonios en Roma, y si la casualidad hace que tenga que ocuparse de terminar la película lo hará. Aunque su mentor le confiese enfermo de muerte que él también se acostó con Carlota. Andrus vuelve a perder pie en la piscina donde su amigo nadó con su esposa. Otra vez presa de los celos, de sus devaneos con unos y con otros, otra vez a punto de matarse en un accidente de coche con ella de acompañante. La misma belleza y fealdad del film que el equipo de rodaje visiona en la sala de proyección, el patetismo de una borracha arrojada a la piscina, los Cautivos del mal, del glamour y la dolce vita. Esta noche intentamos disimular el temblor de la mano… Raúl Gallego, David Velázquez y Zacarías Cotán Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 382-El Jinete Pálido -Clint Eastwood- La Gran Evasión 1:20:12
1:20:12
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:20:12![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
La plegaria de una jovencita clamando justicia, convoca a un misterioso hombre con un alzacuellos y un revolver…. En esta tormentosa noche de septiembre nos encontramos con el Jinete Pálido, quizás la primera obra maestra del último maestro, Clint Eastwood. El Jinete Pálido es un western atípico, abstracto, espectral, que desconcertó a todos en 1985. Una mirada oscura y fantasmagórica de Raíces Profundas (George Stevens, 1953). Clint Eastwood nos presenta una pequeña comunidad de mineros, acosados por un empresario implacable, Coy LaHood, que quiere expulsarlos de sus tierras y explotar, de forma moderna, de forma indecente, los recursos del valle. Tenemos a un buen hombre, Hull Barret, a una buena mujer y a su hija adolescente, Sarah y Megan, pero sobre todo, tenemos a una comunidad atemorizada. En el jinete pálido ya encontramos las constantes del cine de Eastwood, sus obsesiones y sus pecados mas ocultos: El hombre sin nombre, el solitario incapaz de perdonar, incapaz de perdonarse, atormentado por un pasado violento del que no puede escapar; las relaciones paterno filiales de redención y amor despechado; las injusticias flagrantes que gritan Venganza; la comunidad y el individuo, los inocentes que la violencia se lleva por el camino…. Todo ello expuesto con una mirada fría y desnuda, desprovista de subrayados y de explicaciones. Un conflicto ente un hombre de Dios y su Nemesis: hipnótica la aparición del comisario Stockburn, y sus seis ayudantes. Un predicador, un Jinete surgido del abismo. ¿Viene a hacer justicia o a saldar una vieja deuda…? Sus cicatrices y sus habilidades para matar y para amar, definen su propósito. Zacarías, Cotán, Gervi Navío y Raúl Gallego cabalgan junto al jinete sin nombre, con un buen pedazo de nogal y un Remington entre las manos, la Biblia la dejamos en las alforjas del cine. Libro de Apocalipsis, capítulo 6, versículo 8: «Y miré, y vi un caballo pálido; y el nombre que lo montaba era Muerte, y el infierno lo seguía… Gervasio Navío Flores. La Gran Evasión Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 381 - El viaje de Nisha - Iram Haq - La gran Evasión 1:18:31
1:18:31
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:18:31![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
El viaje de Nisha parte de la propia vida de la directora Iram Haq, nacida en noruega y de raíces pakistaníes, secuestrada por su propia familia y trasladada a Pakistán siendo adolescente, tal como la protagonista del film que nos ocupa. Nisha vive una doble vida, fuera de casa se comporta como una occidental más, juega a baloncesto, fuma porros en fiestas, baila con sus amigos. En casa, de puertas adentro, es otra, debe respetar las reglas impuestas por la religión musulmana. El padre la quiere mucho, siempre que se mueva dentro de los códigos, hasta que la sorprenda en su habitación besándose con un joven noruego. Los padres decidirán apartarla de su mundo, enviarla a otro drásticamente diferente . Para ellos hay líneas infranqueables, la tradición, el honor y el que dirán de la comunidad a la que pertenecen les convence del castigo. La historia transita entre cárceles, la cárcel de una familia castradora que todo lo hace por el aparente bienestar de la hija, y la mudanza del segundo acto, el viaje al expreso de medianoche de Pakistán, con una tía mezquina y prohibitiva, un tío que le asegura que como no cambie se pasará la vida ordeñando vacas de un marido granjero, y un primo panoli. El film carga las tintas más de la cuenta en situaciones cercanas al disparate, la secuencia nocturna de la policía chantajista podía haber sido filmada con más sobriedad, o la del padre animando a su hija a que se suicide despeñándose por un barranco. Si esto ocurrió así, lo que debían haber hecho es ingresar a ese señor en un psiquiátrico. Esta noche volamos la cometa en los cielos de Islamabad... Zacarías Cotán, Raúl Gallego, Rosario Medina y David Velázquez Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 380 - Al Final de la Escalera - Peter Medak - La gran Evasión 1:17:14
1:17:14
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:17:14![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Al final de la escalera destaca en el género de terror como uno de sus títulos más emblemáticos. Con una cuidada planificación del húngaro Peter Medak, la factura del film es impecable. El caserón vigila al compositor John Russell, que pretende seguir adelante con su vida tras perder en un accidente a su mujer y a su hija en la primera secuencia. Medak contó con el operador John Coquillon, el uso de picados para enfatizar la presencia del niño espectro, los planos generales de la fachada, los travellins envolventes, inquietantes contrapicados, y el uso del gran angular sobre los rostros de angustia del morador de esa casa a las afueras de Seattle, y de la mujer a través de quien pudo alquilarla, y que le ayuda en su investigación del secreto que encierra la habitación al final de la escalera. En este contexto, asistimos a escenas escalofriantes desde un enfoque sobrio. Medak no abusa de os efectos especiales, lo que aporta autenticidad a la historia. ¿Qué ha ocurrido tras esa puerta cerrada con candado? Russell interioriza su miedo, quiere descubrir la motivación de un niño para hacerse oír desde el más allá. A las seis de la mañana comienzan a sonar los golpes metálicos, rítmicos, seguidos, son el grito de auxilio de una criatura que pide justicia. Un film de atmósfera opresiva, intenso y con un ritmo escalofriante, engrandecido por la presencia severa de George C Scott en el papel protagonista, y de su mujer en la vida real, Trish Van Devere, el factor femenino, la esperanza de un nuevo inicio. Y, como no, un soberbio Melvin Douglas, el senador, el sustituto de una vida prestada. El film destila desesperaciones encontradas, la de un hombre que ha perdido a su familia, la de un niño asesinado, la de un viejo que tiene que enfrentarse a la temida verdad al final de una escalera en llamas. Esta noche cogemos la pelotita que se acerca dando rítmicos botes… Zacarías Cotán, Raúl Gallego y Salvador Limón Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 379 - Adivina quién viene esta noche - Stanley Kramer - La gran Evasión 1:15:46
1:15:46
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:15:46![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
A la vuelta de un viaje a Hawai, la querida hija del matrimonio Drayton aparece con el acompañante más inesperado. Matt, un hombre respetable y progresista, con el retrato de Franklin Roosevelt en su despacho, nunca hubiera imaginado que se le iban a romper los esquemas el día que la niña de sus ojos le presentara a un hombre negro como su futuro esposo. Matt debe enfrentarse a su consciencia. Aceptar un reto personal en tiempos en que el matrimonio interracial estaba prohibido en muchos estados, en plena lucha por los derechos civiles, pocos meses antes del asesinato del reverendo Martin Luther King. Matt, practica lo que predicas, eso esperan todos de ti, tu mujer, tu amigo, tu hija. El guionista William Rose (colaboró con Kramer en “El mundo está loco, loco, loco”, “El secreto de santa Victoria”, o con McKendrick en “El quinteto de la muerte” y “La bella Maggie") edulcora la situación con diálogos divertidos y elegantes, personajes con bis cómica, la sirvienta Ísabel Sanford- y el cura bonachón y de miras abiertas – Cecil Kellaway- aportan el humor. La criada, curiosamente la que se opone con más vehemencia a la unión entre la niña blanca de bien y el afroamericano, aparecido de quien sabe dónde, siendo ella misma negra, y es que las furias del infierno andan sueltas. Más de uno les echó en cara a Kramer y a Rose algún truco de guion. El doctor interpretado por Sidney Poitier posee un currículum intachable, un médico de prestigio, da conferencias, ha publicado varios libros, ¿qué pasaría si hubiera sido barrendero, cobrador de impuestos o cartero como el mismo padre del pretendiente? Y aun así, el film de Kramer no está exento de calidad, nos encanta, nos hace sonreír. La entrada en escena de los padres del doctor complicará aún más las cosas, hasta la conversación padre e hijo en que veremos por primera vez al prudente y educado pretendiente fruncir el ceño de verdad. Emociona un medido y brillante Spencer Tracy que estaba bastante enfermo, y el vínculo de leyenda con Katherine Hepburn, la madre de Joanna -Katherine Houghton-, con momentos tan divertidos como su expresión entre la sorpresa y el pánico al ver al su potencial yerno por primera vez, y otros conmovedores. El discurso final de Tracy sobrecoge , teniendo en cuenta su delicado estado de salud, moriría dos semanas después de finalizar el rodaje. Esta noche nos invitamos a cenar con Poitier, Katherine, Tracy y compañía… Zacarías Cotán, David Velázquez y Raúl Gallego. Blog : www.cinemalagranevasion.blogspot.com…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 378 - Nada - Edgar Neville - La gran Evasión 1:13:12
1:13:12
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:13:12![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
“Nada” resulta un capítulo bastante singular dentro de la obra del madrileño Edgar Neville. Entre una buena lista de títulos, mayormente comedias de sainete con un delito central y el Madrid castizo del chotis y los chulapos (“Domingo de Carnaval”, “El crimen de la calle de Bordadores”, “La torre de los siete jorobados”), espléndidos romances con toque de fantasía -“La vida en un hilo”-, y otras joyas como “El último caballo”. “Nada” es distinta, con un tono dramático y angustioso, no se localiza en Madrid, sino en Barcelona, y es una adaptación de la célebre novela de Carmen Laforet. Inaudita y única para la época en que fue escrita, el año 1945. Laforet narra las ilusiones y vivencias de una estudiante que se muda a Barcelona a casa de su abuela para estudiar Filosofía y Letras. El film de Neville se inicia con la voz en off de la muchacha, baja nerviosa de un taxi, una joven bajo la lluvia, emocionada por la sensación de libertad al viajar sola en un tren nocturno, ante la novedad de una vida diferente, otros olores, otras gentes, y la desconocida Barcelona. Tanto gustó la novela a la pareja de Neville y actriz de la mayoría de sus filmes, Conchita Montes, que se implicó mucho en el proyecto le convenció para escribir mano a mano un guion y ser ella misma Andrea. Una década después “Nada” sería llevada a la pantalla con buen pulso por el director argentino Torre Nilsson en el film “Graciela”. Neville supo trasladar con acierto la atmósfera de ruindad y opresión de la inmediata posguerra. El piso de la calle Aribau donde los hermanos, las tías y cuñados se amenazan a gritos- El enigmático Román -Fosco Giachetti-, el hermano soltero y taciturno, con un pasado de pistolero en la guerra y que vive con un loro arriba en una buhardilla, a veces toca para Andrea tonadas lúgubresal piano, con un rictus similar al de Bela Lugosi. La película fue mutilada por la censura, sobre todo suprimieron planos de las calles de la ciudad y los paseos de Andrea. Nos queda la pelea de borrachos entre las sombras del Raval, alguna escena en un velador con Barcelona de fondo y otra, especialmente sensual con Conchita Montes, y su compañera de clase Ena -María Denis - , mojándose las piernas en la Barceloneta. Esta noche intentamos mantener la compostura en ese caserón de balcones oscuros, a ritmo de sardana… Zacarías Cotán, Juana Benítez y Raúl Gallego Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 377 - Conspiración de Silencio - John Sturges - La gran Evasión 1:17:26
1:17:26
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:17:26![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Duelo de titanes es un western magnífico de Sturges, en él lucían dos colosos como Burt Lancaster y Kirk Douglas. En Conspiración de silencio se repite el combate de fuerzas entre los dos personajes principales, con otros dos actores enormes como Spencer Tracy, el misterioso hombre de negro, impedido de un brazo, y Robert Ryan, cacique en un poblado en medio de la nada, un villano a recordar, con gorra roja de beisbol y ademanes de matón, tiene a su disposición a varios sicarios que le guardan las espaldas (Lee Marvin y Ernest Borgnine). Hasta que un hueso más duro de roer, se hace llamar McCreedy, llegue un día en el tren que siempre pasaba de largo, y pise el andén de Black Rock. John Sturges ya había trabajado con Spencer Tracy en El caso O´Hara y sabía moverse bien en el terreno del Western. Se asocia con William C. Mellor para pergeñar el guion basado en un relato original de Howard Breslin. Ese poblado en medio de la nada guarda un secreto, allí el tiempo parece haberse detenido. Unos diálogos afilados, la secuencia en la gasolinera entre Smith y McCreedy y las perlas que sueltan ambos son para recordar. McCreedy sabe que sus opciones cada vez son más limitadas, es una presa a merced de una jauría de chacales. Al racista y amargado Smith le dirá la maldita verdad , nunca pudo ir al frente del Pacífico por ser declarado no apto para el Ejército: “Tú no odias solo a los japoneses, odias a cualquier forastero” Smith conoce el calado de hombres como el recién llegado a sus dominios, un tipo de una pieza, con aguante, casi nada les pone furiosos, la sangre fría de los elegidos. En Bad Rock no hay indios, hay jeeps, coches fúnebres, y odio, un odio al extranjero larvado en Pearl Harbour y en las aguas del Pacífico. A este thriller del viejo oeste no le falta de nada, la chica rubia -Anne Francis-, hermana del apocado conserje del hotel -John Ericson- , aislada en una tierra baldía de tiposs malencarados, un sheriff borrachín -Dean Jagger- que se pasa las horas metido en su propia celda, una persecución sin semáforos, con el rudo Coley acosando a MCreedy a través de un camino de tierra. Ernest Borgnine, sus ojos de besugo desquiciado y su sonrisa bufonesca no auguran nada bueno a ese hombre templado que llegó de no se sabe donde para entregar una medalla, y conocer la verdad. Adormecidos por el calor como los habitantes de Black Rock… en La gran Evasion… Zacarías Cotán, David Velázquez, Salvador Limón y Raúl Gallego Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 376 - Good Bye, Lenin! - Wolfgang Becker - La gran Evasión 1:16:39
1:16:39
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:16:39![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Una apología del engaño a dos manos. Eso nos presenta el teutón Wolfgang Becker en su film más recordado. Álex – Daniel Brühl- no va a permitir que su madre comunista -Katrin Sass- constate que el capitalismo ha entrado sin pedir permiso y avasallando en su querida República Democrática Alemana. Mientras, ella dormía en la cama del hospital, convaleciente de un coma y en peligro de muerte súbita ante cualquier sobresalto. La madre también ha guardado un secreto desde que su marido desapareció de casa y se instaló en la otra Alemania. La del libre mercado, la Coca Cola, el Ikea, que de pronto ya decoran las calles de Berlín Este. Una estatua de Lenin dice adiós para siempre desde un helicóptero, y los fuegos artificiales de la reunificación iluminan la noche berlinesa. La farsa creada por el hijo con la intención de que su madre recién despierta de un coma no sepa la verdad, provoca situaciones hilarantes, siempre con un fondo de tristeza. La pérdida de un mundo idealizado, el socialista, y de la enfermedad de la madre. Alex se encargará de construir su RDA ideal, con la ayuda de su mejor amigo, sabe como editar videos con noticias falsas y crear una realidad alternativa. Toda la acción transcurre casi siempre entre cuatro paredes, en el piso de Alexanderplatz, en el hospital, en los suburbios donde Alex y su amigo instalan las nuevas antenas parabólicas. La cerrazón de pronto se abrirá al nuevo orden mundial. El realizador Wolfgang Becker y su adjunto al guion Bern Lichtenberg han procurado no cargar las tinta, de no meter los dedos muy a fondo en una historia centrada en la relación maternofilial. El choque del drástico cambio tras la caída del muro en la existencia de gente de a pie como Alex, su novia rusa o su hermana, que deja su carrera de económicas para trabajar en el Burger King, y un giro melodramático al final del film con la entrada en escena del padre y el esclarecimiento de la separación que rompió sus vidas. Esta noche buscamos un bote de pepinillos del Este en La gran Evasión… Zacarías Cotán, David Velázquez y Raúl Gallego Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 375 - Tres Anuncios en las Afueras - Martin McDonagh - La gran Evasión 1:14:36
1:14:36
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:14:36![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Los habitantes de Ebbing, Missouri comparten sufrimiento y rabia. La ira de Mildred, Frances McDormand domina la película de principio a fin, su hija adolescente ha sido violada y asesinada, su obsesión es encontrar a los culpables, ante la inoperancia de las fuerzas del orden. A Mildred se le ha ocurrido una idea, decorar las tres vallas desvencijadas en la carretera que lleva a su casa con tres proclamas sobre fondo rojo pidiendo justicia. Cada alma de ese pueblo carga su cruz. La angustia de Willoughby, el jefe de policía -Woody Harrelson- lo tiene todo menos la salud, la estupidez del despreciable Dixon -Sam Rockwell- agente racista e inepto que no acepta su identidad y vive con una madre asfixiante, o la resignación de James – Peter Dinklage-. enamorado de Mildred, y estigmatizado por su físico, es enano, o, dicho correctamente y con más respeto , acondroplásico. La película de McDonagh pierde fuelle en la segunda parte, tras el giro del guion en clave de suicidio, y las tres cartas de despedidas de uno de los protagonistas, se desmadra el asunto. Algunas situaciones llegan a ser poco creíbles, amén de algunos personajes desdibujados que podía haber desarrollado más, como el nuevo jefe de policía o la colega de Mildred en la tienda de souvenirs. El clima de agresividad tanto física como dialéctica lo impregna todo, tan presente en nuestra sociedad actual, especialmente en los Estados Unidos, con agresiones policiales cada día en las noticias. La paliza de Dixon al publicista, el exmarido maltratador, y el asesinato y violación de la hija, que marca el devenir de los hechos. La violencia también forma parte de los dos anteriores films del irlandés McDonagh, “Siete psicópatas” y “Escondidos en Brujas”, aderezada con una dosis de humor negro, ingrediente también de estos tres anuncios a las afueras. Esta noche nos ajustamos la bandana en la frente a la manera de un Rambo vengador… Zacarías Cotán, David Velázquez, Raúl Gallego y Rosario Medina Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 374-Azor -Andreas Fontana- La Gran Evasión 1:17:34
1:17:34
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:17:34![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Hoy realizamos una visita guiada por la Argentina de los primeros días de la Dictadura, a través de Azor, la inquietante, críptica y asoladora opera prima de Andreas Fontana, estrenada en 2021. Perturba y desconcierta, en igual medida, esta historia que se desliza por entre una densa y opresiva atmósfera…llena a rebosar de silencios. Un banquero suizo, perteneciente a la banca privada, visita a sus selectos clientes de la Argentina, su socio, que se ocupaba de esta cartera de élite, ha desaparecido; como tantos otros en aquellos días tenebrosos. Una historia con diálogos en francés, inglés, y castellano donde, no se dice nada de forma explicita y, paradójicamente, lo entendemos absolutamente todo. Incluso más de lo que querríamos saber. Cada cliente, cada visita, nos descubre un estrato de esa Argentina de la que no se habla, que sólo se susurra, la mas poderosa; Familias de abolengo siniestro, herederos de la tierra y de cada gota de sudor del campesino; militares de graduación y moral dudosa; Apellidos que no se pueden nombrar, abogados desaprensivos que representan a tipos con traje de sport que coleccionan puras sangres; Miedo y pavor que se desprenden de un ropaje negro, de un alzacuellos... palabras a media voz en la penumbra de un club privado, al que no se puede entrar sin invitación expresa. Completamos rigurosamente el itinerario marcado en la agenda, con Yvan De Wiel y su esposa Inés, tras el rastro de un hombre desaparecido, René Keys, del que nadie sabe nada, solo tibios rumores. El mundo parece estar en descomposición, el país está convulsionando, una oportunidad perfecta para que unos pocos puedan enriquecerse, un poco mas. Carroñeros en busca de su tajada, de su porción de beneficios, de su porcentaje, de su plusvalía, que sale directamente de las entrañas del pueblo argentino, de todos los pueblos. Azor es pura ambigüedad capaz de escupir verdades a la cara, es una mirada directa al manantial de donde nace la maldad humana. Azor es sensible e inteligente, es una abstracción que eriza los pelos de la nuca, por lo que sabemos que paso, por lo que vivimos nosotros mismos, por lo que aún sigue pasando, por lo que aún nos queda por vivir. Así cómo Zeus Cronida, dios de las sombrías nubes, reina sobre todos; así, la codicia, impulsa el alma de los hombres, para remontar, lenta e inexorablemente, el río, que nos conduce al Corazón de la Tinieblas. Completamos el maldito inventario: Raúl Gallego, Rosario Medina, David Velázquez, Gervi Navío y Zacarías Cotán. Gervasio Navío Flores. La Gran Evasión .Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 373 - Los Crímenes del Museo de Cera - André de Toth - La gran Evasión 1:17:00
1:17:00
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:17:00![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
En los sótanos del museo de cera las figuras miran desde la penumbra, la víctima confusa y adormilada quiere gritar y no puede, la maquinaria y el calor cada vez más insoportable atenazan sus nervios, los crisoles conectados en un laberinto del terror creado por un escultor maniaco, un tipo tocado con una capa negra y un sombrero que esconde sus facciones deformadas por el fuego. ese museo maldito es una morgue. El artista sabe moldear con maestría la cera recién fundida, en su vampírica obsesión por recrear la vida en muñecos inertes se esconde algo insano, bajo el barniz, en un abigarrado escenario de cortinas de terciopelo, armaduras y antiguallas duermen los despojos de muchos infelices. La segunda versión de la novela de Charles Belden fue dirigida por el húngaro André de Toth. Con un estupendo Technicolor y una nueva técnica, la pantalla en tres dimensiones. El público presente en la sala debía de ponerse unas gafas especiales para la ocasión, además también incorporó por primera vez un complejo sistema de audio, antesala del sonido surround. Supuso el debut del mítico Vincent Price en el género del terror, sus facciones marcadas, su mirada afilada y una voz rotunda le dotaban para el papel de personajes siniestros como el profesor Jarrod, un hombre escondido tras la máscara de su propio rostro, con una misión infernal y alucinante , conservar en cera a los cadáveres que recogen a escondidas con sus ayudantes en el depósito más cercano. Por cierto uno de sus acólitos era Igor, un imberbe Charles Bronson, cuando aún se le conocía por su nombre lituano, Charles Buchinsky. Esta noche intentamos no terminar fundidos en la hirviente cera… Zacarías Cotán, Raúl Gallego y Salvador Limón Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 372-El Perro del Hortelano -Pilar Miró- La Gran Evasion 1:13:38
1:13:38
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:13:38![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Bienvenidos a vuestra cita semanal con el cine, esta calurosa noche de estío combatimos los pesares del amor, con los versos de Lope de Vega en el Perro del Hortelano. En 1996 Pilar Miró deslumbró a todos con esta obra intrépida y audaz, adaptando a uno de los grandes de nuestro siglo de oro. Una apuesta muy personal por nuestra literatura y por nuestro cine, una película con el texto original de Lope, interpretada completamente en verso, con un elenco de nuestros mejores actores para abordar tamaña empresa: Emma Suárez, Carmelo Gomez, Miguel Rellán, Ana Duato, Fernando Conde, Rafael Alonso …. Una comedia de enredos, de amores y caprichos, de clases sociales, de mujeres fuertes y modernas, de inquinas palaciegas y sonetos inolvidables. ”de los celos mi amor ha procedido”. La apuesta visual y artística es también de altura, desde los espacios naturales de rodaje, esos palacios portugueses, pasando por el vestuario impresionante de Pedro Moreno, la banda sonora excepcional de José Nieto y la fotografía de Javier Aguirresarobe, que dota a la película del tono perfecto, rozando la irrealidad. Esta noche, seguimos el ritmo y la cadencia del verso en las diatribas del amor: Zacarias Cotán, Raul Gallego, David Velázquez Gervi Navio y Rosario Medina “Es del hortelano el perro, ni come ni comer deja Ni está fuera ni está dentro” Gervasio Navio. La Gran Evasión. Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 371 - Ciudadano Kane - Orson Welles - La gran Evasión 1:08:39
1:08:39
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:08:39![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
En su lecho de muerte Kane acaricia una bola de cristal con un paisaje nevado en su interior, Rosebud, sus últimas palabras. Serán el pretexto del niño pródigio de Hollywood para contarnos la vida del potentado que él mismo interpreta. El debut de Welles , tan caótico como genio, apela a temas universales, el amor, el fracaso, la ambición, el poder, la decadencia, la soledad. El paso del tiempo cubre de polvo y desmemoria la vida más intensa, hasta la del magnate de la prensa Charles Foster Kane, trasunto del real William Randolph Hearst. El Hearst real intentó por todos los medios comprar los derechos del film para destruirlo y que no fuera distribuido en las salas. Kane no es un hombre hecho a sí mismo como el triunfador prototipo del sueño americano. Rico y caprichoso, lo tendrá todo en la vida menos el verdadero afecto, ni el de sus dos mujeres, ni el de un amigo al que humillará, ni el de su madre, perdido en una casa en la nieve. El joven Kane invierte su patrimonio en comprar un periódico, así inicia su imperio. Un joven con don de gentes, seguro de sí mismo y con la espaldas bien cubiertas, desde aquel día en que el banquero Thatcher le arrancó de los brazos de su madre y se convirtió en su guardián legal. Años después mantendrá el equilibrio a duras penas en los terrenos movedizos de la política hasta que tropiece en el portal de una corista rubia con dolor de muelas. A medida que Kane envejece todo su universo se desmorona, como el puzzle que Sarah intenta formar en la gigantesca mansión de Xanadú, el eco de dos voces en soledad choca contra los espejos del castillo. Además del estupendo guion escrito por Herman Mankiewickz y la partitura de Bernard Herrmann. Welles gozó de la libertad creativa que la RKO no le dio en su primer proyecto inacabado, inspirado en “El corazón de las tinieblas” de Joseph Conrad. La factura innovadora y el talento en cada encuadre, en cada transición, el uso de la iluminación con Gregg Toland tras el objetivo de la cámara, la profundidad de campo, el uso del gran angular distorsionando la realidad, los travelings, colocando la cámara en todas las posiciones posibles, mostrando la degradación de un matrimonio mediante varios fundidos en los desayunos con su primera esposa, subiendo con la grúa sobre el cabaret de Sarah y atravesando la claraboya de vidrio, reflejando a una enfermera en la bola de cristal. Un trineo arde y entre el polvo leemos el enigma: Rosebud. Esta noche traspasamos la propiedad privada del magnate Kane… David Velázquez, Zacarías Cotán y Raúl Gallego Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 370 - La Evasión - Jacques Becker - La gran Evasión 1:11:53
1:11:53
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:11:53![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
El clásico de Jacques Becker sobre el intento de fuga de unos reos de la prisión de La Santé en París se cuenta entre los mejores films de evasiones, aquí tenemos un grupo, no un individuo, como el de Un condenado a muerte se ha escapado del otro francés, Robert Bresson. Unos tipos empeñados en recobrar la libertad perdida, en burlar la vigilancia y trabajar a destajo cada noche para poder salir del maldito agujero donde están pudriéndose. Poco tiempo después Steve McQueen jugaba con una pelota de béisbol en una celda de castigo en La gran Evasión -John Sturges- Becker se inspiró en unos hechos reales ocurridos en un penal de París en 1947. Impactado por el recorte de periódico que guardó, llegó a sus oídos que unos de los reos, José Giovanni, había escrito una novela sobre la experiencia, y no dudó en rodar el film que hoy nos ocupa. Mostrar el trabajo y la fijación de estos hombres por salir del agujero, Le Trou, el nombre del film original. La atmósfera opresiva de esa celda donde cinco tíos duermen, comen juntos. Y cavar un hoyo dentro de otro, un túnel que les llevará al otro nivel, al subsuelo de galerías y compuertas, el sótano de la cárcel. Intentar controlar los detalles y estar alerta cada momento para no ser descubiertos, el plan puede fracasar en cualquier momento y aún así, vale la pena volver al calabozo, hay que seguir adelante. Un poder tan exhaustivo que revisa hasta las viandas de cada reo, Becker muestra en plano fijo como el funcionario inspecciona con un cuchillo la mantequilla, el embutido, los postres que Gaspard -Marc Michel- ha recibido del exterior. Un montaje que subraya el esfuerzo, con elipsis mínimas para enfatizar el verismo de lo narrado, y una banda sonora a base de martillazos, sonidos metálicos, goteos, los planos fijos de las manos nervudas que no cesan de cavar el cemento, las imágenes oscuras a la luz de un candil de aceite en los pasadizos subterráneos. Roland, el líder del grupo, interpretado por Jean Keraudy, el verdadero prisionero que se estrenaba en labores de interpretación. Roland fabrica un periscopio para vigilar que ocurre en la galería a parir de un cepillo de dientes y un trocito de espejo, es un manitas, un profesional, y sus compañeros le respetan, sabe que es perfecto para encabezar esa misión libertaria. El día más inesperado los guardias abrirán el portón del habitáculo sin avisar, llega un nuevo compañero, como si ya no fueran suficientes compartiendo aire viciado, gauloises y retrete. Es Gaspard, un chico diferente, parece más educado, más introvertido, tarde o temprano habrá que contarle el plan. ¿Conocerá la lealtad el pobre Gaspard? Esta noche picamos piedra y apartamos los cascotes que se van desprendiendo… Raúl Gallego, Zacarías Cotán, y Salvador Limón Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 369 - El Hombre del Brazo de Oro - Otto Preminger - La gran Evasión 1:14:43
1:14:43
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:14:43![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Este thriller con toque de drama sobre un adicto a las drogas recién salido del penal -un entregado Frank Sinatra-, resultó una provocación en la década de los 50. Frankie Machine vuelve en el bus de línea a su viejo barrio de Chicago, mira a través de la ventana el bar de siempre, con los parroquianos conocidos, entre ellos el camello que le suministraba la droga y le espera, su exjefe Schwiefka le recuerda todos los días que es le el mejor croupier de los contornos y debe volver a repartir los naipes en las partidas nocturnas que organiza en su local. Y en casa le espera su desequilibrada novia, Zosh -Eleanor Parker-, manipuladora, se encarga de recordarle que está impedida por un accidente de tráfico que él provocó por conducir bebido. Ante ese panorama, Frankie lo tiene difícil para reconducir su vida, él quiere triunfar tocando la batería en una banda de jazz, el tiempo a la sombra le ha servido para demostrar que tiene el brazo de oro, sabe utilizar las baquetas con compás y está dispuesto a demostrarlo en su primera audición. Así se lo cuenta a su amigo Sparrow -Arnold Stang-, tan fiel como los perros con que trapichea, y a Molly – una joven Kim Novak-, un romance anterior del que Frankie sigue enamorado. A pesar de no ser aprobada por el consejo censor, por la problemática de las drogas, el austriaco Preminger siguió adelante con este proyecto basado en la novela de Nelson Algren. El tono general del film pierde verosimilitud en algunos momentos en parte por los decorados utilizados, casi todas las secuencias están rodadas en estudio. Aún así, el genio del director se hace notar en sus habituales planos largos y medios, con hábiles desplazamientos. A recordar momentos como la salida del casino de Molly y su contoneo egregio hasta llegar a su apartamento, la cámara hace un escorzo hacia atrás y nos presenta a Frankie ensayando en la batería, quien no recibiría a Kim Novak con un redoble de platillos. La superación individual de un tipo con pocas posibilidades, el giro de guion final no aparecía en la novela original de Algren, Preminger quiso aportar algo de luz tras tanto fracaso y desesperación. En una escena final sorprendente la neurótica Zosh se aferrará a su grotesco silbato por última vez. Esta noche nos refugiamos en la partitura de Elmer Bernstein para olvidar los vicios de la calle… Zacarías Cotán, Rosario Medina, David Velázquez y Raúl Gallego Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 368 - El Traidor - Marco Bellocchio - La gran Evasión 1:19:29
1:19:29
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:19:29![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
La brisa corre en Palermo. Con un inicio Coppoliano en las Fiestas de Santa Rosalía, Bellocchio nos presenta los clanes reunidos en una fastuosa villa bañada por el Mediterráneo. Las facciones reptilianas de tipos que desconfían, con mirada aviesa, guardan la pistola bajo la chaqueta y parecen tener miedo hasta del flash de la fotografía. Así es, vivir con miedo de que a uno le vuelen la tapa de los sesos cada minuto. Belloccho , con la ayuda de otros tres guionistas, penetra en la psique del protagonista Tommaso Buscetta - espléndido Pierfrancesco Favino- El maestro italiano inserta imágenes reales, por ejemplo en el atentado del juez Falcone – Fausto Russo Alesi- , consigue mantener un buen ritmo entre la densa trama, el macrojuicio que llevó a la cárcel a la plana mayor de la mafia, y la vida personal de Buscetta, sus contradicciones, su gusto por los placeres de la vida, y su humanidad, la de un siciliano con las manos manchadas de sangre, igual que todos los demás matarifes de la Cosa Nostra. Magnífica la tensión de miradas y reproches en el juicio, el careo entre Buscetta y Pippo Calò -Fabrizio Ferracane-, antes amigo y ahora asesino de su hijo. El juez se desgañita y los acusados, encerrados en jaulas como bestias, lanzan improperios, uno se desnuda, maldicen a través de las pantallas de televisor. Totò Riina, cínico y poderoso jefe de jefes de los Corleonesi, saldrá absuelto en primera instancia. Tommaso Buscetta, jefe de la antigua Cosa Nostra, el traidor, el hombre que no temía a la muerte, pero tampoco quería dejar este mundo. Buscetta sufrirá los rigores de la justicia cuando sea descubierto en su huída a Rio de Janeiro, tras sufrir vejaciones y torturas por la policía brasileña es extraditado a Italia, decidirá colaborar con el juez Falcone, delatar a los asesinos de sus hijos y a todos los demás, y de este modo romper el juramento de la institución mafiosa. Hombre de honor, superviviente entre dos fuegos enemigos, la Mafia y el Estado. Falcone y tantos otros no tendrán la misma suerte. El controvertido democristiano Giulio Andreotti, retratado con fuerza por Sorrentino en Il Divo, lo vemos endeble, ridículo, en paños menores en sastrería, quedará libre de cargos en la segunda causa, ya en los 90. El maestro Bellocchio lleva realizando buen cine desde aquella cruel sátira sobre la burguesía rural italiana, “Las manos en los bolsillos” (1965), ofrece un film honesto, brillante, contado con rigor y perfecto dominio de los recursos cinematográficos. Esta noche discutimos la naturaleza del traidor en La gran Evasión… Raúl Gallego, Zacarías Cotán, David Velázquez y Rosario Medina Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 367-El Pisito -Marco Ferreri- La Gran Evasión 1:14:46
1:14:46
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:14:46![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Se dice que para entender lo que somos hay que conocer lo que fuimos…Esta noche viajamos a nuestro negro y ácido pasado con El Pisito, obra maestra escrita por Rafael Azcona y dirigida por Marco Ferreri en 1958. Es el primer guión de Azcona, basada en su propia novela, una obra que no se suele citar cuando se glosa al maestro, pero que es simplemente portentosa, un retrato estremecedor de aquella España, de aquellos hombres y mujeres, para los que sobrevivir cada día era su única victoria. Jose Luis López Vázquez y Mari Carrillo, Rodolfo y Petrita, una pareja de novios eternos, a la que se le escapa el tiempo, no hay acceso a la vivienda, no hay sueldo más que para pasar el día. Azcona expone un punto de partida horrendo, la vieja inquilina del piso aprecia a Rodolfo, casarse con ella y esperar a que muera es la opción más factible para quedarse con el contrato de alquiler y mantener la renta baja. La muerte como única salida para acceder a una vivienda….una minúscula posibilidad de felicidad. El Pisito es esperpento y sainete, la España de Vallé-Inclán y Miura, que jamas se había mostrado tan crudamente en el cine, nuestro Neo-Realismo más desgarrador, pero con una mirada sardónica, con media sonrisa burlona, obligando al espectador a sonreír y a preguntarse por qué demonios nos estamos riendo de las tragedias cotidianas de estos pobres diablos. Impresionante José Luis López Vázquez, llenado de miles de matices a Rodolfo, acompañado por Mari Carrillo en uno de sus grandes papeles, ademas de los maravillosos secundarios de aquella época, desde Cocha López como la vieja Doña Martina, a Luis Álvarez, Maria Luisa Ponte, o una debutante Chus Lampreave. Un retrato portentoso, que se convierte en un documento histórico de una España no tan lejana. Con el frio y la miseria a flor de piel, los pobres hacinados en un País subdesarrollado que empezaba a respirar nuevos aires. Unos pocos al mando, dirigiendo, apretando o aflojando la mano, asida al cuello de la gente corriente. Mientras, suena un organillo y alguien asa unas castañas, mientras, las casas huelen a arenque y a lamparas de carburo, a vino aguado y sudor rancio, mientras, los niños montaraces juegan en los descampados y las señoritas, en los cafés de turno, se besuquean en los reservados con sus múltiples tíos de Bilbao…. Esta noche, Zacarias Cotán, David Velazquez, Raul Gallego, Gervi Navio y Rosario Medina nos apretujamos en el tranvía, con el humor como única arma para escupir a la cara de la desesperación. Gervasio Navío Flores. La Gran Evasión Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 366-Aflicción -Paul Schrader- La Gran Evasión. 1:21:30
1:21:30
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:21:30![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Los obsesivos están de enhorabuena, hoy tratamos una obra cumbre, Aflicción, dirigida por Paul Schrader en 1998: Un Obseso dando rienda suelta a una enfermiza y destructiva obsesión. Un pueblo perdido de New Hampshire, las montañas blancas pobladas por almas negras; la desoladora presencia de la nieve, del frío, la blancura de lo incompresible, el pecado. Un pueblecito donde todos se conocen, para bien y para mal; un Sheriff a media jornada, Nick Nolte (Wade Whitehouse) ,chico para todo del mandamás del pueblo para el resto del día. Un divorcio, una niña que no quiere estar ni en ese pueblo ni con ese padre, un pasado de violencia y frio, regado por el alcohol y el aliento extremo de un padre amenazador, descomunal James Coburn (Glen Whitehouse). Siempre aparece el padre represor en las historias de Schrader. Un estúpido accidente de caza con un pez gordo sindicalista, un dolor de muelas que va en aumento, taladrando desde el interior, sordamente, y la violencia helada de la infancia desencadena lo inevitable. Willen Dafore, Rolfe Whitehouse, el hermano pequeño de Wade, es el narrador de la historia, se marchó de aquel lugar en cuanto tuvo ocasión. Sissy Spacek (Margie Fogg), es el ultimo asidero de amor que le queda a Wade, la ultima pieza del puzzle es una hermana obesa que ha caído en la palabra de Dios como sustento vital. La familia media americana en mitad de ninguna parte, aislados por dentro y por fuera, un disección de fracasados. La definición del diccionario para Aflicción es Abatimiento y tristeza, molestia o sufrimiento físico, pesadumbre moral, angustia, preocupación….. Todo eso y mucho más es esta pertubadora historia, con unas interpretaciones excepcionales, de rabia contenida, de violencia fría y reprimida, de miseria existencial. El calvinismo acusador que devora el alma americana se funde con la tinta psicótica de Schrader y el resultado es una obra que va más allá de la propia expiación. Afrontamos el frio con cerveza canadiense y desolación: Raúl Gallego, Gervi Navío, David Velázquez y Zacarias Cotán. Solo a través del dolor podremos llegar a la redención… Gervasio Navío Flores. La Gran Evasión. Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 365 - Mandarinas - Zaza Urushadze - La gran Evasión 1:15:24
1:15:24
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:15:24![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
El georgiano Zaza Urushadze y su título más conocido, Mandarinas, un mensaje universal entre árboles frutales, un sueño de solidaridad y paz en plena contienda bélica. Un tiempo, 1992, y un lugar, la provincia de Abjasia en Georgia, república recién independizada de la extinta Unión Soviética. En las montañas del Cáucaso crecen las mandarinas. Ivo - Lembit Ulfsak- un carpintero estonio en la última etapa de su vida, ha decidido no abandonar su casa, no huir de la guerra, se queda con su vecino, el agricultor Margus, empeñado en sacar adelante su cosecha de mandarinas. Incluso hasta ese lugar idílico llegan los tentáculos de la guerra, ¿qué se les ha perdido allí a los combatientes de ambos bandos? El labriego solo necesita hombres para que le ayuden a recoger sus frutas. Los dos enemigos heridos en una escaramuza a las puertas de la casa. Un mercenario checheno y un georgiano, refugiados bajo las leyes del viejo Ivo. Irán remitiendo los insultos y las amenazas poco a poco, la convivencia forzada, en un espacio cerrado, a las órdenes del neutral anfitrión. Ivo no entiende porque los jóvenes solo piensan en matarse, en esa maldita guerra perdió a un hijo, y sin embargo el carpintero no siente odio, su generosidad y una bonhomía casi mesiánica contagiará a esos dos tipos bajo su techo, empezarán a mirarse a los ojos y comprender el sinsentido. Con economía narrativa y esquematismo en los rasgos de los personajes, Urushadze cautivó a muchos con una bienintencionada historia, no por ello carente de amargura, Ivo propone un brindis por la muerte a sus huéspedes, al fin y al cabo es en lo único que creen, la pulsión de matarse en nombre de un estado, una etnia o simplemente un salario, el caso del mercenario interpretado por Giorgi Nakashidze. La única imagen de esperanza reposa sobre la repisa de un mueble, una foto enmarcada de una joven, en la que repararán los dos soldados, es la nieta de Ivo, dulce y callada, les recuerda que la vida sigue, más allá de las vendas, la sangre y la metralla. Esta noche calmamos los fanatismos al son del lánguido panduri… Zacarías Cotán, Rosario Medina, David Velázquez y Raúl Gallego Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 364 - Otra Ronda -Thomas Vinterberg - La Gran Evasión 1:16:17
1:16:17
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:16:17![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Bienvenidos a vuestra cita con el cine, hoy necesitamos más que nunca un buen trago: Otra Ronda (Druk) dirigida por Thomas Vinterberg en 2020. Esta película danesa es un coctel de absenta que te deja noqueado, porque acaba la historia y el espectador se queda, nos quedamos hundidos en el asiento, sin saber muy bien si hemos asistido a una apología del alcohol, o a un golpe directo al corazón de nuestro modus vivendi, al lubricante social que engrasa nuestras monótonas vidas, dejando al descubierto todas nuestras carencias. Cuatro profesores de instituto en Dinamarca, cuatro tipos de mediana edad y buena posición social, en un momento vital complicado: Un profesor de historia deambulando por un matrimonio rutinario, con desfases horarios e hijos adolescentes; El profesor de gimnasia, un solterón que cuida a su viejo compañero canino; El de música, otro solitario que no encuentra pareja; Y el de psicología, con un matrimonio en apariencia perfecto, sometido a la tiranía de lidiar con niños pequeños…. Todos atrapados en la rutina de educar y ver pasar generaciones de jóvenes, que encauzan su vida futura sumergidos en fiestas de primavera y excesos fermentados. Una cena cualquiera para celebrar un cumpleaños y en la euforia etílica alguien comenta una peregrina teoría de un noruego, argumentado que nacemos con un deficit de alcohol en sangre del 0,05%, y que manteniendo ese nivel de forma constante, se supone que nuestra capacidad intelectual y emocional se verá aumentada; obtendremos la mejor versión de nosotros mismos. Optimizando los beneficios de los primeros efectos del alcohol, el cerebro se suelta y pareces que puedes expresar mejor tus ideas, con pasión y elocuencia….pero todo tiene un precio…..bien lo sabemos. Divertida y a la vez profunda, esta obra de Vinterberg, la celebración de la vida. Con un reparto magnifico, en especial, Mads Mikkelsen, que se marca una actuación extraordinaria, con un baile final de los que hacen historia, acompañado por la melodía enloquecedora de Scarlet Pleasure, What a Life. En fin, vamos preparando los cocteles de bourbon, mientras van llegando los invitados a esta fiesta etílica y cinéfila: Zacarísa Cotán, Rosario Medina, David Velazquez, Gervi Navio y Raúl Gallego Como dijo un sabio amarillo de cuatro dedos: El alcohol: Causa y solución de todos nuestros problemas. Gervasio Navio Flores. Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 363 - La Comisaria - Aleksandr Askoldov - La gran Evasión 1:07:35
1:07:35
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:07:35![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Con un estilo seco y humanista, que mana del cine mudo soviético, los primeros planos, los travellings, el montaje ágil de un Eisenstein o un Pudovkin, Askoldov nos dejó este romance en imágenes sobre una comisaria del ejército Rojo en la guerra civil rusa. Sería su primera y última película. Las autoridades soviéticas prohibieron el film durante dos décadas hasta que fue recuperado en el Festival de Moscú de 1988. A los gerifaltes rusos no les gustó nada el origen judío de la familia del herrero, las referencias religiosas, ni el halo de compasión, repulsa y rechazo de todo abuso de poder. Al fin, con los soldados en el horizonte, se escucha una internacional sin épica, un toque de trompeta arrastrado y lánguido. El lirismo y la belleza conceptual de cada fotograma, el hombre lavando los pies de su esposa en el dormitorio, el pogromo infantil, los soldados, antes campesinos, segando el frente, la mujer en el alumbramiento que transformará su forma de ver el mundo, a partir de dar a luz la militar revolucionaria se debatirá entre su idealismo y su nueva realidad, pasará de la fortaleza y el mando a sentimientos olvidados de ternura y amor. Su paseo por el pueblo en busca de la derruida sinagoga deja en la retina grandes planos, con la Madonna Vavilova pidiendo respuestas al viento, una calma rota por los sonidos de fusiles y pasos del Ejército, y su nombre pronunciado por los soldados que le piden que vuelva a sus filas. Memorables los tres protagonistas, la robusta militar -.Nonna Mordyukova-, María . Raisa Nedashkovskaya., la esposa, bella y abnegada, mientras hace la colada prepara la comida para sus cachorros, y el chatarrero, quejumbroso y alegre, asustado y jovial, un enorme Roland Bikov desplegando su sabiduría y su variedad de registros. Esta noche escuchamos una nana desde una cuna que se balancea… Rosario Medina, Zacarías Cotán y Raul Gallego Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 362 - El Planeta de los Simios - Franklin J Schaffner - La gran Evasión 1:13:32
1:13:32
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:13:32![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
El aterrizaje forzoso de una nave espacial en un mundo habitado y gobernado por simios puede ser la pesadilla de un imaginario temeroso de la hecatombe nuclear. El arquetípico Taylor –Charlton Heston- , un apellido común y corriente para el protagonista del hito de la ciencia ficción dirigido por Franklin J Schaffner. Taylor es un tipo descreído, embarcado en una misión a un planeta a años luz de la tierra. Las primeras plantas dicen que hay vida, después los tres hombres encontrarán un oasis de aguas cristalinas, hasta que unas manos peludas les roben las ropas, se escuche el cuerno a lo lejos, y en una cacería de locura sean apresados por unos gorilas a caballo vestidos de negro. Este cuento de angustia y miedo a lo desconocido, basado en la novela de Pierre Boulle, invierte las teorías de Darwin. Aquí los hombres son primarios, neolíticos, y los monos superiores, inteligentes, se hacen fotos sonriendo con las presas cobradas. La partitura experimental y misteriosa de Jerry Goldsmith impregna las imágenes áridas y luminosas, fotografiadas por Leon Shamroy. Un fatalismo sin esperanza, un mal rollo que alcanza su cenit en el alucinante final en la playa, el jinete y la amazona se toparán de bruces con el fracaso de una civilización enterrada en la arena. Detrás de la huida sin retorno del protagonista y su llamativa acompañante, la poco habladora Nova – Linda Harrison-, de su juicio ante Zaius y los dos chimpancés defensores, se revela la cruel verdad, el peor animal sobre la tierra es el que mata por placer, ambicioso, injusto, pendenciero, y capaz de destruir todo en una abrir y cerrar de ojos, el mismo ser humano. Sobresaliente el mérito de todos en un rodaje complicado, con un Charlton Heston, impulsor del proyecto, que estuvo febril y se dejó las plantas de los pies al ir la mayor parte del tiempo descalzo, y los actores simios, Roddy McDowall, Kim Hunter o Maurice Evans tuvieron que sufrir las prótesis y hacer un sobreesfuerzo para aguantar el maquillaje. Reto tremendo el de John Chambers, responsable también del vestuario, aportando verosimilitud y convirtiendo a los actores en primates creíbles. Esta noche nos encontramos con nuestro destino en una playa solitaria… Raúl Gallego, Zacarías Cotán, Salvador Limón y Rosario Medina Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 361 - C.R.A.Z.Y. - Jean-Marc Vallée - La gran Evasión 1:12:09
1:12:09
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:12:09![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Un matrimonio en la zona francófona de Canadá va trayendo al mundo un varón tras otro, y será el cuarto, el que nazca el mismo día que Jesucristo, el distinto, el que tiene un don, según la madre el más sensible, según el padre el más blando. Zac odia la Navidad, siempre le regalan cosas que no le gustan. Jean Marc Valleé y el coguionista François Boulay nos tocan la fibra recorriendo la década de los 70 y los 80 a ritmo de clásicos de Charles Aznavour, David Bowie o Pink Floyd, y la canción “Crazy”, el vinilo de Patsy Cline, roto por el hijo, símbolo del vínculo paternofilial y de la crisis que llegará una vez que el joven vaya mostrando con más claridad sus inclinaciones ante el melómano padre, que echara de menos su disco de importación, el que suena diferente a los demás, y Zac lo encontrará en un mercado perdido en un barrio de Jerusalén. El valor de ser diferente, que otro paisano de Valleé, Xavier Dolan, exalta en cada uno de sus films, es uno de los temas de C.R.A.Z.Y. Gracias a Dios no eres como los demás, le dirá la extravagante vecina vidente. Y sobre todo el amor entre padre e hijo, el temor a defraudar al progenitor. En el coche escuchan las cintas de Aznavour, y van al puesto de las patatas fritas las mañanas del domingo, momentos únicos en que se siente el favorito. Y su madre siempre ahí para confortarle, el hormigón de esa familia de cinco hermanos, protectora, dulce y preocupada por el bienestar de su progenie Los personajes tratados con más delicadeza y en los que Valleé profundiza son el padre -brillante Michel Côté- y Zac, el hijo, interpretado de niño por el mismo hijo del director, Emile, y de joven por Marc-André Grodin. Esa relación tan emotiva entre padre e hijo centra el relato, con un padre que no querrá aceptar la inclinación sexual de su vástago, así habla con su mujer en la penumbra del dormitorio, conversaciones que el chico escucha desde la habitación contigua. El dolor del adolescente se suavizará con el sentido de humor, los divertidos diálogos. y la ternura y recreación de situaciones cotidianas. En la segunda parte del film llegará la pérdida, la adicción del hermano a las drogas, el viaje de descubrimiento interior a Jerusalén, la tierra prometida, y, por fin, otro de los grandes momentos, un conmovedor abrazo de reconocimiento. RG Esta noche levitamos en la misa del Gallo al ritmo de los Rolling Stones Rosario Medina, Zacarías Cotán, Salvador Limón y Raúl Gallego Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 360 - Moonrise Kingdom -Wes Anderson- La Gran Evasión 1:12:26
1:12:26
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:12:26![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Hoy toca emocionarse en ese instante concreto entre el sueño y la vigilia de la infancia, a través de la abstrusa mente de Wes Anderson: Moonrise Kingdom, estrenada en 2012. Una fuga de amor apasionante, de dos niños en los márgenes de la vida, tan delirante y colorida, tan hilarante y abstracta, tan desconectada de la realidad que te absorbe; y ya no te apetece abandonar jamas esa isla de cuento y fábula. Suzy y Sam, Kara Hayward y Jared Gilman, huyendo hacia el amor puro; niños que son maduros y coherentes, incansables en su determinación. El contra campo son adultos que parecen haber perdido la conexión con el mundo, totalmente absorbidos y traumatizados: Edward Norton, Bruce Willie, Bill Murray, Frances McDormand, Tilda Swinton, Bob Balaban…un jefe de Scouts, el policía solitario de un pueblo solitario, una pareja de abogados perdidos en su matrimonio, una agente de servicios sociales implacable…..un meteorólogo aficionado que narra cómo se va formando la tormenta en los años 60. Wes Anderson es un esteta del surrealismo, con la realidad deconstruida y desconectada, como máximo común denominador de toda su obra. Un autor con un mundo propio fascinante, Moonrise Kingdom se convierte en una casa de muñecas abierta transversalmente, para poder admirar cada detalle de ese universo interior tan bizarro. Esta noche Zacarías Cotán, Raúl Gallego, Gervi Navio y Salvador Limón, nos vamos de acampada con dos niños, dos adolescentes que no encajan en ningún lugar, salvo en la compañía del otro. Por el camino habrá que reflexionar sobre la familia, la infancia, el matrimonio, la amistad, la vocación, el deseo, los rencores antiguos…. la aventura de vivir. No hay nada como el humor para desnudar la verdad. Gervasio Navío Flores Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 359 - Intemperie - Benito Zambrano - La gran Evasión 1:11:48
1:11:48
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:11:48![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
La huida de un niño (Jaime López) de un cortijo de la Andalucía Oriental desértica, en la posguerra civil, perseguido por el capataz, un cacique sin escrúpulos ni moral, (Luis Callejo) que persigue al niño con la excusa de que le ha robado el reloj. En la huida, el niño se adentra en un desierto desolador, peligroso, inhóspito, pero nada comparable del infierno del que huye, de cuya causa no conocemos hasta más de la mitad de la película, encontrará a un cabrero (Luis Tosar), al que el niño une su destino. Como en las películas de Sergio Leone. los protagonistas no tienen nombre, son el niño, el moro y el capataz, y el desierto adquiere un protagonismo fundamental, porque en este caso, la naturaleza no suma, al contrario, se presenta desoladora, salvaje, pone difícil la supervivencia y nos ayuda a comprender cuanto sufrimiento quiere dejar atrás ese niño para adentrarse en ese espacio, en el que no hay nada entre la tierra baldía y el cielo. Y ese vacío, cobra una enorme fuerza visual con el uso de grandes planos generales, para que se sienta la insignificancia del hombre, hasta que aparece un cabrero (Luis Tosar), al que llaman el Moro. Le han llamado la película del Oeste del Sur de España con la posguerra civil de telón de fondo, porque la acción se desarrolla en el desierto, en el que solo existe personajes masculinos, con poco diálogo, con el capataz abusador, que persigue con su banda a un niño con el pretexto del robo de un reloj, y que en realidad esconde un secreto que el capataz quiere ocultar. El capataz, y su banda, execrable herencia de la guerra civil, que dejaron a caciques explotadores que esclavizaban a los más desfavorecidos, a cambio de dormir en una cueva, y por el mínimo alimento para que se pudieran sostener para aguantar las duras jornadas, por las que no tenían miramiento de poner a trabajar a niñas y niños, si no era suficiente la de los hombres. Esta película durísima logra que el espectador se conmueva gracias a la enorme figura del cabrero, un hombre digno, coherente, valiente, generoso, interpretado por un inmenso Luis Tosar, que junto a una jovencísima promesa del cine, Jaime López, “el niño”, ( un niño jerezano, que ya ha hecho tres películas a pesar de su corta edad), dotan de autenticidad una historia de injusticia y crueldad, que redime al ser humano, gracias al cabrero, que, sin conocer las razones del niño, pero que puede adivinar, por la trágica aventura que emprende, decide ayudarlo hasta el final. Así, en esta película, de sequía, violencia, la posguerra civil con sus estragos de falta de recursos, por los personajillos que como alimañas se crecen en la desgracia para aplastar a los más desfavorecidos, con una naturaleza inclemente, al final es capaz de reconciliarnos con lo mejor del ser humano, encarnado por el cabrero. Intemperie supuso el regreso de Benito Zambrano a la gran pantalla tras 8 años desde La voz dormida, con la adaptación del libro de Jesús Carrasco del mismo título, por los hermanos Pablo y Daniel Remón, y que mereció el Goya a la Película por mejor guion adaptado de 2020, junto con el Goya a la mejor canción de Javier Rubial, cantada por Silvia Pérez Cruz, que pone el broche de oro a la película. En realidad, la historia contada en esta película es una historia universal y atemporal, que ha existido y existe en cualquier parte del mundo, con abusadores y oprimidos, que permite la reflexión de todos aquellos que diariamente se enfrentan a retos inimaginables para huir de un infierno en busca de un futuro incierto, en el que faltan más cabreros. Rosario Medina. Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 358-Johnny Guitar -Nicholas Ray- La Gran Evasión 1:20:07
1:20:07
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:20:07![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Esta inclemente noche de febrero buscamos refugio en uno de los grandes Westerns de todos los tiempos, mecidos por la inconfundible e inolvidable melodía de Victor Young: Johnny Guitar, dirigido por Nicholas Ray en 1954. Un Western atípico, un drama psicológico que otorga el protagonismo a dos mujeres; mujeres fuertes y hombres sensibles, un cambio de roles convertido en un clásico abrumador, con aroma de cine negro y estructura operística. El contexto es un Saloon apartado de la ciudad, la inminente llegada del futuro, el ferrocarril; el Progreso que viene con el rugido de la dinamita que horada montañas y abre caminos nuevos. Los terratenientes amenazados por esos railes que harán temblar los cimientos de su forma de vida… Vienna y Johnny, Joan Crawford y Sterling Hayden Emma Small y Kid el danzarín, Mercedes McCambridge y Scott Brady. Mujeres y hombres en el eterno dilema, disputas de amor y promesas de futuro, anhelos que desencadenan venganza y odio; Sin piedad…sin remordimientos. Una guitarra como arma, unas palabras que hieren más que las ardientes balas. Absolutamente magistral el guión de Philip Jordan, que Nicholas Ray depura hasta condensarlo en un mundo de ensueño e irrealidad, de la mano de la fotografía de Harry Stradling, y ese vestuario asombroso que despliega toda la gama de colores posibles. Se graba a fuego en la retina el fondo rojo de la roca viva, en contraste con un vestido blanco, que gime al piano una melodía de amor traicionado. Una historia terriblemente Romántica y Feminista; el poder y la fuerza de dos mujeres en territorio de hombres, adoptando sus ropas y empuñando sus armas, ejerciendo su libertad de acción. Esta noche tomamos un largo trago de cine en el Saloon de Vienna: Zacarías Cotán, Salvador Limón, Raúl Gallego, Gervi Navio y Rosario Medina. "miénteme: dime que me has esperado todos estos años" Bonus Track: De bonus os dejamos la versión completa del tema interpretada por Peggy Lee. Gervasio Navío Flores. Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 357 - Delitos y Faltas - Woody Allen - La gran Evasión 1:14:17
1:14:17
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:14:17![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Con la sombra de Dostoievski, y los gritos, los susurros y los comulgantes del admirado Ingmar Bergman en el diván, tras la cámara está el director de fotografía Sven Nykvist, habitual del cineasta sueco. Woody Allen escribió esta historia de un delito en paralelo con otra más ligera, la del documentalista interpretado por él mismo, su típico personaje neurótico y perdedor, enamorado irremisiblemente de una productora -Mia Farrow- que termina eligiendo al triunfador (Alan Alda ), un cretino que hace chistes sobre el Donal Trump de la época, y que está encantado de conocerse El delito no debería quedar impune hay que saldar cuentas. En un mundo sin Dios queda el remordimiento y la moral , la justicia, la necesidad de obrar según las reglas sociales. Woody Allen plantea este tipo de cuestiones, ¿es posible esquivar el castigo, seguir adelante como si nada? El personaje de Alan Alda afirma que la comedia es tragedia más tiempo. El tiempo todo lo cura, la distancia hace más llevadero el remordimiento, también lo dice Judah, el oftalmólogo interpretado por Martin Landau seguirá con su vida de respetable burgués, su familia, su círculo de amigos, sus conferencias. Se puede racionalizar la situación y seguir adelante, suena tan pavoroso como práctico. El sentido caótico de la vida, presente en toda la obra del judío de Brooklyn, o mejor dicho el sinsentido, ejemplificado en la nota de despedida del vitalista filósofo que tanto admiraba Cliff: “He salido por la ventana”. ¿Como se le ocurre dejar una simple nota donde ponía “He salido por la ventana”? El personaje de Woody Allen aporta un contrapunto cómico al crimen, del médico , el peso de la trama, la infidelidad con una amante -Anjelica Huston- y su particular manera de manejar el asunto. No compartimos el arrepentimiento posterior de Woody de incluir en el guión la historia de ese tipo que asiste a la sesiones matinales de cine con su sobrina, y revisiona cada vez que se presta la ocasión Cantando bajo la lluvia, con compañía femenina y un poco de comida hindú. RG Esta noche regresamos a la casa donde crecimos y nos observamos comiendo con nuestros padres y hermanos… Raúl Gallego, Gervi Navío, Salvador Limón, Rosario Medina y Zacarías Cotán Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 356-La Prima Angélica -Carlos Saura- La Gran Evasión 1:17:29
1:17:29
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:17:29![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Esta noche nos visita el maestro Carlos Saura con La Prima Angélica; un retrato anclado en el tiempo que hurga en nuestras heridas mas profundas, las que se lame Luis en 1973, rememorando una infancia manchada por la guerra civil. La Prima Angélica nos pasea por los recuerdos de un hombre maduro, que regresa a su pueblo para exhumar los restos de su madre y enterrarlos en el panteón familiar. El retorno avivará la peligrosa llama de los recuerdos, de los amores primeros, de esa patria que aquella generación tuvo secuestrada por un alzamiento, por una guerra civil: la infancia, siempre la infancia. Saura, bajo la producción de Elias Querejeta y apoyado en un guión coescrito con Azcona, despliega todo su talento para la introspección, para captar el pulso de la vida. La prima Angélica se sustenta en la sobria y contenida interpretación del gran José Luis López Vázquez, encarnado a Luis, y Lina Canalejas como Angélica, el director construye ese retorno a una vida que la guerra y la represión sepultaron. Una puesta en escena llena de simbolismo y sumamente arriesgada, porque Luis, en la figura de López Vázquez interactúa con sus recuerdos, con su prima Angélica de 11 años, su tía Pilar y el resto de su familia, tanto en 1938, como en la actualidad, conservando su físico de hombre adulto. Llenando de connotaciones y delicadeza una historia de obsesiones, de lugares que te llevan a latidos perdidos pero jamas olvidados….la magdalena Proustiana sumergida en chocolate y café negro en la campiña castellana. Esta noche, Zacarias Cotán, Raul Gallego, Gervi Navio y Rosario Medina, intentaremos atrapar el pasado, con el comezón interior martilleando incansable una y otra vez, la maldita pregunta, una y otra vez: ¿qué hubiera pasado si….? Gervasio Navío Flores. Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 355 - Sin Remisión (Caged) -John Cromwell -La Gran Evasión 1:13:16
1:13:16
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:13:16![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Bienvenidos a vuestra cita semanal con el cine, esta noche toca cine negro, cumplimos condena, enjaulados en una sórdida penitenciaria para mujeres, Sin Remisión (Caged), dirigida por John Cromwell en 1950. Esta película, considerada en su momento menor, se ha convertido en una obra de culto, una desgarradora historia, basada en un articulo de Virginia Kellog, que ella misma convirtió en novela, y luego en guión junto a Bernard Schonfeld. Caged expone la realidad de una prisión de mujeres en los años 50, la película, no solo cuenta una historia impresionante, sino que muestra una verdad devastadora: El sistema penitenciario estadounidense, ni reinserta, ni educa….ni redime. Simplemente envilece y corrompe, aún más, a los desgraciados y desgraciadas que ingresan en la rueda. Cromwell, un director comprometido, que estuvo en las listas negras del viejo Hollywood, curtido en el teatro, rueda con maestría como un puñado de mujeres sobreviven enjauladas, bajo la mano corrupta de una celadora déspota y vil, la Harper, Hope Emerson, que regenta y explota un lucrativo tinglado, en esta institución olvidada por los políticos y por la sociedad. Eleonor Parker, en un papel memorable, es la joven e inocente Marie Allen; por ser cómplice en un robo de cuarenta dólares en una gasolinera, ha acabado encarcelada, condenada de 1 a 15 años, con su marido muerto, con una criatura creciendo en su vientre, desahuciada por todos… incluso por su madre. Esta historia negrísima, fluye a través de la magnifica fotografía de Carl. E. Guthrie y nos mira directamente a los ojos, mientras resuenan las notas del Max Steiner mas oscuro. Cromwell consigue que convivamos con estas mujeres, jóvenes y viejas, locas y cuerdas, desesperadas y vencidas por el sistema. Solo la directora de la cárcel, la Benton, Agnes Moorehead, cree en ellas e intenta cambiar, cual quijote, algo que no se puede cambiar. Esta noche, Zacarias Cotán, Raúl Gallego y Gervi Navio, nos amotinamos con estas niñas convertidas en mujeres, como reza el titulo en español: Sin posibilidad de atenuar o conmutar la pena…Sin Remisión. Gervasio Navío Flores Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 354 - Moulin Rouge - Baz Luhrmann - La gran Evasión 1:14:58
1:14:58
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:14:58![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Una de las mejores historias de amor contada desde la exaltación de los sentidos, la hiperactividad de la cámara, el colorido, la coreografía, la música, todo al servicio de la principal y la más hermosas de las historias, la de un amor verdadero y correspondido, un musical revolucionario y rompedor que revivió el género. Su director Baz Luhrmann, escritor, guionista, imprime un estilo particular en sus películas, un estilo modernista, al fusionar las herramientas del teatro con las cinematográficas y el videoclip, y concretamente el director define a esta película junto con las dos anteriores (El amor está en el aire, Romeo y Julieta de William Shakespeare ) como una especie de cine teatralizado, que forman parte de lo que el mismo denominó la “trilogía del Telón Rojo”, por lo que el resultado es completamente diferente al de los musicales predecesores. Precisamente la película se inicia con la sala de un teatro y un director de orquesta, y cuando sube el telón nos presenta la pantalla de cine, contando la historia de amor entre una brillante y exultante Nicole Kidman en el papel de Satine, por el que estuvo nominada a los Oscars, una corista del Moulin Rouge que intenta convertirse en una estrella de teatro, para lo que seduce como cortesana a hombres para conseguir su objetivo, hasta que se interpone un joven e ingenuo escritor, deseando amar, interpretado por Ewan Mcgregor, en el papel de Christian, que recala en París en 1900, desde Inglaterra, queriendo imbuirse del mundo bohemio en el que lo más importante es el amor. La película es la adaptación de la Damas de las Camelias, y es entera un flash-back porque desde el principio nos cuenta lo que va a ocurrir, sin que a pesar de ello la película pierda ni un ápice de interés. Desde el principio nos sube a la noria de las emociones y nos da varias vueltas, en la que logra que una parte de los espectadores vibremos, nos emocionemos, suframos, y nos deleitemos con la cosa más grande que te puede suceder en la vida y es que AMES Y SEAS CORRESPONDIDO. Rosario Medina Esta noche no tomamos un tiro de absenta para seguir la estela del hada verde... Zacarías Cotán, Rosario Medina y Raúl Gallego Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 353 - Esplendor en la Hierba - Elia Kazan - La gran Evasión 1:15:08
1:15:08
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:15:08![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Aunque mis ojos ya no puedan ver ese puro destello, que en mi juventud me deslumbraba. Aunque ya nada pueda devolver la hora del esplendor en la hierba, de la gloria en las flores, no hay que afligirse. Porque la belleza siempre subsiste en el recuerdo Mientras quede un hálito de memoria, el paso del tiempo no borrará los mejores recuerdos, o eso aseguraba el poeta romántico William Wordsworth, en los versos que inspiran el doloroso romance dirigido por Elia Kazan. La represión sexual, el freno y la moral beata atenazan cada frase, cada gesto de dos jóvenes que se aman, un debutante Warren Beatty y una brillante Natalie Wood, de ojos grandes y nerviosos, ella es el esplendor en la hierba. El agua desbocada, las corrientes que empujan a la chica atormentada a la cascada. La pareja se besa con pasión en el deportivo, no pueden traspasar unas líneas marcadas por el conservadurismo, el puritanismo más acérrimo de Kansas en los años de la Gran Depresión. Y para más inri, el dominante padre de Bud -un convincente Pat Hingle- egocéntrico y vociferante, solo piensa en sus acciones y en que su hijo estudie en Yale, su futuro va unido al negocio familiar del petróleo, ha trazado cada paso de la vida del muchacho sin preguntarle su opinión. A Kazan siempre le obsesionaron las relaciones paternofiliales, tan latentes en “Al este del Edén”, “América, América” o “El compromiso”. Esa madre egoísta anula el idealismo y la ilusión de una adolescente que reza sus oraciones nocturnas junto a un tocador adornado con las fotos de su novio. Kazan, siempre desde su obsesión con Freud y el psicoanálisis, aborda temas interesantes, la capacidad de perdonar a unos mayores que no supieron hacerlo mejor, o no quisieron, la renuncia, la resignación, y de alguna manera la historia escrita por el dramaturgo William Inge nos toca la fibra, todos recordamos a una persona con la que pudo haber sido y no fue, por eso la expresión de ellos dos al final no se olvida nunca. En un final hermoso como pocos, los dos, frente a frente, ella, radiante, él, con su mono de trabajo y su mujer encinta , la ama de casa, esperando en la puerta. El viento mece las hojas de los árboles, no hacen falta las palabras para expresar un sentimiento tan intenso, demasiado profundo para provocar las lágrimas. Kazan comentaba que aunque Esplendor en la hierba no era su mejor película, el último rollo sí era su momento favorito. Esta noche leemos los versos de Wordsworth en el aula del instituto… Zacarías Cotán, Chari Medina, Salvador Limón y Raúl Gallego Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 352 - Danton - Andrzej Wajda - La gran Evasión 1:27:53
1:27:53
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:27:53![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Robespierre y Danton, figuras principales en la Revolución Francesa, dos personalidades fuertes y diferentes protagonizan este pedazo de la historia dirigido por Andrzej Wajda. Los actores Gerard Depardieu y Wojciech Pszoniak dan vida a dos hombres que compartieron ideales revolucionarios hasta que sus posturas divergieron. A lo largo del metraje se suceden las rencillas, las intrigas y las discusiones de los miembros del Comité de Salud Pública, el exaltado Saint Just, mano derecha de Robespierre, o los partidarios de Danton, el Cordelier Camille Desmoulins, y su amada Lucille. Todos eran jacobinos, compartían objetivos e ideales, hoy están enfrentados a muerte. Corre 1794, el año segundo de la República. Tiempos de miedo y carestía, cualquier ciudadano puede ser señalado por no cumplir los dictados de la República. La Revolución es como Saturno, devora a sus propios hijos, Wajda pone en boca de Danton esta frase. El diputado de la Convención ha vuelto a París pidiendo mesura a una espiral de ejecuciones que él mismo empezó. El requisamiento del periódico, las detenciones arbitrarias. Ya le espeta Philippeaux a un aterrado Demoulins en su angustiosa espera, ante la certeza de que su cabeza va a caer también en la cesta, los mecanismos de la política no tienen nada que ver con la justicia. En su cita, Danton ofrece suculentos manjares a su invitado, Maximilien, no probará bocado. Es imposible el entendimiento entre el Incorruptible, y el bon vivant, impulsivo Georges. A Robespierre no le tiembla el pulso, no derramará el vino aunque la copa esté llena hasta el borde. Danton, lenguaraz, impulsivo, se caga en los comités, él conoce al pueblo bien, de cerca. Se siente siempre en el film de Wajda la confusión, la inseguridad, la improvisación de unos hombres superados por las circunstancias. El hambre en las calles, la corrupción del poder durante el Reinado del Terrorlos arrestados hacinados en la Conciergerie, prisión y pórtico de la guillotina. El acero del artefacto espera, cubierto aún, en el cadalso. Wajda quiere ser veraz y lo consigue, reproduce las tensiones de esos hombres, el miedo de Lucille, la esposa de Demoulins, la incertidumbre de la sirvienta de Maximilien, le dice que nunca le ha visto tan atormentado. Maxim se siente atrapado en un dilema sin solución, si gana el proceso de Danton, el pueblo se le echará encima, si pierde, también. Mientras decapitan a Danton y sus seguidores, Robespierre observa con ojos vidriosos al hermano de su sirvienta recitar los Derechos del Hombre, prescritos antes por Saint-Just, por Danton, por él mismo, inspirados por Rousseau. El niño recita la letanía de memoria y quizá el febril dictador, en su contradicción, recuerda su infancia en un colegio donde recitó un discurso de bienvenida al mismo rey Luis XVI. R G Esta noche Danton grita al verdugo que valdrá la pena mostrar su cabeza a ese pueblo que le adora… Con Zacarías Cotán, Salvador Limón y Raúl Gallego Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 351 - Oro en Barras - Charles Crichton - La gran Evasión 1:12:56
1:12:56
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:12:56![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Esta película vale su peso en lingotes de oro, uno de los tesoros más preciados de los británicos Estudios Ealing, donde en los años de posguerra tendrán lugar films de una elegancia, espontaneidad y ritmo difíciles de igualar. Parodia de títulos anteriores en torno a la preparación de un atraco y sus consecuencias, como La jungla de asfalto, dirigida por John Huston al otro lado del charco el año antes. Charles Crichton se toma su tiempo en mostrar la fundición del oro primero y el plomo después sobre los moldes de los pisapapeles, en encadenar secuencias inolvidables con un montaje perfecto, las pesquisas de unos policías tan caóticos como los de Keystone de Chaplin. Esos toques cómicos de slapstick, de tebeo, e incluso de dibujos animados, momentos tan de otra dimensión como el vuelo del sombrero y gabardina en el loco descenso de la Torre Eiffel, en pos de las niñas inglesas que se llevan de recuerdo algunas de sus doradas torres, o el desternillante Alec Guinness amordazado, dando saltitos para zambullirse en el sucio Támesis. Los dos socios parecen reírse del mundo durante un instante, disfrutan de una ilusión que produce vértigo. Es fácil empatizar con estos hombres solos, que viven en pensiones y leen novelas policiacas en voz alta a señoras octogenarias. La banda de la calle Lavender Hill nos cae bien, no queremos que les detengan, y quizá el inesperado giro final en el país sudamericano nos deja con una agridulce sensación, a pesar del ingenio de ese redondo guion escrito por T.E,B Clarke, ganador del Oscar. Excelentes caracterizaciones de Alec Guinness y Stanley Holloway. Holland, gris y apacible trabajador, escolta durante años el traslado de los lingotes de oro desde la refinería al banco. Su sueño es ser millonario, encontrar el método perfecto, se le encenderá la bombilla cuando encuentre en su camino a Pendlebury, un artista que no ha llegado a triunfar como merecía. La peor frase es “Lo que pudo haber sido y no fue”. La gota del metal fundido caerá de nuevo en el zapato de Holland, es una señal, sus ojos eufóricos lo dicen todo, ha encontrado el modo de hacerse rico. Ya solo faltan otros dos “profesionales” para completar la banda de Lavender Hill, nada puede salir mal, a no ser que surja algún imprevisto… R G Esta noche intentamos pasar oro de contrabando a través del Canal de las Mancha… Salvador Limón, Gervi Navío, Rosario Medina, Zacarías Cotán y Raúl Gallego Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 350-Gosford Park -Robert Altman- La Gran Evasión. 1:18:49
1:18:49
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:18:49![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Bienvenidos a un nuevo episodio de la Gran Evasión, esta noche nos movemos por los recovecos de una mansión inglesa, para desgranar el espíritu humano a través de la aristocracia británica de principios del siglo XX, y claro esta, con su ejército de sirvientes. Entre partidas de caza, asignaciones futuras, cuitas carnales y pecuniarias, entre asesinatos y decadencia; un ejercicio a lo Agatha Christie que esconde un mundo tan sórdido como deslumbrante; estamos invitados a Gosford Park, una película dirigida por Robert Altman en 2001. Altman es un maestro en los repartos corales, en mostrarnos un sinfín de figuras, de tramas y subtramas que convergen en una visión mordaz y acerada de la vida. Gosford Park acoge a una reunión de snobs y excéntricos: Señores, Condesas, Esposas, Yernos, un actor americano, un productor cinematográfico, una compañía de hedonistas y avaros, un enjambre delicioso de observar…a distancia. Una historia sutil y venenosa, con un reparto prácticamente inabarcable, Maggie Smith, Michael Gamboa, Cliwe Owen, Kirsten Scott Thomas, Stephen Fry, Emily Watson, Derek Jacobi, Kelly MacDonald…… Diferentes clases sociales, a diferentes alturas; la servidumbre esta abajo en cuartos diminutos, los señores arriba, en estancias suntuosas, un juego de espejos donde los sirvientes adoptan los nombres de su señor, cada rol asignado, cada vida consignada, sujeta al determinismo, a los caprichos del señor de turno: Una vida predestinada. Robert Altman radiografía y disecciona la esencia británica, con un humor finísimo, a base de pinceladas de cinismo y sarcasmo, dejando al descubierto la hipocresía y la bajeza moral de los que ostentan el poder. Un guión milimétrico de Julian Fellowes, que se vuelve toda una experiencia, nos topamos con un asesinato: ¿Quién lo hizo? Esta noche, Rosario Medina, Zacarias Cotán, Raul Gallego, Gervi Navio y Salvador Limón, charlan animosamente junto a la chimenea, mientras el inepto Inspector Thomas interroga a los sirvientes de Gosford Park. Gervasio Navío Flores Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 349-Her -Spike Jonze- La Gran Evasión. 1:19:42
1:19:42
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:19:42![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Bienvenidos a una nueva entrega de la Gran Evasión, esta desangelada noche de Diciembre nos adentramos en las derivas tecnológicas del amor y la soledad; en las derrotas especulares de un futuro posible, tan próximo, tan cercano, que ya lo estamos viviendo: Una cita con el nuevo sistema operativo, Her, de Spike Jonze, estrenada en 2013. Her es un obra que te remueve, bizarra y emotiva; el mejor trabajo hasta la fecha de Jonze, que escribe y dirige este ensayo sobre la sociedad moderna y sus relaciones; tanto entre los torpes y atareados humanoides entre si, como nuestra dependencia e interacción con la tecnología, con la inteligencia artificial. Joaquin Phoenix encarna a Theodore, un hombre atrapado en un proceso de separación, incapaz de seguir adelante; atentos a su profesión: Escribir cartas, confeccionar epístolas intimas y personales, por encargo, para una sociedad que ya no tiene tiempo para eso. Otra venenosa metáfora más de cómo la vorágine diaria nos aliena de la realidad. A Phoenix lo secundan un grupo de jóvenes imponentes: Amy Adams, Chris Prat, Oliva Wilde; toda una generación que anda algo confusa entre el mundo real y el virtual, pero sin duda, el complemento perfecto es la omnipresente y desgarrada voz de Scarlett Johansson, Samantha. Simplemente con la modulación e inflexiones de su voz, en una interpretación soberbia, asistimos al mágico nacimiento del amor. Una relación entre un ente artificial y un hombre solitario. Samantha va adquiriendo conciencia, emociones y sentimientos, conforme va conociendo e interactuando con Theodore, hasta confeccionar su propio yo; una personalidad de la que enamorarse, perdidamente. Recorrer esa singladura junto a Theo es la película, un proceso tan hermoso como cruel. Her, mas allá de alegorías, visiones futuristas y metáforas, funciona y conecta con los espectadores, simplemente, porque es una gran historia de amor; ingeniosa y terriblemente romántica, tan lucida como dolorosa. Esta noche, Zacarías Cotán, Salvador Limón, Raúl Gallego, Gervi Navío y Rosario Medina, con los dispositivos móviles convenientemente cargados, y con la ultima versión disponible de sus sistemas operativos, asistimos a una verdad indefectible: La verdadera pandemia que arrasa este podrido mundo nuestro es la Soledad. Gervasio Navío Flores Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 348 - La Regla del Juego - Jean Renoir - La gran Evasión 1:08:41
1:08:41
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:08:41![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Esta joya de Renoir no fue entendida en su momento, al borde del peor conflicto mundial de la historia el público no aceptó un film que de alguna manera le estaba señalando, representaba una sociedad en decadencia, frívola y caprichosa, en la que los sirvientes imitaban a los burgueses. Bajo una apariencia divertida el monstruo de la guerra corría por los campos del castillo, en la caza de conejos y faisanes , en los disparos del guardabosques Schumacher, un alsaciano que asegura que en su tierra saben como quitar de en medio a los furtivos y gentes de mal vivir. La hipocresía, los protocolos y la mentira de unos personajes vacíos y juerguistas. Octave responde a su amiga, como no van a mentir ellos, pobres mortales, si mienten los prospectos de las medicinas, los noticiarios, las películas, los gobiernos... Son las reglas del juego, las convenciones sobre lo apropiado y la doble moral, la suciedad se esconde bajo la alfombra. Este film no es una celebración del amor aunque se inicie con los libertinos versos de las bodas de Fígaro, de Beaumarchais: Corazones tristes, corazones fieles que culpan al amor ligero Cesad vuestras peticiones crueles ¿Es un crimen cambiar? Si el amor da alas, no son para volar? La secuencia inicial es genial en su construcción fílmica, una reportera narra, abriéndose paso entre la multitud, el aterrizaje del advenedizo aviador -Roland Toutain- héroe romántico, fuera de lugar en ese círculo de casquivanos, furtivos y acomodados, enamorado de Christine -Nora Gregor-, la indecisa esposa del aristócrata . Octave, interpretado por el mismo Jean Renoir, es un personaje bisagra, el intelectual frustrado, un perdedor desclasado, desde dentro del film dirige los enredos a su alrededor. En la fiesta final se vestirá de oso y nadie le ayudará a quitarse el disfraz. La espontaneidad , la vanguardia de un maestro, parece que hablan y actuan de modo improvisado, gente que sale de plano , la vida entra y sale de esas estancias,los reencuadres en interiores, los barullos en los pasillos, los bailes, la representación de los autómatas y el organillo del marqués. Renoir amaba ese plano que barre los muñecos al son de la música y se para en el rostro emocionado de Marcel Dalio, que se seca el sudor con una mueca pueril. Raúl Gallego Esta noche miramos de cerca la actividad y costumbres de estos ciudadanos a través de la lente de Jean Renoir... Rosario Medina, Zacarías Cotán, Salvador Limón y Raúl Gallego Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 347 - Primavera, verano, otoño, invierno... y primavera -Kim Ki-Duk - La gran Evasión 1:16:28
1:16:28
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:16:28![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
El ciclo de la vida de Kim Ki Duk. En su film más depurado, utiliza las estaciones del año en paralelo a la infancia, la juventud, la madurez y la vejez. Con una idílica escenografía que exalta los sentidos, el monje y su discípulo viven en un pequeño templo aislado en medio de un lago, entre montañas y barrancos. En este bucólico enclave reinan los silencios más que los diálogos, y la música de viento incrementa la sensación de bienestar y serenidad. El desapego del maestro, la negación del ego y su observación de los errores naturales del monje joven, es natural el deseo ante la mujer recién llegada, Un film imbuído de filosofía budista, de ascetismo y respeto a todas las formas de vida. De hecho el dolor que el crío causa a los animales será una piedra en su espalda, siempre la cargará , y así se lo hace saber su maestro en una especie de maldición. Un maestro muy castigador para ser budista. Kim Ki Duk introduce gran cantidad de simbolismos, los animales, el perro -la niñez, la inocencia-, el gallo – la juventud, la valentía y la lujuria-, el gato -la edad adulta, la calidez y la independencia-, la tortuga, la serpiente, cada uno representa virtudes, defectos y sentimientos, las dos puertas, entrada sin paredes en medio del agua, el libre albedrío y la disciplina, o la humilde barca y sus remos, el vehículo hacia el buen o el mal viaje. El director de "Seom", "Samaritan Girl" y "Hierro 3" nunca fue budista y arrima a su cosmogonía particular los errores cometidos del aprendiz, las heridas profundas, el peso del pecado, la ira y el odio, un suicidio fallido, o el deseo de posesión. Ya lo dice el maestro, la lujuria causa el ansia de poseer, y el deseo de poseer causa el deseo de matar. Hay que romper las ataduras que nos causan el sufrimiento. . Esta noche ya no sentimos dolor en la cima de la montaña... Rosario Medina, Zacarías Cotán y Raúl Gallego. Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 346 - Especial SEFF 2021 - 18º Festival de Cine Europeo de Sevilla - La gran Evasión 1:41:28
1:41:28
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:41:28![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Dedicamos nuestro ya tradicional programa especial al Festival de Cine Europeo de Sevilla 2021, edición 18. Del 5 al 13 de noviembre Sevilla se empapó de buen cine, en un certamen con mucha calidad y variedad en todas sus secciones. Raúl Gallego repasa con el programador del Festival Javier Estrada los filmes ganadores y otros que han llamado la atención y se han llevado los aplausos del público asistente. Dedicamos la primera parte a la Sección Oficial, y la segunda al resto, Las Nuevas Olas, Revoluciones Permanentes, Selección EFA, Panorama Andaluz. Destacamos el Giraldillo de Oro, que fue para la austriaca Great Freedom, de Sebastian Meise, Onoda -Arthur Haradi- y Costa Brava, Líbano - Mounia Akl-, premios especiales del Jurado ambas, y otros valiosos títulos como París, Distrito 13, del consagrado Jacques Audiard, el fascinante documental Vaca, de Andrea Arnold, la magnífica Para Chiara, de Jonas Carpignano, las emocionantes Moon 66 Questions de Jacqueline Lentzou, ly Abrázame fuerte, de otro habitual como Mathieu Amalric, y muchas más. Salud y cine. Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 345 - Quo Vadis - Mervyn LeRoy - La gran Evasión 1:20:27
1:20:27
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:20:27![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Quo Vadis, una de romanos, de las que veíamos en televisión cada Semana Santa. Esta colosal superproducción de la Metro fue dirigida por el sobrio Mervyn Leroy. Se rodeó de profesionales tan capaces como el fotógrafo Robert Surtees, el editor de montaje Ralph Winters o el director artístico Cedric Gibbons. Espectáculo, épica y drama en technicolor. El esplendor del Imperio romano. Lo primero que me viene a la cabeza al recordar Quo Vadis es el emperador Nerón, soberbio y teatral Peter Ustinov, declama versos con su lira en ristre, abyecto y pueril, le dice al prefecto de la guardia, Tigelino – Ralph Truman-, que ojalá la multitud tuviera una sola garganta para poder cortarla de un solo tajo. Nerón y su quejumbrosa voz, él la considera digna de un genio, la expresión de Séneca, Petronius, y demás comitiva lo dice todo, cara de circunstancias y alabanzas al peligroso artista que decidirá incendiar la ciudad para crear una nueva Roma, ésta se llamará Nerópolis, en su honor El sereno Petronius, consejero del César , estupendo el británico Lou Genn, sabe como ganarse a Nerón desde el más profundo y oculto desprecio. Y mientras tanto el legado Marcus Vinicio regresa de sus campañas en Britania para embelesarse con una cristiana, de nombre Ligia, este complicado romance entre una cristiana y un soldado romano será el motor del bello peplum rodado en Cinecittá. Un film donde los personajex femeninos propulsan la acción, y son las más puras de espíritu, con la excepción de la pérfida Popea, por supuesto – Patricia Laffan- que domina a su antojo a Nerón y se pasea por las dependencias de palacio con dos majestuosos guepardos. Quo Vadis , Adónde vas? ¿Adónde vas Ligia?. Su lucha interna – delicada y pura Deborah Kerr-, entre su deseo por el brusco comandante Marco Vinicio -Robert Taylor- y su fe hacia la palabra de Cristo. El soldado romano también experimentará su particular proceso de transformación, verá la luz, tras escuchar el sermón del apostol Pedro, prendado por las trenzas rubias y las caderas de la cristiana. Esta noche esperamos que Nerón levante el pulgar hacia arriba... Zacarias Cotán, Raúl Gallego y Salvador Limón Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 344-Los Farsantes-Mario Camus- La Gran Evasión 1:21:10
1:21:10
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:21:10![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Bienvenidos a un nuevo episodio de la Gran Evasión, esta noche vamos a sentir el frio, la vocación y el hambre, acompañando a unos pobres diablos, una compañía de teatro ambulante, en la España gris y desangelada de los años 50; Los Farsantes, dirigida por Mario Camus en 1963. Su primera película, basada en un gran texto de Daniel Sueiro (La Carpa, incluido en el volumen Fin de fiesta), que también colabora en el guión. Un drama angustioso, el negativo del Viaje a ninguna parte (1986) del gran Fernando Fernán Gómez, aunque más seco y cortante, carente de humor. Un retrato magnifico, duro y frio, como los parajes castellanos que transita esta compañía en los estertores del invierno, malviviendo de pueblo en pueblo, pasando hambre, durmiendo al raso, esperando, siempre esperando, la siguiente función, la próxima comida. Con un reparto extraordinario, casi es una cápsula del tiempo con los mejores actores de nuestro cine, vaya presencia y vaya voces, Jose María Oviés, como Don Pancho, liderando esta compañía de menesterosos, un jovencísimo Luis Ciges, la belleza salvaje de Margarita Lozano, Víctor Valverde, José Montez, Ángel Lombarte….. Un fresco social devastador, que deja al descubierto, no solo la realidad del momento, sino a las personas, a cada cual; desde las clases mas pobres, a los prebostes de cada pueblo; el cura, el alcalde, el boticario, el maestro, los nuevos burgueses que se divierten mientras la miseria, la enfermedad y el hambre soplan libremente por las llanuras de aquella inmisericorde España… En solo 82 minutos Mario Camus, dando muestras de su inmenso talento, nos pasea por el blanco y negro de nuestra historia; Neorrealismo Castellano que deja patente la condición maldita del artista, la pobreza extrema de unos y la miseria moral y la depravación de otros. La compañía de Don Pancho, unos farsantes malviviendo por los pueblos perdidos de la meseta castellana, ralentizando sus constantes vitales para sobrellevar el hambre. ¿Héroes o picaros….. mártires o supervivientes? Atravesando su propia semana Santa: de pasión, muerte y resurrección, con un Judas y una Magdalena, incluidos. Al despuntar el alba, cogemos los imprescindible para huir al pueblo siguiente, a hurtadillas; atrás queda el vestuario raído, el atrezzo confiscado por las deudas, atrás queda el latir de la profesión. Cómicos que deambulan por los caminos, a los que incluso está vedado una fosa en el camposanto. Soñando con un plato de sopa caliente y un cigarro, acompañamos a los Farsantes: Zacarias Cotán, Gervi Navío y Raúl Gallego. Gervasio Navío Flores. Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 343 - Donnie Brasco - Mike Newell - La gran Evasión 1:18:34
1:18:34
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:18:34![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
La mirada apagada de Joseph Pistone -Johnny Depp- no deja adivinar sus intenciones, las de un agente del FBI, un topo que se ha llevado años estudiando los tipos de joyas, las cajas fuertes, los dispositivos de seguridad, para adentrarse en el corazón de la mafia de Brooklynn y ganarse la confianza de Lefty Ruggiero -Al Pacino-. Ya de vuelta, tocado con ridículo sombrero, ojos hundidos y una chaqueta demasiado grande. Lefty se agarrará a ese recién llegado, supuesto advenedizo que ve cada día apostado en la barra del bar. Ese tío los tiene bien puestos, le presentará como un amigo suyo a los soldados de la Cosa Nostra, currantes del delito que esperan al capo ateridos de frío en una esquina. El film de Mike Newell, inspirado en unos hechos reales, con alguna licencia como unir a dos de los mafiosos que el agente real investigó en el mismo personaje, presenta un tipo que confía en el hombre equivocado. En uno de los diálogos finales entre los dos protagonistas, Ruggiero le dice a Donnie que ha puesto toda su confianza en él, si es un traidor se pega un tiro. El acercamiento progresivo entre ambos, en una relación paternofilial y también de maestro y pupilo, que se retroalimenta a a medida que la vida familiar del policía sufre el desgaste de un trabajo tan exigente. Pistone perderá la calma, el hombre elegido por los servicios secretos por su serenidad y su expresión impasible, un tipo que no transpira bajo presión, se verá tan implicado en el entorno en que se mueve que llegará a parecer uno de ellos, un delincuente, acabará sintiéndose cómodo utilizando los códigos de la mafia. Lefty le dirá a su amante que si tiene que ser alguien el que termine con todo, que sea Donnie. El viejo lobo no puede estar orgulloso de su legado, se ha cargado a 26 tíos, ha abierto a martillazos máquinas expendedoras, ha recibido un léon como regalo por sus servicios a la organización durante años. Si el día que le convoquen y tenga que comparecer es Donnie el que aprieta el gatillo, mejor a que sea otro como Sonny Negro -Michael Madsen-. Le han puesto fecha de caducidad, quizá Lefty ya se ha cansado, los documentales de animales los ha visto todos, su cáncer está llamando al teléfono, y lo poco que le queda, la medalla, el encendedor, su reloj, guardados en un cajón entreabierto. Esta noche jugamos a la cartas mientras discutimos si es mejor un Lincoln o un Cadillac... Salvador Limón, Zacarías Cotán y Raúl Gallego Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 342-EL mundo está loco, loco, loco-Stanley Kramer.- La Gran Evasión 1:18:53
1:18:53
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:18:53![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Bienvenidos a un nuevo episodio de la Gran Evasión, esta noche tenemos una desternillante muestra de como la codicia y la ambición no conocen limites; Y es que El Mundo Está Loco, Loco, Loco. Una comedia a reivindicar, un magnifico homenaje al slapstick. Un puñado de locos al servicio de Kramer. Stanley Kramer es otro director, algo olvidado, pero que es parte fundamental del Hollywood de los 60, se suele citar por su bagaje en películas de corte social y psicológico: El alegato antinuclear en La Hora Final (1959) o Adivina Quién Viene Esta Noche (1967), tratando el tema racial, El Barco de los Locos que ahondaba en la relaciones humanas en plena huida del nazismo. Pero en 1963, se desmarca de todo y de todos con esta carrera a contra corriente, nunca mejor dicho. Kramer lo apuesta todo con esta comedia coral, totalmente loca, de casi tres horas, que se proyectaba con un descanso, en un formato espectacular, Ultra Panavisión, propio de los peplums de la época, arrancando con unos títulos de crédito brillantes, a cargo del genio Saúl Bass. El mundo está loco loco es una rareza, y una película tan alocada como divertida. El punto de partida es tan hilarante como simple, un accidente, un puñado de curiosos, un moribundo que susurra el lugar de un botín escondido, y el resto lo pone la condición humana, enfocando en primer plano el alma americana: la oportunidad, la pasta, el dólar, la codicia….llegar y ser el primero. Los guionistas, William y Tania Rose, ya habían dado muestra de su talento con El Quinteto de la Muerte (1955) de Alexander Mackendrick, que en cierto modo pone las bases de esta historia, porque es otro reparto coral de grandes cómicos, En el mundo esta loco loco el reparto está compuesto por cómicos de diferentes épocas y estilos que cada uno tiene su momento de gloria, todo llevado al extremo, bajo un ritmo frenético. A pesar de sus 154 minutos de metraje, y su descanso, El mundo está loco loco loco es una delicia que se disfruta en un suspiro, sin dejar de reír, también con un guiño melancólico por el cine clásico, por la esencia de este arte tan maravilloso: la risa, la emoción, no hay nada mas intimo, ni mas conciliador y no hay conexión mas sagrada que compartir una carcajada…. Esta noche corremos a lo loco por las carreteras californianas, directos a la gran W del parque de Santa Rosita, con una elenco grandioso, con personajes inolvidables, Spencer Tracy como el honrado capitán Culpepper, la insoportable suegra de Russel, la señora Marcus, interpretada magistralmente por Ethel Merman, Lennie el camionero bonachón hasta que se enfurece como el increíble Hulk, genial Johnathan Winter…….el dentista, el oportunista e indeseable Otto que engaña a todo el que se le cruza en el camino, Phil Silvers….Micky Rooney y Buddy Hacket y un largo etcétera…, sin contar los cameos de viejas leyendas del cine y la televisión….como los Tres Chiflados…o el maestro Buster Keaton. Emprendemos una persecución descontrolada por las carreteras del cine: Rosario Medina, Salvador Limón, Gervi Navío y Zacarias Cotán…para constatar una verdad innegable: El Mundo está loco loco loco Gervasio Navío Flores. Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 341-La Doncella-Park Chan Wook-. La Gran Evasión 1:14:07
1:14:07
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:14:07![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Esta noche, perdida entre el final del verano y el inicio del otoño, nos dejamos llevar por el deseo, por el amor y por el engaño, bajo la hipnótica mirada de Park Chan-Wook en La Doncella. Exquisita adaptación de la novela de Sarah Waters, estrenada en 2016; el cineasta Coreano, deslumbró una vez mas a todos con su elegancia y con su profundidad; un vouyeur con un lado oscuro y perverso. La pasión es el principio y el final de todo, uno de los instintos primigenios, el único capaz de sacar la luz y la oscuridad de cada uno de nosotros. La Doncella es deseo encerrado en un juego de espejos y roles entre Kim Tae-Ri como Sook-hee o Tamako, la doncella, Kim Min-Hee como el juguete roto Lady Hideko y Ha Jung-Hoo como el Conde Fujiwara, todos con dobles y triples facetas, arrastrando un pasado incapaz de ser destejido, buscando la libertad en uno u otro sentido. La moral ennegrecida y el drama descarnado, son uno de los mantras del cine de Park Chan-Wook. La Doncella es una historia dosificada y enigmática, como siempre, hay que transitar por la contención hasta llegar a la catarsis, otro de los grandes valores del director Coreano. Toda una experiencia, deambulando por los márgenes del territorio de Sade, Park nos deja mirar por rendijas prohibidas. Una estructura narrativa que nos lleva al Rashmon de Kurosawa, espejos y versiones de una realidad tamizada por la mirada y el corazón de cada personaje. Pero sobre todo es un cuento de amor clásico, donde la femineidad toma el mando y nos pasea por un mundo perverso y oscuro, de nuevo la infancia como el pilar donde sustentarnos, de nuevo la libertad coartada por la posesión. Park Chan-Wook nos regala una lección de cine, armonizando géneros, desde el terror al suspense, pasando por la comedia negra, el thriller psicológico, o el melodrama, todo cargado de un erotismo tan elegante como pudoroso. Un cazafortunas, una ladrona disfrazada de doncella, una muñequita encerrada en la casa de los horrores… Puro deleite para los sentidos, toda una experiencia sensorial; de fondo suena la sugerente banda sonora de Jo Yeong-wook, mientras, dejamos que la imaginación nos transporte a una sala repleta de libros, de conocimiento, de deseo putrefacto…con Zacarias Cotán, Salvador Limón, Raúl Gallego, Gervi Navío y Rosario Medina. Gervasio Navío Flores. Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 340 - Messidor - Alain Tanner - La gran Evasión 1:16:00
1:16:00
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:16:00![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
En Messidor, Tanner cuenta las vivencias de dos muchachas que se encuentran en un cruce de carreteras, deciden hacer juntas autostop y verlas venir. Al principio se toman su escapada como una travesura, como un juego. Después la cosa adquirirá otro cariz. El descreimiento tras el mayo del 68 está presente en todo el cine del suizo Alain Tanner. Gente desarraigada, aburrida, soñadores en tránsito como la esquiva joven de La salamandra, el marinero errante de En la ciudad blanca, o estas jóvenes que se mueven a través de espacios vacíos, o eso dice la impulsiva Jeanne en sus diálogos con su compañera Marie. No está tan vacío ese espacio, está limitado por fronteras, en la Suiza rodeada de montañas y de países, con diferentes lenguas según donde estén, Tanner parece gritar al viento de los Alpes un pregunta con respuesta conocida..."¿Es posible sobrevivir sin dinero en el mundo actual?" La sociedad manda, vagabundear puede ser emocionante al principio . Entonces la explosión infernal de un aeroplano rompe el silencio místico de los Alpes, o unos desalmados deciden llevarlas a un bosque para abusar de ellas. Crecerá un vínculo de amistad y defensa entre las dos , pernoctando entre vacas o en coches abandonados, robando la pistola a un militar que las recoge en sus viajes. Ya hace tiempo han cruzado la línea entre lo correcto y lo ilícito. Experimentan la libertad como nunca antes, libres de ataduras y ajenas a su entorno, una libertad ficticia porque seguirán atenazadas por el hambre, el frío. Comer para subsistir , pedir limosna y dar importancia a lo más elemental. La música de Arie Dzierlatka encaja con la atmósfera pesimista y la sensaciones agorafóbicas, banales, o plácidas según el instante , de dos espíritus rebeldes que se resisten a vivir como el resto. Esta noche viajamos con la musa de la Historia y la Musa de la Comedia en La gran Evasión... Salvador Limón, Raúl Gallego y Zacarías Cotán Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 339 - Con la Muerte en los Talones - Alfred Hitchcock - La gran Evasión 1:18:01
1:18:01
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:18:01![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Es impensable la idea de que te tomen por otra persona, te secuestren, te lleven a una mansión, te emborrachen a la fuerza, que una avioneta se abalance sobre ti. El publicista Thorhill, guasón, competente y resuelto, un hombre corriente con don de gentes y un poco gafe, se verá de pronto involucrado en un berenjenal con pocas garantías de salir indemne. Repetirá por enésima vez a sus captores que todo es un malentendido que lleva su documentación con su nombre y dirección, que el no es el maldito George Kaplan. Cary Grant encaja como anillo al dedo en este cómico personaje de aire despreocupado y traje impecable. El maestro Hitchcock unió fuerzas con el ingenioso Ernest Lehman para hilvanar esta trama de espionaje, acción, y romance. Entre los trucos del prestidigitador está el McGuffin, mantiene la ansiedad, la trama en plena guerra fría, un agente doble, y el microfilm escondido en la estatuilla que adquiere Vandamm -suave y elegante malo, James Mason. Thornhill intenta escapar de todos, de los policías y de los criminales, y de polizón en un tren hacia Chicago se encontrará con una mujer casi tan misteriosa como la Kim Novak de Vértigo, Eva Marie Saint , una mujer que podría llevar a un hombre a la muerte casi sin proponérselo, lo malo es que se lo propone. Digno de mil estudios, el dominio de los espacios, el poderío visual y la tensión que es capaz de crear el mago Hitchcock- La famosa secuencia de la avioneta que fumiga donde no hay cosechas, con Thornhill esperando en un cruce de carreters perdido en el universo. Cada secuencia es un cortometraje, en el tren donde se conocen los amantes, Thornhill en un plano frontal se acerca a nosotros atrapado por las paredes del vagón, hasta que se tropieza con la musa espía, el secuestro y el encuentro en la mansión con Vandamm y su lacayo -Martin Landau-, los surrealistas momentos con la madre -Jessie Royce Landis-, la no menos absurda subasta, el asesinato en el edificio de las Naciones Unidas, la vivienda de Vandamm, reproducción de una casa del arquitecto Frank Lloyd Wright, y el broche mágico en el Monte Rushmore. Lo único que tenía claro Hitchcock antes de empezar es que siempre había deseado filmar una persecución con los rostros de Lincoln, Jefferson, Washington y Teddy Rossevelt esculpidos en la montaña. Esta noche lanzamos una caja de cerillas a los pies de una rubia platino... Zacarías Cotán, Chari Medina, Salvador Limón y Raúl Gallego Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 338 - Yakuza - Sydney Pollack - La gran Evasión 1:22:51
1:22:51
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:22:51![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Todos arrastramos una deuda que hay que saldar , la obligación de cada uno, la cruz que hay que cargar hasta el final. Así le explica Tanaka Ken al imberbe acompañante de Keller en su vuelta al país del sol naciente. Un amor frustrado, la llama aún ilumina los contornos del restaurante que va a cerrar, las miradas y los silencios en ese local que Keller le dejó a Eiko como regalo de Sayonara, de despedida. Y de golpe los recuerdos de un amor truncado, Keller resopla al salir a la calle, su corazón acostumbrado a mil batallas necesita una pausa,, está ya cansado y ella sigue tan bella y misteriosa como cuando la dejó. El secreto de Eiko, tan bien guardado hasta que Keller llegue a comprender que hay detrás de tanto lastre. Será entonces cuando todo dé un vuelco, parece que las penas de uno son las peores hasta que se cae en la cuenta de que un japonés de ademán recio y mirada oblicua ha perdido todo. No esperar nada, la derrota es doble, la personal y la de tu propio país en la guerra. El vigor, el dinamimo, y la potencia de las escenas de accion compensan la pausa y el intimismo de la relación entre Eiko y Kilmer. Imponente el lacónico Robert Mitchum, en su línea, y el toque estoico de Ken Takamura, célebre en Japón por sus películas del género Yakuza, y Keiko Kishi. Sidney Pollack filmó una de sus obras más peculiares y preferida para muchos. Paul Schrader, el guionista de Taxi Driver y Toro Salvaje revisó y dio forma a la historia original de su hermano Leonard. y Robert Towne, colaborador de Pollack, moldeó el libreto al gusto del director de Danzad, danzad malditos y Las aventuras de Jeremiah Johnson. Aún así, la violencia permanece, las luchas entre los dos antagonistas con los gangster de la Yakuza, los movimientos coreografiados y hasta una amputación con la catana sagrada del japonés. Tanaka Ken es un hombre de otra época, así lo describe su hermano. El maestro de Kendo alecciona a su alumno ante la mirada de Kilmer, le responde que no piense en ganar ni en perder, no debe esperar nada. Solo al final el americano podrá entender lo que encierra esa máxima. La reconciliación de dos tipos unidos por el destino, la paz entre dos hombres de otro tiempo que se odiaron mutuamente . Tanaka ya no es un Yakuza, lleva años sin coger la espada, el dragón silente en su espalda volverá a confundirse con la sangre derramada. Kelmer se retiró hace mucho, quería vivir tranquilo al fin, recordar somnoliento la piel blanca y el misterio de aquella mujer qué dejó en Japón. Esta noche intentamos comprender el ideograma escrito en la piedra... Salvador Limón, Raúl Gallego y Zacarías Cotán Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 337 - La Máscara del Demonio - Mario Bava - La gran Evasión 1:21:26
1:21:26
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:21:26![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
En un bosque de Moldavia un clan de encapuchados ilumina la noche con antorchas, la mujer poseída por el diablo debe ser quemada en la pira, antes la marcarán con la S de Satanás, y la máscara del demonio, el instrumento del medievo atravesará el bello rostro de la princesa en su sepultura. Los inquisidores liderados por el hermano acusan de brujería a la mujer y su amante, el otro desdichado. El último grito les avisa, clama venganza contra su estirpe, sobre la sangre de sus descendientes. Esta apertura alucinante del hito del cine de horror dejaría ateridos en sus butacas a los que pagaron la entrada a principios de los sesenta, nada más apagar las luces del cine serán atrapados por los ojos penetrantes, inmensos de Bárbara Steele, y los aullidos de las criaturas yacentes. Una joya de una sutileza y un buen hacer que atesoraba el maestro Mario Bava, en esta libre adaptación del relato de Nikolai Gogol “Viy". La puesta en escena extraordinaria, la arquitectura de los planos, los parajes nocturnos, la ambientación de decorados en estudio, el bosque o el cementerio iluminados con un blanco y negro extraordinario engrandecen el producto final. El médico abducido - Andrea Checchi- por la bruja, contiene un gesto de rechazo ante la cruz que le muestran los atribulados moradores del castillo. Aún ya convertido, mantiene un punto de cordura par avisar a su joven discípulo, enamorado de la descendiente, de que huya del lugar maldito. Es la ambigüedad, el romanticismo del maestro Bava, enfrentando la muerte con el amor, la sangre con la belleza y el erotismo de Barbara Steele. El padre de la princesa Katia cree tener alucinaciones, enfermo de melancolía y de miedo, la infusión tranquilizante aterra su alma, desde el fondo de la taza le mira el espectro. Los lacayos de Satán recorren pasadizos, les transportan en el tiempo y el espacio, no se rigen por reglas terrenales. Su punto de entrada desde la cripta al hogar de los vivos es la chimenea, el umbral sagrado, símbolo familiar donde la leña crepita y el fuego arde. Esta noche llevamos todos una ristra de ajos para no confundirnos de princesa... Salvador Limón, Raúl Gallego y Zacarías Cotán Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 336 - El Callejón de las Almas Perdidas -Edmund Goulding - La gran Evasión 1:14:32
1:14:32
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:14:32![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
En esta feria ambulante de la iniquidad y los sueños cae la noche y la pitonisa, los funambulistas, los payasos y el montruo se van a dormir. El monstruo no es más que un alcohólico, un tipo humillado a cambio de una botella y unas galletas. Impostores, vividores a costa de la buena voluntad y la desesperación de los que buscan consuelo, de las otras almas perdidas. Porque en este estupendo filme de Edmun Goulding no solo están perdidas las almas del ambicioso pico de oro interpretado por Tyrone Power o de la psicóloga -Helen Walker- que graba en microsurcos las confesiones de sus pacientes. A base de elipsis y un final impuesto por Daryn F Zanuck, Goulding adaptó con la pluma de Jules Furhman, el bestseller escrito por Lindsay Gresham. La circularidad del ascenso y caída de un charlatán que aprende rápido, pero cuidado con la excesiva soberbia y confianza en uno mismo. Ya le avisa la vidente – Joan Blondell- con sus cartas del Tarot. Edmun Goulding nos pasea en su tíovivo en quizá su mejor producción, tras la no menos interesante El filo de la navaja, tambien con un Tyrone Power empeñado en demostrar sus dotes actorales en papeles más complejos y escapar de su estereoipo de galán, y bien lo consigue en su ambigüedad moral y cambio de registros. Stan, el gran Stanton vive a bandazos creyendo que lo controla todo. Camina sorteando los designios de tres mujeres (Joan Blondell) la pitonisa, la esposa dulce y honesta – Coleen Gray-, y una cerebral psicóloga que sabe de que pie cojea ese espiritista bien peinado . Stan opina que ellos dos son tal para cual, y uniendo su mezquindad se harán de oro. El pasado viene a buscar al buscavidas, la pitonisa y Bruno, el compañero de barraca, le visitan en su piso de recién casados para recordarle de donde procede. El remordimiento está ahí oculto , detrás de una botella de alcohol incapaz de desinfectar la culpa, y la carta del ahorcado tirada en el suelo predice la maldición. Esta noche nos quitamos el antifaz y nos miramos cara a cara... Zacarías Cotán, Chari Medina, Salvador Limón, y Raúl Gallego Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 335-Cuenta Conmigo (Stand by me) -Rob Reiner- La Gran Evasión 1:23:19
1:23:19
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:23:19![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Bienvenidos a un nuevo episodio de la Gran Evasión, encaramos la recta final del verano y de la niñez…esta noche, entre cuatro amigos, vivimos una aventura inolvidable. Un viaje en busca del cadáver de un chaval desaparecido; una odisea donde compartir risas y lagrimas, para enfrentarse a los miedos y los monstruos más temibles….….esos, con los que todos cargamos desde la infancia: Stand by me, Cuenta Conmigo, dirigida por Rob Reiner en 1986. Cuenta Conmigo se ha convertido con el paso de los años en todo un tratado sobre la amistad, un ensayo sobre el transito de la niñez a la adolescencia; unos chicos en el momento clave de la vida, cuando se bifurca en múltiples y desconocidos caminos… La obra esta basada en un maravilloso relato del maestro del terror, Stephen King, titulado el cuerpo, editado en el volumen Las Cuatro Estaciones, con el precioso subtitulo del Otoño de la Inocencia. El guión de Bruce Evans y Raynold Gideon es sencillamente impecable, capta a la perfección la atmósfera del relato y nos lleva de la mano para compartir y participar de la aventura, gracias, claro está, al portentoso ritmo narrativo de Reiner. Rob Reiner ha dirigido dos de las mejores adaptaciones de las obras de King. Misery, y este Cuenta Conmigo. Curiosamente cuando Stephen King sólo bordea lo sobrenatural y se centra en las relaciones humanas, sus novelas son más profundas y las adaptaciones al cine infinitamente mas logradas. Esta aventura vital de cuatro inadaptados se ha convertido, no solo en una película de culto, sino que es una obra imprescindible, de esas a la que recurrir cuando la vida nos coge por el gaznate, cuando la nostalgia por los años perdidos no nos deja avanzar….esas noches, Cuenta Conmigo viene al rescate. Acompañamos a estos chicos de Castle Rock, Oregon, siguiendo la vía del tren hasta llegar al atajo Harlow, junto al rio; En el camino de vuelta, ellos y nosotros, ya nos seremos los mismos. Al ritmo de una banda sonora maravillosa, que contiene un puñado de canciones inolvidables de finales de los 50, nos volvemos uno más de esta pandilla de un vulgar pueblo americano, en mitad de ninguna parte. Will Wheaton es introvertido y talentoso, el narrador adulto de la historia, Gordie Lachance; River Phoenix es Chris Chambers, el líder, marcado por la reputación de su apellido; Corey Feldman es Teddy Duchamp, otro chaval que acarrea los pecados de su padre y Jerry O'Connell es Vern Tessio, el gordito del que todos se burlan, que tiene como único refugio la amistad de esta pandilla. Ademas tenemos un villano inolvidable, Kiefer Sutherland como Ace Merrill, un delincuente en ciernes, el abusón con el que todos nos hemos topado alguna vez. Especialmente emotiva es la relación entre Gordie y Chris, tan sincera y real que es fácil compartir lagrimas con estos chicos, que forjan una amistad inquebrantable, de esas que sólo se consiguen cuando tienes 12 años… Un viaje interior y exterior, enfrentando los miedos y los traumas, con una determinación admirable, el verano de nuestra vidas, con la sombra de la paternidad mal entendida, las familias destruidas por la perdida, el desengaño y la traición de los adultos. Un baño por las aguas cenagosas de los misterios de la propia vida. Mientras suena el Stand by me de Ben E. King y el tren de la juventud está a punto de atropellarnos: Raul Gallego, Gervi Navío y Salvador Limón acampamos en mitad de una noche suspendida en el recuerdo de cuatro amigos; un caluroso verano en Castle Rock, compartiendo juegos infantiles entre los impíos golpes de la vida….. Gervasio Navío Flores. Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 334- El Gran Gatsby -Jack Clayton- La Gran Evasión 1:17:21
1:17:21
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:17:21![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Esta noche viajamos a un tiempo idealizado e irremediablemente perdido. Nos enfrentamos al calor de un verano que parecía infinito, a una era de esplendor y desenfreno que Francis Scott Fitzgerald reflejó en una de sus obras mayores, El Gran Gatsby; hoy, nos detenemos en los oropeles y el brillo de la adaptación dirigida por Jack Clayton, en 1974. Se derrama por los rincones de una fastuosa mansión, el alcohol, la libertad del Jazz y el canto del cisne de toda una generación; un momento clave de la era moderna; exhibiendo los vicios y el declive moral que nos llevarían a otra gran guerra. Llevar a la gran pantalla la obra de Scott Fitzgerald no fue nada fácil, un trago solo al alcance de un productor con un ego tan grande como el del propio Gatsby, Robert Evans, al respaldo de la Paramount. El elenco es inmejorable, Robert Redford como el misterioso Jay Gatsby; la etérea e inalcanzable Mia Farrow como Daisy; Sam Waterston, absolutamente soberbio, como Nick Carraway, el narrador de la historia; Bruce Dern encarnando al estereotipado y repulsivo Tom Buchanam; Karen Black, Lois Chiles, Scott Wilson… Una historia complicada y sencilla al mismo tiempo, porque no deja de ser más que un juego de espejos, un fogonazo de luz que enfoca el alma americana hasta desnudarla por completo….: Los nuevos ricos, el abismo entre el abolengo de las clases sociales, que dominan el mundo por derecho propio, y el espíritu americano de conquista y esplendor; el Este y el Oeste; una ilusión tan Naif que se vuelve real, tan palpable que se escurre entre las dedos…. El guión es de Francis Ford Coppola, en plena efervescencia entre los Padrinos, pero aún con estos mimbres la película no es redonda. El Gran Gatsby es un agónico grito por recuperar el pasado, el amor de juventud al que el destino y el dinero negaron su oportunidad. Se tachó la película de literatura filmada, de fallida, para mí sigue siendo la mejor adaptación de esta dolorosa historia, llena altibajos, pero sublime y evocadora por momentos, falta de ritmo y tediosa también, como la vida misma, como una noche en la que la copa de champán siempre está llena. Hoy nos acercaremos al mito de Gatsby, mientras la misteriosa luz verde de un embarcadero, al otro lado de la bahía, nos llama….Rosario Medina, Zacarias Cotán, Raúl Gallego, Gervi Navío y Salvador Limón. Como dijo un danes loco: “La juventud es un sueño, y el amor, el contenido del sueño” Gervasio Navío Flores. Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 333 - The Gentlemen: Los señores de la mafia- Guy Ritchie - La gran Evasión 1:16:29
1:16:29
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:16:29![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Ninguna buena acción queda impune. Estos granujas bien vestidos no se prodigan en buenas acciones. Guy Ritchie vuelve por sus fueros con un guion bien pergeñado, con el sello de sus iniciales y valiosas "Lock and Stock" y "Snatch, cerdos y diamantes". Tiene mérito cuadrar todas las subtramas, traiciones y giros de esta endiablada historia, contada por boca de un investigador privado cínico y sospechoso, chantajista y paparazzi, espléndido Hugh Grant en un registro desconocido hasta ahora. Fletcher, espía al servicio del poderoso editor de un tabloide amarillista de Londres, exigirá 20 millones de libras a su interlocutor, Raymond -Charlie Humnam-, solvente mano derecha de su jefe, Mickey Pearson (Mathew McConaughey. El americano hecho a si mismo en Oxford a base de vender hierba a los niños pijos del lugar. El rey de la selva, con su aspecto leonino, McConaghey se apresta a degustar un huevo en escabeche y una pinta de cerveza en su pub. Ritchie se rodea como de costumbre de un grupo idóneo para contarnos las peripecias, chantajes, filias y fobias de unos gangsters que se visten y mueven como caballeros, incluido el Coach, un estupendo Colin Farrell, ataviado con un acolchado chándal de alta gama, sabe mantener la compostura y leer las situaciones más imprevistas. Si tiene que meter a un chino en el maletero, lo hará sin ningún problema. Mafias chinas, judíos millonarios , granjas de cannabis. Los terratenientes ingleses están tiesos y el capo de la marihuana utiliza sus tierras como tapadera. En la época del Youtube y los smartphones, Fletcher va narrando a su interlocutor un guion que lleva impreso en una carpeta. Los chicos de Coach, jóvenes e impulsivos, asaltan las posesiones del señor Pearson. El Coach sabe que se han metido en los dominios del rey de la jungla. Ritchie juega con los imprevistos, sabe sorprender al personal. Pearson ama a su esposa (Michelle Dockery), una mujer de armas tomar con acento Cockney, sabe manejar una Derringer en situaciones límite. El universo es caos, y ninguna buena acción queda impune. Quien iba a prever que un yonki ruso rebotara contra el asfalto en plena misión de los chicos. El joven era hijo de un ruso rico. Ya se sabe, el dinero lo arregla todo y también trae problemas. La desternillante persecución de los niñatos que han grabado el acontecimiento con sus móviles de última generación no tiene desperdicio. Humor ácido, marca de la casa, y guiños a clásicos del género,, ese primer plano de McConaghuey atrapado en un coche y apuntado por un mafioso ruso nos trae a Bob Hoskins al final de El largo viernes santo (John Mckenzie). Esta noche nos vestimos de cachemira y tweed... Rosario Medina, Zacarías Cotán y Raúl Gallego Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 332 - Trainspotting - Danny Boyle - La gran Evasión 1:23:21
1:23:21
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:23:21![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Renton, Spud, Sick Boy, Allison, Begbie, Tommy... La desgana y la falta de valores de unos colegas que no quieren hipotecas, lavadoras o anillos de compromiso, para que van a elegir la vida y el mundo que se les ofrece si ya tienen heroína. No future, no hay futuro, ya lo escupieron los Sex Pistols unos años antes. Estupendo retrato de una generación de adictos a las drogas y al alcohol. Danny Boyle parece no condenar las costumbres de estos jóvenes escoceses de un barrio a las afueras de Edimburgo. Reunidos en el mugroso apartamento de la madre superiora (el camello Peter Mullan) y pinchándose agusto con las elucubraciones de Sick Boy de fondo sobre James Bond y Sean Connery, y el bebé de Allison gateando entre la podredumbre mientras se chutan. Y es que esta gente, más allá de los paraísos artificiales, el fútbol o Iggy Pop, no tienen muchas otras inquietudes. Y sin embargo, Renton decide dejarlo, la jovencita que se liga en el club, o mejor dicho, la que le escoge desde un taxi, le aconseja, no puede seguir así, debe huir de allí ,buscarse la vida en la City, prosperar. El premiado guion de John Hodge condensa con acierto la novela de Irvine Welsh, el humor ácido y las peripecias de unos chavales que prefieren drogarse juntos, atiborrarse de cerveza a afrontar un panorama sin esperanza. Elige entre el peor retrete de Escocia o zambullirte en en un oceano de aguas transparentes, ahogarse con anestesia no está tan mal. La mejor obra de Boyle hasta el momento, ni la oscarizada Slumdog Millionaire, la exótica Playa de Di Caprio, ni los zombies de 128 días después han podido alcanzar el nivel de esta cínica Trainpotting. Boyle y el guionista Hodson presentan a estos descerebrados con un montaje dinámico. El narrador Renton, Spud, el más colgado, Sick Boy y su filosofía barata, Begbie -espléndido Robert Carlyle, un borracho psicópata, y Tommy, el más sano hasta que le deja la novia y decide pasarse al mundo yonquie. Intercalan las vivencias urbanas de chanchullos, hurtos y peleas con las difusas y surreales experiencias de Renton y compañía bajo les efectos de las drogas. La fotografía de Brian Tufano traslada esas sensaciones, saltos de plano, posiciones de cámara bien elegidas, y el frecuente empleo del gran angular, acompañados de la música de Iggy Pop, Lou Reed o The New Order, completan este magnífico exponente del cine británico de los noventa. Raul Gallego Esta noche intentamos encontrar sentido a una excursion a la montaña...Zacarías Cotán, Salvador Limón y Raúl Gallego Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 331 - La Muerte del Presidente - Jerzy Kawalerowicz - La gran Evasión 1:13:13
1:13:13
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:13:13![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
En la turbulenta y reciente Polonia de 1922, las facciones políticas se enfrentan por el poder. Gabriel Naturowicz, un hombre culto, liberal y honesto, será el primer Presidente de la República. Ha pasado la mayor parte de su vida en Suiza, considerado extranjero por sus detractores y compatriotas, será asesinado a los siete días de su elección por un fanático nacionalista. En su crónica de un magnicidio, Kawalerowicz (Faraón, Tren Nocturno, Madre Juana de los Ángeles) narra con minuciosidad los eventos que conducen al crimen final en una galería de arte de Varsovia. El autor del atentado mira a cámara en los interrogatorios y explica sus motivaciones, su patriotismo radical, entretanto el ingeniero, profesor y político se verá inmerso en la maquinaria del sistema, elegido como mediador de las intolerancias de unos y las exigencias de otros. Aceptará su misión y jurará el cargo de Presidente ante los miembros de la Cámara Alta. Espléndida recreación de Polonia en sus inicios como nación, una República balbuceante en un tiempo de intrigas, de facciones polarizadas. Reflejado todo con un realismo sorprendente, las escenas de exteriores en la manifestación de los obreros, los policías haciendo la vista gorda, los discursos y las votaciones en el Parlamento con giros de cámara a izquierda y a derecha, el entierro final con música de Réquiem, y un respeto enorme a la figura del ingeniero liberal que se ve envuelto en la vorágine del artefacto político. Kawalerowickz transmite veracidad y su film queda como testimonio de unos eventos concretos en un lugar del centro de Europa. Con vigor y rigor histórico, filma los discursos en el Parlamento desde una perspectiva subjetiva, del portavoz del Gobierno, de Piłsudski, el Jefe de Estado, de los rivales y los representantes de las minorías. Afuera, en una taberna, los nacionalistas se organizan, arengados por el discurso incendiario de sus líderes salen a las calles de Varsovia a impedir que los diputados afines al Presidente puedan asistir al Juramento del Cargo. El cineasta polaco recrea con un estilo casi documental el periodo de entreguerras en su país, con los fascismos ya en auge, loas a Mussolini que ya pisaba fuerte en tierras transalpinas. Lúcido augurio de todo lo que esperaba a Europa en los años siguientes. Raúl Gallego Esta noche sentimos el frío cada vez más intenso en la galería de arte Zachęta...Zacarías Cotán, Salvador Limón y Raúl Gallego Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 330-Terminator -James Cameron- La Gran Evasión 1:29:55
1:29:55
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:29:55![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Bienvenidos a un nuevo episodio de vuestro programa de cine, la Gran Evasion, esta noche nos visita un clásico de los ochenta, el Terminator de James Cameron, estrenada en 1984. Un proyecto con aire de Serie B, a mitad de camino entre la ciencia ficción, el terror, el thriller, el western urbano, todo ello revestido como una simple aventura de supervivencia. Un éxito de taquilla mundial que puso al amigo Arnold Schwarzenegger en órbita, y consagró definitivamente a su joven director, James Cameron. Era 1984 y no veíamos a las máquinas como una amenaza, todo lo contrario, como casi siempre, el cine se adelanta al devenir de los tiempos, y hoy, los augurios del atormentado sargento Reese se han cumplido, en su trasfondo filosófico: Las máquinas dominan nuestras vidas y prácticamente, piensan por nosotros, lastima que no tengamos a Sarah Connor para que engendre al libertador de lo que quede de este descreído mundo……. “El futuro no esta escrito”. Es uno de los mantras de la historia de Terminator, una obra que se convirtió en clásica casi al momento, abriendo la espita de los blockbusters sobre ciencia ficción, marcando claramente el camino a seguir. James Cameron nos ofrece una clase maestra sobre puesta en escena y ritmo narrativo, utilizando sabiamente los escasos medios, puestos al servicio de un relato apasionante; con unos efectos especiales, que en 1984 causaron sensación, de hecho andaba por ahí, el maestro Stan Wiston. Un grupo de actores jóvenes y con gran personalidad: la dulce Sarah Connor interpretada por Linda Hamilton, que se va endureciendo poco a poco, ante la enorme responsabilidad que se le viene encima, engendrar al salvador de la humanidad, nada menos. El sargento Kyle Reese, Michael Biehn, el soldado por excelencia, un superviviente, con una determinación inquebrantable. Su corazón, no lo va a detener ninguna maquina, esa es su virtud y su fuerza, un amor solidificado a través del tiempo. Arnold Schwarzenegger fue, es y ya siempre será, el Terminator T-800, modelo Cyberdyne 101. El austriaco nació para este papel, no hay ninguna duda, su carrera se ha cimentado sobre esta imparable y fascinante maquina de matar… Esta noche visitamos los sórdidos callejones de los Angeles, justo antes de que la soberbia del hombre lo arrase todo….. Una joven camarera, un soldado venido del futuro asignado a su protección, una maquina programada para exterminar la vida; nos personajes que ya forman parte del cine fantástico. Desde la determinación y la personalidad de Sarah, al corazón noble y el sacrificio supremo de Reese… Y de paso, Cameron nos presenta un fresco sobre la vida americana en los ochenta, con detalles que reflejan la actitud de toda una sociedad; Con la maquinas, la violencia, las armas, la soledad, una sociedad al borde del alineamiento. Mientras la melodía de Brad Fiedel nos devuelve de un futuro posible a un pasado rememorado, huimos del Cyborg, del asesino perfecto, junto a Sarah y Reese. Contemplamos como arde la fotografía que aun no se ha disparado: Zacarías Cotán, Gervi Navío y Salvador Limón. Gervasio Navío Flores. Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 329 -Frankenstein de Mary Shelley- Kenneth Branagh- La Gran Evasión. 1:16:17
1:16:17
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:16:17![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Noche de tormenta eléctrica, presenciamos cómo el dolor de Víctor Frankenstein se transforma en obsesión, en locura; hasta insuflar vida a una criatura compuesta de mil pedazos, de mil almas… Una herejía que acarrea un alto precio a pagar. Nos enfrentamos al Frankenstein de Mary Shelley, dirigida por Kenneth Branagh en 1994. Una obra grandilocuente, vanidosa, excesiva, pretenciosa, declamatoria y teatral, un Shakespeare incontinente encerrado en una Opera Gótica. Todos estos epítetos se pueden utilizar para describir el Frankenstein compuesto por Kenneth Branagh. Una película controvertida, incomprendida y apasionante, precisamente porque es una visión muy fiel y personal, a tumba abierta, del relato de Shelley. Una superproducción que en 1994 defraudó a casi todos, Coppola venía de su aclamado Drácula, y decidió quedarse en la producción y encargar la dirección del proyecto al irlandés, para muchos un Hooligan megalómano de Shakespeare. Kenneth Branagh afrontó esta odisea como un reto y volcó todo lo que llevaba dentro, quizás ese sea el problema y también el atractivo de este Frankenstein, una traslación tamizada por el velo de la particular visión de Branagh, un obsesivo trasladando a la pantalla una obsesión. En el meollo del relato esta la reflexión sobre jugar a ser Dios, la negación de la muerte tras un dolor insoportable, para el que no hay resignación, ni consuelo, la muerte de una madre. Kenneth Branagh acentúa mucho más este hecho que la novela, y el contacto con la muerte se vuelve ofuscación en el joven Víctor. La ciencia y el ocultismo se dan la mano para revertir lo irreversible y el resultado es una criatura que arrastra los pecados de su creador…. Un elenco de envergadura, a la altura del proyecto, Robert de Niro, inolvidable como la abominación, Helena Bonham Carter, Ian Holme, John Cleese, el ubicuo Branagh… El guión es de otro gigante, Frank Darabount, la fotografía de Roger Pratt, la banda sonora de Patrick Doyle, es simplemente impresionante, intensa y grandilocuente, por eso casa perfectamente con la película, meciendo los momentos inmortales entre Víctor Frankenstein y su horrible creación. Nos enfrentamos a una deslumbrante puesta en escena, un derroche visual extraordinario que se mete en las tripas de la propia existencia, en la muerte y en la vida….. Dejamos que el mar helado de la soledad sea el escenario del coloquio de esta noche, para intentar dilucidar quién es el verdadero monstruo. Compartimos locura y dolor con Victor y su Criatura sin nombre, Salvador Limón, Raúl Gallego, Gervi Navío y Zacarias Cotán. Gervasio Navío Flores Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 328 - Cita a Ciegas - Blake Edwards - La gran Evasión 1:16:09
1:16:09
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:16:09![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Quemarse los dedos con el fósforo que uno enciende para contemplar el rostro de tu cita a ciegas puede ser toda una señal. A Walter Davis, un joven ejecutivo adicto al trabajo y algo desastroso, más torpe que agresivo, ya le avisan del peligro de esa chica enigmática con la que va a quedar para llevarla de pareja a una importante cena de empresa. Walter necesita un respiro, el estrés le ha convertido en un esclavo del trabajo, y tal como le dice su secretaria, debe tranquilizarse porque últimamente parece el superviviente de un accidente de avión. Despeinado, con la corbata mal puesta, un traje que ni de lejos se puede comparar con el Armani de su compañero. Su jefe espera hacer de él un eficiente hombre de negocios. Hasta que un día conoce a Nadia, su cita inesperada. El contacto es su hermano, tampoco muy de fiar , un vendedor de un concesionario que ofrece más baratos los coches a clientes desconocidos delante de sus narices. A veces hay que cumplir las indicaciones, si te dicen que esa chica no puede probar un sorbo de alcohol porque se vuelve totalmente loca no le ofrezcas abrir una botella de champán nada más conocerla. A partir de aquí las situaciones más estrambóticas se suceden en esta comedia ochentera de Blake Edwards. La noche más chiflada y peligrosa de la vida de Walter comenzará en un restaurante en el que terminará siendo despedido de su trabajo, continuará por las calles de Los Ángeles, siendo perseguido por el ex-novio de Nadia, un divertido John Larroquette, el omnipresente celoso grita una y otra vez “Hijo de Puta” a su aterrado rival, y le pregunta en una galería de arte si está taladrando a su chica. En unas de las pocas películas que no escribió él mismo, trabajó sobre un guion original de Dale Launer, Edwards realizó una Screwball moderna con toque clásico, confió para los roles protagonistas en la bis cómica de un Bruce Willis conocido por la serie Luz de Luna, al año siguiente rompería las taquillas con La jungla de cristal (John McTiernan), y se encasillaría en el género de acción, y en Kim Basinger, que venía de pasar Nueve semanas y media en un hotel con Mickey Rourke y poco después perseguiría las sombras del Batman de Tim Burton. En Cita a Ciegas asistimos a momentos de cine clásico y bien construido, la escena en la fiesta, en la mansión del juez, o en el restaurante nos recuerdan a El Guateque y La Pantera Rosa. Puertas que se cierran y se abren, situaciones disparatadas, gags en ambientes de la alta sociedad y mucho slapstick, casas movibles y coches desmantelados, un Doberman corriendo tras un mayordomo con los calzones bajados, una señora obsesionada con jugar al golf hasta en su dormitorio, y unos bombones inyectados con coñac harán el resto. Esta noche buscamos a nuestra chica por la discoteca mientras se bebe la copa que acabamos de pedir... Chari Medina, Zacarías Cotán, Salvador Limón, y Raúl Gallego. Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 327 - Billy Elliot - Stephen Daldry - La gran Evasión. 1:17:14
1:17:14
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:17:14![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Billy escucha los discos de su hermano mayor y disfruta saltando al ritmo del Cosmic Dancer de T Rex, haciendo cabriolas en el aire, inventando movimientos eléctricos cada mañana en su camino diario al colegio. Bailar es divertido, esa magia que siente en su interior le permite olvidar que ya no está su madre, que su padre ya no es el de antes, que últimamente hay poco dinero, ni siquiera para leña con que calentarse en el frío invierno. A Billy no le gusta el boxeo, ni los guantes de su abuelo, tradición sacra y honor patriarcal. Él se abraza al saco de arena y observa los movimientos de las bailarinas, el 1,2,3,4 de la intructora de ballet, la señora Wilkinson (Julie Walters). El chico se enfrentará con su padre – Gary Lewis- y su entrenador de boxeo – Mike Elliot, un comediante muy conocido en el Reino Unido, autóctono de la zona-. No entienden que un muchacho quiera bailar, eso es cosa de niñas. El individuo frente a la comunidad. Esa comunidad en la segunda parte del film le apoyará, y llegará a recaudar una colecta para que pueda entrar en la Escuela de Ballet de Londres. Al principio, su abuela parece ser la única que le entiende, la anciana recuerda su afición por la danza . Difícil cultivar esa vocación en un entorno humilde, y más aún si eres un muchacho. Billy tendrá que enfrentarse a la tradición y los prejuicios. El baile es cosa de mujeres. Y en otro plano, la comunidad frente al poder, con en el contexto de las huelgas de los mineros en contra de la política de la administración Thatcher en 1984. El padre y su hermano mayor dirimen una lucha por su sustento,que terminaron perdiendo ante el neoliberalismo salvaje de los ochenta. En su debut en la gran pantalla el director Stephen Daldry realiza una comedia dramátíca en contacto con la escuela británica de Stephen Frears o Mike Leigh. Asistimos a las vivencias y el reconocimiento del fuego interior de Billy Elliot. Su pasión es bailar, en cualquier sitio, sobre las azoteas, por las calles conocidas al dedillo, entre las casas bajas y uniformes de ladrillo rojo, en un gimnasio de boxeo con olor a sudor y cambiando las botas y el casco por unas zapatillas de ballet. El actor elegido fue Jamie Bell, entre varios miles de niños. Jamie tenía cierta experiencia como bailarín y sentido del ritmo, así dio el tipo perfecto para el protagonista de este cuento de cisnes y de patitos feos, de frustración y perseverancia. Esta noche hablamos sobre aspiraciones, zapatillas de ballet y estereotipos... Zacarías Cotán, Julián Nogales, Salvador Limón y Raúl Gallego. Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 326 - Rufufú -Mario Monicelli- La Gran Evasión. 1:21:23
1:21:23
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:21:23![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Bienvenidos a vuestra cita semanal con la Gran Evasión, esta noche vamos a pasar una velada deliciosa con una comedia universal, un clásico italiano dirigido por Mario Monicelli en 1958. I soliti Ignoti, estrenada en España como Rufufú. Un título que la emparentó claramente, en clave de parodia, con el mítico Rififí de Jules Dassin, todo un referente del cine negro francés. Monicelli rueda esta hilarante y esperpéntica historia de perdedores como un thriller. Sitúa el relato, basado en uno de los cuentos de Italo Calvino, en la Roma menos conocida y glamurosa, nos movemos por los arrabales, pero la ciudad es retratada con una elegancia exquisita. Magistral ese blanco y negro neorrealista donde se mezclan gags, con esencia de Keaton o Chaplin, con la vida cotidiana. Para describir las andanzas de estos desconocidos de siempre, los invisibles, los delincuentes/supervivientes del pueblo italiano, y por ende, de todos los pueblos. Vaya reparto: Vittorio Gassman, el apuesto Peppe, una pantera con mandíbula de cristal; Memmo Caroteno, el desgraciado Cosimo; Renato Salvatori, el joven Mario, acomplejado por ser huérfano y perdidamente enamorado de Carmelina; Una de las primeras apariciones de la imponente Claudia Cardinale; Carla Gravina como Nicoletta; el inolvidable Capanella, interpretado por Carlo Pisacane, ese viejo desdentado que no para de comer durante toda la película; Marcelo Mastroianni, el fotógrafo que carga con su hijo pequeño; o el gran Totó, dando vida al profesor, al maestro cerrajero. Rufufú es una comedia que cuenta la vida a través de la risa, porque en cada carcajada caben todas las emociones, desde las mas patéticas, a las mas hermosas; de fondo tenemos denuncias camufladas de torpeza y esperpento, que dejan bien patente las desigualdades sociales. Nuestro Luis Garcia Berlanga, Azcona o José María Forqué, sabían bastante de eso, Monicelli y los demás maestros italianos, también. Dos cines llenos de costumbrismo y calidez, que se influían y retro-alimentaban mutuamente. Esta noche nos paseamos por los suburbios romanos para preparar un robo al Monte de Piedad, el golpe que cambie nuestra suerte. Con un boxeador sin encaje, un fotógrafo sin cámara, un siciliano que guarda bajo llave la honra de su hermana, un viejo sin dientes que solo piensa en comer, un huérfano de buen corazón, un profesor de delincuentes que exige su recibo por alquilar las herramientas, una chica de servir…el pueblo llano, que a menudo come mejor y con mas asiduidad, en la cárcel. Compartimos risas y un potaje de cine, Zacarias Cotán, Raúl Gallego, Gervi Navío y Salvador Limón. Gervasio Navío Flores. Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 325 - Melodías de Broadway 1955 - Vincente Minnelli - La gran Evasión 1:23:44
1:23:44
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:23:44![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
La alegría, el estilo y el poder visual del maestro Minnelli hacen de The Band Wagon (Melodías de Broadway 1955 en España) uno de los grandes films de la historia del musical. El protagonista se baja del tren y nadie espera al antes aclamado astro de Hollywood. Pasea por un Broadway diferente, en el que triunfó, un Fred Astaire otoñal y perfecto pregunta al dueño de un puesto de perritos calientes donde está la fachada de aquel teatro con solera que parece haberse tragado la tierra. Y aún así, nunca hubo máquinas recreativas con más encanto, ni un limpiabotas con más sentido del ritmo en la famosa avenida de los sueños. Tony Hunter representa el musical clásico. Astaire se interpreta a sí mismo, con sus zapatos brillantes, su elasticidad única y su elegancia. En el rodaje de la película mostró cierta inseguridad con el coreógrafo Michael Kidd, no se sentía seguro con los pasos que en ocasiones le exigía, así de nuevo se funde la ficción con la realidad. El complejo del personaje de Astaire hacia la joven estrella de la danza se trasladaba al plató de la Metro donce Fred Astaire puso su sonrisa, su ritmo, y su saber hacer para acompasar y mejorar los movimientos de sirena de la Charisse. Minnelli conocía a la perfección el mundo del teatro y sus entresijos, En este musical espectacular y vitalista asistimos al montaje de un espectáculo, como se prepara una obra detrás de bastidores, los operarios, las inquinas, la soledad del artista en su camerino, los ensayos, las veleidades de un director caprichoso, los problemas de financiación, los castings. La vida imita al arte y viceversa. En el Gran Teatro del Mundo un bailarín de claqué y una diva del ballet hacen las paces en un coche de caballos. El glamour de una pareja única, ambos caminan por Central Park al son de las notas de Arthur Schwartz y la envolvente orquestación de Conrad Salinger, mantienen el mismo paso y la magia llenara a pantalla, las notas in crescendo se amoldan perfectas al baile y a la falda plisada de Gabrielle. El “Dancing in the Dark” divide la película y se convierte en uno de los mejores pasos a dos de la historia del cine. Las disparatadas pretensiones del director teatral Jeffrey Cordova -estupendo Jack Buchanan-, que cambia el libreto original de la pareja de guionistas. Su idea de convertirlo en una especie de Fausto bailado con ínfulas. El dinamismo de todas las secuencias y el amor de Minnelli y del productor Arthur Freed al show business deleitan, contagian su alegría. Los números musicales escritos por Schwartz y Howard Dietz -letras- se suceden, entre ellos la pieza mítica That´s Entertaiment, con un suelto Oscar Levant transportando una interminable escalera, un magnífico Buchanan, una radiante Nanette Fabray y Astaire dejándose convencer de que el mundo se divide en un escenario y un patio de butacas. En el apoteosis final Minnelli se atreve a cambiarnos la película y meternos de lleno en el cine negro en technicolor, con mafiosos que disparan balas de fogueo, una eligrosa mujer de rojo carmín, y vasos de cerveza con sabor a nitroglicerina. El estilo único de un estilista , el toque Minnelli, la clase y el glamour Los bailarines provocan la sonrisa una vez más y nos repiten que el show ha comenzado. ¡Viva el espectáculo! Esta noche nos colamos en la fiesta de Broadway e intentamos seguir losmovimientos de Astaire y Charisse... Salvador Limón, Zacarías Cotán y Raúl Gallego Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 324 - Camino a la Perdición - Sam Mendes - La Gran Evasión. 1:25:41
1:25:41
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:25:41![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Buenas y lluviosas noches, suena una hermosa melodía con aire irlandés y retumban los disparos del amor fraternal… Hoy recorremos un carretera perdida hacia un lugar que no aparece en los mapas, situado en el corazón de un padre, luchando por el alma de su hijo: Camino a la Perdición de Sam Mendes, estrenada en 2002. Retomamos el cine de Gánsters, revisado y revisitado con amor y profundo respeto por Sam Mendes; El director británico narra esta historia de padres e hijos, de mafiosos irlandeses, de gánsters de abrigos negros y metralletas relampagueantes; entre alcohol y traiciones, entre ambición y sangre, entre venganza y dolor…siguiendo los evocadores acordes de Thomas Newman. Paul Newman, Tom Hanks, Daniel Craig, Jude Law, Tyler Hoechlin, Jennifer Jason Leigh, Stanley Tucci... Un reparto soberbio para contarnos esta emocionante y estilizada historia de remordimientos y de redención. Basada en una magnifica novela gráfica, Road to Perdition, escrita por Max Allan Collins e ilustrada por Richard Piers Rayner. Mendes filma bajo el filtro de la violencia y el lirismo de una fotografía excepcional, de una autentica leyenda, Conrad Hall, su maestro y mentor. Un trabajo impresionante que nos pasea por las oscuras noches de los años treinta, por los interiores de los hogares, por los inmensos espacios abiertos y por la opresión de la ciudad más dura, Chicago, cuando Al Capone dominaba el mundo. Camino a la Perdición es sobre todas las cosas una historia intima, que plasma las reflexiones con las que todos convivimos: la búsqueda del padre, los pecados heredados, la espiral de violencia que lo arrasa todo a su paso… La culpa y la ansiada redención, siempre nos topamos con ella al final de la travesía; cuando explota el amor que no supiste dar o que no recibiste en los momentos más importantes de la vida, cuando más se necesita, en la infancia. Esta noche habrá que matar al padre para salvar la inocencia del niño. La muerte se refleja en el negativo de nuestra fotografía, mientras, nos pasamos la petaca y miramos por la rendija del cine….Salvador Limón, Gervi Navío y Zacarías Cotán. Gervasio Navío Flores. Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 323 - Andrei Rublev - Andrei Tarkovsky - La gran Evasión 1:23:26
1:23:26
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:23:26![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Subir al cielo en un globo primitivo, fabricado de remiendos y de jirones. La tenacidad del diferente, abocado a la caída y aún así, volará por unos momentos en el firmamento, por encima de un mundo inhóspito. El cine de Tarkovsky discurre desde el más nimio detalle, unos pinceles, una rama, un cuenco de leche, a lo inabarcable, a la planicie infinita en la que se pierden los tañidos de una campana ante unas gentes desperdigadas en el paisaje. El arte sería inútil si el mundo fuera perfecto, si no lo necesitara para sublimar la existencia. Esta idea subyace en Andrei Rublev, sencillo y colosal a partes iguales. Tarkovsky busca expresar la profundidad de forma sencilla, sin manierismos y manteniendo el misterio, a la manera de un Haiku japonés o un icono ruso del siglo XV. Planos secuencia, planos circulares, planos cenitales desde arriba imponentes, para captar la grandeza de unas tierras tan vastas como las de la Madre Rusia. Tarkovsky proyecta cada momento del film con minuciosidad. Sabe recrear trozos de vida con naturalidad, ocultando el artificio. Si uno se deja llevar por este documento testimonial de un tiempo y de un lugar que el realizador lleva dentro, le parecerá que esas iglesias, esas cabañas, esos arroyos y esas gentes son realmente de otro tiempo. Se busca la sencillez no abigarrada, la misma de las obras del maestro Teófanes que Kiril admira. Kiril, el monje sin talento, envidioso de su compañero Andrei, atormentado por los celos y su complejo de inferioridad. ¿Pues no nos decían que en el medievo el hombre no buscaba la gloria o el reconocimiento mediante sus dibujos o su literatura? La rebelión, la crisis del artista y sus contradicciones. Andrei abandona el monasterio y se aventura con sus dos compañeros por tierras donde conocerá el sufrimiento, la tentación en un bosque pagano, el abuso de autoridad, la barbarie de los tártaros en alianza con los nobles locales, las peticiones de los déspotas. Un monje pintor al que nunca veremos pintar, a lo sumo arrojar pintura sobre una pared desnuda. Tras la experiencias vividas Andrei hará un voto de silencio y renunciará a la creación. Encontrará al fin a Boriska y abrirá los ojos , el huérfano adolescente afirma conocer el secreto. El joven encontrará la arcilla perfecta de casualidad, al caer a un terraplén se agarrará al barro más puro, y sabrá en ese momento que es el que necesita para forjar la campana de bronce. En un mundo oscuro la belleza existe, aún pueden flotar las plumas, copos de nieve en la misma naturaleza, las plantas siguen la corriente del arroyo, un caballo retoza alegre a la orilla del río, y al final la revelación, los iconos de Andrei Rublev aún se conservan, las imágenes sacras llenan de color la pantalla, nos aturde y emociona asistir al detalle de lo universal, al banquete de la salvación en un cáliz dorado , el oro de las ropas , los rojos granates de las túnicas. los caballos bajo la lluvia, la armonía bizantina de una mirada única, la de Andrei Tarkovsky. Esta noche esperamos en una llanura el tañido de la campana recién forjada... Zacarías Cotán, Gervi Navío, Salvador Limón y Raúl Gallego Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 322 - Los Violentos Años Veinte - Raoul Walsh -La Gran Evasión. 1:21:41
1:21:41
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:21:41![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Un nuevo asalto de la Gran Evasion, Los violentos años 20, The Roaring Twenties (1939). Una obra imprescindible de un director imprescindible, Raoul Walsh, uno de los grandes tuertos del cine, paradójicamente, sus miradas son las más profundas… Los Violentos años Veinte relata y retrata las vicisitudes de la primera mitad del siglo 20, con la prosa de Mark Hellinger, y las colaboraciones extraordinarias de Robert Rossen, Jerry Wald y Richard Macaulay, en el guión. Una historia, a la medida de la fuerza interpretativa del animal de la pantalla, que era James Cagney, dando vida aquí a Eddie Barlett; secundado por el Bogart mas oscuro, George Hally; El contrapunto femenino es simplemente magistral, la belleza y la inocencia de Priscilla Lane, Jean Sherman; y el cinismo gastado de Gladys George en la piel de la inolvidable Panamá Smith. Simples supervivientes, en una jungla de asfalto que huele a humo, a desesperación y a licor. Walsh fue alumno aventajado de David Wark Griffith, su talento es legendario, el cine de aventuras lleva su firma, es uno de los verdaderamente grandes de la Narrativa Americana, con obras maestras en absolutamente todos los géneros. Uno de esos pioneros que cincelaron el lenguaje cinematográfico. Esta historia nos pasea por el amor a destiempo, por la amistad, y el deseo, por la avaricia y la maldad, por la corrupción moral y la supervivencia…por gánsteres, que en el fondo, solo desean lo que cualquier tipo: Amar y ser Amado. Un tratado sobre la amistad y la lealtad, con ritmo y fuerza a raudales. Por momentos se convierte en un musical, en otros, es un melodrama, todo envuelto en cine de gánsteres; otras veces, se transforma en un documental, para mostrarnos la gran depresión, ese sueño americano manchado de sangre y alcohol, destilado en una sucia bañera... Unos soldados que regresaron de una guerra y se encontraron con otro conflicto, con una tierra yerma y salvaje; héroes que pasaron a ser otro lobo mas en la jauría, en la lucha entre hermanos, por un trozo de pan. Esta noche tenemos a Raoul Walsh, un maestro capaz de captar la complejidad de la vida a través de la sencillez de la puesta en escena. La horma perfecta para la presencia descomunal de James Cagney. Nos tomamos otra copa en el tugurio del cine: Zacarías Cotán, Raúl Gallego, Gervi Navío y Salvador Limón, mientras, Eddie Barlett huye hacia su destino redentor, cegado de amor, cogido de la mano de su inseparable Panamá Smith. Gervasio Navío Flores. Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 321 - La Noche se Mueve - Arthur Penn - La gran Evasión 1:21:51
1:21:51
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:21:51![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
La noche se cierne en torno un caso difícil. Una adolescente se ha escapado de casa y le da por intimar con antiguos amantes de su madre, una actriz retirada que pasa las horas muertas bebiendo ginebra junto a la piscina de su casa. Con referencias al detective clásico Sam Spade, Harry Moseby no parece tan seguro de si mismo como el creado por Dashiel Hammett. Gene Hackman sabe transmitir a la perfección el naufragio de un exjugador de fútbol americano en crisis, con un trauma de infancia detrás . Un investigador embaucado por su supuesto amigo, por sus clientes, incluso por su mujer. Enrevesada y poblada por personajes frustrados, con una desgana vital extendida al estado de ánimo derrotista de la sociedad americana de los años 70. En un momento de la película, Paula -Jennifer Warren-, una mujer equívoca, desubicada, como todos los seres de este film, le pregunta a Harry donde se encontraba cuando mataron a Kennedy. ¿Cuál de los dos?. Harry da tumbos y hace suposiciones ante los reflejos de una realidad borrosa, distorsionada, que ni el protagonista ni nosotros como espectadores acertamos a comprender en ningún momento. La noche avanza en los Cayos de Florida. Como en una partida de ajedrez, el jaque mate acecha desde el primer movimiento. El caballo de las negras salta en el tablero en busca de una dama rebelde (debut de Melanie Griffith),. Personajes así de patéticos y frustrados pueblan este neo-noir de Arthur Penn con guiños a El sueño eterno de Hawks, y estatuas precolombinas que recuerdan a la del Halcón Maltés. El deseo de salir hacia adelante, de mejorar, se puede ahogar en el Golfo de México, en el fondo del Atlántico. Si una niña desnuda bucea, en lo más profundo cabe la posibilidad de que encuentre la podredumbre en unas cuencas vacías, de que termine siendo alimento de los peces. Entre los abrazos de una madre alcohólica, más sola que la Norma Desmond de Sunset Boulevard. Abrazos siempre falsos, como la sonrisa de un delfín amaestrado, como el atrezzo de las películas. La fotografía granulosa y poco preciosista de Bruce Surtees ilumina con perfección las secuencias a la luz de la luna en el barco, y también el sol más diurno, como en la hitchcockiana escena final, el ataque de la avioneta en altamar. Esta noche esperamos no terminar haciendo círculos en medio del mar... Salvador Limón, Zacarías Cotán, y Raúl Gallego Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 320 - Rashomon - Akira Kurosawa - La gran Evasión. 1:20:27
1:20:27
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:20:27![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Mediante distintas versiones del mismo hecho, asistimos a la narración de dos presuntos delitos, un asesinato y una violación. Ya en la primeras palabras del leñador se nos está manipulando la realidad, ni los muertos tendrán credibilidad en un historia con varias interpretaciones, todas contradictorias. Un monje, un vagabundo y un leñador se guarecen de la lluvia en las ruinas del antiguo templo de Rashomon. Arquetipos de un cuento moral, basado en dos relatos de Ryunosuke Akutagawa, “En el bosque” y “Rashomon”. El monje no quiere aceptar la crueldad y al egoismo del ser humano, si todo el mundo miente, el mundo será un infierno. Y aún así, ¿quién dice la verdad y quién no?. Nadie sabe con seguridad si el marido samurai fue asesinado por el ladrón, por el leñador, por la mujer, o él mismo se quitó la vida. En el juicio, con confesiones a cámara de los testigos, al fondo del jardín de piedra permanecen hieráticas dos figuras, el leñador y el monje budista irán escuchando las declaraciones. Por más que la esposa del samurai quiera taparse los ojos, es imposible no ver, la realidad está ahí imperturbable y la mirada fría de su esposo se mantiene, sin apenas un parpadeo. Ella dice que prefería la muerte antes que sentir el desprecio más extremo, el de la indiferencia. Y quizá su testimonio también sea falso. No sabemos si Tajomaru -espectacular Toshiro Mifune-, el salvaje ladrón, dice la verdad. Cuando lo encontraron estaba inconsciente, asegura que bebió agua del río envenenada por una serpiente, tan maligna como esa mujer que accedió a su deseo y le incitó a luchar contra su marido. Poco queda en claro, el samurai murió y contará lo sucedido a través de una vidente. Se quitó la vida él mismo con una daga al no poder soportar el escarnio de haber sido humillado por su esposa. La última revelación es la del leñador -Takashi Shimura-, que niega las anteriores. El duelo final en el bosque entre el samurai y el ladrón no fue honorable, pelearon de manera indigna, aterrados ante la posibilidad de morir. Kurosawa sorprendió al mundo con un montaje revolucionario, adelantado para los occidentales y que inspiró a señores como John Ford, Kubrick, Tarantino y muchos más. La cámara se mueve ágil y enérgica , con una serie de travelings, picados y contrapicados, y una planificación y riqueza visual maravillosas. Kurosawa y su operador Kazuo Miyagawa se atrevieron a mirar al sol de frente. Los claros y sombras del paisaje, las hojas de los árboles reflejadas en los rostro y los vestidos, los gestos exagerados de Mifune, Machiko Kyô o Takashi Shimura nos envuelven en un disfrute pictórico, en la exuberancia visual, el paseo del leñador, la sensualidad del encuentro entre el bandido y la mujer, la plasticidad y atracción de unos cuerpos que danzan, se agarran, se contorsionan, se confunden con la naturaleza mientras un samurai atado contempla en silencio su final. Kurosawa explicó a su equipo la esencia del filme , el hecho de que los seres humanos tergiversamos la verdad y siempre adornamos nuestra imagen, el egoismo es inherente a las personas. Rashomon es un pergamino abierto, representado por el ego de cada uno. Raúl Gallego Esta noche en La gran Evasión contamos la sinfonía visual del maestro según nos conviene... Zacarías Cotán, Gervi Navío, Rosario Medina, Salvador Limón y Raúl Gallego Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 319 - Oliver Twist - David Lean - La gran Evasión 1:19:37
1:19:37
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:19:37![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
De acuerdo con patriarcas del cine como Eisenstein y Griffith, la literatura de Charles Dickens tiene mucho de cinematográfica, se pueden transponer al medio fílmico sus personajes enfáticos, sus arquetipos, las situaciones dramáticas, las narraciones paralelas de sus novelas, sus minuciosas descripciones, y su denuncia del poder de las instituciones ha funcionado como inspiración en numerosas ocasiones para el cine. David Lean supo despojar de hojarasca dos de sus obras capitales, Grandes Esperanzas (“Cadenas Rotas” se llamó el film por estos lares), y Oliver Twist. El film narra las azarosas experiencias y desventuras de un niño huérfano en la Inglaterra del Siglo XIX. Un inicio gótico y brillante, una mujer encinta busca refugio para dar a luz bajo la tormenta en plena noche, el juego de luces y sombras, los relámpagos, y los primeros planos sobre el rostro de la actriz Josephine Stuart sobrecogen, a continuación, la madre recién parida y enferma da el primer y último beso al bebé. Un fabuloso arranque que no aparece en la novela de Dickens, idea de otra actriz, Kay Walsh (Nancy en el reparto y esposa del director), sugerida al equipo de guionistas formado por Stanley Haynes y el propio David Lean. La fuerza y la elegancia de las imágenes en blanco y negro de Oliver Twist fluye plano tras plano, en ocasiones sin apenas diálogos, la persecución del crío por las calles de Londres con puñetazo final dirigido a la cámara, el juicio infame al que es sometido, la oscuridad y suciedad del submundo habitado por los villanos Fagin y Bill Sykes frente a la luz circundante de la casa en el barrio rico del benefactor, el señor Brownlow. En cuanto a los actores y actrices, destaca el judío de enorme nariz, lo interpretó Alec Guinness, su caracterización de miserable dio lugar a una ola de protestas entre la comunidad judía, el canallesco ladrón Bill es representado con tino por Robert Newton, y su compañera Nancy es Kay Walsh, personaje clave en el desarrollo de la trama, tampoco podemos olvidar al perro de Bill, feo e inteligente, y bastante más decente que su dueño. El niño protagonista fue John Howard Davies, confiere un toque tierno, sin caer en la lágrima facil ni en sentimentalismos exagerados. No desmerece el conjunto la dirección artística y los decorados, la excelente recreación de los ambientes de la época victoriana, la pobreza en el orfanato y en los barrios bajos, y al fondo la Catedral de San Pablo, imponente, parece observar la miseria de los pobres con altivez y desgana. Raúl Gallego Esta noche acompañamos a Oliver para pedir un segundo plato de gachas... Zacarías Cotán, Salvador Limón y Raúl Gallego Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 318 - 21 Gramos - Alejandro González Iñárritu -La Gran Evasión 1:15:00
1:15:00
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:15:00![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Un día como otro cualquiera, amanece y el rugir del mundo nos devuelve muerte y vida a partes iguales; nos perdemos en los azarosos caminos de 21 Gramos, la magnifica obra de Alejandro González Iñarritu, estrenada en 2003. Una película que lleva la sensibilidad hasta el extremo, tan dura y dolorosa, como nuestra propia y fútil existencia. Historia cruzadas que se entrelazan en el dolor y en la perdida, en el amor y en la empatía; con cada uno de nuestros pasos, se mezclan y se confunden las huellas de los que nos rodean. Paul se muere, su corazón no resiste mas, un matemático, un profesor universitario, ya sabemos que las matemáticas son las reglas De Dios…un hombre descreído del mundo y del amor. Su relación personal va a la deriva, el azar le tiene reservado un corazón, una segunda oportunidad, pero no sabe ni puede seguir adelante sin mas… Jack es un alma descarriada que ha encontrado la salvación en Jesus, uno de tantos. Uno de esos seres invisibles que sobreviven en los márgenes de la sociedad, sus tatuajes muestran lo que lleva por dentro y lo que le atormenta por fuera. El destino le tiene preparada otra prueba imposible, otro golpe mas, sus pequeños y su mujer serán testigos de su continua derrota, de su lucha titánica contra lo irremediable. Cristina tiene una vida perfecta que salta por los aires y viene a morir en un cruce cualquiera, en un calle cualquiera, su dolor no tiene nombre, no tiene cura, no tiene consuelo.... La perdida y el desgarro devastan a unos y a otros por igual, la vida se disipa hasta confundirse, hasta confluir, hasta llegar a morir al mismo lugar. Iñarritu despieza estas tres historias comunes y desordena temporalmente la vida y la muerte, una experiencia que deja exhausto al espectador, por lo que tiene de verdad y por la implicación que nos exige. Toda una proeza técnica estos 21 gramos, un puzzle donde asistimos a las consecuencias de los actos, luego veremos por qué han llegado a esas situaciones, Sean Penn, Benicio del Toro, Naomi Watts, un trio de actores excepcional, que desprenden verdad y dolor, con la misma intensidad. Perdida y venganza, amor incondicional y abandono, el sustento religioso, el deseo y la incomprensión, reflexiones de un calado insondable, en el desgarrador guión de Guillermo Arriaga. 21 gramos nos muestra los infinitos caminos que se abren con cada nimia decisión que tomamos, y estos a sus vez se bifurcan con cada muestra de la soberbia humana por querer revertir el destino... A pesar de todo, la vida continua, aunque no tenga sentido, aunque el dolor amortigüe las llamadas del amor; la única manera de enmendar nuestros errores es seguir viviendo, tan complejo y tan simple. Rumiando el dolor día a día, mientras, esta rueda de hámster gira y gira sin cesar... Esta noche, el axil que pesa las almas, invariablemente nos da como resultado 21 gramos; un peso abrumador que deberemos soportar los que nos quedamos aquí, buscando la redención, en los escombros de una piscina vacía...Zacarias Cotán, Salvador Limón, Gervi Navío, Raúl Gallego y Rosario Medina. Gervasio Navío Flores. Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 317 - El Silencio de los Corderos - Jonathan Demme - La Gran Evasión 1:36:05
1:36:05
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:36:05![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Bienvenidos a una nueva sesión de vuestro programa de Cine, La Gran Evasión. Esta noche nos enfrentamos al psicokiller por excelencia, tenemos una cita con Haníbal Lecter y con la joven agente Starling, en El Silencio de Los Corderos, la obra maestra de Jonathan Demme. El Silencio de los Corderos fue un impacto visual y emocional, que cambió para siempre el terror psicológico y el cine sobre asesinos en serie. Una obra hipnótica, fascinante, que te envuelve con una atmósfera hostil y oscura. La aparición de Lecter es antológica, Anthony Hopkins, con apenas 25 minutos en pantalla, compone uno de los personajes mas atractivos de la historia del cine. Le valió un Oscar y su personaje pasó, inmediatamente, a formar parte de la memoria cinéfila de cada uno de nosotros. Un antihéroe, un malvado que el publico adora, un doctor en psiquiatría, un caníbal, un erudito, una abominación, un ser inquietante, un monstruo… tan atractivo como aterrador. El contrapunto de Lecter es otro gran personaje, la joven agente del FBI a punto de conseguir su placa, Clarice Starling, maravillosa Jodie Foster, dando vida a Clarice. Un personaje femenino, vulnerable en apariencia, pero que tiene un carácter fuerte e indomable, sobre el que pívota la búsqueda del asesino en serie, de Búfalo Bill, que despelleja a sus víctimas. Cuando la última chica desaparecida es la hija de una senadora, la investigación se acelera. Una obra inmensa, que resiste múltiples visionados, llena de detalles, y de interpretaciones intensas y profundas. Con personajes secundarios inolvidables, el repulsivo Doctor Chilton; Jack Crawford el jefe del FBI, otro gran manipulador; los doctores Roden y Pilcher, los ratones de biblioteca expertos en polillas; Barney, el celador del psiquiátrico; el teniente Boyle y el Sargento Pembry, los desdichados policías que custodian a Lecter y el perturbado Bill. Y es que la base literaria que sustenta el relato es la espléndida pluma de Thomas Harris, que aúna calidad y entretenimiento en sus novelas. Esta noche seguiremos los pasos de Clarice, en un duelo intelectual, en un coqueteo sexual, con el Canibal. Compartiremos sus miedos y sus anhelos, en busca de su placa, de su reconocimiento profesional, por el camino, como siempre, habrá víctimas inocentes; averiguaremos que todos, absolutamente todos, se aprovechan los unos de los otros, para lograr sus objetivos. Compartimos susurros de corderos condenados, asistimos a la metamorfosis de Clarise, mientras, Lecter prepara una deliciosa cena con su querido colega el Doctor Chilton….Zacarías Cotán, Gervi Navío y Salvador Limón. Gervasio Navío Flores. Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 316 - La Pradera Sin Ley - King Vidor - La Gran Evasión. 1:15:31
1:15:31
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:15:31![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Bienvenidos a un nuevo episodio de La Gran Evasión. Esta noche, nos topamos con alambradas, con terratenientes que quieren esquilmar la tierra y con un hombre, libre e independiente, que deberá tomar partido; la vida misma, condensada en un Western del maestro King Vidor: La Pradera sin Ley (1955). Fantástico guión de Borden Chase, uno de los mas grandes escritores del western; relatos profundos, para mostrar la vida y la sociedad del momento, a través de la alegoría del Western. La historia es una aventura, que nos sirve para repasar los movimientos socio económicos y vitales de los años 50, con la figura de Dempsey Rae, magnifico Kirk Douglas. Un tipo afable, solitario, independiente, que viaja libre y sin armas; su silla y su sombrero son sus únicas posesiones. Huye de las alambradas y de la violencia, huye del pasado. Dempsey es el paradigma del hombre independiente, vagabundo por convicción, una estrella errante que servirá de referencia y enseñanza para el joven y atolondrado, Jeff (William Campbell), que persigue un sueño; convertirse en un vaquero, aunque no sabe absolutamente nada de las vacas, ni de la propia vida. La llegada de una latifundista del este, una mujer fuerte, Reed Bowman (Jeanne Crain), pondrá a prueba las convicciones de Dempsey. Su idea de negocio es explotar los pastos a sangre y fuego, con miles de cabezas de ganado, coger su tajada y largarse de allí. El pequeño propietario, el gran capital, la ley; las normas que han de procurarse para la convivencia, la comunidad, las alambradas; necesarias para acotar los pastos y poder subsistir en el invierno....todo esto se expone en la pantalla y permanece en la retina del espectador. Un pueblo como escenario del conflicto, con otra mujer fuerte y con una mente preclara, la prostituta, Idonee, espléndida, Claire Trevor. Ella sabe cuándo proteger, cuándo consolar y calmar y cuándo azuzar a Dempsey. Un western raro, pero necesario, como colocar un baño en el interior de la casa. Una historia potente, con varios niveles de lectura, salpicada por toques de comedia y romance, de enseñanzas vitales, a un lado y al otro del alambre de espinos, con la melodía de Frankie Lane resonando en su interior. Una gran obra de un viejo maestro, de esos que aprendieron en el mudo, un narrador excepcional King Vidor. Compartimos Whisky y Zarzaparrilla, mientras Kirk Douglas aleja su dolor con el Banjo: Zacarias Cotán, Salvador Limón, Gervi Navío y Raúl Gallego. Gervasio Navío Flores. Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 315 - Pasión - Ingmar Bergman - La gran Evasión 1:18:42
1:18:42
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:18:42![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Existe una maldad que no se puede explicar, virulenta, terrorífica, y los seres humanos son los únicos animales que la poseen.” Ingmar Bergman Andreas vive como un ermitaño, retirado de la vida social, alejado de su pasado, de un matrimonio roto y una serie de problemas legales que le han llevado a prisión en una corta condena. Pasa sus días y sus noches en medio de un entorno bucólico y luminoso, de soledad buscada, en la isla de Faro. Los tonos neutros, grises y ocres de la fotografía de Sven Nikvist envuelven unas existencias a la deriva, seres que quieren amar, rehacer sus vidas, más allá de las mentiras, las encrucijadas y las tendencias autodestructivas de cada uno de ellos. Andreas saluda a Johannes, el hombre solitario y enfermo que apenas puede realizar sus labores diarias porque le cuesta respirar, será acusado de maltratar con sadismo a los animales de la zona, linchado injustamente ya que es inocente, el transversal personaje interpretado por Erik Hell, tan víctima como las ovejas degolladas por un loco, cabeza de turco de la sociedad que vive en la isla. Dos enormes monólogos en un primer plano invasivo se interpolan en el film. El de Liv Ullman, recordando su familia, su accidente, y el de Max Von Sydow, el de un hombre sin esperanza, con los ojos más tristes que uno pueda recordar, afirmando que todos los verdugos y las víctimas del mundo están condenados En la isla también vive un matrimonio como muchos, aparentemente feliz. Él, un arquitecto cínico y dedicado a su trabajo, -Erland Josephson-, ella, vacía, aburrida. Como en los Seis personajes en busca de autor de Pirandello, a Bergman se le ocurrió distanciarse de la ficción mediante cuatro intervenciones de los propios actores hablando sobre sus personajes, ya lo hizo antes también Godard en “La China”, y también mediante un narrador exterior que interviene en momentos puntuales y claves de lo acontecimientos. En la primera parte, la fugaz relación de Von Sydow con Bibi Andersson tiene lugar una noche que el marido está de viaje por temas laborales. Eva resulta un personaje mucho más humano que su amiga Anna, más moralista, con un eterno sentimiento de culpa. Remordimientos que Bergman deja en suspenso en un final descorazonador. La cámara se acerca a un hombre sin rumbo, cae al suelo y grita, los colores se saturan y se granula la pantalla. El narrador, el mismo Bergman, afirma: En esta ocasión se llamaba Andreas Winkelman. La vida de un hombre más, como la de todos los hombres, cautivos de sus miedos y sus remordimientos Esta noche intentamos reparar el tejado de nuestra casa y vislumbramos un parhelio en el cielo... Zacarías Cotán, Salvador Limón y Raúl Gallego Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 314 - Accidente sin Huella - Claude Chabrol - La gran Evasión 1:17:58
1:17:58
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:17:58![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
La bestia debe morir, el hombre muere también; sí, ambos deben morir. Eclesiastés, 3, 19. La muerte súbita de un hijo en edad temprana es uno de los golpes más duros que la vida puede asestar. Si eres un hombre viudo, con posibles, lo que sobra es tiempo y paciencia, desde el día en que su hijo fue atropellado por alguien que se dio a la fuga, Charles dedicará su existencia a elucubrar hipótesis, a buscar una aguja que nunca se esconderá en un pajar, encontrar al responsable que se llevó por delante lo que más quería, y matarlo. A Charles le han cambiado los esquemas. Buscar la aleta abollada del coche en todos los talleres de las inmediaciones, tarea de locos, ni la policía se plantea ir peinando la zona sin ton si son, sin pruebas ni evidencias. Y de pronto, una concidencia, un charco de barro, y un lugareño del pueblo dando pistas, hablan sobre una actriz de televisión conocida cuyo coche quedó atascado en el mismo sitio que el de Charles, que iba acompañada por un hombre zafio y malencarado. Poco a poco se irá deshaciendo la maraña,. Charles solo piensa en la venganza, aplicará su propia justicia, la Ley del Talión En Muerte de un Ciclista (Juan A Bardem) la pareja que atropella a la víctima huye del lugar sin prestar auxilio, Accidente sin Huella se inicia con un montaje alterno, un niño con un impermeable amarillo vuelve de pasear por la playa, un coche avanza, oimos el ruido del motor, los canturreos del chico, sabemos que en breves momentos va a ocurrir algo, se masca la tragedia. Personajes enfrentados a situaciones límite, un padre obsesionado – un contenido y sutil Michel Duchaussoy- , una actriz de televisión con poca estabilidad emocional – Caroline Cellier- y un cuñado bruto, sin modales, sin compasión (gran trabajo de Jean Yanne). En su época de madurez, en la que realiza en poco tiempo títulos tan valiosos como Al anochecer, Las Ciervas , La mujer infiel o El Carnicero. Chabrol disecciona las miserias de la familia burguesa, la mezquindad de un patriarca déspota, sin empatía, el rencor del hijo hacia el padre vejador, la última palabra de un tipo con cara de buena persona, escritor de libros infantiles, que quiere matar. Porqué los hombres al final morimos como las bestias, nuestros destinos son los mismos. El hombre y la bestia deben morir, así está escrito. Esta noche, Raúl Gallego, Salvador Limón y Zacarías Cotán conversan sobre la venganza, la culpa, triángulos imposibles y un viaje sin retorno. Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 313 - Ju-on: La Maldición - Takashi Shimizu - La gran Evasión 1:11:27
1:11:27
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:11:27![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
A través de una narración fragmentada y no lineal, con saltos hacia adelante y hacia atrás en el tiempo, Takashi Shimizu nos dejó al principio del milenio la versión más conseguida de su obsesiva franquicia, Ju-On, la maldición, la adaptación al formato cinematográfico de sus dos anteriores versiones distribuidas directamente para vídeo. El cineasta japonés, sabe como aterrar al personal, crear una enfermiza atmósfera de espanto . Los correteos del niño, los crujidos, la música de Shiro Sato, y una figura femenina bajando las escaleras, reptando, el pelo negro, lacio y ensangrentado, se contorsiona como una serpiente. Kayako no puede hablar porque le rompieron el cuello, solo emite un traqueteo continuo, es el alma en pena del desván. Shimizu divide el film en segmentos, cada uno iniciado con el nombre de los personajes, Rika, Hitomi, Katsuya...La trabajadora social, dos recién casados, una señora postrada y ausente, tres estudiantes, un comisario que se encargará de la investigación. Un marido violento que perdió la cabeza, y dos almas enfermas de rencor y desesperación, dos espectros vengativos se agarran al mundo. Kayako y su hijo Toshio. El trasfondo del caso, la maldición de la familia Sachei, se va desvelando en la investigación del inspector. La foto familiar con la cara de la mujer recortada, los planos iniciales de un hombre con las manos ensangrentadas. Deja Shimizu cabos sin atar para que el espectador tenga que recomponer el puzzle. Sabe modular los tiempos, utilizar la iluminación, ensamblando con maestría planos cortos y largos, las sombras invaden un ángulo y marcan la presencia de la amenaza fuera de campo, hasta que asoma y nos busca con su espeluznante expresión. Símbolos negativos auguran malos presagios, el agua estancada, el pelo largo cayendo sobre el rostro, el teléfono móvil. El espanto invade todo desde el comienzo, con Rika entrando en la casa embrujada, hasta el final y la secuencia del espejo. Cuidado con pasear por alguna calle de Tokyo, si suena un maullido y ves un gato negro, sigue caminando, aléjate del lugar. Esta noche evitamos taparnos la cabeza con la manta para alejar los fantasmas... Raúl Gallego, Zacarías Cotán y Salvador Limón Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 312 - Excalibur -John Boorman- La Gran Evasión. 1:18:14
1:18:14
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:18:14![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Suena la melodía evocadora de Orff y nos trasladamos a una era remota, a la leyenda y la mitología Artúrica, con Excalibur, dirigida por John Boorman en 1981. Una apabullante apuesta visual que condensa las historias y los relatos del Rey Arturo, de Sir Thomas Malory, otorgando corporeidad al hombre, e insuflando humanidad al mito. Un descomunal trabajo de guion de Pallenberg y el propio Boorman, para dar sentido cinematográfico, para narrar las andanzas de los hombres; cuando la tierra estaba regida por brujas y hechiceros, por caballeros y escuderos, por Reyes y Espadas de poder. Una historia en mitad de una superproducción hollywoodiense y el cine intimista de Boorman, que se apoya en la extraordinaria fotografía de Alex Thomson, para desarrollar un trasunto de ópera Wagneriana; un viaje físico y espiritual, transitando por el verde intenso de una tierra joven y salvaje hasta los ocres crepusculares del final de una era, apenas soñada. Excalibur es vehemente y desproporcionada, una obra excesiva, que en su tercio final se vuelve turbadora, tomando una deriva mística y filosófica, acentuada por la prodigiosa banda sonora de Trevor Jones. A través de la leyenda de Arturo y el Reino de Camelot, se repasan las virtudes y las mezquindades de los hombres: la amistad, el amor, la valentía, la templanza, el honor, y claro está, también hay sitio para el rencor, la lujuria, la avaricia, la ambición....la traición. Con un elenco de jóvenes actores que luego han sido grandes estrellas: Gabriel Byrne, Patrick Stewart, Liam Nisson, espectacular Helen Mirren como la bellísima Morgana, Nicholas Clay en la piel del atormentado Lanzarote, Nigel Terry encarnando al atribulado rey Arturo y la impagable presencia de Nicol Williamson, como Merlin, el Nigromante. Una aventura medieval truculenta y onírica, donde los caballeros matan, poseen, comen y mueren enfundados en sus pieles de metal. Un triangulo amoroso entre Ginebra, Lanzarote y Arturo, mas allá de la bruma del tiempo; la eterna lucha entre el bien y el mal.... Dejamos que la bruma nos envuelva, mientras recitamos el conjuro de la creación: Zacarias Cotán, Salvador Limón, Gervi Navío y Raúl Gallego. Gervasio Navío Flores. Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 311 - El Precio del Poder - Scarface - Brian De Palma - La gran Evasión 1:24:08
1:24:08
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:24:08![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Una camisa tropical, una cicatriz, la mirada desafiante dice que no tiene miedo, ya ha estado en el infierno. Tony Montana acaba de pisar tierras yankies, atrás deja la Cuba de Fidel. El barbudo mandatario inicia el film, en un discurso abre las puertas de la isla a los que quieran salir, es el éxodo de Mariel. Inspirado en el Scarface de Howard Hawks, protagonizado por Paul Muni. El guionista de El precio del poder, Oliver Stone difuminó la neblina de la ciudad de Chicago en las palmeras y el sol de Miami. La ley seca y el contrabando dan paso al narcotráfico, a plantaciones de coca en Bolivia y guerras de poder entre bandas. El equipo de De Palma no pudo rodar los exteriores en Miami. Los exiliados son mostrados como maleantes, sanguinarios sin escrúpulos. Fueron amenazados con parar la película, así que la productora, Universal, decidió rodar la mayor parte en Hollywood, finalizando algunas secuencias en Florida. La banda sonora de Giorgio Moroder encaja con los excesos y la vida loca de Montana, la música disco del Club Babylon, la ropa hortera, la decoración cutre a golpe de royalties de los nuevos ricos. Tony Montana lo quiere todo, se ha propuesto conquistar el mundo. Todo lo que tiene son sus cojones y su palabra. La voluntad de un tipo impetuoso, con la cabeza alta, rápido de gatillo y las ideas claras. Tampoco su hermana podrá escapar a su megalomanía, ella también es de su propiedad. Sabe calar perfectamente a tipos como Frank López, (Robert Loggia en su mejor trabajo), sabe que es un cobarde, y esa tigresa con gesto amargado que ve bajar en el ascensor será suya. Elvira -Michelle Pfeiffer en una de sus primeras apariciones-, indolente y adicta a la mercancía de la que vive. Y eso que Frank avisa con bastante razón al gángster de la cara cortada, al principio su audacia rayana en la locura le hacía reir, pero últimamente mira demasiado a su mujer. " “Los únicos que aguantan en este negocio son los tipos que vuelan recto. Pero los que lo quieren todo, chicas, champán, fama... no duran nada." Un montaje sin respiro, sin altibajos. Todo es narrado desde el punto de vista de un desaforado gángster. Marcado para siempre por su cicatriz, por su pasado, igual que Carlito Brigante en los 90. Imponente Al Pacino, domina y controla todo. Con su mando a distancia, en un increíble plano cenital en su desmesurada bañera, tan desfasada como las montañas de coca de su despacho. Brian De Palma mantiene la tensión con maestría, mueve la cámara al servicio de la historia, sin estridencias. Utiliza magistralmente la grua en la conocida secuencia de la matanza en el piso de los colombianos, el terror tras las paredes del apartamento, abajo esperan los socios de Montana. La cámara baja desde la ventana al coche donde Manny Ribera -Steven Bauer- flirtea con una chica, vuelve a subir, suena la motosierra y la sangre salpica el rostro de Montana y las cortinas del baño. Raúl Gallego Esta noche nos relajamos en nuestra lujosa bañera y vemos pelícanos en la televisión... Salvador Limón, Zacarías Cotán y Raúl Gallego Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 310 - Memento - Christopher Nolan - La Gran Evasión 1:23:45
1:23:45
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:23:45![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Esta noche, el tiempo se contrae y se dilata, según los designios del gran manipulador: La Memoria y Christopher Nolan. Nos hundimos en los recuerdos olvidados, pero no perdidos, de Memento. Una propuesta novedosa e interesantísima, Kafkiana, un puzzle temporal y sobre todo, emocional; que el espectador debe encajar, hasta componer las Consecuencias de los actos cometidos. No es fácil manejar esas piezas psicológicas que Nolan esparce sobre la pantalla. Leonard busca respuestas, sobreviviendo a una dolencia terrible, amnesia anterógrada, una enfermedad que le impide retener recuerdos nuevos. Toda una analogía del modus vivendi en el que estamos imbuidos, donde solo importa el ahora, el momento, el instante. Leonard intenta resolver un asesinato, intenta vengar la muerte de su esposa, lidia con un peso enorme e insoportable: la Culpa. Su cuerpo es el lienzo donde dibuja y coloca la pistas, una trama conectada por la teoría de lo hilos, un camino que irremediablemente siempre llega a un punto común: Al inicio y al final de esa maraña, siempre está al Amor, siempre está la perdida, siempre está el dolor de sobrevivir....sólo. Christopher Nolan, nos pasea por esta oscura y desasosegarte historia, con aroma Borgiano, hacia delante y hacia atrás, en color y en blanco y negro. Una historia que necesita la fuerza de un actor como Guy Pearce, que está esplendido, como el desconcertado pero decidido Leonard; nunca sabemos si está huyendo o persiguiendo a alguien, junto con la fría belleza de Carry-Anne Moss como Lisa; y la compañía de otro tipo siniestro, del que no te puedes fiar, Teddy, Joe Pantoliano. Un circulo infinito de pistas incompletas, de manipuladores, de oportunidades y abusos, de debilidades y fortalezas, de hechos y recuerdos, un laberinto del que no puedes ni quieres salir….. Una frase hermosísima resume la esencia de Memento: “No me acuerdo de olvidarte” Suena un portazo y reiniciamos el bucle junto al pobre Leonard, y al recuerdo en llamas del amor a su mujer... Rosario Medina, Zacarías Cotán y Gervi Navío. Esperemos que el mundo siga estando ahí, al abrir los ojos. Gervasio Navío Flores. Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 309 - La Ventana Indiscreta - Alfred Hitchcock - La gran Evasión. 1:15:27
1:15:27
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:15:27![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
El poder visual del maestro Hitchcock alcanza una de sus cimas con La ventana indiscreta. El mago del suspense dominaba la imagen, el medio, a la perfección, y sabía dar soluciones visuales inesperadas y dignas de un fuera de serie. Una lumbre en la oscuridad de un cuarto, o será el criminal fumando un pitillo en su guarida. Un fotógrafo cojo, unos prismáticos y más tarde, un teleobjetivo para poder apreciar mejor que ocurre allá fuera.. Enorme James Stewart. Protagonista y voyeur de una sospecha. Algo raro está ocurriendo en el patio de enfrente. El guion de John Michael Hayes , basado en el relato original de Cornell Woolrich, se mueve entre dos aguas, por un lado el posible crimen, y en otro la relación sentimental entre el impedido fotógrafo con pierna en cabestrillo, y su novia, - imponente Grace Kelly-, una mujer de una pieza, modélica, quizá demasiado. Será Lisa la que decida intervenir en la investigación jugándose la vida, y así ganarse la admiración del periodista. El convaleciente prefiere fisgar a sus vecinos en lugar de reparar en la belleza que le trae la cena del restaurante a casa con camarero incluido. Rodada en un solo escenario, todo ocurre entre el piso del reportero y el patio de enfrente. Con un decorado sin igual, una construcción casi total de la manzana, pisos con habitaciones equipadas y amuebladas, con electricidad y agua corriente. Dos mujeres acompañan esos días de fastidio y vigilancia, su pareja y la enfermera del Seguro, una estupenda Thelma Ritter. La asistenta le da masajes y le acusa de mirón, la otra le visita, le agasaja, ambas terminarán involucradas en la investigación y serán pieza clave en la resolución de los hechos. Ya lo dijo Truffaut, La Ventana Indiscreta no era una película sobre la ciudad, era una película sobre el cine, y él sabía de lo que hablaba. La pantalla de cine es la ventana del espectador, todos somos Jeff. Confinados, sentados en una butaca, asistimos a los ejercicios de gimnasia de la señorita Torso, a las cenas de Corazón Solitario, a los arrumacos de dos recién casados, a la soledad de un pianista que quiere componer su mejor pieza. En otra ventana, una pareja sin hijos saca a su perrito hacer sus necesidades diarias en un cesto. El fotógrafo no puede quitar la vista de ese perro que husmea en el arriate de la portería. Un tipo tan intrépido como él, de pronto reducido a la inmovilidad de una silla de ruedas. Y aún puede empeorar la cosa, aún puede plantarse el asesino en su propio piso. A Jeff no se le ocurrirá otra cosa que defenderse con sus avíos de trabajo, varios flashes cegadores solo detendrán unos instantes al siniestro visitante -Raymond Burr-. La pantalla se iluminará varias veces, y la figura del hombre en pijama, de voyeur a víctima, tomará forma lentamente, como una fotografía revelada en un laboratorio. RG Esta noche miramos por la ventana a la espera de que nos salve una melodía de piano... Zacarías Cotán, Salvador Limón, Gervi Navío, Chari Medina y Raúl Gallego. Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 308 - Viva la Libertad -René Clair -La Gran Evasión 1:13:01
1:13:01
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:13:01![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Hoy nos visita un viejo y olvidado Director, el gran René Claire, con una pequeña joya, Viva la libertad. Una obra imprescindible, amable, inocente, luminosa y divertida; precursora y referencia innegable de la obra maestra de Chaplin, Tiempos Modernos. Viva la libertad es de 1931, como su titulo indica, es todo un canto a la libertad en letras mayúsculas, un bello gesto reivindicando el libre albedrío, el amor, y sobre todo, la amistad. Una visión pura e inocente sobre la propia vida. Un historia sencilla, cine a medio camino entre el slapstick, el cine mudo, el vodevil y el incipiente cine sonoro. Con una estructura narrativa que mezcla canciones y diálogos; situaciones que van desarrollando esta pequeña gran historia, con la entrañable banda sonora de George Auric. René Claire es un director a reivindicar, de obra ecléctica, con incursiones sobresalientes en Hollywood, no muy bien tratado por la Nouvelle Vague. Viva la Libertad desprende ese aroma a Buster Keaton, a Harold LLoyd, a Oliver y Hardy, al maestro Chaplin, sin la lírica de éste, pero con un mensaje similar, de concordia y humanismo, sin olvidar un tono de denuncia meridiano. Es espeluznante como esta sencilla historia de Claire predice la deriva totalitaria y oscura que vendría poco después, desde el Nazismo al Capitalismo Salvaje, a la producción en masa, un mensaje fascinante, contextualizado en una película de 1931. Un mensaje subversivo una noche mas: “para nosotros… la libertad”, un bien no negociable, que supera y sobrevive a las putadas del destino, a cualquier circunstancia; sin libertad, sin libre albedrío, no somos nada... Es nuestro bien más preciado. Esta noche, interrumpimos el monótono sin fin de la cadena de montaje, junto a la inocencia pura de Emile y la redención de Louis: Raúl Gallego, Salvador Limón, Gervi Navío y Zacarias Cotán. Gervasio Navío Flores. Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 307 - Nazarín- Luis Buñuel - La Gran Evasión 1:23:08
1:23:08
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:23:08![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Bienvenidos a un nuevo episodio de La Gran Evasión, hoy estamos a vueltas con la fe, con la misericordia, con el hombre y su dialogo sordo con la religión, nos visita Nazarín, del grandísimo Luis Buñuel. Don Nazario es un hombre integro, con convicciones cristianas inquebrantables, su vida gira en torno a las enseñanzas del hijo del carpintero. Vive tal y como predicó Jesucristo, en sus palabras y en sus actos; una entrega completa que se torna subversiva para el poder y para el pueblo. Su existencia es una dádiva para los pobres, para los hijos de Dios, un hombre camino de la santidad o la locura.... Interpretado, portentosamente, por Paco Rabal. El Méjico de principios del siglo XX le sirve a Buñuel para trasladar la obra de Benito Pérez Galdós; el Madrid galdosiano, realista y evocador, se convierte en los míseros pueblos mejicanos. En Nazarín, el genio y la provocación de Buñuel, llevan a su terreno, a su mundo onírico y surrealista, las andanzas de este hombre, que transita por un país empobrecido, lleno de supersticiones, inculto, olvidado. Gentes humildes, gobernadas con desprecio y despotismo por los militares y la estructura eclesiásticas. El Buñuel mas sereno y humanista, nos lleva por la senda de pasión y persecuciones que recorre Nazarín, análoga al camino de Jesus: Con prostitutas envilecidas, Andara; mujeres enloquecidas por el amor carnal, Beatriz; pobres de solemnidad, enanos y despojos varios, que malviven por los polvoriento caminos de la miseria. Con la magnifica fotografía de Gabriel Figueroa. El padrecito siembra de buenas Acciones su deambular, se entrega a sus semejantes, despreciando alegremente su propia vida, acciones que no parecen cambiar en nada ese mundo establecido, esa estructura inamovible, en la que unos sirven y otros ordenan. Una obra extraordinaria de Luis Buñuel, su preferida, donde no sabemos si es un ataque a la religión católica o una loa al cristianismo, o quizás, el Quijote revisitado. Un retrato social durísimo para esta noche de enero, de la mano de uno de los directores mas grandes de nuestra historia: Luis Buñuel. Nos arrastramos por la cuerda de presos, compartiendo la pasión del Padre Nazario: Raúl Gallego, Gervi Navío y Zacarias Cotán. Mientras, Glenn Gould dialoga con Dios. Gervasio Navío Flores. Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 306 - El Clan de los Sicilianos- Henri Verneuil - La gran Evasión 1:20:19
1:20:19
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:20:19![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
En este entretenido policíaco, dirigido con buena mano por el francés de origen armenio Henry Verneuil, un lobo solitario se las arregla para huir de un furgón policial en pleno traslado, ayudado por una familia de sicilianos, los Malanese, a cambio de una información privilegiada. Sartet esconde en el forro de su chaqueta el plano del sistema de seguridad de una exposición de joyas en Roma. Siguiendo los pasos del asesino de dos de sus hombres, el comisario Le Goff habrá escogido un mal día para dejar de fumar, hasta que la tensión y la rabia le obliguen a encender el maldito cigarro. Alain Delon, Jean Gabin y Lino Ventura juntos otorgan categoría al film inspirado en la novela del escritor de Rififi, Augute Le Breton, José Giovanni, referente del género, y Pierre Pelegri adaptan el libreto, y en la fotografía, otro ilustre, Henri Decaë, que supo insuflar aires del Polar a la intensa trama, de la música se encarga el gran Ennio Morricone. Los giros del argumento y el ritmo sin concesiones no permiten quitar ojo de la pantalla. Un sicario sin escrúpulos y siempre alerta, con los cinco sentidos puestos en cada movimiento, en cada llamada, acostumbrado a ser perseguido por la ley, y sin embargo, una francesa con minifalda le distraerá más de la cuenta. En una secuencia para enmarcar, la comida en casa del patriarca de los sicilianos, un Jean Gabin ya veterano y poderoso, de mandíbula apretada y antecesor del Padrino de Coppola, llama la atención a la nuera sobre su indecente atuendo mientras se sirve él mismo los espagheti cocinados por su respetable mujer siciliana. La película no solo trata de la caza y captura de Sartet por parte de su perseguidor, también tenemos un atraco en una exposición de joyas que cambiará sobre la marcha para tornarse en secuestro de un avión y espectacular aterrizaje en una autopista en las inmediaciones de New York. El incombustible Le Goff siempre llega tarde, su planes no salen bien. El inefable agente vigila a la hermana del delincuente y pincha sus teléfonos en la cafetería donde trabaja. Sartet se las arreglará para burlar al comisario y sus hombres delante de sus narices. Como en la mayoría de los filmes del género, desde aquel espléndido No toquéis la pasta de Jacques Becker, donde ya comparten escenario los amigos Lino Ventura y Jean Gabin, los maleantes pagarán sus fechorías a tiros entre ellos mismos. A Vittorio siempre le pareció un canalla y un imprudente ese chico de mirada azul y huidiza, no suele equivocarse el viejo guerrero. Esa noche los bolsillos de su gabardina están agujereados, se despide se su nieto, no puede cenar con él, el comisario le pedirá que le acompañe con respeto y cierta complicidad. Esta noche compartimos celda con Sartet y un infeliz electricista... Zacarías Cotán, Salvador Limón y Raúl Gallego Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 305 - Accidente - Joseph Losey - La gran Evasión 1:16:47
1:16:47
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:16:47![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
La capacidad narrativa y la elegante estética visual de Joseph Losey alcanza una de sus cotas más elevadas en este Accidente. En la presentación de los títulos de crédito un largo plano se va aproximando a la casa de campo del profesor de Filosofía. El silencio de la noche, roto por el motor de un coche en la lejanía que se aproxima, el estruendo de un accidente. Losey cierra el film con el mismo encuadre de la casa, esta vez a la luz del día, como intentando dar rienda suelta a la fiebre contenida de los personajes de este film basado en la novela de Nicholas Mosley, con guion adaptado del dramaturgo Harold Pinter, con quien colaboró en dos ocasiones más, El sirviente y El mensajero. El joven alumno,interpretado por Michael York, fallece en el siniestro. su novia -Jacqueline Sassard- queda ilesa y pisará la cara del fiambre cuando el profesor -Dick Borgarde- la ayude a salir del coche. En el ámbiente académico y elitista de Oxford, las gárgolas del Colegio observan a los estudiantes. El colega de Stephen en la Universidad es Charlie (Stanley Baker), su reverso, cínico y vividor, se convida solo al almuerzo campestre, un día interminable, los invitados nunca se van . William termina borracho tras comprobar el juego de su novia, al derrumbarse sobre la mesa los dos colegas seguirán discutiendo como si nada. El adulterio, la relaciones personales, el deseo reprimido, temas recurrentes en el teatro de Pinter y la obra de Losey. Los silencios resultan más esclarecedores que las palabras, las miradas, los gestos. No es plato de buen gusto para nadie prepararse una tortilla para cenar y que se la coma otro. A través de flashbacks, se presenta la plácida y monótona vida del profesor, un inspirado Dirk Bogarde confiere al personaje el toque ligeramente perturbado. Stephen está pasando una crisis de madurez y se aburre con su esposa embarazada y sus dos hijos. En una sucesión de visitas, de encuentros de gente que busca compañía, Losey describe la desilusión, el remordimiento, el vacío de dos amantes que observan el techo sin pronunciar una palabra. Esta noche jugamos una partida de cricket.. Zacarías Cotán, Salvador Limón, y Raúl Gallego. Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 304-Prisioneros -Denis Villeneuve- La Gran Evasión 1:27:00
1:27:00
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:27:00![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Bienvenidos a una nueva edición de La Gran Evasión, esta fría noche visitamos los rincones más oscuros del corazón de los hombres. Buscamos a nuestra hija, más allá de la razón, más allá de los limites de la comprensión, mas allá de la piedad y la Fe…Una búsqueda con nuestras almas como único contrapeso. Prisioneros, Denis Villeneuve, 2013. Prisioneros es una obra Negra y Sombría, con una atmósfera amenazante, que llena de desasosiego e incomodidad al espectador. Parece que estamos en una comunidad idílica, a los pies de las montañas de Pensilvania, con casas seguras y confortables, donde puedes dejar los juguetes en el jardín delantero e ir a celebrar Acción de Gracias con tus vecinos….tranquilamente. Pero en esta tierra de leche y miel, hay corderos y también hay lobos. Hay depredadores y presas. Dos niñas desaparecen, dejando al descubierto lo que, de verdad, hay en el interior de cada hombre, un corazón abominable o sublime. Una obra con reflexiones bien jodidas, Villeneuve nos plantea unos dilemas morales espeluznantes, brutales. Un Thriller con aroma a David Fincher, a Zodiac, a Seven, o al Mystic River de nuestro idolatrado Eastwood. El magnifico guión de Aaron Guzikowski, desentraña esta historia a través de los personajes, perfectamente trazados. Especialmente interesante y complejo es el papel de Jake Gyllenhaal, el Policía, Loki. Con un tic nervioso, que nos insinúa un pasado de dolor, un hombre consagrada a su trabajo que intentará resolver el caso por encima y a pesar de todo. El atormentado Padre es Hugh Jackman, Keller, un hombre que cree estar preparado para todo, pero se equivoca…también llegará hasta el final para encontrar a su hija, sobrepasando unos limites intraspasables…. El resto del reparto lo componen Viola Davis, Maria Bello, Terrence Howard, Melissa Leo y un asombroso Paul Dano. Un elenco perfecto para esta historia llena de Detalles, de cuestiones morales y de dudas religiosas. La extraordinaria Fotografía de Roger Deakins envuelve de gris, de lluvia, de nieve y de frio, esta comunidad, un hogar al que le han arrebatado la luz, el fuego…del amor. Nos enfrentamos a preguntas a las que dar respuesta, supone reconocer que todos somos, de una forma u otra, Prisioneros, Prisioneros de nuestro propio dolor, de nuestra observación, de nuestro amor… Mientras la ventisca arrecia, nos abrigamos con la vieja manta de Nietzsche, e intentamos rescatar la inocencia de la niñez.......Zacarías Cotán, Salvador Limón, Raúl Gallego y Gervi Navío. Gervasio Navío Flores. Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 303 - Missing - Desaparecido - Costa-Gavras- La gran Evasión 1:19:31
1:19:31
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:19:31![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Con pulso firme, cuidado y sentimiento, Costa-Gavras traza las líneas a ritmo de thriller y denuncia unos hechos concretos, localizados en Chile durante los primeros días del Golpe de Estado de 1973. La pesadilla en una ciudad sitiada, el toque de queda anuncia la noche más larga, Beth corre por las calles en llamas y se esconde en un portal. Un caballo blanco galopa desbocado. De pronto falta el aire, un vuelco al corazón al llegar a casa y comprobar que se han llevado a Charlie. El llamamiento del padre que busca a su hijo desaparecido, en el Estadio mira a las gradas, no puede reconocer a nadie aunque distinga algunos rostros, micrófono en mano y con su nuera al lado, con la esperanza de que alguno de los hacinados responda a su llamada. Jack Lemmon y Sissy Spacek encabezan el reparto, suegro y nuera, al principio distantes en sus ideas y posicionamiento, los dos se irán acercando en la tragedia que los une. La fotografía del argentino Ricardo Aranovich acrecenta la sensación de absurdo, en un país de sol, mar y arquitecturas luminosas se abre paso la barbarie. Las calles de Santiago ensangrentadas, las filas de detenidos, los tanques avanzando, los disparos amenazantes a cada paso. El ciudadano norteamericano viaja a un país desconocido para encontrar a su hijo. A medida que en la Embajada y el Consulado le vayan manejando, la máquina engrasada por los burócratas de la administración Nixon mareará a los familiares de Charlie sin ningún escrúpulo. En la línea de anteriores trabajos, ("Estado de sitio", "Hanna K", "La caja de música", "Z") Costa-Gavras pone sobre la mesa los abusos de poder y la injusticia, la violación de los derechos humanos perpetrados en un lugar y un tiempo concretos. En este film alcanza cotas superiores de brillantez al dotar a los personajes de más matices y profundidad de sentimientos, ayudado por supuesto por la capacidad interpretativa de Lemmon y de Spacek. La kafkiana experiencia de dos personas que solo quieren recuperar a un ser amado. "Missing" ganó la Palma de Oro en Cannes y el reconocimiento mundial, su distribución fue prohibida en EEUU y por supuesto en el páis chileno durante la larga dictadura de Pinochet. RG Esta noche suena otra ráfaga de ametralladoras ahí fuera... Debaten Raúl Gallego, Zacarías Cotán y Salvador Limón Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 302 - Especial SEFF 2020 - 17º Festival de Cine Europeo de Sevilla. La Gran Evasión 1:26:53
1:26:53
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:26:53![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Este año el equipo del Festival de Cine Europeo de Sevilla afrontó su reto más complejo, en plena pandemia se propusieron seguir adelante, proyectar las películas para que fuera vivido de nuevo por el público. Más de 300 sesiones en sala, con las restricciones de aforo y las actuaciones siempre dentro de la legalidad y trabajando a contrarreloj e improvisando ante las situaciones insólitas que se iban planteando. La gente ha acudido y la cinefilia de resistencia, la magia y el amor al cine y a nuestro Festival han vencido. Esta noche Raúl Gallego conversa con el programador del Festival, Javier Estrada en La gran Evasión, comentamos el Palmarés y hablamos de propuestas tan fascinantes que han sido proyectadas este año en las diferentes secciones, como la perturbadora "DAU. Natasha" (Ilya Khrzhanovskiy y Jekaterina Oertel), Malmkrog (Christi Puiu), El año del descubrimiento (Luis López Carrasco), "Ondina" (Christian Petzold), Notturno (Gianfranco Rosi), Time of moulting (Sabrina Mertens, Ammonite (Francis Lee), Apples (Christos Nikou), Karen (María Pérez),February (Kamen Kalev), Um fio de Baba Escarlate (Carlos Conceiçao), La Nuit des Rois (Philippe Lacôte), Seven Small Coincidences (Péter Gothár), Nación(Margarita Ledo), 200 metros (Ameen Nayfeh), Nueve Sevillas (Gonzalo García Pelayo), y muchas más. Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 301 - La Casa de Bambú -Samuel Fuller- La Gran Evasión 1:23:07
1:23:07
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:23:07![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Bienvenidos a una nueva edición de la Gran Evasión, esta noche tenemos una historia con el alma negra, y al tiempo, con con una presencia estilizada y colorida. Una ciudad vencida, conviviendo y adaptándose, emergiendo, junto a su invasor: La Casa de Bambú, dirigida por Samuel Fuller en 1955. Un choque cultural, un thriller, con una banda de Yakuzas americanos, dirigidos con mano firme y modales exquisitos por Robert Ryan, un villano inolvidable, Sandy Dawson. El antagonista de este elegante gánster es nuestro héroe, un tipo duro, Robert Stack, encarnando a Eddie Spannier. Un veterano del ejercito que se topa sin quererlo con una historia de amor interracial, intercultural. Esta noche nos visita un viejo artesano, el gran Samuel Fuller, que dirige con maestría y emoción la Casa de Bambú, primera película americana en el Japón post bélico. La Casa de Bambú es una versión de La Calle sin Nombre de William Keighley, cine negro y policiaco con aroma clásico. Samuel Fuller es un director todoterreno, que ha narrado y rodado como nadie la acción, aquí, mezcla tradición y modernidad, con un color extraordinario, un Cinemascope de infarto, donde despliega todo su talento, fusionando el minimalismo y la fría belleza japonesa, con la grandilocuencia y el exceso americano. El resultado es un thriller emocionante e intenso, que traspasa fronteras, tomando partido por una relación interracial, con la dulce presencia de Shirley Yamaguchi, Mariko, para que los malditos velos del odio y la intransigencia, se desprendan, también se insinúa una relación homosexual muy entrecomillada, entre tipos duros, sugerida a base de miradas, de represalias, y acciones violentas; la mítica escena del baño, forma ya parte de la historia del cine. Una película impactante visualmente, con la presencia constante del monte Fujiyama presidiendo esta historia de amor y nieve, con la ciudad siempre en primer plano, una ciudad llena de vida, y también de balazos en un baño, y de traición y vileza, los caídos se rematan en las misiones... no se dejan cabos sueltos. La guerra ha terminado y la vida se abre paso por entre la niebla de la mezquindad humana, cada cual a por su tajada, por el camino siempre hay víctimas, casi nunca inocentes….y por el camino, también, el amor es capaz de prender, y de unir a dos seres perdidos, a un hombre y a una mujer, capaz de unir a dos países, a dos culturas… Esta noche, corremos desesperados a través de los tejados del cine: Salvador Limón, Zacarias Cotán, Raúl Gallego y Gervi Navío... Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 300 - Driver - Walter Hill - La gran Evasión. 1:12:17
1:12:17
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:12:17![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
El profesional conoce bien su cometido, sabe como manejar un automóvil, posee la prestancia, la templanza, el cálculo, y no le gustan las armas de fuego. Walter Hill se sirvió de un clásico del Polar, El silencio de un hombre de Melville, para definir los rasgos principales del personaje interpretado por Ryan O´Neal. Los ambientes turbios, la desesperanza de unos personajes desalmados, el enfoque minimalista y las tétricas localizaciones también recuerdan la magnífica obra de Melville. Walter Hill, que ya había dirigido El luchador -Hard times- con Charles Bronson encabezando el reparto, y escrito varios guiones como el de La huida de Peckinpah, otorga peso en el relato al perseguidor del conductor, un policía fanfarrón y antipático, obsesionado con atrapar a su presa con las manos en la masa, un Bruce Dern en estado de gracia. Hill aporta su precisión narrativa, su capacidad de síntesis, una serie de elipsis que dan ritmo al film, y su experiencia en el rodaje de escenas de acción. Dos persecuciones antológicas por las calles nocturnas, con sabor al buen cine de los setenta. Los coches tienen personalidad propia, derrapes, sirenas de policía, las chispas saltan del asfalto. Hill y su director de fotografía Philip H. Lathrop colocan la cámara en el interior de los vehículos, nos hace sentir la adrenalina y el peligro. En este thriller despojado de artificios y caricias, nada le sale bien a nadie. Todos desconfían, incluso la pareja de agentes de la ley discuten sin parar, nunca se ponen de acuerdo, los compañeros saben que su jefe se pasa de la raya. Los dos personajes femeninos son también arquetipos. Una misteriosa y fría jugadora -Isabelle Adjani-, servirá de coartada al perseguido en una rueda de detenidos, de nuevo el Samurai de Melville, y la confidente, una sugerente Ronee Blakley. La cinefilia de Walter Hill se expresa también en las influencias de Robert Bresson, La austera arquitectura de las localizaciones, moteles baratos, almacenes destartalados, garitos, donde lo físico y los actos de violencia parecen rodeados de un halo metafísico, de una quietud fatal, un destino sellado, letal, como el impacto de una bala silenciada con una almohada en mitad de la noche. Raúl Gallego Esta noche contemplamos atónitos la exhibición de un tipo destrozando la carrocería de un Mercedes... Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 299-Tras la Pista de los Asesinos -Budd Boetticher- La Gran Evasión 1:18:44
1:18:44
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:18:44![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Nueva edición de La Gran Evasión, esta oscura noche de Noviembre seguimos un rastro en busca de venganza y justicia, esta noche, de la mano de Budd Boetticher, vamos Tras la pista de los Asesinos (Seven Men From now), 1956 Tras la pista de los asesinos es pura esencia destilada del Western. Budd Boetticher es uno de los grandes del género, un contador de historias sencillas y al tiempo, profundas. Un director a reivindicar, que puede estar sentado tranquilamente en la mesa junto a Mann, Hawks, Wellman, Walsh…..o el maestro Ford. Siempre bien acompañado por su prolongación en la pantalla, por Randolph Scott, El Cowboy por excelencia. Tras la pista de los Asesinos es un gran Western, la serie B se difumina en esta película, donde convergen un trio magnifico, una historia escrita por Burtt Kennedy, la espléndida dirección de Boetticher, apoyada en la presencia física y moral de Randolph Scott. Una de las obras cumbre del director junto a Estación Comanche o Cabalgar en Solitario, obras que comparten un leitmotive: La obsesión, el dolor de un hombre para cumplir su misión, para cerrar una herida, de la que se siente responsable. Randolph Scott es Ben Stride, un Sheriff sin estrella que persigue a una banda que dio un golpe en Silver Springs, persigue a los asesinos de su mujer....Datos que nos va soltando Boetticher a través de elipsis, de diálogos cortados a cuchillo y a través de la cruda y seca acción. Es difícil plasmar la complejidad de un ser humano en imágenes, y Boetticher lo conseguía, cincelando todas esas ideas en el rostro pétreo de Randolph Scott. Un tipo con cara de palo, pero sus ojos eran capaces de transmitir anhelos, traumas pasados, temores, odio y amor... Un hombre con una misión, que en el camino encuentra a una pareja de colonos, el recuerdo de su mujer se materializa en la Señora Greer, la dulce Gail Russell, con pasajes de una hondura desbordante, la escena del río por ejemplo. En la caza se le unen dos tipos siniestros, con un villano inolvidable, la mirada de Lee Marvin atraviesa a los espectadores y devora a la Señora Greer. El deseo y la codicia, tomando forma en unos ojos azules demenciales. Boetticher arranca esta historia con una secuencia antológica, donde define el carácter de su protagonista y en apenas una hora y cuarto compartimos cacería y muerte, compartimos el latir de un amor. Cabalgamos con el recuerdo eterno de Señora Stride, con los ojos que se debaten entre el amor y la venganza, entre la justicia, el maldito orgullo y la muerte. En ese filo siempre andan los héroes del amigo Budd Boetticher. Otra noche más estamos a vueltas con el pasado, con las decisiones tomadas, con los actos que cometimos y las consecuencias de estos, otra noche mas nos topamos con la condición humana…. Refugiados en la carreta del Cine, compartimos una taza de café, sin dejar de mirar a los arrebatadores ojos a Gail Russell….Salvador Limón, Zacarías Cotán, Raúl Gallego y Gervi Navío. Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 298 - Thelma -Joachim Trier- La gran Evasión 1:21:06
1:21:06
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:21:06![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Salir del nido construido por dos padres aterrados, suele ser difícil la independencia y la búsqueda del ser, de una misma. En el caso de Thelma el asunto se complica. Thelma es distinta. El miedo atenaza a todos los personajes de una familia golpeada por la desgracia. La ansiedad a ser estigmatizada, a terminar como la abuela, a conocer la pérdida del hermano, contada con pericia en una serie de flashbacks. Los padres se han encargado de silenciar el poder de la hija hasta el punto de que ni siquiera ella lo conoce realmente. En el primer bloque de este enigmático y armónico film el tema principal es el miedo, así en la biblioteca de la Universidad la joven tendrá un ataque de nervios, el tránsito de la adolescencia a la juventud, a las sinergias nuevas y pulsiones, el despertar sexual y el remordimiento. Los pajaros se estrellan contea los ventanales, la represión calvinista de un padre castrador, las llamadas constantes de la madre. Un baño en la piscina relaja, no es suficiente para espantar la serpiente que atenaza y provoca convulsiones. Falta el aire cuando Dios es Satán. Así lo susurra Thelma en una fiesta a su amiga y amante. En la línea de su estilo elegante y sensual, Joachim Trier ("Reprise", "Oslo,31 de agosto") da una vuelta de tuerca a los postulados del género fantástico, se sirve de los esquemas narrativos de la Carrie de Brian de Palma o El exorcista de Friedkin en la escena de la clínica, y sobrecoge con momentos brillantes como el que abre el film. El movimiento del padre cazador desviando el rifle de su objetivo inicial a la cabeza de su hija de seis años. La única salida, vencer el miedo, romper el hielo y respirar hondo. Raúl Gallego Esta noche entramos en combustión espontánea... Zacarías Cotán, Salvador Limón y Raúl Gallego. Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 297 - La Huida -Sam Peckinpah- La gran Evasión 1:18:36
1:18:36
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:18:36![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Un arma de fuego y una mujer, Godard, Griffith, todos los grandes sabían que con estos dos ingredientes se podía hacer una película. Peckinpah también, la mujer, Ali McGraw, una encantadora morena con rasgos indios que había triunfado con Love Story, las armas, los coches y el carismático Steve McQueen, su tensa quietud, su saber estar, sabía coger un rifle como nadie, coger el volante de un coche para huir de un banco, o escapar con una Triumph de los nazis en La gran evasión. Don McCoy es un profesional del crimen harto de cárcel, será su pareja, Carol, quien ofrezca sus encantos femeninos al juez corrupto Benyon (Ben Johnson) para sacar a su hombre de prisión. La huida de una pareja desde Texas a El Paso, para un cineasta fronterizo como Peckinpah, México de nuevo representa la tierra prometida, el lugar donde rehacer las vidas. La pareja al límite acaba arrojada a un vertedero por el camión de la basura, el último refugio de la escoria del sistema, y aún así hay una posibilidad, una vía de escape a pesar de todo. La censura franquista modificó la parte final en que los dos fugitivos consiguen cruzar la frontera, no se podía aceptar que los delincuentes se salieran con la suya y osaron profanar la poética de Peckinpah informando con una voz en "off" de que habían sido detenidos y pagarían sus pecados. El relato de Jim Thompson fue adaptado brillantemente por Walter Hill (Driver, La presa, Forajidos de leyenda), una road movie con un montaje perfecto. Si a esto añadimos la mano única de Peckinpah, la magia entre McGraw y McQueen, enamorados en pleno rodaje, y una galería de secundarios magnífica: Al Lettieri, el atracador herido de bala, que persigue a los fugitivos y en el trayecto secuestrará a un veterinario -Jack Dodson- y a su mujer – Sally Struthers-, con la que tendrá relaciones consentidas delante del marido maniatado y apaleado, Slim Pickens, el viejo vaquero que vende su camioneta a los fugitivos, o el mencionado Ben Johnson representando la corrupcion política del sistema. Raúl Gallego Esta noche huimos a cámara lenta del banco sorteando explosiones.. Salvador Limón, Zacarías Cotán y Raúl Gallego Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 296 - PreSeff - 17 Edición Festival de Cine Europeo de Sevilla 2020 -La gran Evasión 54:37
54:37
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب54:37![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Esta noche se charla en el Estudio de Radiopolis sobre el Festival de Cine Europeo de Sevilla de este año 2020. Un año difícil y una situación compleja que todos intentamos afrontar con calma, cuidado y buen cine europeo. José Miguel Moreno conversa con el director del Festival, José Luis Cienfuegos y con el programador Javier Estrada. Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 295 - Asalto a la Comisaría del Distrito 13 -John Carpenter- La Gran Evasión 1:16:03
1:16:03
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:16:03![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Bienvenidos una noche más a vuestro programa de Cine, la Gran Evasión, emitido desde Sevilla, a través de la 92.3 de la FM, en Radiopolis. Esta noche tenemos todo un clásico moderno de la Serie B: Asalto a la comisaría del Distrito 13, dirigida por John Carpenter en 1976. Una película impactante, que fusiona y trasciendo los géneros, partiendo de su amor por Rio Bravo, el mítico Western de Hawks, Carpenter, nos cuenta una historia de supervivencia con un aura de irrealidad, un asedio sin piedad en mitad de una ciudad sin piedad. Y logra un clásico instantáneo, una obra de culto. Nos movemos por un Western Urbano, por una película de Terror, con La Noche de los muertos vivientes de Romero como referente; transitamos la intriga y la paranoia de Hitchcock; pero también es un retrato social, una denuncia, con los barrios marginales de los Angeles y la brutalidad policial de fondo, donde los mestizos, donde los despojos que el sistema deshecha, le declaran una guerra sin cuartel a la Sociedad dominante. Un grupo de personajes inolvidables, héroes y anti héroes marca de la Casa, los personajes de Carpenter no son puros, están llenos de aristas, como el preso, Napoleon y la Secretaria, Leigh, que entablan una hermosa relación solo de miradas. El Teniente Bishop, un tipo honrado y valeroso que cumplirá con su deber, un soldado que defenderá el fuerte peleando mano a mano con aquellos a los que debe proteger. En frente tenemos a un enemigo inaprensible, apenas unas sombras, en frente tenemos un ataque suicida, un juramente de muerte, un “Cholo”, venido de las entrañas de la tierra, que se alimenta de la sangre y la venganza… Una historia de acción y violencia directa, con una banda sonora mítica, compuesta por el propio Carpenter. Una melodía que se mete dentro de la cabeza mientras salpica la sangre y nos salpica el trasfondo de la reflexión que escupe Asalto a la Comisaría del Distrito 13: La desigualdad social, los prejuicios, los actos violentas y sus consecuencias, el individualismo en una sociedad que no empatiza con nada ni con nadie. Nos quedamos aislados esta noche en la oscura y sucia comisaría del Cine, Jose Miguel Moreno, Raúl Gallego, Gervi Navío, Zacarias Cotán y Salvador Limón…. Por cierto...¿Alguien tiene un cigarrillo? Nos marchamos con la banda sonora de Carpenter y un “Hasta luego” con todo nuestro aliento para José Miguel Moreno, que hace una pausa en la aventura de La Gran Evasión, para afrontar su lucha más importante, la única pelea que de verdad importa: La familia. Gervasio Navío Flores Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 294 - Una Historia Verdadera -David Lynch- La Gran Evasión 1:27:16
1:27:16
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:27:16![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
El viaje de la vida se puede resumir en este pequeña gran historia, sin duda, una de las obras mas conmovedoras de David Lynch: The Straight Story, Una Historia Verdadera, 1999. Tan profunda como simple, tan dura y reflexiva que, por momentos, se empañan los ojos y se anuda la voz en la garganta, con cada mirada de Alvin Straight, con cada torpe y decidido paso de este viejo testarudo, que quiere ajustar cuentas con el destino, en los últimos días de su vida. Un regalo a paladear, tal y como viaja Alvin, lentamente, sintiendo cada palmo del camino, cada hoja rompiendo el aire, cada pincelada de inmensidad entre Iowa y Wisconsin. Un epopeya de más de 500 kilómetros viajando en un Cortacésped para Reconciliarse con un hermano, para reconciliarse consigo mismo. Una historia que atraviesa el corazón, gracias a la prodigiosa interpretación de Richard Farnsworth. Sus ojos brillan más que nunca, ahora que su luz se va extinguiendo. A destacar también la magnifica Interpretación de Sissy Spacek, su voz absorbe todos los matices de esta hija con una sensibilidad especial. La ristra de secundarios que aparecen, conforme Alvin avanza en su viaje, son también inolvidables, con los toques surrealistas de Lynch incluidos: los gemelos que arreglan el cortacésped, la mujer que atropella a un ciervo todas las semanas, los viejos compinches de Alvin, los vecinos de cada remoto pueblo del camino entre Laurens…y Mount Zion. Más la maravillosa sorpresa final, con la aparición de Harry Dean Stanton . Una historia basada en un hecho real, Alvin Straight con 73 años pasó 8 semanas viajando en un cortacésped para ver a su hermano enfermo, con el que no se hablaba hacía mas de 10 años. Un camino recorrido a su manera, para poner en orden sus asuntos, para confesarse con los hombres y con las Estrellas…. Un viaje que todos hacemos junto a Alvin, empezando por el propio director, por David Lynch, que también cruza el viejo Mississippi, que todo lo sabe, para ofrecernos el delicado reencuentro entre Caín y Abel. Lynch nos introduce en el viaje y la red de relaciones que Alvin va estableciendo. Basadas en la generosidad, en la comprensión, curiosamente, cuanto más pequeño y aislado es el lugar, más honrada y comprensible es la gente. Parece decirnos esta historia que la locura y velocidad de las grandes ciudades corrompen el carácter de la gente, olvidándose de lo que realmente importa, el amor en todas sus múltiples complejidades, el amor familiar y espiritual. Esta noche reflexionamos sobre la vejez, sobre el perdón, sobre la familia, sobre el final de la vida…. No es fácil asumir que tenemos fecha de caducidad, pero puede ser bello tomar conciencia de ello, absorber toda la luz que nos ofrecen las estrellas y disfrutad de cada instante junto a la persona que quieres. Crepita el fuego y compartimos un cigarro en silencio, junto a Alvin, contemplando las estrellas: JM Moreno, Raúl Gallego, Salvador Limón, Gervi Navío y Zacarias Cotán. Gervasio Navío Flores. Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 293 - Ikarie XB-1 -Jindřich Polák- La gran Evasión. 1:19:27
1:19:27
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:19:27![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Inspirado en la novela ·La nube de Magallanes", escrita por el prestigioso Stanislaw Lem, el aséptico filme dirigido por el checo Jindrich Polák se sitúa en el siglo XXII. Una nave se dirige a la galaxia más cercana con el objetivo de encontrar nuevos territorios con vida inteligente. El ordenador central avisa a la tripulación, una voz robótica, precursora del HAL 9000 de 2001 da la alerta: un hombre yace muerto . La singladura interestelar de la nave Ikarie, una pequeña ciudad cósmica de 40 habitantes, también influyó al Star Trek, lo reconoció el mismo creador de la saga, Gene Roddenberry, el compañerismo y esperanza de los miembros del equipo se repetirá en la Enterprise. En una plácida primera parte, la tripulación se reúne para comer, baila en fiestas de cumpleaños, tiene lugar hasta un romance con los versos de Romeo y Julieta de fondo. Los habitantes de la Ikarie se hacen preguntas metafísicas, el optimismo y la utopía prevalecen, a pesar de todo la humanidad sigue adelante. En contadas ocasiones asiste uno a un alumbramiento en pleno viaje intergaláctico, Kubrick también tomaría nota de esto. El director Polack no para la cámara mucho tiempo en ninguno de los componentes del numeroso grupo. La unión hace la fuerza ante la amenaza de la radiación y la enfermedad. No hay con quien identificarse, la colectividad frente al individualismo. Todo tan diferente y parecido a títulos de la década anterior realizados al otro lado del telón de acero , en Estados Unidos. El ritmo calmoso y el curioso robot recuerdan al de Planeta Prohibido (Fred M Wilcox, 1956). El encuentro con un naufragio espacial del siglo XX, el fracaso de la humanidad, los últimos supervivientes se mataron entre ellos por consumir el oxígeno que les quedaba. Travellings circulares, movimientos lentos de cámara trasladan el aburrimiento del largo viaje, una fotografía expresionista del interior de Ikarie, los pasillos hexagonales, el vértigo del infinito . Ruidos metálicos, sonidos electrónicos y chirridos inquietantes en la música de Zdenek Liska. La duda queda tras la la conclusión del científico. Con serenidad baraja las hipótesis ante las crecientes dificultades. Se han despertado antes de tiempo y, aunque el miedo sigue latente detrás de cada ojo escrutador, no estamos solos. Afortunadamente, esa esperanza del erudito no se queda para siempre en el planeta remoto que visita la expedición. Esta noche nos dirigimos hacia la constelación Alfa Centauri para buscar vida extraterrestre... José Miguel Moreno, Salvador Limón, Zacarías Cotán y Raúl Gallego. Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 292 - Fort Apache -John Ford- La gran Evasión. 1:23:30
1:23:30
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:23:30![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
“Si los ha visto, no son apaches". El capitán Kirby York -John Wayne- conoce bien al pueblo indio, no los desprecia ni los subestima como el recién llegado a la guarnición, el teniente coronel Thursday - Henry Fonda - , el militar viudo ha sido degradado tras la guerra de Secesión, y trasladado con su hija -Shirley Temple- al puesto militar fronterizo. Kirby conoce el desierto, el polvo, la sed, el sol cegador, las precarias condiciones en que viven los soldados y sus familias en ese bastión perdido en las planicies de Arizona, y protestará todas las decisiones del intransigente coronel. En lontananza se levanta una polvareda que dificulta la visión, en un círculo fatal aún resisten unos pocos, en una composición de escena magnífica, Thursday regresó con ellos tras ordenar la retirada a retaguardia del capitán y el teniente O´ Rourke, un gesto al fin, pensando en su hija Philadelphia, prometida con el joven oficial. John Ford y su colaborador Frank S. Nugent adaptaron "Masacre", el relato original de James Warner Bellah. Las flechas, los gritos, los cascos de los caballos, el polvo en los uniformes, el sudor. La épica del cine de John Ford. Thusday es un inadaptado en Fort apache, ni le gustan los indios ni las costumbres de los que viven en el Fuerte, su objetivo es una victoria en el combate, tocar la gloria de nuevo y poder largarse de allí. El obstinado coronel comprenderá al final su error, y se inmolará con el sable del capitán. El gesto de John Wayne al ver partir a la muerte a su superior es otro gran momento de tantos. Aparte del saber hacer de Ford, la puesta en escena, el dinamismo y el paisaje de Monument Valley, En este film también se debe elogiar la caracterización de cada sargento, bebedores y rudos, cada uno con su historia a cuestas, de las mujeres que ven partir a sus hombres hasta que las banderas se pierden en el horizonte, el romance entre la hija del coronel y el apuesto oficial, el respeto a los Apaches y su jefe Cochise, confinados en la reserva y engañados por un agente corrupto del gobierno. Ford quiere mostrar los bailes, las relaciones sociales, el humor con sabor irlandés, la vida cotidiana de esas gentes en un lugar remoto, visitadas por el clasismo y la arrogancia del militar de manual al que se ridiculiza, por ejemplo, al sentarse en la butaca que se desmonta. Ford amalgama como nadie la épica, lo heroico y lo doméstico en su primer gran título sobre la caballería. Fort Apache. Raúl Gallego Esta noche se refleja el regimiento contra la ventana mientras York forja la leyenda... Debaten Salvador Limón, Gervi Navío, Zacarías Cotán y Raúl Gallego. Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 291 - A un Dios desconocido - Jaime Chávarri - La gran Evasión. 1:23:41
1:23:41
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:23:41![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
En el Madrid de los 70 un hombre en la cincuentena no puede dejar de mirar atrás. Sobrellevar la condición homosexual en tiempos en que el oscurantismo sigue ahí, los prejuicios no se han superado a pesar de los vientos de cambio de la transición. El ilusionista ha perdido muchas ilusiones en la ruta, su tren de juguete está perdiendo fuelle, incluso su amante bisexual juega con dos barajas. José -espléndida la caracterización de Héctor Alterio- regresa a Granada, a los jardines de la adolescencia y el despertar, buscando un atisbo de luz, un dios desconocido, el poeta de la tragedia y la alegría, el que tocaba el piano antes de la barbarie, el símbolo que siempre ha pèrseguido al solitario mago. José sueña con la sangre de la luna, con las tardes en que aprendió a montar en bici y en los momentos con Pedro, el primer amor. El pecado era no atreverse, y aquel chaval ya era capaz de coger los frutos más recónditos de la higuera. El mago vuelve a casa de Soledad. En el reencuentro todo ha cambiado, el pozo se ha secado y desde la ventana no se percibe igual la fuente. La verdina del tiempo ha descuidado el sendero conocido y las aguas ya no corren cristalinas. Soledad no le conoce a primera vista, la criada sí, ha adivinado la misma tristeza en los ojos del visitante, al hijo del jardinero la vida no le ha enseñado nada. Jaime Chávarri dirigió A un Dios desconocido en 1977 y escribió también el guion junto con Elías Querejeta. Un tratamiento valiente y respetuoso sobre la búsqueda de la identidad de un hombre solo, con la sombra de Federico García Lorca en el trasfondo. En este film circular, dos enormes momentos se repiten a la mitad y al final, el protagonista se desviste al llegar a la soledad de su piso , con parsimonia y cuidado dobla las prendas y escucha en un magnetofón la Oda a Walt Whitman que le acompañó toda la vida, el poema lo recita el propio José con la foto de Federico observando desde un estante. Al final solo queda dormir, por fin, es lo más placentero, al final no queda nada. Raúl Gallego Esta noche detenemos el tiempo en la Huerta de San Vicente y escuchamos una habanera... José Miguel Moreno, Zacarías Cotán, Gervi Navío y Raúl Gallego. Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 290 - Sin Perdón - Clint Eastwood - La Gran Evasión 1:30:20
1:30:20
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:30:20![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Clint Eastwood visita esta noche nuestra pocilga del cine, con una de sus obras maestras, quizás el corazón de su inmensa carrera, Sin Perdón (Unforgiven), 1992. Un Western oscuro y amargo, donde los pecados del pasado persiguen a unos tipos, a los que el futuro está arrinconando…Bob el Inglés, Ned Logan, Little Bill, William Munny….Viejos Pistoleros que deben rendir cuentas por la sangre y el plomo derramados, por las vidas segadas. El destino implacable cobrará sus deudas. David Webb Peoples delinea esta historia, con un guión tan negro como la propia alma de William Munny, la grandeza de Eastwood es desmitificar la mitología americana, la esencia de su país, y a la vez, homenajearlo. Porque en este western nos enfrentamos a un mundo crepuscular donde el honor y la valentía son meros dibujos y palabras en el cuaderno de un escritor, de un trovador que llena de gloria y leyenda una realidad sucia y descarnada, desprovista de épica y honor. Eastwood dedica Sin Perdón a Sergio Leone y a Don Siegel, pero en esto fotogramas esta sin duda Sam Peckinpah, está sin duda John Huston y sobre todo, esta el clasicismo del maestro John Ford. No sólo en imprimir la Leyenda, sino en contarla con la mirada de un poeta: Los planos con la linea del horizonte en la parte baja de la pantalla, la cabaña destartalada recortada sobre el cielo en llamas del atardecer, la figura imponente y trágica de un hombre visitando la tumba de su esposa; un joven que ha matado y ahora debe asumirlo, vivir con ello….; o un viejo shérif que no ha terminado su porche, que no está preparado para morir. Nos encontramos a un Eastwood introspectivo que reflexiona sobre temas capitales, Sin Perdón ahonda en la esencia americana, en la amistad, en la aventura, en la venganza, en la violencia, en las pistolas humeantes, pero detrás del humo están las vidas que el plomo se lleva, enfrentarse cara a cara con la muerte, lo difícil que es quitar una vida, lo que implica. Los hombres mancillando el regalo sagrado. También hay reflexiones sobre la Mujer, Eastwood nos presenta a mujeres fuertes e integras en una época donde eran mera mercancía, una inversión, ganado, que se marcaba como propiedad y que había que indemnizar si se dañaba. Una prostituta cortada por cuestionar la virilidad de un vaquero, acarrea un río de sangre y muertes, una mujer que termina siendo un ángel para William Munny, el esbozo de una sonrisa al verle fundirse en la noche. Las ausencias también definen la filmografía de Eastwood, aquí está la esposa fallecida de William, Claudia, que rige los destinos de este pistolero desalmado que ahora malvive en un paraje perdido, incapaz de darle un futuro a sus hijos, apartado del Whisky y la Violencia. Deberá recurrir de nuevo a su negra y atávica esencia, ante la promesa de una vida nueva, de un futuro, ante una bolsa llena de sucias monedas. Una obra maestra de un maestro, el último clásico, que se pierde en la noche a lomos de un caballo pálido, tras haber asesinado a los canallas que cortaron a una prostituta y torturaron y exhibieron el cadáver de su amigo en la puerta de una sucia taberna. Inocentes….Zacarias Cotán, José Miguel Moreno, Raul Gallego, Gervi Navío, Salvador Limón… ¿Inocentes de qué? Gervasio Navío Flores. Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 289 - Pandora y el Holandés Errante - Albert Lewin - La Gran Evasión 1:23:40
1:23:40
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:23:40![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
A través de la bruma del destino nos llega una leyenda de Amor Inmortal, una elegía romántica llevada al extremo: Pandora y el Holandés Errante. Una historia que te atrapa, como los ojos de Ava Gardner (Pandora), como el dolor sordo de James Mason (El Holandés), como los versos eternos de Omar Khayyam. El mar arroja dos cuerpos a una playa catalana, unas manos entrelazadas que cuentan, desde la muerte, una historia de culpa y castigo, una afrenta a Dios y a los hombres… una maldición. Albert Lewin dirigió en 1951 esta obra oculta y misteriosa, con la portentosa fotografía de Jack Cardiff, que consigue una atmósfera realmente extraordinaria, hipnótica. Dos espíritus atormentados a merced del destino, acompañados por la sangre y la muerte, que irremediablemente llevamos incrustadas en nuestra historia, dos seres sitiados por la culpa y la tragedia. Pandora y Ava Gardner se fusionan, la realidad y el mito se confunden. La crueldad y el desdén existencial de una mujer, tan bella como infeliz….Una Diosa Pagana, con su cohorte de admiradores, totalmente entregados a su belleza, víctimas de sus deseos y su voluptuosidad. Un poeta, Reggie Demarest, que no podrá soportar el amor no correspondido; un piloto de carreras, Stephen Cameron, al que Pandora obligará a arrojar su coche, su trabajo, su vida….. por un acantilado; un torero, Montalvo, que asesinará y será asesinado…… Los ojos de Pandora esconden una tristeza infinita, detrás de esa belleza tan intensa y perturbadora, Geoffrey, un viejo historiador, nos contará su leyenda, por entre la niebla del recuerdo y la fábula. Albert Lewin fue uno de los hombres clave de la Metro, asesor y mano derecha de Irving Thalberg. Un tipo extremadamente culto, amante de la pintura y la literatura, que se encargaba de dar el toque final a los guiones del Estudio. Solo tiene media docena de películas como director, pero son todas excepcionales y sumamente desconcertantes, autenticas rarezas, donde se ahonda en la corrupción moral de los hombres y en la búsqueda de una redención imposible. El Retrato de Dorian Gray, adaptando a Oscar Wilde, La Luna y 6 peniques con guión de Somerset Maugham o Los asuntos privados de Bel Ami, de Maupassant. Pandora es una obra fascinante y compleja, nada accesible, con multitud de referencias literarias, la propia leyenda del siglo XVI, la opera de Wagner, la mitología griega, incluso la historia del vampiro que busca el amor a través de océanos de tiempo… Una visión del amor verdadero, preñada con los versos del Rubaiyat de Khayyam… “Pero el dedo implacable sigue y sigue escribiendo. Seducirlo no podrás con tu piedad o tu ingenio para lo escrito tachar o con tus lágrimas borrar ni una coma ni un acento”. La fatalidad y el imparable curso del destino replican esta noche en el campanario de Radiopolis, dos cuerpos sin vida yacen con las manos y las almas entrelazadas…. la gente se aproxima a la playa, entre los curiosos nos encontramos Zacarias Cotán, Salvador Limón, Raúl Gallego y Gervi Navío… Una historia que comienza por el final, un circulo infinito a recorrer… en un pueblo llamado Esperanza….la Eternidad se estremece. Gervasio Navío. La Gran Evasión Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 288 - Profesión: El Especialista - Richard Rush- La gran Evasión 1:22:06
1:22:06
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:22:06![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
De un rodaje cinematográfico no salen a la luz todas esas historias anónimas de rivalidad, amor, desamor, traición, celos, que acompañan a todo rodaje. Un grupo humano heterogéneo. Una prolongada convivencia. Saltan chispas. Indudablemente,todo influye en el resultado final de la obra. El director Richard Rush nos presenta un Hollywood al descubierto, del que podemos ver sus costuras. Una sátira muy alejada del cariñoso homenaje de Truffaut con La noche americana, con la que sin embargo comparte mucho. La obsesión del director, su constante manipulación orientada hacia un fin creativo, se lleve a quien se lleve por delante, marca su relación con los actores, con los técnicos, y cómo no, con el especialista principal, ese personaje huido de la justicia, acogido por la familia del cine. Eli Cross, el director, se convertirá en el padre, y su escenario en el hogar que añora un ex combatiente de Vietnam sin rumbo ni oficio. The Stunt man (su título original) es un juego tanto para el protagonista como para el público que observa desde el patio de butacas. ¿Qué es real y dónde empieza la ficción? Con esa ambigüedad, Richard Rush crea un puzle para confundir al espectador y hacerle entrar en el juego. Como decía el personaje de Peter O’ Toole: “King Kong medía un metro y veinte, menos que Fay Wray”. La magia del cine. Juan Salvador Limón Esta noche nos subimos a la grúa del obsesivo director... Raúl Gallego, Zacarías Cotán y Salvador Limón Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 287 - El Quimérico Inquilino - Roman Polanski - La gran Evasión. 1:20:19
1:20:19
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:20:19![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
“El quimérico inquilino” fue rodada en Francia con un presupuesto de dos millones y medio de dolares. Con este filme, Polanski vuelve a los ambientes tan maravillosamente descritos en “La semilla del diablo”, después de haber realizado una incursión en el cine negro, “Chinatown”, y en el divertimento puro “¿Qué? “. “El quimérico inquilino, cuyo rol incorpora el mismo Polanski, es un insignificante personaje, tímido, retraído, introvertido, y condenado a la eterna mediocridad, que encuentra un apartamento vacío donde se ha suicidado una chica. El ambiente de la casa es de lo más misterioso. Los vecinos vigilan estrechamente el comportamiento del nuevo inquilino que, movido por una extraña fuerza, va adquiriendo la personalidad de la chica que se tiró por la ventana. Polanski-director ha narrado el filme con su habitual maestría, dejando pistas en suspenso que nunca serán explicadas en su transcurso, pero que encuentran su lógica en la totalidad del relato, comprendido en el desdoblamiento de personalidad que realiza Polanski-actor. Para crear una situación de más angustia, el realismo fantástico de La semilla del diablo se vuelve aquí naturalismo transparente, que va girando progresivamente hacia la fantasía que el inquilino, en su locura, va formando en su cerebro. Lentamente, lo que parecía fascinación hacia la suicida, se va convirtiendo en dependencia, hasta llegar a la total interpenetración, lograda en el último acto del inquilino, suicidándose dos veces ante la mirada agresiva, provocada por el delirium tremens, de los vecinos del edificio. El ambiente creado por Polanski, con la eficaz colaboración de la cámara de Nykvist y la música de Sarde, es perfecto, como lo es la narración del relato. El inquilino, al igual que Rosemary en “ La semilla del diablo” pasa de la sorpresa a la paranoia de sentirse extraño, a sentirse perseguido. Y la gradación del personaje, en una creación extraordinaria del director, se consigue paso por paso, sin rupturas de tono ni de ritmo, sin sobresaltos, marcando las escenas con un desarrollo lineal in crescendo que desemboca en una final aparentemente ilógico, pero profundamente real. El inquilino se imagina cosas, su relación con los vecinos es violenta, casi no existe comunicación; la contante presencia de lo suicida, los habitantes, el mismo fantasmal caserón que alberga unos personajes siniestros, que se pasan larguísimos ratos perdidos en el retrete mirando la pared. Y hay que anotar la lentitud del filme, pero como una virtud y no como un defecto, para comprender debidamente y en el mismo plano, la transformación del protagonista. Una lentitud, exasperante en ocasiones, pero nunca en vacío ni hacia atrás, sino siempre como una consecuencia lógica y razonada. Las presuntas extravagancias de Polanski pueden dar la impresión de que intenta realizar una nueva parábola dominada por fuerzas extrañas o demoníacas, pero nada de eso es un problema del filme ni de Polanski, sino de los traumas de sus espectadores. “El quimérico inquilino” es para mí el mejor filme del director después de “La semilla del diablo”, por la perfecta maestría al contar una historia entre el sueño y la realidad, entre el bien y el mal, entre la vida y la muerte, y por haber llegado a hacer sentir a unos personajes que viven, son reales, y se muestran extraños en la imaginación de su víctima. El estilo de Polanski, más vigoroso y joven que nunca, encuentra un perfecto entendimiento con un tema original y conocido, cotidianamente extraño, cual es el drama de la muerte en vida, la absorción de la personalidad en una atmósfera sordidamente brillante. El cine respira. Zacarías Cotán Esta noche extraemos un diente de un agujero en la pared... Zacarías Cotán, Fran Romero, Salvador Limón y Raúl Gallego Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 286 - La Linterna Roja - Zhang Yimou - La gran Evasión 1:15:02
1:15:02
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:15:02![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
En primer plano la efigie de Gong Li da la noticia a su madrastra, se va de casa para ser la concubina de un hombre acaudalado. Dos lágrimas se derraman por el inmóvil rostro de la estudiante. Es la China anterior a Mao, la de principios del siglo XX. Yimou se inspira en la novela Esposas y concubinas de Su Tong, y alcanza las más líricas cotas de su filmografía. Cuatro mujeres encerradas en una jaula dorada. Todo se cuenta desde una perspectiva femenina, al señor apenas se le ve la cara, habla en susurros y muchas veces fuera de campo, solo se oye su voz. El aire viciado del palacete y las intrigas, celos e inquinas entre damas y sirvientas se harán insoportables para la nueva dama. En esa casa de oropeles y piedra las reglas deben respetarse. La cuarta esposa debe olvidar su vida anterior, resignarse a la rutina, a la falsa calidez de unas linternas rojas. De ahí que muy temprano la joven salga a los tejados a escuchar el canto de su compañera de encierro, ella si sonríe y le aconseja, debe aceptar su nueva vida. La belleza pictórica sitúa la película de Yimou a la altura del más colorista Kurosawa, el de "Ran" o "Kagemusha". Los tonos rojos, anaranjados, transmiten una artificiosa calidez, las gamas de grises y azul cobalto en el horizonte invernal anuncian el drama. La puesta en escena, la decoración, la cuidada utilización del color, la minuciosa composición en planos fijos y apenas movimiento de cámara, la iluminación natural sobre el mismo escenario, hacen de este film una obra bellísima. Yimou se preocupa en mostrar los rituales tradicionales con parsimonia. La ceremonia de colocar los faroles en el aposento de la consorte elegida, el relajante masaje en los pies, solo recibido la noche que el señor decide compartir con la afortunada esposa. Y nunca mejor dicho, porque las mujeres en ese lugar están atadas a su destino desde que entran. Las normas son estrictas, marcadas a fuego. La segunda dama, con su cara de Buda y corazón de escorpión, conoce bien la lección. Ya lo recita el niño en el poema: " Me muero de pena en mi jaula dorada...". Esta noche escuchamos el sonido de la flauta de bambú en el patio... José Miguel Moreno, Zacarías Cotán, Salvador Limón, Fran Romero y Raúl Gallego. Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 285 - La Primera Noche de la Quietud - Valerio Zurlini - La gran Evasión 1:16:27
1:16:27
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:16:27![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Recién llegado a la ciudad costera, el profesor sustituto camina por el espigón del puerto. Sus ojeras permanentes y su expresión abatida dan cuenta de algo que nunca pudo superar. Es como si Dominici hubiera perdido toda ilusión y se moviera por impulsos. Aún le gusta el juego, ama el arte, el misterio en una pintura, en un poema. En el aula se sentirá atraído por una alumna muy bella, le regalará un libro de Stendhal con su propio nombre y la acompañará a ver la Madonna del Parto. Los personajes principales de esta película son náufragos. El profesor, su pareja, y Vanina, la muchacha de gesto lánguido. Su mujer (Lea Massari), siempre acostada, depresiva, le amenaza con suicidarse si la abandona. Tal como responde el propio Dominici, no están juntos por costumbre, sino por desesperación. Una de las secuencias magistrales del film tiene lugar en la discoteca. En un juego de miradas, al son de la romántica balada de Ornella Vanoni los personajes se observan, se desafían. La expresión azul e impasible de Alain Delon suaviza el tono fúnebre general del largometraje, que se asienta en el mismo título, el libro de poemas que ha escrito Dominici. La primera noche del descanso, cuando ya ni se sueña, porque no hay recuerdos ni deseos, por tanto no hay dolor. Dominici se reencontrará con su idealizada musa una noche de tormenta, la besará casi con la misma pasión con que John Wayne besó a Maureen O´Hara en las praderas irlandesas. El penúltimo film del poco reconocido Valerio Zurlini es un melodrama con tono existencial y pocas esperanzas. La apatía del protagonista, solo interesado en encender un cigarrillo tras otro, hasta que encuentra a alguien aún más perdida, Vanina. La muchacha oculta una turbia relación con un novio que ejerce de proxeneta. Será la tabla de salvación o el final del profesor. O quizá este hombre ya caminaba muerto mucho antes de entrar en el instituto de Rimini, un fantasma abatido en la niebla. Raúl Gallego Esta noche asistimos a las honras fúnebres de un hombre que añora la quietud... José Miguel Moreno, Zacarías Cotán, Fran Romero y Raúl Gallego. Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 284 - El Cuervo - Alex Proyas - La gran Evasión 1:24:39
1:24:39
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:24:39![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
“Antiguamente la gente creía que cuando alguien muere, un cuervo se lleva su alma a la tierra de los muertos. Pero a veces sucede algo tan horrible que junto con el alma, el cuervo se lleva su propia tristeza y el alma no puede descansar. Y a veces, solo a veces, el cuervo puede traer de vuelta el alma para enmendar el mal”. El pajaro negro escolta al regresado del mundo de los muertos. El córvido guía los pasos del vengador, grazna y revolotea sobre los tejados de Detroit, es la noche de Demonio, justamente se cumple un año del crimen. Eric Draven irá conociendo su misión paso a paso, a golpes de rojizos destellos , al tocar el anillo de compromiso en la tienda de empeños, el espejo, los muebles del apartamento donde fueron asesinados la noche antes de su boda. A través de flashbacks irá recordando como una pandilla de degenerados asesinaron y violaron a su prometida y terminaron también con su vida. Alex Proyas (Dark City, Yo, robot) consigue captar la esencia, el alma de cómic original creado por James O´Barr. Como en una película de Jacques Tourneur, se inicia con una voz en off, la narradora es Sarah, una niña amiga de la pareja, es lista, conoce al vigilante nocturno y sabe que nunca llueve eternamente. La fotografía tenebrista de Darius Wolski, la estética gótica y expresionista, y la brillante banda sonora, la envolvente música de Graeme Revell, más las canciones de The Cure, Nine Inch Nails o Stone Temple Pilots engrandecen el producto final. La leyenda de Brandon Lee se cierne emotiva y trasciende el filme en sí mismo. Su brillante interpretación de fantasma atormentado en busca de justicia llega a estremecer tras su muerte con solo 28 años en un fatal accidente en los últimos días del rodaje. Una cadena de negligencias y la fatalidad de un destino que no se le habría ocurrido ni al mismo Edgar Allan Poe. Lee fue alcanzado por una bala olvidada en el cañón de una Magnum 44. Fue el actor Michael Massee, uno de los villanos, el descerebrado Funboy, el que disparó el arma. Traumatizado hasta el fin de sus días, nunca fue capaz de ver la película. Esta noche escuchamos un leve golpeteo en la puerta... Raúl Gallego, Mamen Torres, Zacarías Cotán y Salvador Limón Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 283 - Two Lovers (Dos Amantes) -James Gray- La Gran Evasión 1:27:30
1:27:30
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:27:30![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Hermosa melodía y hermosa historia de amor, la que nos propone Zacarias para esta noche, Two Lover, James Gray 2008. Una historia que oculta un mal endémico en su interior: La soledad, el desamor, el extrañamiento. Un ser que no encaja, un hombre al borde del colapso, con esa enfermad tan común en nuestros días, el trastorno bipolar, la depresión…el abandono. Una constante en esta sociedad nuestra, donde siempre hay que cumplir las expectativas, expectativas familiares, laborales, sociales….y la huidiza felicidad siempre dobla la esquina siguiente, un segundo antes de alcanzarla. Una película muy cercana, una historia de últimas oportunidades, con una dicotomía indisoluble al ser humano: Elegir, elegir entre dos amantes…aunque en realidad es el Amor el que nos escoge siempre a nosotros…. Una obra con el regusto por la locura y el peso psicológico de lo cotidiano de Dostoyevski, de hecho el guión toma como referencia su obra Noches Blancas, que a su vez el maestro Visconti ya había llevado a la gran pantalla. Intensa película, como la interpretación de Joaquín Phoenix que ya lleva bastante tiempo regalando muestras de su inmenso talento. Las dos chicas aguantan bien el pulso, sobre todo Vinessa Shaw, la etérea y vaporosa Gwyneth Paltrow, mención aparte tiene la preciosa Isabella Rossellini, que esta perfecta como esa madre protectora que no puede ayudar a su hijo, con una escena final, una conversación en la escalera, una mirada correspondida, que es el corazón de esta película. En fin, esta noche tenemos a James Gray poniendo el foco en su tema favorito, las relaciones, los conflictos familiares y amorosos, el desasosiego, el destino y el azar al galope, mientras, el hombre sopesa el riesgo entre lo correcto, la fantasía, la libertad, el sueño.…la posibilidad remota de ser feliz. Una historia simple y profunda al tiempo, filmada con una exquisitez y una intensidad soberbias. Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 282 - La Banda de los Grissom -Robert Aldrich- La Gran Evasión 1:21:33
1:21:33
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:21:33![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Esta calurosa noche de Julio tenemos una petición de Salvador Limón, un secuestro que se convierte en una historia de amor tan hermosa como descorazonadora...La Banda de los Grissom de Robert Aldrich, 1971. Una película a contra corriente, como casi todas de la ultima etapa de Aldrich. La Banda de los Grissom Retrata una época maldita y sucia, la Gran Depresión, un Pais deprimido en lo económico, pero sobre todo en lo moral.....en lo esencial. Una niña rica que no valora nada, que no ama a nadie, unos delincuentes de poca monta que se encuentran con el golpe de sus vidas….un río de dinero, de alcohol y sudor que recorre la desértica ciudad de Kansas, la polvorienta depresión. Aldrich se apoya en una magnifica novela negra, "No hay orquídeas para Miss Blandish", de James Hadley Chase. Y consigue transmitir una obra violenta y desoladora, que se convierte en un requiem por la Ma del Al Rojo Vivo de Raoul Walsh, un recuerdo a Cagney en este trasunto de jorobado de Notre dame, Slim Grissom, magnífica interpretación de Scott Wilson, acompañado por un imponente Tony Musante, como el encantador y despiadado Eddie. Slim es un psicótico asesino que solo ha tenido el amor de su madre y queda prendado de la sofisticada Barbara Blandish…. Una deriva de muertes y sopor, de despojos humanos abandonados a su suerte, que sobreviven como carroñeros, una sociedad envilecida donde el amor ya no tiene sitio… Los polizontes también usan metralletas Thompson y beben de servicio, los magnates sueltan un millón de dólares... pero las apariencias valen mucho más que eso….lo son todo. El cine de Aldrich está regado de constantes y obsesiones: Dignidad y angustia interna; Claustrofobia; Represión y opresión; Rabia contenida; Mezquindad e injusticias….. El mundo es un lugar hostil, casi al borde del Apocalipsis, en descomposición. La Banda de los Grissom es un claro ejemplo, reinterpreta el género negro, ofreciendo una visión moral de la vida basándose en el estilo, su fuerza visual es indudable, colores saturados donde el rojo de la sangre y el ocre del terreno destacan. La atmósfera asfixiante, la iluminación que nos deja al descubierto la sordidez de los interiores y la decrepitud de los espacios naturales. Las amenazas no son las sombras y la oscuridad típicas del cine negro, la amenaza es el interior de estos hombres, el clima soporífero y la seguridad de que el futuro esta negado para la sociedad que vive en los márgenes… Nos movemos a ritmo de Ragtime por la senda de un amor acribillado por La mezquindad de la Sociedad que nos gobierna…..Jose Miguel Moreno, Raúl Gallego, Zacarias Cotán, Gervi Navío y Salvador Limón. Para despedirnos os dejamos el numero con “I surrender Dear”, de la pobre Ana, Connie Stevens, enlazado con una versión magistral del tema, a cargo de Django Reinhardt y Stephan Grapelli. Sangre, Sudor y Whisky para esta sangrienta noche de soledad. Gervasio Navío Flores Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 281 - Laurence Anyways - Xavier Dolan - La gran Evasión 1:14:45
1:14:45
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:14:45![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Laurence y Fred. Un hombre no acepta su físico y decide actuar, maquillarse, vestirse de mujer. Una mujer abrumada ante los acontecimientos. Ecce Homo, ahí tenéis al hombre, y la multitud quedó satisfecha. Laurence, profesor de literatura, escribe estas dos palabras en la pizarra tras comprobar el rechazo de la comunidad educativa y las firmas de los padres de alumnos, la directiva del instituto acaba de despedirle. Rostros de extrañeza en el comienzo, de sorpresa, miran a la cámara, reacios, distantes, desconfiados. La metamorfosis de Laurence provoca el conflicto con su entorno más inmediato, su pareja, su trabajo, su familia, su madre, otro de los temas recurrentes de Xavier Dolan, ya que el padre prefiere escuchar el final de un anuncio en televisión antes que intercambiar una mísera palabra con su hijo. Fred, Frédérique, pone de su parte, incluso le aconseja al maquillarse, le apoya, hasta que no pueda más. Los modelos están marcados al nacer. Y aún se seguirán buscando, hasta encontrar el ladrillo rosa de los versos de Laurence, la puerta al pasado de su casa de ladrillos blancos. Ahora se ahoga en una vida convencional, cómoda, gris. Es el Fade To Grey en la fiesta, es el recuerdo de un gesto, un amor imposible, la caligrafía de la pasión... Laurence, tu has atravesado las fronteras de mi vida, de mi ciudad, de mi calle, solo resta que atravieses mi puerta. Sé que sabes donde encontrarme. Fred El largometraje quizá más ambicioso del director de Quebec, Xavier Dolan, calificado de intenso y cargante por algunos, genial y rompedor por otros. Podemos afirmar que ha creado su propio estilo, íntimo, barroco, de bellos primeros planos, encuadres inspirados por Douglas Sirk, o las instantáneas de Drag queens y bailarinas de Nan Goldin. El manierismo de su cine encierra el conflicto de almas como la de Laurence, decidido a a ser aceptado. La estética noventera, el pop y techno de los ochenta dan la pauta a los andares ralentizados de un convincente Melvin Poupaud, gran trabajo también de Suzanne Clement, la consternada Fred, y de Nathalie Baye, la madre. Raúl Gallego Esta noche nos empapamos de Dolan y sus cascadas de agua fría... José Miguel Moreno, Salvador Limón, Zacarías Cotán, Fran Romero y Raúl Gallego Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 280 - Érase una vez en Hollywood - Tarantino - La gran Evasión. 1:42:03
1:42:03
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:42:03![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Un cuento de hadas al ritmo de la psicodelia de finales de los 60. Las gafas sesenteras de Sharon Tate coquetean con la cámara , la seguimos por la mansión de Playboy, vestida de amarillo, desenvuelta y feliz. Hay un tono alegre en el pincel de Tarantino, ha compuesto un cuadro de colores cálidos, ha reescrito la historia, con su fuerza habitual, su ironía, y también adoración al cine: al actor aterrado por el fracaso, al especialista curtido en mil batallas, agentes forrados, niñas prodigio, y una actriz luminosa de ojos castaños . Algunos como Bruce Lee son retratados con una caricatura grotesca, un tipo arrogante que da grititos y afirma sin pestañear que podría tumbar al mismísimo Cassius Clay. La edad de oro no volverá. Tarantino nos muestra la ciudad con pasión, nos cautiva en un brillante ejercicio, recrea con adoración el fin de una época. Cadillacs, cafeterías, salas de cine, los carteles, las señales de tráfico, series de TV, y de fondo la emisora local, la KHJ. Cliff escucha los éxitos del momento, los anuncios de cerveza y jingles familiares, conoce perfectamente la incorporación para llegar al rancho del viejo Pahn. La sonrisa burlona de una Lolita hippy no le hará caer en la trampa. Hay una cosa que se llama jabón, mata los piojos y quita el olor, ya lo dijo otro caústico ilegal, Jorge Martínez. Y es que los hippies no salen muy bien parados en la novena película de Quentin, la secta de Manson se refugió en la estética y forma de vida de un movimiento cuyas bases eran las opuestas a la naturaleza oscura del ser humano, la de un loco fracasado y su prole. La vieja violencia tarantiniana sirve de catarsis y circo liberador. El lanzallamas de Rick Dalton y las latas de comida para perros, armas ideales. Espectaculares DiCaprio, Brad Pitt y Margot Robbie en los papeles principales. La lucha por seguir en la cresta de la ola de un actor en crisis, la indolencia de un superviviente con heridas de guerra, la inocencia y la luz del mito intocable. Damas y caballeros. Pasen y vean. El maestro de ceremonias se saca de la chistera una elegía de vida, ilusión y derrota. Raúl Gallego Esta noche damos un trago largo a la jarra de margarita con la perra de Cliff a nuestros pies... José Miguel Moreno, Gervi Navío, Zacarías Cotán, Salvador Limón y Raúl Gallego. Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 279 - El Paso Suspendido de la Cigüeña - Angelopoulos - La gran Evasión. 1:18:32
1:18:32
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:18:32![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Vean esta película, véanla, porque es excelente. Y, además, escuchen este postcad . Porque, si no lo hacen, dejarán de escuchar a Raül arrancar suavemente en una presentación asombrosa, solo anunciando, de corrido, dejando espacio a seguir hablando, después, como quien suma y da lugar. Y luego el maestro, el bueno de Zacarias, que dejó diez segundos opacos, con la elegancia meridiana de quien no tiene complejos, porque sabe, en su ponencia inicial donde abría, en canal, el plantel de posibilidades y virtudes de una película que no teniendo en el Olimpo sin embargo apreciaba, y dijo, es una hermosa obra. Y vino Salvador, como siempre despacio, casi escondido, para decirnos de temas, y ventanas y andamiaje perfecto de quien hizo maravillas que aún roban el alma. Y ahí anduvo uno, que ya lo sabía, para augurar el mejor programa, el mejor hecho, desde que tengo consciencia. Y vino la música, y los espacios, las oportunidades y los turnos consensuados, con el límite de la educación y el amor a la sapiencia, dado en el cine cuando este se acerca, a esa voladura de color a verdad que a nosotros nos calla y a él lo enaltece. Un hombre escribe un libro, luego no lee un papel y por fin deja de hablar, para siempre. ¿Que ha Pasado?, no lo sé, pero algo ha ocurrido. Otro hombre, joven, de gafas, busca. Tiene una cámara, una mirada, e intenta con los suyos ganarse el pan; hasta que se da cuenta: ganarse el pan no basta. Cambia. La excelente película de Theo Angeolopoulos trata el concepto de frontera como una noción permeable, la física, la moral, la existencial, hasta llegar al corazón del espectador ya trasladado al vagón desde donde nos miran los capturados, ilegales, de frontera. Nos miran, nos auscultan, asombrados ante nuestra indolencia, espejo narrativo de unos espectadores, desde entonces protagonistas, que se han visto asaltados en su pasiva situación en la sala. Ya no habrá escapatoria, nos vemos inmersos en esta epopeya mística de reencuentro espiritual del hombre con el entorno, defraudado, en el que el artista dibuja al otro con nuestros ademanes y vicios, para poder sentirlo. Dicen los compañeros, desde Renoir y su naturalismo hasta López con las sobreimpresiones del paisaje reforzado, de Welles y su tiempo no de niño, de viejo, histórico, de Mizoguchi y su pincelada, la maravilla de Öphus y su temple, hasta de un Coppola existencial pero más optimista o el mismo Dreyer, sagaz, orquesta en una estructura de férreas líneas invisibles. Y todo marcha, y se define mientras vamos avanzando por el camino penoso de un sufrimiento tan necesario como certero. Magistral, véanla y escuchen este podcast. José Miguel Moreno Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 278 - El Consejero -Ridley Scott- La Gran Evasión. 1:17:17
1:17:17
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:17:17![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Esta noche contemplamos la tierra desértica que habita en la frontera de nuestras almas, el mundo de Cormac McCarthy, a través de la fría mirada de Ridley Scott, El Consejero, 2013. La majestuosidad de una pareja de Guepardos cazando en el desierto de Arizona, una pareja contempla en la distancia, tomando Cocteles, ropa de lujo, coche de lujo, joyas y criados. Superficialidad y vacío que ocultan el alma negra de estos cuerpos esculturales, que se alimentan de la carroña de nuestros días….Un culto al dinero y al poder, tenerlo todo y querer conseguir un poco mas… El Consejero es un tratado sobre La Codicia y La Violencia, sobre la superficialidad, sobre correr Riesgos, y afrontar las Consecuencias...sobre las relaciones humanas...sobre la oscuridad que todos llevamos dentro... El haz y el envés de dos Mundos interconectados, que no tienen sentido el uno sin el otro; para que existan clubes elitistas con una vida de excesos, lujos y depravación, es necesario que exista Ciudad de Juarez y las Snuff Movies. Un vertedero donde nuestra basura es el alimento de otros, donde la vida vale menos que las balas, donde los traficantes no tienen dilemas morales. Un reparto de lujo para una historia tan simple como cruda, Michael Fassbender, Penelope Cruz, Javier Bardem, Cameron Diaz, Brad Pitt, Bruno Ganz, Rubén Blades…. Un Consejero, que paradójicamente, se pasa toda la película pidiendo consejos; un abogado que se relaciona con traficantes e intermediarios y quiere dar un único golpe para asentar su vida de lujo y éxito definitivamente, junto a su amor, Laura. Pagará un precio desorbitado para comprender que el amor no se pesa en diamantes, para aprender que el dolor no vale nada… Todos tienen escenas y parlamentos memorables, exponen la crueldad sobre la que se cimienta este primer mundo en el que nos movemos, depredadores y presas. El cazador no se cuestiona lo que es, existe y hace lo que le define, cazar. McCarthy sólo suelta un par de retazos para conocer el pasado de los personajes en su fabuloso guión, Ridley Scott pone en imágenes este mundo fronterizo donde la belleza y la crudeza se dan la mano, sustentado en la magistral fotografía de Dariusz Wolski. Motos y coches exclusivos, trajes y clubes exquisitos, cocaína y cuentas bancarias secretas, chicas desaparecidas y camiones de aguas fecales….carreteras solitarias en los que el sonido viaja más lento que la muerte. La película parece solo la excusa para que los personajes reciten los grandiosos diálogos de Cormac McCarthy: Jefe del Cartel: “...el mundo en el que intenta usted enmendar sus errores no es el mundo en el que fueron cometidos. Está en una encrucijada y piensa qué camino debe elegir. Pero no hay nada que elegir. Aquí no existe más que la aceptación. La elección se hizo tiempo atrás. Preparar un espacio en nuestra vidas para las tragedias que han de venir es un ahorro que poca gente está dispuesta a hacer. La Encrucijada es comprender que la vida no da marcha atrás. La extinción de toda realidad es un concepto que ninguna renuncia es capaz de abarcar.” Una película difícil, la amas o la odias, una premisa para sumergirte en el mundo asolado y desolador de Cormac McCarthy. El Consejero te obliga a reflexionar sobre la amistad, el amor, la codicia, la posesión, el dolor, la muerte….un mundo en el que los transeúntes miran horrorizados como una hombre es degollado por un tornillo sin fin, la sangre salpica nuestras conciencias, pero no nos acercamos….observamos a una prudente distancia. Ese es el mundo de hoy. Esta calurosa noche viajamos en el camión de las aguas fecales del cine, directos al cable que cercenará nuestros pecados…. Jose Miguel Moreno, Raúl Gallego, Zacarias Cotán, Gervi Navío y Salvador Limón. Gervasio Navío Flores. Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 277 - La Última Película - Peter Bogdanovich - La gran Evasión 1:17:23
1:17:23
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:17:23![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Claro tenía Ford, con esa maravilla que partió el cine en dos, que el final, y el principio, de “El Hombre que mató a Liberty Valance” auspiciaba los nuevos tiempos, llenos de anodina barbarie. En ella un hombre negro fuerte y bueno, ya canoso y de pocas palabras, le hacía luto en su despedida, antes que el otrora inquebrantable Wayne, desapareciese por completo del recuerdo. Ni siquiera cuando la visita de su amigo, a quien dio vida y su amada, que le fue usurpada por una débil moralidad de progreso, acariciasen la ruda tabla de su ataúd clavado a golpe de rutina y hastío. O lo que es lo mismo, mentira, un negro bueno, una esposa fiel y un amigo con memoria. Y todo este espécimen cae de plano a la hora de ver la historia de Bogdanovich. Porque esa sensación del biógrafo fordiano acosa y templa todo su cine desde Luna de Papel hasta el gran Buster. Un ambiente apagado, tenso, que destripa el argumento , nunca puesto en claro del todo, para que se deshaga en las manos del espectador, que las halla limpias con gotas de agua clara. Ahora, dirá el americano, empieza todo, deja vacío un mundo acostumbrado, como en el ahora del tuteo indebido, a tener razón y respuesta, a saberlo todo, a confiar en todo aquello que se ve obvio e incontestable, ¡qué imbeciles!. Solo falto de alguien que se desprecie tanto a sí mismo como para no ser imprescindible en su duda, en su callar y en su vida, todo tan necesario. El autor no explica nada, no hace falta. Salí como un conejito saltarín y cabalgando, alegre, con una sola apetencia de mundo y es que por favor no me explicasen nada. Y lo disfruto. Y todo eso es su cine. JMM Tiene mérito captar el espíritu y el sentir de una época, los años 50, y de un lugar, un pueblo perdido de Texas. Trasladar la idiosincracia de una comunidad, el despertar sexual de unos adolescentes, el tono amargo, la insatisfacción y el desengaño de los adultos. Bogdanovich consigue emocionar desde el distanciamiento en este drama coral. Muchos personajes y mucho amor al cine, así lo refleja con naturalidad y nostalgia, con un estilo pausado, deudor de los westerns de John Ford y Howard Hawks. The last Picture Show, la última sesión del cine Royal, en la pantalla los caballos y las reses inundan el universo, ahí fuera sigue soplando el viento, ante las casas destartaladas y en los caminos de polvo los cowboys conducen camionetas, juegan al billar en el bar y suena el country del viejo Hank Williams. El paso del tiempo ensucia las amistades y descubre las cartas marcadas, las de un chaval roto que acelera en su huída a no sabe dónde, sin palabras, porque ya ni hacen falta, a una mujer madura que hará menos insoportable la pérdida de la única persona que sonreía de verdad, que llevaba gorra, y buscaba con la mirada a su amigo. Las urgencias de la adolescencia, el despertar del sexo y el choque generacional. Tras la muerte del dueño del bar todo cambiará. Sam el león, el personaje más romántico, el eje vertebrador y elemento de cohesión de la trama, con la secuencia más memorable quizá del metraje. Una pintura hecha cine, las aguas del pantano fluyen como recuerdos de juventud, dos amantes desnudos se bañaban cobijados por la noche, una historia de amor en el fondo del alma, como tantas otras, como la de Ethan y la esposa de su hermano en Centauros del Desierto. Sonny y Duane tomarán consciencia de que allí queda poco que hacer, atrás queda una muchacha bella y manipuladora, tan desubicada como ellos, sujetos a sus circunstancias, a su posición, a las alegrías y a los sinsabores, como todos nosotros en definitiva. RG Esta noche barremos las calles del pueblo con la gorra de lado... José Miguel Moreno, Zacarías Cotán, Salvador Limón y Raúl Gallego Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 276 - Un Profeta - Jacques Audiard- La gran Evasión 1:18:41
1:18:41
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:18:41![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Ser audaz a golpes de cobardía, cuando no queda otra opción que meterte una cuchilla oxidada en la boca, aunque te cortes la lengua y un hilo de sangre asome. Es preciso actuar, la sangre llama a la sangre, aunque no puedas mirar lo que acabas de hacer, y convivas de por vida con el fantasma de tu primer muerto. La barbarie suele encontrar los recipientes más apropiados en su ejercicio, y el capo corso Luciani confía en su intuición, es un perro viejo. Transigente como un buen maquiavelo del crimen. El chico entro en prisión sin contactos ni dinero, carne de cañón que debe espabilar, no olvidar nunca de donde procede, de la basura, del barro, no olvidar quien es, el árabe, el profeta, Malik El Djebena (espléndido Tahar Rahim). El joven conoce el tiempo de su condena, seis años, no va a alargarlos, debe ser paciente, aún no forma parte de ningún clan. Títere y protegido del corso (un convincente Niels Arestrup), va descifrando las leyes internas del centro penitenciario. Un calabozo oscuro, un agujero maloliente, una celda dentro de otra, puede ser la salvación, los muros contienen el peligro en tiempos de vendetta. Sólo hay que actuar, esperar, sobrevivir, y la media sonrisa asomará tras la revelación. Muy buen escrita por Jacques Audiard y Thomas Bidegain sobre una idea: deAbdel Raouf Dafri, bien llevada a la pantalla, a veces con una cámara al hombro para transmitir el nervio necesario, sin caer en el subrayado. Audiard transciende el genero, su pulso narrativo e intensidad nos mantienen en vilo en la carrera hacia el poder de un paria con más luces de las que sugiere en una primera impresión. Raúl Gallego Esta noche medramos entre barbudos y corsos para salvar el pellejo... José Miguel Moreno, Zacarías Cotán, Gervi Navío, Salvador Limón y Raúl Gallego. Da miedo. Al pobre lo inculpan, no hay escapatoria, en un asesinato convenido para saldar cuentas y eliminar posibles testigos incómodos. Luego va, y baila y lo ve siempre y hasta lo quema, o arde, pero ya está todo dentro y se acuerda. Aparecerá largamente, como un amigo no invitado, que sin embargo acompaña, para quedarse. El patio es grande, y la playa blanca de aguas claras es preferible al gasto; se respira un ambiente que tiene que ver con la vida y nos deja un momento, solo, con la curiosidad de que podría haber pasado; en silencio, con una tranquilidad pasmosa. Pero luego vuelve al mundo, sin pestañear, y sin dolor ninguno, para que no se note, en régimen semipresencial y todo eso. Tiene los ademanes, y las palabras, y el encuadre discreto, aguantando la pose desinhibida suficiente, para agregar su tiempo, que es de muerte y escarnio. Sin un átomo de vida, que cree y denuncia, rota por otros, el muy hijodeputa. Descansa y muere, en su sillita de madera y balanceo lento, benévolo, como un tal y un cuál, o un nosotros, cualquiera que no mira a su espejo. José Miguel Moreno…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 275 - El Hombre que pudo Reinar -John Huston- La Gran Evasión. 1:17:50
1:17:50
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:17:50![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Esta noche vamos a viajar con dos truhanes que se convirtieron en Reyes, con el aliento literario de Rudyard Kipling y el talento cinematográfico de John Huston. “Hermano de un príncipe y amigo de un mendigo con tal de que sea digno” El Hombre que pudo Reinar, John Huston,1975. Intentaremos ser dignos. Magistral obra de madurez de Huston, épica y aventura al servicio del hombre, humor y melancolía para el retrato crepuscular de dos viejos amigos huyendo hacia su destino. Peachy y Danny, Michael Caine y Sean Connery. Mirada clásica a un mundo en retirada, las nuevas generaciones de cineastas que venían, iban a narrar de distinta forma y con héroes distintos éstas aventuras, Spielberg o Lucas, por ejemplo. Este hecho incide mas si cabe en el tono crepuscular de El Hombre que pudo Reinar, John Huston filma una de sus obras maestras, una historia en la que se desenvuelve de maravilla: dos amigos, dos perdedores, dos vividores, dos antihéroes, dos aventureros en el final de sus correrías....un pacto de amistad, de fraternidad...un acuerdo que las debilidades humanas ponen en jaque. Adaptar a Kipling era un viejo anhelo de Huston, desde los cuarenta había intentado llevarlo a la gran pantalla, pero la espera mereció la pena, porque Peachy Carnehan y Danny Dravot, no pueden ser otros que Michael Caine y Sean Connery, el joven Kipling lo interpreta un solvente Christopher Plummer. Un relato magnifico del Nobel Inglés que plasma la complejidad e inmensidad de la India, el imperialismo británico, la condición humana, la religión y la mitología...todo ello de la mano de seres reales, dos veteranos sargentos ingleses, dos truhanes, dos sin vergüenzas que sobreviven en la Colonia británica y que El Progreso los está acorralando. Ya no tienen sitio en la India, tampoco pertenecen ya a la vieja Inglaterra, su destino es cruzar los límites del conocimiento, atravesar lo que parece imposible y llegar a mundos ignotos, volver a conquistar lo inconquistable.... El periplo de esta maravillosa pareja expone las relaciones humanas de una manera palmaria, la ambición desmedida, la fraternidad, el endiosamiento, creerse y convertirse en Reyes acarrea un peso enorme, ser un Dios con deseos humanos no es compatible.....Firman un contrato renunciando a lo único que le da sentido a la vida, el licor y las mujeres, para el siglo XIX, quizás también en nuestros días... Alejandro el Magno, el signo del compás y la plomada, con el ojo que todo lo ve, una flecha que se clava en el cuerpo y del cual no brota sangre, un beso de miedo que rasga la mejilla y desvela la verdad...un país aislado en el tiempo y la historia antigua, la invasión de la civilización moderna, el saqueo de la moralidad y la fe...menos mal que tenemos a Billy Fish protegiendo nuestro flanco.... Esta ardiente noche Imbra castiga nuestra osadía, miramos desde el desfiladero del Cine como se derrumba el puente de cuerda, con Danny arrepentido de haberse creído un Dios....José Miguel Moreno, Raúl Gallego, Gervi Navío, Zacarias Cotán y Salvador Limón. Gervasio Navío.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 274 - Canino -Yorgos Lanthimos- La gran Evasión 1:11:09
1:11:09
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:11:09![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
En el cuarto de baño los hermanos escuchan la cinta en el magnetófono, hay nuevas palabras para aprender en la lección matutina, cada una con un referente inventado. El mar es una butaca de cuero, la carabina un precioso pájaro blanco. Significados tan arbitrarios como los que una comunidad acuerda para construir un determinado lenguaje. Tras la verja habita una familia aparentemente normal, eso sí, los chicos salen poco. Siguen las directrices del jefe de la manada, el padre, y de la madre cómplice. Todos unidos, a cuatro patas ladran como perros defendiendo su propiedad. El adiestrador sabe que el perro es maleable como la arcilla. La educación, herramienta para moldear la realidad. Grotescas situaciones condicionadas por la inaudita estrategia de los padres provocan hilaridad y estupor en el espectador. Lo hijos no tienen nombre, son la mayor, la menor y el hermano. El tabú del incesto no existe, cualquier cosa antes que salir al exterior. Un tipo que se dedica a pescar doradas con un arpón en la piscina no puede andar muy lúcido. La mayor siente que el canino superior ya se mueve. La necesidad humana de romper la baraja, de ir más allá del jardín. En su excéntrica y decadente parábola acerca de una sociedad automatizada. Lanthimos desarrolla con estilo aséptico su particular hipérbole en torno a a la falta de libertad y las normas impuestas por un poder caótico. La desagradable desmesura de las imágenes se asienta sobre un frío naturalismo, la luz diurna y un ritmo pausado aumentan la violencia y el desconcierto. Esta noche nos reunimos en el salón para escuchar al Abuelo Sinatra.... Gervi Navío, Zacarías Cotán, Salvador Limón y Raúl Gallego.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 273 - Serenata Nostálgica - George Stevens - La gran Evasión. 1:17:44
1:17:44
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:17:44![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Un melodrama de altura, con toques de comedia de sobremesa y de nostalgia. George Stevens, sutil cineasta de lo cotidiano, nos trae una obra deudora de su época. Una pareja mágica. la de Cary Grant e Irene Dunne. nos acercan un romance que comienza en una tienda de discos, nos recuerdan una noche de bodas en un vagón en marcha, o un rincón de Japón donde un desastre natural rompe todos los planes. Irene Dunne, con su encantador estilo y un Cary Grant enorme, se conocían bien y saben dar vida al costumbrista relato de Stevens. Cary Grant, divertido como siempre, añade un toque dramático, el despreocupado reportero conocerá la amargura tras el aborto de su esposa, una mujer que no concibe la vida en pareja sin hijos. Ese matiz dramático lo desarrollará el actor británico después en Murmullos en la ciudad (Joseph L. Mankiewicz). Posee grandes aciertos el film, el estilo lacónico y sereno de Stevens se cimenta en un montaje que va narrando a través de diversos flashbacks retazos de la vida de ese matrimonio, a medida que ella escucha melodías del pasado en la gramola. La secuencia en el compartimento del tren, a través de las puertas entreabiertas del vagón intuimos el deseo consumado en 113 millas de trayecto, después un abrazo de despedida bajo la nevisca nocturna. No les hace falta hablar, procedente del cine silente, Stevens respeta los sentimientos de ambos en su silencio y sus miradas. Otro momento de espléndida factura, la elipsis tras la muerte de la niña adoptada, en lugar de alargar su enfermedad para que el respetable gaste pañuelos , Stevens aligera la trama con una carta dirigida a la directora del orfanato. Por cierto, un trascendente personaje el de Beulah Bondi, parece manejar los hilos y guardar los designios del destino. Una suerte de Señorita Rottenmeier, sin Heidi y con buen corazón. La señora Bondi también formó parte del reparto de Sinfonía de la vida (Sam Wood) otro film de la época con nombre musical, periódico local y toque melancólico. Raúl Gallego Esta noche ponemos un disco en el gramófono, recordando alegrías y sinsabores... José Miguel Moreno, Gervi Navío, Zacarías Cotan y Raúl Gallego.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 272 - El Largo Viernes Santo -John Mackenzie- La gran Evasión 1:16:07
1:16:07
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:16:07![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Suspense, bombas y whisky irlandés para un viernes santo que realmente se le hará largo a Harold Shand, el jefe de la banda que corta el bacalao en el submundo criminal londinense. Un conflicto inesperado con un enemigo desconocido, Harold irá dando palos de ciego ante los ataques que va recibiendo, hay bajas entre los suyos en el momento más inoportuno. Acaba de llegar un viejo conocido de la mafia norteamericana con quien pretende cerrar un lucrativo negocio en la zona de los muelles del Támesis. No contarán con la irrupción de la gente del IRA, la sangre va a correr y lo que Harold no entiende es que esos tipos son algo mas que otra banda de maleantes. El escocés John Mackenzie (Cónsul Honorario, El cuarto protocolo) contó con la portentosa interpretación del recio Bob Hoskins, que asimila el personaje del afable gangster que gobierna en la escena criminal de Londres y quiere ascender y aprovecharse de los nuevos tiempos, el Mercado Libre, son los inicios de la década de los ochenta con el gobierno de Margaret Thatcher recién constituido. Así Harold se cree el rey del mambo ,asistimos a su ascenso y caída en cuestión de horas. Fanfarrón, seguro de sí mismo, de sus métodos, cuando sabe con quien se enfrenta, infravalora a los idealistas del IRA, ya le avisa el delator Jeff (Derek Thompson), su hombre de confianza, en una de las escenas claves del film: "Podrás matar a diez, a veinte, pero se multiplicarán como un ejército de hormigas". Localizaciones excelentes, otro momento genuino , Bob Hoskins dirigiéndose a su comitiva de matones, mafiosos, policías y concejal corrupto, en su yate con el Puente de Londres al fondo, su busto napoleónico pronuncia un ambicioso discurso. El vigoroso e impulsivo capo conoce su remanso de calma, su oasis, es Victoria (Helen Mirren), su amante, el glamour entre tanto personaje siniestro. Este espléndido thriller, iniciado en Belfast, impulsado por la música de sintetizadores de Francis Monkan, con una serie de asesinatos que luego serán explicados con las investigaciones del protagonista, nos regala un final de los más intensos. El primer plano de Bob Hoskins atrapado en un coche con sus verdugos, su reino ha terminado, los músculos de su rostro irán expresando en cuestión de segundos ira, estupor, consternación y, finalmente, resignación. Raúl Gallego Esta noche discutimos colgados boca abajo en el matadero de La gran Evasión... José Miguel Moreno, Gervi Navío, Zacarías Cotán, Salvador Limón y Raúl Gallego.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 271- Kramer contra Kramer -Robert Benton-. La Gran Evasión 1:10:54
1:10:54
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:10:54![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Nueva edición de la Gran Evasión, esta noche tenemos una crisis matrimonial, que siempre va precedida de una crisis existencial. Una realidad que desprende mucho dolor, con preguntas y decisiones muy duras; preguntarse si se es o no una buena madre, o un buen padre. El abandono, el egoísmo, el desconcierto y sobre todo, vemos como se forja el vinculo entre un Padre y su Hijo….. Kramer contra Kramer, Robert Benton, 1979. Un drama contenido y de una vigencia incuestionable. Esta historia escrita y dirigida por Benton está basada en la novela de Avery Corman, que trata un tema muy candente en la sociedad americana de finales de los setenta, el Divorcio y la custodia de los hijos. La singularidad de la historia es invertir los roles, el abandonado es el hombre. Meryl Streep y Dustin Hoffman forman una pareja portentosa, despliegan todo su talento bajo la dirección de Benton, que trata con suma delicadeza y contención temas de una trascendencia fundamental. La culpa por el abandono, el sacrificio para criar a un hijo, las consecuencias de una vida centrada en el trabajo y el éxito, las relaciones familiares, las esperanzas e ilusiones perdidas en un matrimonio vacío. Excepcional el trabajo de los actores dando vida a Joanna y Ted, con el chico, Billy interpretado por Justin Henry, de tan solo siete años, todo un hallazgo. Benton consigue cargar de emoción esta historia, contada con elegancia y sensibilidad, sin llegar nunca a caer en la sensiblería ni en la manipulación. A destacar la fotografía de Nestor Almendros, retrata ese Nueva York otoñal en el que la vida cotidiana fluye y se pasea con Vivaldi y Purcell de fondo. Kramer vs Kramer fue todo un éxito, se llevó los cinco grandes en la entrega de los Oscar, en España fue también todo un acontecimiento, nuestra primera Ley de divorcio no llegaría hasta el 81 y la película fue todo un shock en nuestro país. Convivimos con este Padre que nunca había ejercido como tal a jornada completa, asistimos a desayunos desastrosos y problemas laborales, hasta que poco a poco, Billy se convierte en todo su mundo. La aparición de la madre, después de reencontrarse consigo misma para reclamar la custodia, volverá a poner patas a arriba el mundo de Ted. Un proceso judicial en el que los dos aprenderán a escuchar y conocerán el dolor y el sacrifico del otro para criar al hijo que tienen en común. Como siempre veremos que la máxima expresión del Amor es la Renuncia. Un drama, un matrimonio que se ha desmoronado y deja a tres seres abandonados, que tendrán que aprender desde cero a quererse, a reconocerse.…..a escucharse. Esta noche compartimos una hermosa tarde de otoño en Central Park, mientras Billy recorre la distancia que separa a sus padres…José Miguel Moreno, Raúl Gallego, Zacarías Cotán, Gervi Navío e Isabel Moncada, que nos regala la presencia de nuestro cinéfilo más joven, Hector. Gervi Navío.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 270 - Una Noche en la Ópera -Hermanos Marx- Sam Wood-. La Gran Evasión. 1:08:02
1:08:02
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:08:02![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Esta noche recibimos un soplo de aire fresco y anárquico en La Gran Evasión con los Hermanos Marx: Una Noche en la Opera, dirigida por Sam Wood en 1935. Una obra maestra de la comedia, más necesaria y más viva que nunca. Los Hermanos Marx habían terminado su etapa con la Paramount, con algún éxito pero no demasiado convencidos del paso siguiente. Sus experiencias con el celuloide habían sido dispares, prácticamente adaptaron sus obras de Vodevil a la gran pantalla, pero la formula parecía agotada. Una partida de Bridge y un tal Irving Thalberg, cambiaron el sino de estos cómicos geniales. Thalberg era el niño prodigio de la Metro Golding Meyer, con apenas 30 años dirigía el estudio más grande y distinguido de Hollywood. Con la simpleza de los genios tuvo una idea brillante, encauzar la locura de los Marx sobre una trama amorosa. El Caos no se puede controlar, pero tal vez si se pueda dirigir… Un proyecto sustentado en los reputados guionistas de Broadway, George S. Kaufman y Morrie Ryskind, con los que los Marx habían triunfado en los teatros americanos, y con toda la maquinaria del Estudio al servicio de estos tres genios locos, el resultado fue simplemente brillante, Una Noche en la Opera, el resto…..es historia. Las escenas más grandes de la comedia clásica corresponden a esta union maravillosa entre Thalberg y los Marx, desgraciadamente el productor murió muy joven, en 1936, con solo 37 años, cuando ya estaba terminando Un día en las Carreras, pero no hay momento en el que no agradezcamos su genio y su talento. Una noche en la opera mezcla el deseo y la representación, un par de chicos enamorados al que la autoridad y el poder humillan, son la excusa perfecta para que Chico, Harpo y Groucho hagan saltar todo por los aires. Es Brillante que la acción sea en un lugar sagrado y elitista, La Opera, un espacio vedado para el pueblo llano, para los espectadores corrientes. Los que se agolpan en los teatros riendo a carcajadas y comiendo palomitas. Los Hermanos Marx sacan todo el partido a esta premisa y llevan la comedia a otro nivel. Con números que no han perdido ni un ápice de frescura. De hecho los habían pulido en una gira por los teatros de todo el país, otra gran idea de Thalberg, para trasladar esa espontaneidad e improvisación, de las tablas a las salas de Cine. Para la memoria colectiva nos quedan escenas imperecederas: El dialogo de la Parte Contratante, El baile de las Camas, la Fiesta en la cubierta, el climax final con Harpo trepando por los decorados del Trovador de Verdi, y quizás la escena mas grande jamás rodada en comedia, El Camarote. Una pieza maestra que se inicia, desarrolla y concluye por sí sola. No hay mucho más que decir, sólo hay que dejarse llevar por la contagiosa locura de Chico, Harpo y Groucho, los hermanos Marx. Esta noche, compartimos risas y emoción, apretujados en el camarote del cine: José Miguel Moreno, Raúl Gallego, Gervi Navío y Zacarias Cotán. Gervi Navío.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 269 - La Matanza de Texas -Tobe Hooper- La gran Evasión. 1:07:44
1:07:44
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:07:44![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
En 1974 Tobe Hooper sentó las bases de cine de terror moderno y lo colocó en primera línea, junto con otros films anteriores como La noche de los muertos vivientes de Romero. o El exorcista, estrenada un año antes. El director tejano prescinde del aspecto sobrenatural de éstas últimas y nos asesta con un mazo directo al cráneo. Lo grotesco y atávico de una región, el paroxismo llevado al límite. Hooper no especula, va al grano. Suspense hay poco, el espanto atenaza al espectador, que sabe lo que va a ocurrir desde los primeros flashes de muerte. El nihilismo extremo tiene lugar en un ámbito rural. Un cuento de terror, Hansel y Gretel metiéndose en la boca del lobo. Estos cinco jóvenes no pueden imaginar que espantoso destino les espera , especialmente a Sally, porque para su desgracia sobrevive, su particular viacrucis no se lo deseo a nadie. La obra escrita por Hooper y Kim Henkel triunfó en los cines. La propaganda decía que los espectadores comenzarían a hablar de ella cuando cesaran los gritos. Un armadillo en la carretera, la agonía de una res, cadáveres en descomposición, una gallina en una jaula. Monumentos de lo horrendo, antesala de la masacre perpetrada. Un gancho en primer plano, los chillidos se confunden con gruñidos de cerdo. Cara de Cuero, embutido en un maloliente peto, bajo su máscara de piel muerta, enarbola su sierra mecánica al amanecer. Esta noche ponemos la mesa para cenar con el abuelo... José Miguel Moreno, Zacarías Cotán, Salvador Limón, Gervi Navío y Raúl Gallego.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 268 - El Cartero siempre llama dos veces- Bob Rafelson. La Gran Evasión. 1:09:14
1:09:14
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:09:14![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Nuevo episodio de La Gran Evasión, esta noche tenemos una historia de Pasión y de Muerte, de Sensualidad y Fatalidad: El Cartero siempre llama dos veces, dirigida por Bob Rafelson en 1981. La base literaria es magnifica, la novela homónima de James Mallahan Cain es una obra mítica del género negro. El guión de David Mamet añade el toque salvaje y erótico que no tuvo la película original dirigida por Tay Garnett en 1942. La escena de sexo en la cocina ya forma parte de la historia del cine; las miradas abrumadoras entre Cora y Frank, también. Jessica Lange y Jack Nicholson, una paliza de seguros, un pobre cornudo, unos abogados sin escrúpulos, una ciudad sin corazón….El Cartero siempre llama dos veces. El vagabundo que recala en un área de servicio de una carretera secundaria, un buscavidas que sobrevive de pueblo en pueblo, viviendo en el camino, consiguiendo unos dólares aquí y allá, un seductor que no pasa mucho tiempo en ningún lugar, hasta que se cruza con Cora, una mujer atrapada, perdida en ningún parte….y salta la chispa. Esta es una película de personajes y de actores, El Cartero siempre llama dos veces es Jessica Lange, en uno de los papeles de su vida y también es Jack Nicholson, que esta portentoso. Desprenden un magnetismo brutal, este vagabundo, Frank y la esposa del dueño, Cora, planearán un crimen despreciable, Nick Papadakis, John Colicos, es el dueño del local, es el esposo de Cora, es un inmigrante griego que ha materializado el sueño americano, pero para Cora y Frank, sólo es un obstáculo que se interpone a su pasión…..La fatalidad merodea por entre las piernas de estos tres seres infelices. El título, El Cartero siempre llama dos veces, es genial, juega con las dobles oportunidades, las segundas llamadas del destino. Una historia de amor y sexo, de pasión y deseo salvaje que se corrompen hasta convertirse en asesinato… Magnifica la dirección de Rafelson, que traía un aire nuevo, se curtió en la televisión con el show The Monkees, y en el cine tiene títulos memorables, su productora BBS Produtions nos dejó Easy Rider de Dennis Hopper, Mi vida es mi vida del propio Rafelson, The Last Picture Show de Peter Bogdanovich. Rafelson ha contado con Jack Nicholson en muchos de sus proyectos, se nota la complicidad y la confianza entre ambos. El director logra la atmósfera negra que la intriga necesita, siendo muy fiel a la novela de Cain, añadiendo el toque sexual, escandaloso para la época y captando el devenir de los años treinta, con la depresión económica flotando en al ambiente. Mérito de la excelente fotografía de Sven Nykvist y la banda sonora de Michal Small, fantástica, que mezcla perfectamente el suspense, el deseo, la violencia y el amor de la historia, La película esta llena de oscuridad, de sensualidad, de traición, de alcohol, de fatalidad…y con un regusto romántico y sexual que no te deja indiferente. Esta noche especialmente oscura, empujamos el coche del cine colina abajo, José Miguel Moreno, Raúl Gallego, Zacarias Cotán y Gervi Navío. Gervasio Navío Flores.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 267 - El Azar -Krzysztof Kieslowski- La gran Evasión. 1:09:26
1:09:26
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:09:26![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
El joven Witek (Boguslaw Linda) emite un grito interminable. Ha perdido la ilusión, deja la carrera de medicina, necesita poner tierra de por medio. Tras el exilio de infancia para estudiar en Dinamarca, la posterior muerte del padre años después. Los acontecimientos marcan de por vida, y la responsabilidad del propio individuo que intenta gestionar lo mejor que puede los giros del destino. Witek buscará la figura paterna en cada una de sus vivencias paralelas, en Varsovia será el veterano comunista ya de vuelta, en la segunda el sacerdote organizador de la resistencia, en la tercera el Decano de la facultad. Tres giros distintos en una película trifásica confluyen bajo el sentimiento trágico del director polaco. Un determinismo ineludible atenaza a los personajes, de fondo la Polonia comunista de principios de los ochenta, y la lucha del sindicato Solidaridad que propició poco después la caida del régimen prosoviético. En un plano de pesadilla, regueros de sangre en un hospital, unas medias rasgadas, y el recuerdo eterno de la madre que murió en el parto. Más que preocuparse por lo exterior, el director polaco mira hacia adentro, la ruptura ineludible y la seguridad de que no hay vuelta atrás, la posesión momentánea al asir la felicidad y, en un parpadeo, la pérdida. Tres viajes en busca de respuestas, tres circunstancias y una mujer ilumina cada una de ellas. La atmósfera y la relación entre personajes tan lograda como siempre en la obra del polaco, con la música en esta ocasión del reconocido Wojciech Kilar. Raúl Gallego Esta noche corremos con todas nuestras fuerzas en pos del próximo tren... José Miguel Moreno, Zacarías Cotán, Gervi Navío y Raúl Gallego.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 266 - Especial Kirk Douglas, el hijo del trapero - La gran Evasión. 55:13
55:13
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب55:13![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Esta noche grabamos el programa desde nuestras casas, no podemos desplazarnos al estudio de Radiopolis como es lógico en las circunstancias que vivimos. El sonido falla en ocasiones,intentamos seguir con el programa, con nuestra mejor voluntad y esperamos que todo vaya bien. Salud y cine más que nunca. El hombre del hoyuelo de oro, el hijo del trapero, llamado Issur, de ascendencia judía y orígenes pobres. Kirk siempre tuvo presente de donde venía. Pasó de buscarse la vida de jovencito como repartidor de periódicos o de botones, a ser el esclavo Espartaco mirando desde la cruz, el valiente que cabalga solo, el vikingo tuerto y salvaje, el viudo herido del tren de Gun Hill, el productor sin escrúpulos de Cautivos del mal, el pintor atormentado, el tenaz Coronel Dux de Senderos de Gloria, el pícaro delincuente de El día de los tramposos, el empresario suicida de El compromiso, el fanfarrón arponero de 20000 leguas de viaje submarino, el ambicioso púgil de El ídolo de barro, el desalmado periodista de El gran carnaval,el inspector amargado de Brigada 21, el profesor de lengua de Carta a tres esposas, el músico de jazz de El trompetista, el Doc Holliday tuberculoso de Duelo de Titanes, junto a su amigo Burt Lancaster, otro espléndido Wyatt Earp. El último grande de los viejos tiempos nos dejó, sin embargo su fuerza, su furia y atracción perdurarán en la pantalla para siempre. Empieza a trabajar en el cine tras la Segunda Guerra Mundial, de la mano de su amiga de juventud, Lauren Bacall, que le recomendó al productor Hal B Wallis. Le dio un papel en El extraño amor de Martha Ivers, compartiendo reparto con Barbara Stanwyck y Van Heflin. Puro nervio y temperamento llenaron las pantallas de los cines. Kirk aportaba su intensa forma de concebir los papeles , se metía en el pellejo de sus personajes. Exigente en todos los proyectos que integraba, participaba en los guiones y si tenía que enfrentarse al director lo hacía. En cierta ocasión terminó a puñetazos con King Vidor durante el rodaje de La pradera sin ley, intentó convencer a Kubrick en Senderos de Gloria de que hiciera algunos cambios, pero ese era otro cantar, Kubrick siempre tuvo las cosas bastante claras. Esta noche recordamos la obra y milagros del temperamental Issur... José Miguel Moreno, Gervi Navío, Zacarías Cotán y Raúl Gallego.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 265 - Liberté -Especial con Albert Serra al teléfono- La gran Evasión. 58:00
58:00
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب58:00![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Único y escandaloso, Albert Serra vuelve a sorprender al personal con su poema sobre la noche. Una noche de lascivia y libertinaje en un bosque alemán durante el siglo XVIII. Un grupo de libertinos procedentes de la Corte de Luis XVI desea continuar sus sádicas aficiones en el destierro. Serra, provocador como nadie, nos convierte en voyeurs, sentados en la butaca quedamos en nivel paralelo al gordinflón que mira furtivo entre los matorrales. La frustración del deseo más perverso y la imposibilidad del goce más abyecto.En la bacanal las concubinas reciben azotes encantadas, otros practican la lluvia dorada, el sexo entre duques, criadas y sirvientes más allá de cualquier consideración moral. Como en toda su obra, Serra juega con el fuera de campo, con la confusión, con la performance abierta a lo espontáneo, en plano sostenido adivinamos los cuerpos sudorosos, los rostros demacrados, desde el interior de la calesa se escuchan los jadeos. Los gritos en la oscuridad se unen a los graznidos de pájaros, los chasquidos de ramas, el aire, la lluvia llega y acentúa la sensación hipnótica, la atracción de lo desconocido. La literátura erótica de Sade y el Saló de Pasolini subyacen en el malditismo y la perversión. En el prólogo se narra el descuartizamiento de un infeliz que planeó el asesinato del rey Luis XV. Las palabras laceran más que los latigazos de los depravados, los adoradores de un Dios invertido se solazan en el abrazo desnudo de la oscuridad. Raúl Gallego Esta noche Albert Serra habla con José Miguel Moreno y Raúl Gallego sobre las posibilidades del medio digital, el primitivismo y algunas cosas más.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 264 - Amanece, que no es poco -José Luis Cuerda-. La Gran Evasión 1:00:42
1:00:42
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:00:42![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Nuevo episodio de La Gran Evasión, esta noche de marzo visitamos un pueblo sin nombre de la Sierra de Segura, un pueblo que encierra un mundo mágico, una visión absurda y surrealista de España, una Obra Maestra de nuestro cine, del gran José Luis Cuerda: Amanece que no es poco, 1989. Una película, que no sólo se ha convertido en un obra de culto, incluso tiene su propia religión, los “Amanecistas”, es algo más, es costumbrismo mágico llevado al extremo, al paroxismo. José Luís Cuerda escarba en nuestra idiosincracia y nos regala un tratado donde Los Españoles podemos encontrarnos con lo que hemos sido, y lo que seguimos siendo, con toda nuestro atavismo y todas nuestras contradicciones….. Parte de los arquetipos de esa España profunda y rural para descontextualizarlo todo y obligarnos a mirar con perspectiva a: La Iglesia, El Estado, La Educación, La Familia, La Política, La Economía, La Inmigración, El Sexo….. todos nuestros complejos y todas nuestras virtudes están en Amanece que no es poco. Esperpento, Surrealismo y Cáustica, un soplo de aire que te abre la mente, que te llena de luz y sobre todo que te hace sonreír. José Luis cuerda dirige un vodevil perpetuo, lleno de humanidad y trascendencia, mientras reflexionas sobre los dilemas filosóficos de la vida. Con un elenco excepcional, el director combina actores veteranos con otras jóvenes promesas: Manuel Alexandre, Rafael Alonso, José Sazatornil, Cassen, Alberto Bové, Luis Ciges, María Isbert o Queta Claver. De entre los jóvenes aparecen nombres que, luego, serían estrellas como Gabino Diego, Pastora Vega, Tito Fernández, Ferran Rañé, Guillermo Montesinos o Quique San Francisco. Junto a ellos algunos ilustres secundarios de la talla de Ovidi Montllor, Miguel Rellán, Fedra Lorente o Rafael Díaz y estrellas consagradas como Resines. Un homenaje al cine español, a la memoria de Berlanga y a la cotidianidad de un pueblo perdido en el imaginario de un loco, que nos enseña a vivir y a brotar de los bancales. Esta noche esperamos el Amanecer desde la Torre de Radiopolis, Raúl Gallego, Zacarias Cotán, Juan Dominguez “Juani” y Gervi Navío. Os dejamos un puñado de frases míticas de esta obra maravillosa, mientas de fondo suena Puccini, Handel, La Kalinka Rusa y los acordes de José Nieto. - “¡Alcalde: todos somos contingentes, pero tú eres necesario!” -"¡Se me está muriendo divinamente, te lo juro! De los años que llevo de médico nunca había visto a nadie morirse tan bien como se está muriendo tu padre. Qué irse, qué apagarse, con qué parsimonia. Estoy disfrutando que no te lo puedes ni imaginar". - "Eres minoría étnica". "Bueno, minoría étnica y negro como un tizón". - “Déjate, déjate, que un hombre en la cama siempre es un hombre en la cama ¿eh?”. -"Yo es que he pensado que a mí también me gustaría ser intelectual, como no tengo nada que perder". - “Oye, tu hijo es muy negro”. “Pues si ves por las ingles…”. - “Y ahora, para rematar, me dicen estos amigos que ha escrito usted 'Luz de agosto', la novela de Faulkner, ¡de William Faulkner! y ¿no podía usted haber plagiado a otro? ¿es que no sabe que en este pueblo es verdadera devoción lo que hay por Faulkner?". - "¿Vamos a elegir nosotras al tonto del pueblo? Es que mi hermano ya está harto". "No, no. Esta vez no. Es un embolao que nos metían los hombres porque decían que nosotras tenemos más sensibilidad y distinguimos mejor al tonto que podría darnos más juego. Pero este año eligen ellos, que bastante tenemos nosotras con lo nuestro". - “Trae algo de Góngora, que tengo yo cuerpo de Góngora…”. - "También ha salido que los de la invasión se tienen que ir". - "Aquí no hay ni Dios. ¿O es que todos son aquí unos hijos de puta? Porque pueden ser unos hijos de puta que se hacen pasar por fantasmas" - “-¡Buenas noches!. -¡Que quería yo hablarle de Dostoievski! -Ah, pues muy bien, encantada. Ahora mismo bajo”. -"Pues yo creo que me voy a sacar la chorra". Gervasio Navío Flores.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 263 - Tiempo de Revancha -Adolfo Aristarain- La gran Evasión. 56:41
56:41
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب56:41![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Lugares comunes en la producción del argentino Adolfo Aristarain son la amistad, la resistencia, la lealtad, el conflicto social del individuo frente al orden establecido. Aristaráin rodó Tiempo de Revancha durante las últimos coletazos de la dictadura argentina, el mismo año de la guerra de las Malvinas. Gran mérito del director el conseguir estrenar este grito de rabia en aquel momento en Argentina, una denuncia de los abusos de poder, ahogada metáfora de aquellos años negros de desapariciones y mordazas. Bengoa, espléndido Federico Luppi, maquilla su curriculum para conseguir un trabajo de dinamitero en la empresa Tulsaco, tapa su pasado sindicalista, debe traicionarse a sí mismo para ganarse el jornal. La cabra tira al monte, ha conseguido un buen puesto de trabajo, encontrará a su amigo y compañero de batallas pasadas, interpretado con brillantez por Ulises Dumont, y en la secuencia que parte el film en dos, el accidente, Bengoa se quedará literalmente sin palabras, intentará sacar la mayor tajada de la compañía. Tiempo de revancha, tiempo de resistencia al chantaje. Taparse la boca con un esparadrapo, comprobar como la esposa huye despavorida ante el cariz de los acontecimientos. Bengoa le escribe en su pizarra "No me dejes". Una parábola política con personajes humanos, la abnegada mujer (Haydée Padilla), el histriónico abogado (Julio De Grazia), pícaro y mercenario, o comprometido con su cliente. El corte de mangas de un hombre honesto, un hombre que no está en venta. Y es que en realidad no hay tanto cobre porfídico para abastecer a la nación, el jefe de personal miente como un bellaco. Hay que estafar a los estafadores, burlar a los espías, rebanar la injusticia con una navaja de afeitar. Raúl Gallego Esta noche nos quemamos el brazo con un cigarrillo y nos mordemos la lengua para no gritar en Radiopolis... Raúl Gallego, Gervi Navío, y Zacarías Cotán.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 262 - El Cerebro de Frankenstein -Terence Fisher- La gran Evasión. 55:25
55:25
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب55:25![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
La insana obsesión se presenta desde el primer momento de vigilia , los días que le quedan al Doctor Frankenstein perderán su razón de ser si renuncia a su experimento. Crear la vida desde la muerte, retar los equilibrios de la naturaleza y resistirse a no cumplir sus objetivos. Transplantar el cerebro de un gran médico y devolverle la cordura en el cuerpo de un ser ajeno. Utilizar a seres humanos como conejillos de indias y asesinar si es necesario. Fisher consigue crear un enorme suspense en su búsqueda del terror interior de cada persona. Los mejores productos de la factoría de los monstruos de la Hammer fueron rodados por el británico. Una puesta en escena magistral y sobria planificación, el característico technicolor y un cine de género que abría las puertas del cine fantástico moderno. El mito de Frakenstein inició su saga en la conocida compañía británica con La maldición de Frankenstein, con Cristopher Lee en la imponente criatura y Peter Cushing como el Barón. Terence Fisher, amigo de Cushing, dirigió la mayoría de los títulos de la saga, excepto La maldad de Frankenstein, de la que se encargó Freddie Francis, y El horror de Frakenstein, de Jimmy Sangster, otros dos habituales de la Compañía De Shelley al Doctor Mabuse y el Nosferatu del expresionismo alemán, el Boris Karloff de Whale, el Reanimator de Stuart Gordon. La perversidad y la ambición del ser humano que utiliza la ciencia para conseguir sus fines. Quizá sea éste el retrato de Frankenstein más abyecto que podamos recordar. El creador es el monstruo. Cushing encarna la vileza y la audacia, insulta a los huéspedes de la casa, chantajea a la pareja de enamorados, los domina, incluso violará a la joven de tirabuzones, estupenda Veronica Carlsson en su belleza dorada, otra musa de la Hammer (Drácula vuelve de la tumba, El horror de Frankenstein). Peter Cushing se encorva en pose de murciélago, arroja despojos de cadáveres por la trampilla. Esconder el delito no es la solución, en cualquier momento puede ceder una tubería vieja y salir a flote la atrocidad. Raúl Gallego Esta noche visitamos a nuestra esposa en el cuerpo de otro hombre, hablamos tras el biombo de Radiopolis.. José Miguel Moreno, Gervi Navío, Salvador Limón y Raúl Gallego.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 261 - Bringing Out the Dead (AL Límite)- Martin Scorsese. La Gran Evasión. 59:46
59:46
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب59:46![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Nueva entrega de La Gran Evasión, esta noche de febrero paseamos por los detritus de “nuestra” sociedad, cubrimos el turno de noche de una ambulancia en el Nueva York de finales de los noventa, un vistazo a la miseria moral y a la jungla espiritual que tan bien conoce Martin Scorsese: Bringing out the Dead, 1999. Al Límite es una obra perturbadora, insomne, una mirada desangelada a la noche neoyorquina y su marginalidad, una pesadilla prolongada en compañía de los despojos de la gran manzana. Scorsese entona un grito de auxilio, de perdón, de piedad, de compasión, de muerte, un alegato de muerte digna, y por tanto, de vida digna. Un episodio angustioso y fugaz, tres días en el esquizoide turno de noche de una ambulancia, montones de historias que son siempre la misma historia, un relato que nos habla de Soledad. Martin Scorsese y Paul Schrader ponen a los espectadores también Al Límite, en esta mirada a la cara oscura del sueño americano, una visión preñada de verdad que recoge las vivencias autobiográficas de la novela de Joe Connelly y las plasma con una contundencia y un lirismo asoladores. Asistimos a la búsqueda de redención de Frank Pierce, magistral Nicolas Cage, una búsqueda de redención y expiación, que es también la de Schrader y Scorsese. Acompañamos a Mary, Patricia Arquette, en las interminables horas de espera en una sala de urgencias, mientras su padre no acaba de morir y la familia se aferra a su dolor. Es inevitable compararla con Taxi Driver, pero son miradas diferentes a una misma realidad. En Taxi Driver, Travis se convierte en un Verdugo, un justiciero que intenta rescatar la inocencia, y hacer pagar a los que la corrompen. En Al Límite, Frank es una Víctima, un mártir acosado por el estrés postraumático de su trabajo, de su fracaso existencial, de la propia ciudad, intenta salvar una vida, ruega por el perdón de todas aquellas almas que no ha podido traer de la muerte…El espectro de la joven Rose lo acosa a cada inspiración. Pocas veces la cámara de Scorsese se ha mostrado tan vibrante y nerviosa, fragmentando la secuencia como un neurótico, grandioso montaje de Thelma Schoonmaker, su montadora habitual. La magnifica fotografía de Robert Richardson mezcla las ensoñaciones y la cruda realidad sin paliativos, crudamente, con esa luz que a veces es divina, otras fantasmal, siempre abstracta, puntal del desarrollo psicológico de los protagonistas. Hay personajes inolvidables, los tres compañeros de Frank, cada uno con una personalidad y una tara; Larry, John Goodman, un comedor compulsivo, obsesionado con la comida; Marcus, Ving Rhames, el fanático religioso, al único al que Frank confesará las apariciones que lo acosan; y Wolls, Tom Sizemore, un completo psicótico, totalmente desequilibrado, violento, el episodio más excesivo, más salvaje y surrealista de Frank acontece con este compañero. El resto del elenco es completísimo, a destacar un irreconocible Mark Anthony, Joel, pasando por el Camello, Cy, Cliff Curtis, el Capitán Barney, Arthur Nascarella, las enfermeras, el poli de la recepción y sobre todo el ángel que salva a Frank, Mary Burke, maravillosa Patricia Arquette. La película esta construida sobre el sufrimiento, la mezcolanza diaria de lo trágico con lo cínico, la risa y el llanto, al ritmo de una banda sonora muy roquera, con referentes tales como Van Morrison, The Clash, R.E.M., The Marvelettes, Martha Reeves & The Vandellas, The Who, Janis Joplin... ademas de la pieza del maestro Elmer Bernstein. Nos vamos recorriendo las calles a toda velocidad, huyendo de la muerte roja, reflexionando sobre la Eutanasia, sobre el Amor y las Adicciones, mientras, una monja fanática augura el Apocalipsis, Raúl Gallego pisa descontrolado el acelerador y Gervi Navío se prepara un cóctel en vena en la parte trasera de la Torre de Radiopolis….. Bonus Tracks: -Martha Reeves and The Vandellas. Nowhere to Run. -The Clash. I’m So Bored With The U.S.A. "Siempre tengo pesadillas, pero ahora los fantasmas no esperan a que me vaya a dormir”. Frank Pierce. Gervi Navío.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 260 - Los Cuatrocientos Golpes -François Truffaut- La gran Evasión. 55:42
55:42
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب55:42![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Una noche al raso bajo los cielos de París, ese París que tantos autores han retratado, René Clair, Godard, Rivette, Chabrol, Garrel, Vigo, Rohmer, Varda...Y Truffaut en su primer largometraje, dedicado a su mentor André Bazin que murió durante los días que se rodaba. Los 400 golpes de Antoine Doinel, el niño desertor de mirada huidiza y lector de Balzac. Jean Pierre Léaud es Antoine, y Antoine es Truffaut, el chaval en fuga del colegio, de la familia, del reformatorio. Corre sin mirar atrás en uno de los finales más bellos de la historia del invento de los Lumière. Truffaut y sus coetáneos de la Nueva Ola francesa reinventaban el cine a finales de los años 50. Doinel finge la muerte de su madre. Huye de los problemas conyugales. Que duro es dormir en el pasillo de casa, con una madre que lo ignora, un padrastro que le abofetea Esa noche va a dormir en la calle, como un vagabundo, se lavará la cara en una fuente, desayunará con tragos largos de leche robada. La adolescencia, el desconsuelo y la rabia de un niño al que no han sabido querer. Un aula lúgubre en la escuela con pupitres de madera y maestro con regla y borrador arrojadizo. Antoine hace novillos con su amigo René, se sienten libres en sus aventuras de infancia, van al cine, a la feria, cometen fechorías. Reflejo de la propia infancia del autor, el escritor Marcel Moussy le ayudó a organizar el guion, a suavizar un poco la melancolía, a convertir su confesión en cine eterno. Doinel mira a la cámara, el fatalismo de un crío que pasa la noche en el calabozo de una comisaría nos mira cara a cara. La verdad del cine de Truffaut, la frescura, el realismo. El plano inicial de los barrios de París, la Torre Eiffel filmada desde abajo, la fotografía sobria y elegante de Henri Decaë ilumina los espacios de forma naturalista. Con ese travelling final de un pequeño que huye de los golpes, de las patadas, de los castigos, sin resuello, como los personajes de Al final de la escapada de Godard. Se confunden las notas de la partitura de Jean Constantin con las pisadas sobre la arena, al fondo el mar, el objetivo se acerca a su abandono, y la imagen se congela. Raúl Gallego Esta noche giramos y giramos en la atracción de feria detrás de la gran evasión... José Miguel Moreno, Gervi Navío, Zacarías Cotán y Raúl Gallego.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 259 - El Sentido de la Vida -Terry Jones- La gran Evasión. 56:29
56:29
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب56:29![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Ver la vida desde una pecera, los peces no tienen memoria, y aún así da que pensar como sacan a un compañero de fatigas para cocinarlo a la parrilla. Para nuestra memoria queda la última creación donde aparecen juntos todos los Monty Python. Tal como dice la limpiadora del restaurante, la vida es un juego, unas veces se gana y otras se pierde. Los Python volvieron a ganar, y eso que una vez más dividieron opiniones en esta serie de sketches con hilo musical y magníficas coreografías. El grupo de cómicos tuvo la inmortal idea de desentrañar el sentido de la vida, y como no podía ser de forma, el resultado fue el caos más universal, y es que la vida no parece tener ningún sentido. Situaciones de lo más surrealista, las secuencias se suceden, a cual más irreverente, no queda títere con cabeza.La iglesia protestante y la católica, el ejército del imperio británico, los judíos, la sanidad, la educación,la televisión, ni la misma Muerte se salva del pitorreo de cinco británicos y uno nacido en Minneapolis, el excesivo Terry Gilliam. Terry Jones, la católica madre llama a sus decenas de hijos, a cada uno por su nombre. Todo esperma es sagrado, su marido Michael Palin ha decidido donar a todos a la ciencia, mientras el matrimonio protestante los critica desde la ventana de enfrente, con lo fácil que es ponerse un condón. Insuperable la pareja formada por un flemático Graham Chapman, que moriría pocos años después, y Eric Idle, su reprimida señora. John Cleese, el maestro enseña educación sexual haciendo el amor con su propia esposa en la clase, los alumnos se aburren y preguntan dudas. Introducida por un corto inicial de Terry Gilliam, Seguros Permanentes Crimson, en este prólogo los viejos contables en su barco piratas se revelan contra los ambiciosos ejecutivos. Y que podemos decir del señor Creosote, mal gusto y libertad creativa explotan y salen a chorro libre de la boca del mórbido comensal, Palin arrima un cubo con la esperanza de recoger algo del vómito, la porquería cae sobre la miseria de los adinerados que tan bien saben guardar las formas. Cuando Terry Jones y Michael Palin escribieron la escena, tenían a Terry Gilliam en mente, acostumbrado a dar vida a personajes grotescos, como el rastafari a quien extraen el hígado sin anestesia. Parece que Gilliam no estaba muy dispuesto a sufrir la tortura del maquillaje y las prótesis, y le cedió el testigo a Jones, que también hizo las labores de dirección. La película ganó el Premio del Jurado en Cannes, John Cleese, haciendo amigos, refirió que seguramente Orson Welles, que formaba parte del jurado, se sintió identificado con Mr. Creosote. Del nacimiento y la muerte, de la lujuria, la gula, la avaricia, los pecados, la inteligencia y la falta de prejuicios de unos tipos geniales. Números musicales enormes quedarán para siempre, el de los niños en Yorkshire, o Eric Idle y Terry Jones paseando por la Vía Láctea, haciéndonos ver que somos tan insignificantes como las hojas que caen de un árbol en otoño. Así que mejor no preocuparse y disfrutar del espectáculo. Raúl Gallego Intentamos mantener la compostura como peces en un acuario... José Miguel Moreno, Gervi Navío, Raúl Gallego y la colaboración especial de Sergio Álvarez. Blog: cinemalagranevasion.blogspot.com Instagram: la_gran_evasion1_ https://www.instagram.com/la_gran_evasion1_/…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 258 - Zulú -Cy Endfield- La gran Evasión. 59:56
59:56
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب59:56![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
"Para sentirse mal hay que estar vivo". Teniente Chard. Dos tenientes con visiones opuestas, el teniente Chard, un ingeniero al mando, testarudo y tenaz (brillante Stanley Baker y su mandíbula cuadrada), y el teniente Bromhead, de maneras aristocráticas, con criados, sable, y capa (Michael Caine en sus primeros trabajos). Chard llegó allí para construir un puente, el militar poco podía imaginar lo que acababa de ocurrir a pocas millas, en la batalla de Isandlwana el imperio británico sufrió unos de sus peores castigos. 1500 casacas rojas cayeron en las montañas sudafricanas a manos de las tropas zulúes. Pocas horas después de esta masacre, lanzas y azagayas chocarán contra fusiles y cañones en la plaza fuerte del barranco de Rorke. El Boer Adendorf, holandés, lleva más tiempo que los británicos en el sur de África, conoce mejor a los guerreros de los escudos de piel de vaca, y avisa. Atacarán en tandas sucesivas. La estrategia del búfalo. Sobre la tierra los cuernos, la testuz y el lomo, avanzan por las laderas para rodear a la guarnición. En el horizonte los rayos del sol parpadean sobre una línea interminable de puntos amenazantes. Retumba cada vez más atronadora la voz grave del pueblo orgulloso, los golpes de las lanzas, los mazos, y los escudos. Aquí, aunque parezca lo contrario a primera vista, no se glorifica el colonialismo. Cy Einfeld y su guionista John Prebble muestran la humanidad de los asediados, las peculiaridades de cada personaje, el aterrado reverendo y su hija, huyendo de la misión despavoridos, el cocinero que no sabe utilizar un arma, el esforzado sargento, el médico que interviene a los heridos mientras los zulúes entran por las ventanas, el soldado gandul que se redime salvando a sus compañeros. Los cadáveres de los nativos se amontonan y el inexperto teniente Bromville, que al principio califica a los nativos de negros cobardes, cambiará su arrogancia por vergüenza ante la matanza perpetrada. La angustia de unos tipos que en su fuero interno comparten la certeza de la muerte segura, 4000 guerreros se acercan a través de campo abierto. La despedida Zulú en en el barranco de Rorke, regado de su sangre, infestado de sus propios hermanos muertos, no ocurrió en la realidad, y sin embargo cumple su función catártica. Un cantante galés responde, ellos tienen buenos bajos pero nosotros tenemos mejores tenores. El duelo de cantos sobrecoge. Los guerreros reconocen el valor de una guarnición que se ha defendido con tesón. No eran imprescindibles, la mayoría de esos hombres no saldrán mencionados en los libros de historia, como el escuadrón de Robert Montgomery y John Wayne que retrató John Ford en el Pacífico. Años después Douglas Hickcox plasmaría la sangrienta batalla de Isandhlwana en Amanecer Zulú, esta vez con Burt Lancaster y Peter O´Toole. Raúl Gallego Esta larga noche nos protegemos del fuego a discreción en Radiopolis... Gervi Navío, Zacarías Cotán y Raúl Gallego…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 257 - El Reportero - Michelangelo Antonioni - La gran Evasión. 57:54
57:54
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب57:54![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Unos colores pastel, claros, de los que no hay duda, acompañan a la cama a David, seguro de no estar confundido. Ya descansa, ha visto lo que costaba y cuánto tiempo tardó en todo lo nuestro, por eso es tiempo ya de una larga siesta. Ahí fuera se ve la vorágine de alguien mirando. En el exterior, coches, carreras, chiquillos, mucha arena, y un malestar inquieto de no se sabe donde. Pero Antonioni ya lo ha logrado y nos da tiempo, ahora somos nosotros lo que tenemos por delante. Un sólo aviso, romper con algo, coger el amor, el deseo, si apareciese, e ignorarlo todo, mintiendo, porque vendrán los vándalos. José Miguel Moreno El periodista huye de su propia sombra, en un hotel destartalado, en pleno corazón del Sahara, se transmuta en otra persona. Intercambiar la identidad no consiste en cambiar la foto del pasaporte de un tipo con rasgos similares. La otredad. Morar en otra piel y llevar la cruz del otro, en este caso un traficante de armas con varias citas apuntadas en su agenda. David Locke no dudará en acudir a cada una de ellas, en Munich, Londres o Barcelona. Busca un contacto. Hastiado, no se reconoce, no sabe quien es. De ahí a la usurpacion vital. Y sin esperarlo, se encuentra en la Pedrera con una chica que le habla de Gaudí. La aridez más cegadora se pierde en el horizonte del desierto, a cada paso una duna, un amor torcido, la muerte en la vida, y un plano secuencia para la historia del cine. Antonioni puso sobre la mesa su elegancia y distanciamiento en El Reportero, integrada en la trilogía americana, junto con Blow-up y la incomprendida Zabriskie Point. Las obsesiones más recurrentes en su obra, la incomunicación, la alienación, o la muerte, terrible el fusilamiento del lider prisionero, en las filmaciones de archivo que revisionan su mujer y amigo. Un Jack Nicholson contenido y una espontánea María Schneider, la estudiante de arquitectura que se despista de su grupo de turistas. Las apariencias enturbian aún más las respuestas. En estructura circular el pasajero disfruta de una libertad efímera. En el teleférico, en la iglesia, en el aeropuerto un hombre pide un billete de avión a cualquier destino donde pasar el resto de su días. Y al fin, un hotel perdido en un pueblo de Almería. La cámara deja atrás al hombre postrado, el plano secuencia se aproxima a los barrotes de la ventana, sale al exterior, en rotación, vemos a la chica desorientada, llega la policía, pasa un coche de autoescuela, unos niños corren, gira sobre su propio eje y nos muestra el contraplano. Roland Barthez dijo que mirar más tiempo del necesario era peligroso, querer comprender, atisbar la verdad. Tal como hace esa chica sin nombre que quizá también quiere aceptarse a sí misma. Raúl Gallego Esta noche morimos dos veces en el estudio de Radiopolis... José Miguel Moreno, Salvador Limón, Manuel Broullón y Raúl Gallego.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 256 - My Fair Lady -George Cukor- La gran Evasión. 1:04:34
1:04:34
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:04:34![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
George Cukor, uno de los más prolíficos directores de Hollywood dirige en 1964 My Fair Lady, inspirada en el mito de Pygmalion y la obra del irlandés Bernard Shaw. La obra de Broadway, con música de Frederick Loewe y libreto y letras de Alan Jay Lerner, estuvo en cartel más de seis años, con Julie Andrews y Rex Harrison en los papeles principales. El profesor Higgins necesita moldear a su bella dama, pulir a la violetera de Covent Garden, lavarle la cara y convertir su dialecto de barrio bajo en el inglés mejor pronunciado del baile. También Cukor necesitó dirigir esta superproducción de la Warner, quizá para quitarse la espina clavada de Lo que el viento se llevó, para la que fue elegido inicialmente por el productor de Hollywood David O. Selznick, barco del que tuvo que bajar para ser sustituido por Victor Fleming. My Fair Lady invita a soñar. El arrogante y misántropo profesor de fonética en la soledad de su caserón de la calle Wimpole, y la gritona florista, el diamante en bruto con la ilusión de salir del arroyo, de comerse los mejores bombones de la caja. Audrey Hepburn, el alma de la película, no fue ni siquiera nominada a mejor actriz en los Oscars, para más inri se lo llevó Julie Andrews por Mary Poppins. La voz de Audrey en sus canciones la dobló la soprano Marnie Nixon. Momentos mágicos. La cenicienta coge las riendas en casa de la madre del profesor, la alumna ha aprendido perfectamente la lección, ya tiene la cara limpia. El cínico encontró la vitalidad en el luminoso semblante del que ya no puede prescindir. Todos se enamoran de Eliza Doolittle, Higgins en su salón lleno de gramófonos, el joven Freddy en el hipódromo de Ascot, el alumno húngaro en el baile de la embajada, el coronel Pickering, interpretado por Wilfrid Hyde-White, y como no, su borrachín padre, un estupendo Stanley Holloway. Raúl Gallego Esta noche confirmamos que la lluvia en Sevilla es una maravilla... José Miguel Moreno, Rosario Medina, María Royo y Raúl Gallego.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 255 - La Naranja Mecánica -Stanley Kubrick- La gran Evasión. 1:01:37
1:01:37
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:01:37![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Un buen trago de leche plus para alejar la abulia, para entonar a Álex y su banda de drugos, cuatro sinvergüenzas adictos a la ultraviolencia. Desde el inicio, la mirada de una víbora escruta los sustratos de una sociedad enferma. Vive con sus padres, alienados en su piso con televisión y comodidades varias, aterrados por un chico aficionado a la violencia extrema, y amante de la música de Ludwig Van Beethoven, le relaja. Violaciones, agresiones con penes gigantes de cerámica, peleas entre bandas urbanas, palizas a vagabundos borrachos. La exploración de lo más abyecto del alma humana continúa en quizá la película más excesiva y controvertida del maestro neoyorquino. Kubrick traslada a la pantalla la novela, escrita diez años atrás por Anthony Burgess, con bastante fidelidad. Aplicando su talento a la hora de filmar momentos espectaculares: la paliza al vagabundo en el túnel con los haces de luz al fondo, la coreografiada pelea en el muelle a cámara lenta, los ojos abiertos de un hombre cobaya, en primer plano con ganchos metálicos. Es el método Ludovico, terapia experimental con el propósito de reinsertar al desviado. Malcolm MacDowell en su mejor trabajo, venía de protagonizar “If “con Lindsay Anderson, es el conductor de la historia. El resto de intérpretes, entre ellos Michael Bates, el chaplinesco jefe de la prisión, resultan privilegiados comparsas del caprichoso jovenzuelo. El actor principal lleva todo el peso de una narración dividida en dos partes. La voz en off del personaje conductor y las peripecias criminales de sus compañeros de armas. Cuatro tipos de surrealista indumentaria, vestidos de blanco, con protectores para las partes blandas, bombín, botas militares y bastón. Tras su captura y la traición de sus acólitos, el sistema tiene la palabra. Hay que encerrar al joven y tratar de reeducarlo. He ahí el dilema ético. ¿Hasta que punto es lícito modificar la voluntad de un ser tan vil y miserable como los que se proponen curarle?. El monstruo vuelve a casa aparentemente curado. Ya no será bien recibido. Los padres le han sustituido, incluso han eliminado a su querida y reptiliana mascota. Álex recibirá en sus carnes los golpes de un mundo policial. El asistente social, los funcionarios de la cárcel, el ministro del Interior. Piezas en perfecta jerarquía ponen en marcha el engranaje de una fuerza institucionalizada para extirpar la violencia gratuita y reeducar al muchacho. La dimensión satírica de un mundo enfermo, y la fascinación del mal desde las mitologías del señor Kubrick. Raúl Gallego Esta noche entramos en éxtasis, y después sentimos náuseas al escuchar la Novena Sinfonía de Ludwig Van en el estudio de Radiopolis... Salvador Limon, Zacarías Cotán, Gervi Navío y Raúl Gallego.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 254 - Veredicto Final -Sidney Lumet- La gran Evasión. 58:01
58:01
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب58:01![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
El contorno de Paul Newman se recorta contra los claroscuros del interior de un bar, suenan las bolas de la máquina recreativa, una jarra de cerveza de buena mañana, y las guirnaldas de las fiestas al fondo del plano. Sidney Lumet ya demostró desde el principio que sabía realizar enormes dramas judiciales, ahí está su ópera prima Doce hombres sin piedad. En Veredicto Final asistimos a las horas bajas de un abogado que ha perdido a su mujer en un divorcio, su reputación en su trabajo, y aún le quedan fuerzas para pelear por el último caso. Es el caso. Frank Galvin se aferra a su última oportunidad de salvarse. Seguirá corriendo a pesar de las zancadillas. El abogado contricante (James Mason) es el Príncipe de las Tinieblas, así lo llama su amigo y maestro (Jack Warden) para avisarle de con quien se enfrenta, aunque en el bar donde se refugia cada noche se enamore de una mujer desganada, de párpados caídos y ojos entornados (sugerente y misteriosa Charlotte Rampling), su principal testigo pericial desaparezca de pronto, a pesar del rechazo de sus propios clientes, aunque incluso el juez (un sibilino Milo O´Shea) se ponga de parte de la Archidiócesis y le anime a aceptar la oferta monetaria. Los rivales le insultan, le llaman picapleitos acabado. A Galvin sólo le queda confiar en la Justicia. Una de las escenas fundamentales, la del letrado en la habitación del hospital donde languidece la chica en estado vegetativo, víctima de una negligencia médica. De pronto Frank Galvin vislumbra la verdad mientras toman forma las fotos recién hechas de su Polaroid. Siempre ha sido igual, los débiles siempre han perdido frente a los poderes fácticos. Todos piensan que no se puede luchar contra lo establecido. El último giro del guion puede resultar a muchos mas ficción que otra cosa. Para eso está el cine también, para enseñarnos que la Justicia debe ser más fuerte que el dinero y el poder de las instituciones. Lumet controla la cámara y la puesta en escena con maestria. Con su estilo naturalista, la fotografía de ocres, negros, blancos rotos y arquitecturas clásicas en interiores escogidos. El dramaturgo David Mamet transforma la novela original en agudas frases. La acertada dirección de actores y un ritmo pausado y ágil dan forma al espléndido conjunto final. Raúl Gallego. Percibimos el color de la justicia a medida que las fotografías toman forma esta noche en Radiopolis... José Miguel Moreno, Chari Medina, y Raúl Gallego.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 253 - El Rayo Verde -Éric Rohmer- La gran Evasión 58:22
58:22
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب58:22![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
¿Habéis observado el sol cuando se pone en el horizonte del mar? Sí, sin duda alguna ¿Lo habéis seguido hasta que la parte superior del disco desaparece rozando la línea del horizonte?. En el preciso instante en que el astro radiante lanza su último rayo. No será, como podría presumirse, un rayo rojo lo que herirá la retina de vuestros ojos, sino que será un rayo verde, pero un verde maravilloso, un verde que ningún pintor puede obtener en su paleta. Si existe el verde en el Paraíso, no puede ser más que este verde, que es sin duda, el verdadero verde de la Esperanza". Julio Verne Dolphine y sus planes veraniegos rotos. Ha roto con su pareja y su amiga la deja plantada a poco tiempo del viaje. La joven parisina nos lleva de la mano en su paseo estival, una epifanía de soledades y desencuentros en la monotonía y la fugacidad de un verano. La protagonista, interpretada con brillantez por Marie Rivière, no parece encontrarse a gusto en ningún lugar, ni en los Alpes, ni en Cherburgo, ni en las playas abarrotadas de bañistas, ni en el caluroso París de julio. La mujer abatida busca un destello que la guíe, encuentra cartas que le dicen cosas, confía sin mucha seguridad en el azar. Ella no tiene nada que ofrecer, le dice a la chica sueca, recién conocida, no busca subterfugios, sólo quiere encontrar una señal. Éric Rohmer, director de mirada serena, acerca la cámara con calma, sin subrayados ni énfasis, muestra mediante conversaciones y diálogos. Hasta que llega el rayo verde, la magia del momento, la esperanza de los versos de Rimbaud, ya llegará el tiempo en que los corazones prendan. El encuentro inesperado de dos almas sedientas en una estación de tren, ella lee El idiota de Dostoievski, la virtud de Lev Mishkin reflejada en dos miradas, el tránsito de los días, las tres notas de un violín y la armonía del amor. Hay algo verdadero en el artificio de Rohmer, la fotografía granulosa, el realismo, lo diáfano de su prosa fílmica, la austeridad del encuadre, los diálogos aparentemente improvisados, la ausencias de una muchacha que camina triste por el campo y rompe a llorar mientras el viento mueve las ramas con más fuerza. Rohmer amaba tanto a las mujeres como Truffaut, quería captar la presencia de la naturaleza como Rossellini o Murnau, y sus mágicas actrices recuerdan a las de Philip Garrel, en sus contradicciones, sus turbulencias y sus gestos. Raúl Gallego Esta noche esperamos que no se nuble el día para poder contemplar el rayo verde... José Miguel Moreno, Zacarías Cotán y Raúl Gallego.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 252 - El Hombre Tranquilo -John Ford- La gran Evasión. 1:01:05
1:01:05
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:01:05![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
De todos los verdes posibles, de todas las jóvenes rebeldes, de todos los romances del cine... Es verde el tren que llega a la estación de Castle Town, allí se apea el hombre tranquilo, en busca de su paraíso perdido. Antes de llegar a Innisfree, el pueblo soñado, Sean Thornton divisa la casa que recreó de pequeño, escucha la dulce voz de su madre. "El camino serpenteando por la pradera hasta llegar a la iglesia..." Siempre había rosas en aquella casa, la Blanca Mañana. La melancolía y la memoria, las flores silvestres, el campo, los ancestros, en esta ensoñación de un tipo que busca la paz. La película más romántica de John Ford, director americano de westerns con Irlanda en el corazón. Mucha fuerza en el amor que surge en las praderas, en los arroyos de Irlanda. Maureen O´Hara, Mary Kate, con su melena de fuego, su carácter indómito, se quita las medias para cruzar el río, John Wayne, la besa bajo la lluvia en la medianoche, la tormenta arrecia. En el trasfondo, la huida del pasado, un hombre hostigado por los recuerdos, de las fundiciones y la contaminación de Pittsburg a los aires gaélicos de la tierra prometida. Del ruido de las fábricas al rumor del riachuelo y el canto de los pájaros. Impetuoso y homérico, así lo llama varias veces Michaleen, magnífico Barry Fitzgerald, el cochero, casamentero y borrachín. Homérica empresa es salvar los obstáculos para alcanzar el tálamo nupcial, las tradiciones y las costumbres más antiguas. En Irlanda no aparece una chica con simplemente tocar la bocina. La presencia de la iglesia, la dote, el consentimiento de un hermano intransigente, con mandíbula de hierro y manos enormes, espléndido Victor McLaglen. Idílicos paisajes, carreras de caballos, sombreros mecidos por el viento, reverendos anglicanos y curas católicos, una icónica pelea final entre cuñados, resuelta con pintas de cerveza negra, y por encima de todo, una pelirroja de armas tomar y un hombre tranquilo. Raúl Gallego Nos sentamos junto a la chimenea y esperamos que Maureen O´Hara nos dé fuego con la leña encendida... Raúl Gallego, Gervi Navío y Zacarías Cotán.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 251 - Especial SEFF 2019 -16º Festival de Cine Europeo de Sevilla. La Gran Evasión 1:25:43
1:25:43
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:25:43![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Bienvenidos a un nuevo programa especial de La Gran Evasión sobre el Festival de Cine Europeo de Sevilla, edición 16. Desde Radiopolis, en la 92.3 de la FM repasamos nuestro amado festival con el entusiasmo y la devoción acostumbradas. Comentamos el palmarés, nuestras impresiones y conmociones sufridas, por los golpes de las obras de Jessica Hausner, Abel Ferrara, Robert Guédiguian, Nadav Lapid, Albert Serra, Eloy Enciso, Pietro Marcello, Marco Bellocchio o Bruno Dumont, entre otros. Tenemos la suerte de poder contar con el programador del festival, Javier Estrada, que nos relata su visión del certamen al teléfono. Una amena charla regada con la música de los grupos que han participado en el Seff Noche, nuestras críticas "crípticas", nuestras entrevistas absurdas y sobre todas las cosas, nuestra pasión por el cine. Esta fría noche, compartimos experiencias y emociones cinéfilas, José Miguel Moreno, Raúl Gallego, Gervi Navío, "Guti" y Javier Estrada, mientras, un solemne canto ortodoxo, nos recuerda lo insignificante que somos. De coda final os dejamos extractos de las entrevistas "perpetradas" por nuestro intrépido y bilingüe reportero.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 250 - Pesadilla antes de Navidad - Henry Selick y Tim Burton- La gran Evasión 1:03:30
1:03:30
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:03:30![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Bienvenidos al país de Halloween, el mundo de las tinieblas, gobernado por un inepto alcalde con dos caras y su mejor ministro, Jack, el esqueleto, un poco deprimido, cansado de siempre lo mismo, con su andares de araña, su porte de caballero. El rey del país de los muertos, un híbrido espectral de Hamlet, Eduardo Manostijeras, y un Slenderman de buen rollo, siempre acompañado por su perrito fantasma, otro trasunto del conmovedor Frankeweenie, el mejor amigo del niño Burton. Érase una vez hace mucho tiempo, la historia de cuando el mundo era antiguo y se inventaron las fiestas. Las sombras tenebrosas y los monstruos que aterrorizaron a Tim Burton y a su colega Henry Selick son exorcizados en el magnífico teatro de bosques siniestros, cementerios góticos, marionetas con vida propia y calabazas parlantes. Sally, la adorable muñeca de ojos enormes y cuerpo remendado, Oogie Boogie, el malvado saco lleno de insectos y gusanos, sus tres mocosos secuaces enviados al país de la Navidad a raptar al pobre Santa Claus, y una galería caótica de habitantes del país de Halloween, un Mr Hyde, una familia de zombies, las brujas, los vampiros, el payaso enmascarado, el monstruo debajo de la cama, el hombre lobo.. Burton escribió este melancólico poema mientras trabajaba de animador para la Disney, a partir de su obsesión con la historia de Jack y su bizarra idea de celebrar la Navidad consiguió crear un clásico formidable del Stop Motion, de la animación fotograma a fotograma. Una sinfonía minuciosa y detallista, dirigida por Selick, prestigioso animador que coincidió con Burton en Disney, Tim no pudo dirigirla porque se había comprometido con la Warner para realizar Batman Returns. Danny Elfman añadió la música, canciones corales e individuales para crear el tono y el estado anímico de cada personaje. Un tiempo mágico entre Halloween y la Navidad, el tiempo de los niños. Jack al fin se dará cuenta que la Navidad no puede analizarse con un método empírico, que nunca puede uno renunciar a su identidad, y que la deshilachada Sally siempre le estará esperando. Cuatro niños raritos se reúnen a merendar esta tarde en torno a la mesa camilla y las criaturas del inframundo... Raúl Gallego, Gervi Navío, Elio Cubiles y Salvador Limón.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 249 - El Crack Cero -Especial con José Luis Garci al teléfono - La gran Evasión. 1:00:07
1:00:07
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:00:07![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
"Lo peor es escribir. Es muchísimo más difícil escribir que nada. Eso no se aprende. Como nadie va a aprender a ser Hemingway, o a ser Scott Fitzgerald. Eso...O naces o no naces El oficio de director sí lo aprendes. El cine...plano medio, plano corto, primer plano, la cámara de izquierda a derecha, la subes un poco de arriba a abajo, haces un travelling para llevar el movimiento, son ocho cosas las que tienes que aprender..." Esto lo afirma en el programa José Luis Garci, como si fuera lo más fácil del mundo hacer cine de calidad, hacer películas como El Crack Cero...La precuela que cierra su trilogía, todos recordamos al gran Alfredo Landa y a Miguel Rellán en las dos primeras entregas rodadas en los ochenta, dos personajes indelebles y eternos, el detective privado Germán Areta y su ayudante el Moro. En El crack cero, un Carlos Santos de gesto huraño y ademán discreto, y un Miguel Ángel Muñoz perfectamente caracterizado para recomponer al Moro de joven no se andan a la zaga de Landa y Rellán. Areta acude al lugar a la hora convenida, un nuevo trabajo, un caso tan enrevesado como el que afrontaba Humphrey en las primeras secuencias de El Sueño Eterno. Humphrey Bogart y Lauren Bacall, Fritz Lang y Los sobornados son el cine negro. Mientras escuchamos a Garci parece que el humo de las salas de billar entra por la puerta del estudio y el tintineo de un Coñac con hielo suena cerca. Garci traslada los bajos fondos de Hammett, Chandler o James M Cain al Madrid de los 70. El turbio suicidio, o asesinato, quien sabe, de un prestigioso sastre sirve como excusa para rescatar los viejos esquemas. La melodía conocida y perfecta es la de Jesús Glück, la fotografía en blanco y negro de otros tiempos, otras marcas, otros muebles, otros ritmos, otra Gran Vía. Interiores de otra época, de otro boxeo, de otro fútbol, de partidas de mus, teléfonos de rosca, matasellos y máquinas de escribir. Raúl Gallego Esta noche los hijos bastardos de Que Grande es el Cine charlamos con José Luis Garci en el estudio de Radiopolis... José Miguel Moreno, Raúl Gallego, Zacarías Cotán, Salvador Limón, y al teléfono José Luis Garci.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 248-La Comedia de los Terrores -Jacques Tourneur- La Gran Evasión 56:32
56:32
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب56:32![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
La Vida es demasiado importante como para tomarse a la Muerte en serio. Jacques Tourneur acometió esta irreverente e iconoclasta obra en la madurez de su vida, La comedia de los Terrores, The Comedy of Terrors (1963). El viejo artesano puso del revés el imaginario clásico de la American International Pictures (AIP, que tenía un gran ciclo de adaptaciones sobre Edgar Allan Poe a cargo de Roger Corman en la dirección y Matheson en los guiones), con esta disparatada comedia que se ríe de la solemnidad de la muerte y de instituciones sagradas, como el matrimonio, con elegancia y sarcasmo a raudales. Gracias a un elenco monstruoso: Vincent Price, Peter Lorre, Boris Karloff, Basil Rathbone, Joe E. Brown y Joyce Jameson, con el propio Richard Matheson en el guión y la excelsa fotografía de Floyd Crosby. El resultado es una verdadera maravilla, una obra que no fue entendida en su momento, pero a la que los años han puesto en su lugar. Una joya del cine, adelantada a su tiempo, cargada de cinismo, de sarcasmo, con un sentido del humor negro, negrísimo. Un juego de muertes y resurrecciones, de alcohol y venenos, de amores y desprecios, una obra para disfrutar esos días oscuros y tenebrosos….que todos tenemos, para reflexionar sobre la Muerte y sobre todo para dar importancia a la Vida….y todo lo que eso implica. Un autentico sinvergüenza, Walter Trumbull (Price), su atolondrado ayudante Felix Gillie (Lorre), el viejo dueño de la Funeraria, Amos Hinchley (Karloff), que tiene la desgracia de que su hija Amaryllis (Jameson) y su negocio, prácticamente en bancarrota, hayan caído en manos de este alcoholizado mercader de muertes. Pero no hay que preocuparse, cuando no hay “clientes”, estos estafadores salen impunemente en su busca en las oscuras noches invernales...Un casero obsesionado con el MacBeth de Shakespeare completará el extravagante cuadro, Mr. Black (Rathbone). Un felino de anaranjado pelaje es nuestro guía por la historia, otro actor de primera clase, si me permiten el atrevimiento. Se llama Cleopatra, Orangey, como nombre artístico, todo un veterano que ha participado en montones de grandes películas, desde Rhubarb (NULL, Arthur Lubin), El Increíble hombre menguante (NULL, Jack Arnold); o Desayuno con diamantes (NULL, Blake Edwards). Una autentica estrella que se mueve por la siniestra casa y acompaña a estos secuaces de tumba en tumba, al ritmo de la impecable banda sonora de Les Baxter. Esta noche de noviembre asistimos al panegírico impagable de Boris Karloff en la solemne Torre de Radiopolis: Raúl Gallego, Zacarías Cotán y Gervi Navío. Mientras, las miradas libidinosas del atormentado Félix se posan en el pecho inflamado de la adorable Amaryllis, ella entona arias inverosímiles que hacen estallar los cristales de las ventanas y que a los Gatos se les ericen los pelos del lomo...nosotros, nos morimos como es debido, de risa. Gervasio Navío Flores.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 247 - Especial sobre el cineasta arquitecto Juan Sebastián Bollaín - La gran Evasión. 57:25
57:25
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب57:25![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Fija la cámara Bollain, un hombre de ojos ilusionados, con la certeza del que no busca algo, sólo una mirada, que se acomode en su tiempo de reflexión nerviosa. Un instante meditabundo, que contempla, como Flaherty, los ratoncillos humanos que pululan la ciudad, como unos intérpretes que bordan su día a dia. Su montaje acelerado, como si de un Pavlo urbano se tratara, coteja la colmena poblada de reinas, que en su inmensa naturalidad no necesitan obreras, ni sirvientes mas allá de la limpia y deseante superficie del celuloide. Bollaín, amigo de la mirada distante y hermano de la gracia, no es un romántico, ni siquiera un poeta, de existir su lírica es belleza que sale al encuentro de un voyeur, calamitoso y secreto, con el rigor delineante de efluvios y atmósferas. No es un narrador que deje de contar, lo hace, pero siempre de cara con algo indeleble y hermoso que anida en nuestras entrañas. Esta noche en Radiopolis se encuentran en animada tertulia José Miguel Moreno, Raúl Arteaga, autor del documental sobre Bollaín, Juan Antonio Bermúdez y el director, arquitecto y urbanista Juan Sebastián Bollaín,…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 246 - Pather Panchali -La Canción del Camino - Satyajit Ray- La gran Evasión. 1:01:01
1:01:01
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:01:01![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
La curiosidad de dos hermanos en un rincón de la India, sus correrías por los campos de caña de bambú, suena el sitar y las flautas de Ravi Shankar y se hace el milagro del cine. Aromas hindúes nos acercan a la canción del camino, las vicisitudes de una familia con problemas de vacas flacas. El padre soñador sonríe a la adversidad, lo que Dios disponga estará bien, la madre, más pragmática, mira de frente a la miseria con su ademán de amargura, de vergüenza mal disimulada, la anciana despegada, arisca, camina encorvada y come la fruta robada que la niña le trae del huerto y su madre le repite: "está usted malcriando a mi hija". Durga y Apu, Apu y Durga, los dos hermanos corretean entre arbustos, pájaros, gatitos, barro, imágenes vivísimas nos hacen viajar a la India de los años 50, a un entorno rural de aguas plácidas, insectos flotantes, troncos, hojarasca, chozos de palmas y ladrillos de adobe. La mística y el realismo, la naturaleza, el monzón que debía llevarse la ruina, y sin embargo trae la desgracia, Durga nunca se pondrá el sari que le regala su padre. Obra maestra, manantial de vida y muerte dirigido por Satyajit Ray. Estrenada en 1955, pocos años después de la independencia de la India y la muerte de Gandhi. La canción del camino abre la trilogía de Apu, seguida de Aparajito (El invencible) y Apu Sansari (El mundo de Apu). El artista indio Ray, fascinado por el cine occidental, amaba los planos de Welles, el humanismo de De Sica, el documental étnico de Robert Flaherty, la fluidez de Wyler, la calidez de Ford, el realismo, la austeridad y la poesía de Jean Renoir. Renoir viajó a la India pocos años antes del rodaje de Pather Panchali, allí iba a buscar localizaciones para filmar El río y Ray luchó por ver el rodaje y conocer al cineasta que admiraba. Los ojos despiertos del crío nos dicen cuando hay que sonreir y cuando hay que llorar. La sencillez de la vida en un lugar retirado del mundo, el tren es el progreso,pasa tapando los campos y evoca la ciudad lejana, desconocida, la esperanza de seguir hacia adelante, de recorrer el camino y de continuar el ciclo. Los ojos azabache de Apu descubren el mundo con su hermana, corren a los arrozales y la cámara sube en panorámica de la tierra hacia el cielo mismo, mira a través de las sábanas antes de ir al colegio por primera vez. La abuela ya no ve apenas, ya no realiza sus abluciones, espanta su mal cantando a la luna, encorvada se retira, su última mirada al perro, a la fuente, al hogar que la rechaza, la anciana se va a morir en soledad. Raúl Gallego Esta noche comemos arroz blanco con las manos y buscamos la purificación del agua... José Miguel Moreno, Gervi Navío y Raúl Gallego.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 245 - El Cameraman -Edward Sedgwick y Buster Keaton- La gran Evasión. 58:48
58:48
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب58:48![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
“Todo el mundo pensaba al verme en el escenario o en el cine que era desgraciado en mi vida personal. Nada más lejos de la verdad. Hasta donde recuerdo, siempre me consideré afortunado”. Buster Keaton El gag físico continuo busca las carcajadas del respetable, el hombrecillo impertérrito, el cara de palo se levanta después del batacazo. El pionero Buster Keaton se patea las calles detrás de una cámara de ferrotipos, ya en desuso en los locos años 20, camina al ritmo del tintineo de un piano, del latido de jazz sincopado por una secretaria dulce con la que se prenda nuestro escuálido amigo, y peleará por ella hasta el final. A partir de ahí todo serán obstáculos para su torpe cortejo: el policía cretino, el fornido pretendiente, y la multitud urbana que se apiña al subir al bus, demasiada gente estorbando y alejando al pamplinas de su princesa. El hombre de la cámara de Vertov en torpe , el cine sobre el propio artefacto, el individuo contra su entorno, el gimnasta adorado por Buñuel y Dalí renuncia a sentimentalismos baratos. La inexpresividad lo dice todo, acciones espontáneas y secuencias memorables. El mequetrefe pierde el bañador en la piscina, un salto ridículo desde el trampolín, el saludo a su sirena antes de robarle la prenda de baño a una oronda señora, el fotógrafo rompe los cristales con el trípode, y sus rasgos de payaso triste siempre reviven. Keaton escribió en sus memorias que entrar en la MGM, el mayor estudio de Hollywood, fue el mayor error de su vida, allí coartaron su libertad a la hora de trabajar. El cameraman fue dirigida por Edward Sedgwick y el propio Keaton. Aún conserva el frenesí de sus primeras obras, la imaginación desbordante del artista, si embargo el joven productor Irving Thalberg se propuso controlar su forma de rodar y manipuló todo lo que pudo, después llegaría el sonoro. Nada ya que ver con sus inicios en el cine, cuando comenzó haciendo cortos con Fatty Arbucke, el gordito cómico después caído en la ignominia y el escándalo, de él Keaton aprendería muchos gags y trucos, sin embargo era su inverso, el pamplinas no esbozaba ni un asomo de sonrisa, con eso conseguía que se le tomara en serio, el excéntrico e impasible luchador en busca de fortuna provocará la hilaridad del personal desde la seriedad. Raúl Gallego Esta noche filmamos la batalla de Chinatown con el mono dándole a la manivela... José Miguel Moreno, Zacarías Cotán, Gervi Navío y Raúl Gallego.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 244-Nieve que Quema -Karel Reisz- La Gran Evasión 57:28
57:28
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب57:28![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Emprendemos una huida desesperada, cargando dos kilos de heroína y toda la miseria existencial de la América de finales de los sesenta. Karel Reisz dirigió en 1978 Who´ll Stop the rain, titulada en España “Nieve que quema”. Adaptación de la gran novela de Robert Stone, "Dog Soldiers". Reisz, emigrante Checo, venía de formar parte activa del Free Cinema inglés, aquella generación de jóvenes airados (Angry Young Men), comprometidos socialmente y a rebosar de talento. Nieve que quema recoge la devastación interna que la guerra provoca, un conflicto prohibido para los medios, que empezaba a analizarse a finales de los setenta. El Final de una época rezuma en la película, Reisz explora las ruinas morales y espirituales de América, la maldita guerra del Vietnam, con sus miserias políticas y económicas. La Creedence Clearwater Revival y su icónico Who’ll Stop the Rain, como referencia cronológica e hilo musical. Todo arranca con el agotamiento mental de un reportero de Guerra, John Converse (Michael Moriarty), sumido en una crisis existencial, ha descubierto la manera perfecta para escapar, la heroína; un hombre al que siempre utilizan los poderes superiores. Su mujer es frágil y también está desamparada (Tuesday Weld), Marge lo espera en un San Francisco Hippie desalmado, su forma de soportar el día a día son también las drogas, en forma de pastillas, pero con el mismo fin. El tercero en discordia es el amigo del reportero, Ray (Nick Nolte) un marine, duro, brusco, idealista, noble, que sabe muy bien lo que es la guerra y asume el control cuando se destapa que han usado al inocente John para traer la droga a los EE.UU Gran Interpretación de Nick Nolte, intensa y tormentosa, un veterano que no se puede adaptar a la vida civil, cansado de que gente inferior le dé ordenes. Nietzsche de fondo, la soledad, las armas, la promesa de un amor imposible… Apareciendo la droga llegan los perros que se enriquecen con ella. Un agente federal corrupto, Antheil, interpretado por el magnifico Anthony Zerbe y dos sicarios siniestros, mitad cómicos mitad aterradores. Tarantino, o los mismos Cohen, podrían haber descrito a estos tipos. Hay una escena de tortura que lo atestigua, igual de inquietante es aquella en la que Ray prepara unos “picos” para unos pijos que no se enteran de nada, otros desertores morales a los que castigar. Reisz narrar la historia de manera eficaz, no hay excesos ni adornos….esa imagen final del desierto y el agente corrupto del gobierno arrastrándose para salvar un poco de la Heroína derramada es otro ejemplo de hacia dónde iba aquella sociedad. Un viaje de sueños rotos y desesperación, de traiciones y amistad, un triangulo amoroso de nieve que quema….Errores que dejan heridas. Nos vamos con Gimme some Lovin, interpretda por The Spencer Davis Group y como Bonus Tracks, os dejamos Put a little love in your heart de Jackie Deshannon. Atrincherados en la Torre de Radiopolis, mientras la Creedence suena a todo volumen y las explosiones emocionales hacen retumbar el estudio, defendemos el alijo del Cine…. Zacarías Cotán, Raúl Gallego, José Miguel Moreno y Gervi Navío. Gervi Navío.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 243 - PreSeff - 16 Edición Festival de Cine Europeo de Sevilla 2019 -La gran Evasión. 54:42
54:42
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب54:42![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Esta noche visita el estudio de Radiopolis el programador del Festival de Cine Europeo de Sevilla 2019, Javier H Estrada, para comentar lo que se prepara en la gran semana del cine de Sevilla, a partir de las 22:00. Nos adelanta algunos de los títulos que se proyectarán este noviembre en las salas del Festival, sugerentes propuestas de Las Nuevas Olas, una de las secciones más apasionantes, por supuesto comentamos algunas de las seleccionadas para la Sección Oficial. También entra un rato por vía telefónica Javier Miranda, director artistico del Festival de Cine Documental Alcances en Cádiz. José Miguel Moreno, Gervi Navío y Raúl Gallego bombardean a preguntas al amigo Javier Estrada en Radiopolis.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 242 - El Tren -John Frankenheimer-. La Gran Evasión 58:04
58:04
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب58:04![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Esta noche tenemos cine de emoción, sin un segundo de respiro. El Tren de John Frankenheimer, 1964. El Tren contiene compromiso social y espectáculo, entretenimiento y dilemas morales. Es una pieza de orfebrería, con un ritmo y una atmósfera excepcional. Se nota la manera de narrar de Frankenheimer, quizás el director más talentoso de esa generación de la televisión que revitalizó Hollywood en los sesenta. Su puesta en escena y su brío para la acción son indudables. El arranque de la historia, con ese primer ataque a la estación te dejan boquiabierto. Un tren cargado de obras de arte que los Nazis quieren llevarse de Francia en las postrimerías de la ocupación; los ferroviarios franceses, infiltrados en la resistencia, son los verdaderos héroes de este episodio verídico de la segunda guerra mundial. La película grita al mundo que no olvidemos el brutal sacrifico de esos civiles anónimos, que entregaron sus vidas para salvaguardar la Cultura y la Libertad de su país, la Gloria de Francia. El reparto es magnífico, Labiche es Burt Lancaster, un alarde de actuación y poderío físico para encarnar a este héroe con las manos manchadas de aceite de locomotora, que cree que las personas, cree que sus vidas son más importantes que las pinturas, pero lo entregará todo por cumplir la misión. La visión elitista del arte la encarna el papel del Coronel Franz Von Waldheim, inmenso Paul Scofield, con un discurso final sobrecogedor, delimitando el acceso a la belleza, al arte... un sucio mono grasiento no sabe apreciarlo… El contrapunto femenino es Jeanne Moreau, Christine, viuda, dueña de un hostal, que no quiere mas muertes, que sobrevive como puede, pero que también luchará por la única causa justa. Además tenemos a Allbert Rémy, Howard Vernon, o Michel Simon, Papa Boule, otro personaje inolvidable, su mirada a Labiche tras ser descubierto el sabotaje, es de las que dejan huella. Monet, Picasso, Cezanne, Matisse, Van Gogh…no hace falta que veamos los cuadros en sí, vemos las cajas que los contienen, con la esvástica marcada, arte degenerado para especular, arte en mayusculas que sólo una pocos saben apreciar, no……….El arte no tiene dueños, pertenece a todos y cada uno de nosotros. El cine como arte, como identidad, el Tren de Joh Frankenheimer es una gran aventura, reflejo de la propia vida. Con las caras y las manos manchadas de aceite y cine, esta noche de otoño, el retén de guardia de la estación de Radiopolis recuerda a los caídos por la libertad. Jefe de Estación: José Miguel Moreno. Maquinista: Zacarías Cotán. Fogonero: Raúl Gallego. Guardagujas: Gervi Navío.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 241 - El Más Allá -Kwaidan- Kobayashi. La gran Evasión. 58:56
58:56
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب58:56![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Abstraerse en la negrura de un cabello que se va diluyendo como la tinta china en el agua, como el miedo en una tormenta de ventisca y nieve, el azul intenso se hace uniforme y la mirada inmóvil de una aparición con rostro de mujer, atrapa tu alma para siempre, Yukionna, la mujer de las nieves, amante maquiavélica de aliento glacial y andares livianos. Hay que tener cuidado al tomar decisiones, renunciar a tu primera mujer para conocer otros horizontes puede abrir las puertas de la maldición, no saber mantener el secreto, tener que enfrentarse a la penitencia eterna. Masaki Kobayashi dio rienda suelta a su arte en Kwaidan, un film de cuatro episodios sobre cuentos ancestrales del Japón, recopilados por el periodista y viajero Lafcadio Hearn, el film se llevó el premio especial del Jurado en Cannes en 1965. Su estilización formal excelsa, el dominio del color y la delineación de personajes coloca a Kobayashi a la altura de Kurosawa. Planos fijos y planos secuencia parten de la herencia estética de Mizoguchi, a esto añadimos unos cromatismos espectaculares, el magisterio visual de encuadres donde se mueven los espectros en pinturas hipnóticas, estancias anheladas y lapsos de tiempo transmutados en pesadilla. El rostro macilento se refleja en las aguas estancadas y las ondas esquizoides del más allá devuelven la imagen espeluznante de otra dimensión. Los cielos amarillos y rojizos, los ojos de las estrellas y la luna marcan la senda de unos labios de mujer sellados para siempre, el artificio buscado en los decorados, la épica en la recreación de la batalla naval de Dan-no-ura entre los clanes feudales , el monje ciego, pintado con las escrituras sagradas para burlar al emisario de los muertos. En el último episodio el narrador se plantea la pregunta, ¿por qué hay libros de ficción sin terminar?, el alma de un escritor queda prisionera en el agua para siempre, ten cuidado si al coger una taza para beber, contemplas la imagen de otro que te reclama, ya no podrás huir del delirio de esta incompleta reseña. Raúl Gallego Esta noche observamos el reflejo del otro en la taza de té... Joé Miguel Moreno, Gervi Navío, Zacarías Cotán y Raúl Gallego.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 240 - Matar a un Ruiseñor -Robert Mulligan-. La Gran Evasión. 58:12
58:12
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب58:12![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Nueva entrega de La Gran Evasión, viajamos a un momento crucial de la vida americana, al sur profundo, a una aldea idílica donde se pondrán en entredicho los valores que rigen la sociedad. Un abogado que se enfrenta a una injusticia, un pueblo que es complice, tres niños que emprenden un viaje hacia el mundo de los adultos, un negro y unos desarrapados blancos como víctimas, un Ruiseñor que aparece en las sombras para entonar un canto de amor y libertad….. La Historia de Matar a un Ruiseñor, 1962, Robert Mulligan. La novela de Harper Lee es un texto imprescindible de lo sesenta, el libro recorre la historia mas oscura de los EE.UU, el racismo y la forma de vida aceptada en el sur. Repasa el sistema judicial americano, las injusticias sociales, el status quo reinante en la comunidad sureña, el momento de cambio de los sesenta, pero sobre todo el libro está lleno de amor por la figura del Padre, por ese Atticus Finch, que ya por y para siempre será Gregory Peck para todo los amantes del cine. El héroe cotidiano por excelencia. Mulligan capta todo los niveles de profundidad que tiene el libro y los funde en la película, apoyado en un gran guión de Horton Foote. Comienza siendo un retrato costumbrista de Maycomb, y por ende, del Sur de los EE.UU. Conocemos sus veranos, sus vecinos, como se para el tiempo para esos tres niños que empiezan a crecer y vivir aventuras. También es un cuento de terror, con la figura de Boo, esa casa lóbrega y misteriosa de la esquina, con tesoros en el hueco de un árbol. Vaya primer papel del gran Robert Duvall. Nos movemos por la comunidad negra y su vida de trabajo conviviendo con una comunidad blanca que no los considera iguales, el eje central con el juicio y la defensa de Atticus desenmascara lo que hay oculto en ese pueblo encantador. Aunque las pruebas sean irrefutables, ningún negro puede librarse de una acusación, simplemente por que lo ha denunciado una persona de piel blanca. La figura de Bob Ewel , y su hija Mayella, son la prueba del fracaso de la sociedad, basura blanca que vive al borde de la miseria y se siente superior a los negros. Extraordinaria obra maestra con escenas inolvidables, unos niños, Jem Y Scout, rememorando a la madre ausente en la habitación, mientras Atticus abraza el hueco de esa ausencia en el porche; Una turba dispuesta a linchar a un negro, que es derrotada por la inocencia de una niña; Un alegato, una suplica, pidiendo a todo un pueblo que no cometa una injusticia, mientras una fila de negros se levanta en señal de respeto…… Todo engarzado por una hermosa e intima banda sonora de Elmer Bernstein y una portentosa fotografía en blanco y negro de Russell Harlan, una de ese puñado de películas que te reconcilia con la vida. Esta noche soporífera, sudamos cine y nos ponemos los zapatos del otro, José Miguel Moreno, Raúl Gallego, Zacarías Cotán, Elio Cubiles y Gervi Navío.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 239 - El Puente de los Espías -Steven Spielberg- La gran Evasión. 1:03:36
1:03:36
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:03:36![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Brillante thriller de espionaje en plena guerra fría, 1957, su punto más álgido. Dos bloques dividen el mundo y se vigilan. Steven Spielberg lleva a la pantalla con buen pulso y sabiduría esta historia basada en hechos reales, del libreto original de Matt Charman y revisada por los hermanos Coen. Un tour de force entre dos actores de categoría, el consagrado Tom Hanks aporta cercanía al tenaz abogado, que cumple dos misiones muy complicadas, y un genial Mark Rylance, intérprete británico curtido en el teatro, pone cara al espía soviético, contenido, pausado, tan firme como el ritmo de una historia que fluye, hace reflexionar, y entretiene a partes iguales. La humanidad, el compromiso y los principios de un hombre honesto. ¿Es justo asesinar a alguien por hacer lo que otros de arriba le han ordenado? El héroe cotidiano se enfrenta a las voces de la intolerancia, el negociador defiende a un cliente que le han endosado, a medida que va conociendo al acusado se va involucrando. Él cree en las reglas, así se lo hará saber al agente de la CIA que le persigue en una noche lluviosa y le da un susto de muerte, James Donovan mira de frente y se viste por los pies. Las normas están hechas para cumplirlas, todo hombre tiene derecho a ser defendido. El individuo y la libertad, elegir lo que se cree correcto ante el sentir común de una sociedad aterrorizada por el peligro rojo, la paranoia nuclear y un hijo adoctrinado que no entiende como su padre puede defender al malvado soviético. Cine de gran factura con toques clásicos, secuencias memorables, el inicio te atrapa, un pintor reflejado en un espejo mira de soslayo su propio autorretrato, las dos caras de un hombre en soledad , el aparente y el real, el secreto de un tipo corriente que decide no preocuparse más de la cuenta, su rictus no refleja gran angustia aunque esté muy cerca de ser ejecutado en la silla eléctrica. Los dos bloques se temen y se respetan en un momento crucial de la historia contemporánea, Donovan se traslada al Berlín en que se comenzaba a construir el muro. No se conformará con canjear al piloto capturado tras ser derribado su avión U2, también querrá llevarse a su tierra al estudiante encarcelado en la RDA. Excelente ambientación, tonos desabridos, encuadres a contraluz, asfaltos húmedos que devuelven la luz mortecina de un tiempo de zozobra, la fotografía de Janusz Kamisnky y la labor del director artístico Adam Stockhausen aportan veracidad a lo narrado. Donovan y Abel se conocen en la reclusión de una celda, la cámara se mueve con elegancia a través de los barrotes. La Alemania Oriental de los 50, la nieve sucia , los edificios uniformes parecen lamentarse de las dentelladas de un pasado muy reciente. El magnífico desenlace cierra una gran película en el puente Glienicke, el puente de los espías, en la oscuridad acechan francotiradores de ambos bandos. Raúl Gallego Esta noche viajamos desde la torre de Radiopolis al Berlin de la Guerra Fría… Raúl Gallego, Gervi Navío, Lourdes Casado y Elio Cubiles.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 238 - Especial Agnès Varda. Recolectora de imágenes. La gran evasión. 57:10
57:10
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب57:10![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
"Nunca he hecho películas políticas, sencillamente me he mantenido en el lado de los trabajadores y de las mujeres". Agnès Varda Una mujer libre, un arte visual de una factura elegante, diáfana, curiosa, una narradora en movimiento. Agnès Varda recolecta imágenes, playas, espejos, gatos, mujeres y hombres, recicla fragmentos, rostros, lugares, todo lo que se pueda aprovechar. Una mujer en fuga con títulos tan notables como Cleo de 5 a 7, sus daguerrotipos, Jane Birkin por A V, La felicidad, Sin techo ni ley, Jacquot de Nantes, o los espigadores y la espigadora, definen su carrera desde la experimentación y el combate contra lo estancado, su innovación. Su sed de descubrir y crear la acompaña desde los primeros tiempos, después la etiquetaron como pionera de la Nouvelle Vague. Agnès Varda ya había rodado en 1954 su primer largo La pointe Courte, precursora estilística del movimiento. Agnès siempre fue por libre y su espíritu jovial, explorador, intuitivo e independiente se nutre de todo lo que va encontrando, utiliza el cine como un folio en blanco, como un cuaderno donde escribe y monta sobre la marcha las imágenes, decide emparejar imágenes con palabras. Varda acuña el término cine-escritura, su libertad creadora es una actitud, quiere dejarse llevar, confiar en el azar y sentir el placer de la creación. Utiliza su voz en off y transmite una sorna suave, un espíritu generoso, una leve tristeza a flor de piel. Fotógrafa y viajera, la que visitó la China Maoísta para plasmar la revolución de los campesinos, o Cuba, allí captó miles de instantáneas y montó “Salut les cubains", su compromiso, su feminismo, su preferencia por las periferias y su arte se reivindican hoy en La gran Evasión de Radiopolis. Raúl Gallego Esta noche nos damos un paseo por el mercadillo de antigüedades con Agnès Varda… José Miguel Moreno, Manuel Broullón, y Raúl Gallego.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 237 - Especial Federico García Lorca. Miradas y poemas . La gran Evasión. 1:08:59
1:08:59
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:08:59![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Esta noche dedicamos nuestro programa a la figura de Federico García Lorca, el artista total, sus miradas, sus misterios, comentamos algunos pasajes de su biografía, leemos poemas, destacamos el Lorca dramaturgo, su modernidad, sus sonidos y su tragedia. En nuestro programa de cine le dedicamos un especial porque consideramos que sus lunas, sus verdes, sus mujeres, sus gitanos, su optimismo, sus desengaños, sus lugares, su vida truncada por el fascismo, su obra brilla como la mejor de las películas. También haremos alusión a su amistad con Dalí, Luis Buñuel, su presencia en el cine, como la espléndida serie Lorca, muerte de un poeta, de Juan Antonio Bardem. Un símbolo de la belleza, de la libertad, del compromiso, de un universo dulce de metáforas imposibles. Los que le conocieron de verdad hablan de un hombre único. Así lo describe uno de los poetas más importantes de la Generación del 27, Jorge Guillén. "Lo sabe todo el mundo, es decir, en esta ocasión el mundo entero: Federico García Lorca fue una criatura extraordinaria. 'Criatura' significa esta vez más que 'hombre'. Porque Federico nos ponía en contacto con la creación, con ese conjunto de fondo en que se mantienen las fuerzas fecundas, y aquel hombre era ante todo manantial, arranque fresquísimo de manantial, una transparencia de origen entre los orígenes del universo, tan recién creado y tan antiguo. “García Lorca es, dentro de la literatura española, un nombré esperable, necesario, "tenía que ser". La literatura de España necesita de vez en cuando expresarse de un modo más intenso y más puro. Y entonces se produce en el siglo XIV un Juan Ruiz, en el siglo XVII, un Lope de Vega; en el XX, un Lorca... Surgió porque sí, porque tenía que ser, tenía que cumplirse la ley de nuestro destino: España se había expresado una vez más.” Dámaso Alonso «Había que quererle o que dejarle; no cabía ya término medio. Esto lo sabía él y siempre que deseaba atraer a alguien, ejercer influencia sobre tal o cual persona, se ponía al piano o le recitaba sus propios versos … Estaba tan vivo, estremecido por el vasto aliento de la vida, que parecía imposible hallarlo inmóvil en nada, aunque esa nada fuese la muerte. Si alguna imagen quisiéramos dar de él sería la de un río. Siempre era el mismo y siempre era distinto, fluyendo inagotable, llevando a su obra la cambiante memoria del mundo que él adoraba.” Luis Cernuda Esta noche hablamos, leemos y sentimos las brasas vivas de Lorca en el estudio de Radiopolis, José Miguel Moreno, Raquel Moreno, Raúl Gallego, Manuel Broullón y Paco Vallecillo. Recitan poemas: Blanca Tamayo, Mamen Torres, José Gallego, Elio Cubiles y Luis García Montero. Le cantan Encarnación López, la Argentinita, Enrique Morente y Camarón de la Isla…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 221 - Página en Blanco -Stanley Donen- La gran Evasión. 57:11
57:11
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب57:11![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Es complicado pasar página y hacer como si nada hubiera pasado, con tal de seguir la confortable existencia, la rutina diaria, leer el Times, hablar sobre el tiempo, saludar al mayordomo, y sobretodo sentir el calor de una esposa que no se quiere perder. Aguantar carros y carretas, aparentar que no se sabe, que se ignora que los cimientos de un mundo construido sobre las buenas maneras y tradiciones se tambalean de pronto. Mala leche e ironía a partes iguales en una historia de un matrimonio de aristócratas en crisis, con mansión a disposición del público, con un cuco que canta en el momento más inoportuno, y un mayordomo que quiere escribir una novela. Jean Simmons, la amiga cotilla y bebedora, cita a Shakespeare. Un cuco en cada árbol se burla de los casados. Cary Grant persigue al pájaro burlón con la escopeta cargada, el yanqui entrometido ofrece un mundo nuevo a una mujer harta de niños, institutrices y champiñones.. "Siempre dije que no saldría nada bueno abriendo esta casa al público". El Lord venido a menos mantiene la calma, se lamenta, prepara con angostura otra copa de ginebra para su amiga Hattie. Jean Simmons se añade al triángulo y arranca carcajadas al respetable, genial su primera aparición maquillándose y con el teléfono de la ducha abierto, mientras suena sin parar el otro teléfono blanco. Página en Blanco quizá no es la mejor película de Donen, los personajes no cantan bajo la lluvia, ni cogen el coche para conducir los dos en la carretera, sin embargo hablamos de una comedia muy representativa del estilo Donen, el amor, el entusiasmo, los brillantes diálogos, sencillez y claridad, buenas interpretaciones, y una puesta en escena teatral y magnífica, Deborah Kerr y Robert Mitchum, unidos por la pasión y separados por su idioma, un americano y una británica se acercan en el jardín y se mueven en distanciada coreografía. ¿Hay que mostrar el amor y también recordarlo con las palabras? Quizá el aburrimiento acaba con todo, la pasión o la llamada de la opulencia llega en forma de abrigo de visón, de potentado intruso que se sale de la ruta marcada y entra en un aposento privado. El marido lee, Biblia en mano, el noveno mandamiento en voz alta, no desearás a la mujer del prójimo. Asistimos con una sonrisa a un estudio sofisticado sobre como enfrentar el adulterio desde la resistencia, las certezas fingidas y la flema británica. Raúl Gallego Esta noche nos batimos en duelo sin armas de fuego en el castillo de Radiopolis... José Miguel Moreno, Gervi Navío, Raúl Gallego, Zacarías Cotán y César Bardés desde Madrid.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 220 - El Padrino III -Francis Ford Coppola. La Gran Evasión 1:02:57
1:02:57
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:02:57![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Nueva entrega de La Gran Evasión, la número 220. Cerramos la trilogía más grande del cine con El Padrino III, Francis Ford Coppola acometía en 1990 el final de la saga, como él mismo diría: “La muerte de Michael Corleone”. Coppola nos muestra a un Michael Corleone prematuramente envejecido, vulnerable, enfermo, como le dice el cardenal Lamberto (Raf Vallone), ”El alma sufre y el cuerpo se resiente”. Una huida hacia adelante para completar el propósito de toda su vida, convertir el apellido Corleone en legítimo, alejarlo de los negocios sucios, pero como siempre, sus métodos son maquiavélicos y horribles, su familia sigue siendo el fin por el que lucha y, paradójicamente, la va destruyendo en cada nuevo paso. Utiliza sin escrúpulos a su hija y el nombre de su padre para la fundación benéfica, compra su redención social a través de la propia Iglesia, al tiempo que intenta dejar atrás un pasado de sangre. Coppola golpea mas arriba que en el Padrino II, de la política y los estados corruptos saltamos a la misma Iglesia de Roma, al Vaticano, a lo mas sagrado, a las finanzas, manejadas en la sombra por las logias secretas (Pi2), otra gran frase de la película: “las finanzas son un arma, y la política es saber cuando apretar el gatillo”, que recita ese vampiro, trasunto de Andreotti…Lucchesi. Asistimos a la aparición del hijo ilegítimo de Sonny, Vincent Mancini, buen Andy García, apoyado por su tía Connie, extraordinaria Talia Shire, como una Lady Macbeth que conspira en la sombra para conseguir el poder de los Corleone, con su adalid, Vincent. De nuevo la acción transcurre en Nueva York, Joe Mantegna y su Joey Zasa representan ese pasado mafioso, el gran Elli Wallace, otro sibilino conspirador, que da vida a ese viejo Don, Altobello, son los propios demonios del pasado sangriento de los Corleone. Para cerrar el círculo hay que pagar un precio, la culpa y los pecados toman cuerpo. El pasado siempre vuelve, las imágenes de lago Tahoe abandonado, el eco del disparo que acabó con Fredo y terminó de condenar a Michael, son el leit motive de la historia, un recorrido por los recuerdos, que fluyen y dan continuidad al presente. Gordon Willis vuelve a llenar de tinieblas la película, con hermosas alegorías que representan la oscuridad del alma de los Corleone, esos interiores en penumbra, el contraste con la luz ocre de Sicilia, las calles de Nueva York, todo el tramo final con la opera….una autentica maravilla. La renuncia al amor es otro de los puntos que trata la historia, el mismo Michael dice: “cuando vienen, vienen a por lo que más quieres”, el precio a pagar por el poder es nada mas y nada menos que el amor. Todo el tramo final, con la opera de Mascagni interactuando con la realidad y a su misma vez, la vida real fundiéndose con el libreto, es simplemente grandiosa, el eje central de la ópera Cavalleria Rusticana, son los mismos temas que la película ha tratado, incluso las mismas escenas ya vistas, con la procesión y el asesinato, o las que se presienten, con el velo… la felicidad que asoma en los ojos de Michael y Kay, viendo a su hijo triunfar, ese atisbo de paz, truncado por el destino, el fatum, por los pecados del pasado, por los demonios que vienen a cobrar su deuda. En definitiva, una gran película, no sublime o excelsa como sus predecesoras, pero, tomándola como lo que es, el tercer acto de una ópera, como una profunda e intensa búsqueda de redención, es un dignísimo final para este personaje legendario, Michael Corleone, que aquí recibe el castigo por sus actos. Magistral interpretación de Al Pacino, que también venía de atravesar su infierno particular, un prodigio de contención que explota en la escena final, para quedarse en la retina de los espectadores por siempre. La película supera los obstáculos del tiempo, las ausencias del gran Nino Rota, de Robert Duvall, las prisas con el guión, la elección de Sofia Coppola, para mí, algo inevitable, pues Coppola debía exorcizar la muerte de su hijo Gio, filmando la de su hija Sofia, es su propia catarsis, para poder dormir por las noches y cerrar la historia de Michael Corleone y la suya propia. Desde la escalinata, a los pies de la Torre de Radiopolis, conmocionados por la desgarradora historia que acabamos de presenciar, nos acurrucamos en la penumbra…José Miguel Moreno, Dani Corleone, Gervi Navío…mientras, tendido en las escaleras, gritando sin sonidos desde lo más hondo de su alma, con la pluma del cine ensangrentada entre sus manos….nos mira, sin vernos….nuestro crítico de cine… César Bardés. Gervasio Navío Flores. La Gran Evasión.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 219 - Salò o los 120 días de Sodoma -Pasolini- La gran Evasión. 1:00:13
1:00:13
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:00:13![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
El semiólogo francés Roland Barthes escribió en su defensa de “Salò o los 120 días de Sodoma”, atacada por los defensores de la moralidad y las buenas costumbres en los años setenta, que es aquella una película “insustituible, fascinante y difícilmente asimilable”. La última obra de Pier Paolo Pasolini entrecruza dos referencias difícilmente homologables, como son la novela del Marqués de Sade “Las 120 jornadas de Sodoma o La Escuela del Libertinaje”(1785), y el acontecimiento histórico de la República de Salò (1943-1945), uno de los episodios más oscuros de la Historia italiana. La transcripción de la obra de Sade es prácticamente literal: todas las aberraciones sádicas aparecen en la película explícitamente, mostradas con una frialdad documental. La desmesura del libertinaje se somete a un juicio riguroso: el juicio implacable del encuadre cinematográfico, en composiciones en gran plano general, con un punto de vista alejado y distante, o con el formato televisivo objetivizador del “busto parlante”, cuando las relatoras toman la palabra para describir toda clase de perversiones “con todo lujo de detalles”, como recuerda el Presidente al comienzo de la primera jornada. Parece que Pasolini hace suya esta premisa sádica: presentar las situaciones “con todo lujo de detalles”. Ahora bien, y aquí está la clave de la adaptación: mientras que en el universo sádico, estas detalladas relaciones (o relatos), están destinadas a excitar la fantasía de los libertinos, Pier Paolo Pasolini no filma las imágenes al estilo del Marqués de Sade, sino como lo hubiera hecho Bertold Brecht. Todo es teatralidad (no en vano, se considera a Sade como precursor del “Teatro de la Crueldad”), todo es artificio, falsedad, tedio; todo es disfraz e impostura en el mundo cerrado sobre sí mismo que es la lujosa villa en la que se recluyen los fascistas con las relatoras, el grupo de adolescentes y los sirvientes. El mundo, así pues, es todo imagen y representación, pues las costumbres, también roles de verdugos y de víctimas, se enseñan, se aprenden, o mejor dicho, se imponen por la fuerza coercitiva del poder. En la película de Pasolini, por tanto, tan prolija en detalles escabrosos mostrados sin ningún tipo de censura (desde violaciones colectivas hasta cropofagia), no hay simbolismo posible. Estas imágenes no representan nada, no remiten a otra cosa; tampoco no hay metáforas, no hay metonimias, no hay juegos de doble sentido. Todo es, literalmente, lo que parece. Tampoco se demuestra nada: simplemente se muestran los hechos en toda su crudeza. De ahí el escándalo que produce. Es esta una película abyecta, pero no en el sentido de “abyección” que criticó Jacques Rivette en su célebre artículo sobre “Kapo” de Gillo Pontecorvo. No. En “Salò” no hay embellecimiento, no hay retórica, no se representa nada de forma estilizada o subrayada. El metraje es obsceno en grado superlativo. Esto es: “ob”, lo que se arroja delante, enfrente, ante nosotros, en la “scena” que vemos con nuestros propios ojos. Como sucede en el chiste de la chica que sorprende a su novio mirando una película pornográfica, no se puede poner el acento en la expresividad de un “travelling” ni en la calidad de la iluminación. En la “imagen-obscena” la desmesura es tal que el contenido devora toda pretensión expresiva o retórica. Ya no se puede no mirar. Pero es que Pasolini va todavía más allá: prescinde de la retórica por completo. El cineasta tan sólo nos autoriza a elaborar una alegoría a partir del “collage” o montaje que consiste en convertir a los libertinos dieciochescos de Sade en fascistas, quienes enseñan a los jóvenes no ya el libertinaje, sino que imponen a estos adolescentes abrazar la maldad en su máxima desmesura. Esa alegoría no es, pues, una premisa, sino un resultado, pues resulta ser una interpretación que debe formular el propio espectador, si es que tiene valor suficiente como para terminar de ver la película completa. Es por ello que, con Barthes, consideramos “Salò” como una obra “insustituible”, a pesar de que la abyección de sus imágenes la hagan también “difícilmente asumible”. Porque la película de Pasolini no es moralista, porque no nos ofrece ningún modelo de conducta a seguir; pero sí es, en cambio, una película ética, porque nos confronta directamente con el extremo de la maldad y la crueldad. Y no nos deja indiferentes. Sólo hay un momento que contraviene todo lo anteriormente dicho. Aquí la luz de la contradicción, tan interesante en la cinematografía de Pasolini: se trata de la escena en la que el muchacho se escapa de la mansión para acostarse con la sirvienta negra. Frente a las tediosas descripciones de las prostitutas y a las lentísimas composiciones del dispositivo sexual sádico, este muchacho huye de la situación cerrada por su propia voluntad, movido por un impulso irracional e ineludible de atracción por lo distinto, escondido en medio de la noche. Ella es, además, el personaje subalterno: una sirvienta de color, frente a la pálida color de la piel de los áureos adolescentes seleccionados por los fascistas. Esta pareja copula apasionada, placentera y frenéticamente en el sótano cuando los camisas negras los sorprenden “in fraganti”. Todo lo contrario de lo que sucede en la mansión. Sin embargo, esto no los vemos, la película no los muestra en el acto sexual. Ahí sí hay velo, sí hay misterio, sí hay erotismo. Porque allí sí hay verdad; frente a la teatralidad tan falsa y refinada de los fascistas. Y eso es algo inadmisible, por eso los fascistas “cosen” a los amantes a tiros sin pestañear. En ese momento el muchacho se ennoblece, porque en vez de convertirse en un “mártir”, como sus compañeros del panópticon erótico, que asumen su función de víctimas y padecen el suplicio con resignación, él asume la muerte y el dolor con valentía, completamente desnudo y con el puño izquierdo en alto, desafiando con el saludo comunista al mismísimo rostro del monstruo fascista. Y cuando cae fusilado, dando el paso decidido hacia la muerte (es este un último gesto de rebeldía, el más radical), se embellece. Pasolini lo filma con la misma frialdad del resto de la película. Pero, hábil director escénico y de actores, Pier Paolo hace caer el cuerpo desnudo lateralmente, con un movimiento ondulado que estira y exhibe todos los músculos del cuerpo, ligero y pesado a un tiempo. Con la misma belleza escultural de un Cristo en una iconografía religiosa de la Piedad. Quién sabe si como el propio Pier Paolo Pasolini, el 1 de noviembre de 1975, en una carretera de la costa ostiense. O como Federico García Lorca, también, el 18 de agosto de 1936, en algún lugar entre Víznar y Alfacar. Manuel Broullón Esta noche nos refugiamos en Radiopolis de la abyección y las más insoportables aberraciones … José Miguel Moreno, Zacarías Cotán, Manuel Broullón, y Raúl Gallego.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 218 - Un Hombre Lobo Americano en Londres -John Landis- La gran Evasión. 1:05:10
1:05:10
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:05:10![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Dos forasteros en tierras inglesas quieren cobijarse del intenso frío de los páramos, en La oveja degollada, por cierto, vaya nombre para un pub, los lugareños miran con recelo a Jack y David. La estrella de cinco puntas dibujada en la pared les anima a marcharse de allí, volver a guiarse por la luna llena. "Seguir el camino, no os acerquéis a los páramos". De pronto una especie de rugido pavoroso en la niebla, los dos amigos caminan ligeros, el frío y el miedo atenazan sus miembros entumecidos. El licántropo de John Landis no tiene escapatoria, su transformación está cantada, desgarrará los músculos, estirará los huesos, deformará el hocico y las uñas surgirán de una garra. El joven americano conoce su maldición de boca de su amigo, el muerto viviente le ha visitado en la habitación del hospital, los jirones de carne cuelgan de su cuello y le avisan de su terrible destino. Por un lado la suerte, la enfermera británica le lleva a su piso y le siga cuidando allí, por otro la tragedia, un chaval condenado, destinado a matar a otros si no desaparece para siempre. La bella enfermera y el animal salvaje, el terror y la risa, y la frescura de un guión escrito por un chico de 20 años, Landis fue dándole vueltas a la idea de realizar una película sobre el hombre lobo desde que participó como chico de los recados en el rodaje de Los violentos de Kelly, en la Yugoslavia de final de los setenta asistió a un bizarro entierro gitano, el finado era un criminal al que enterraban de pie en un cruce de caminos, para que nunca más pudiera volver al mundo de los vivos. Fue el primer Oscar a Maquillaje para Rick Baker, amigo de Landis y responsable quizá de la metamorfosis más aplaudida de la historia del cine fantástico, perfectamente iluminada, espectacular, creíble, y dolorosa. En el pandemonium final el monstruo se abre paso entre el tráfico de Picadilly Circus, acorralado en un callejón, la muchacha corre a su encuentro, fascinada por un estrafalario yanqui que soñaba con lobos. Raúl Gallego Esta noche procuramos seguir el camino y aullamos como licántropos en celo... José Miguel Moreno, Salvador Limón, Gervi Navío, Zacarías Cotán, Elio Cubiles y Raúl Gallego.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 217 - Cautivos del Mal - Vincente Minnelli - La gran Evasión. 1:02:10
1:02:10
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:02:10![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
«Para dirigir una película hay que tener humildad. ¿Es usted humilde?» Es la respuesta del actor Ivan Triesault, Von Ellstein, un trasunto de Fritz Lang o Joseph Von Stenberg, que decide dejar la película a ese productor que mete las narices en todo. El mal y la belleza. Un productor sin escrúpulos y una ambición desmedida, la efervescencia de su ademán y la fascinación contagiosa de un tipo que desborda entusiasmo, y no dudará en defraudar a sus amigos, traicionar a sus amantes, Jonathan Shields, un manipulador nato, clavado a su difunto padre. El astuto hombre de negocios no concibe que al entierro de su padre no vaya nadie, y pagará a figurantes, como si el sepelio fuera otra pantomima, otra coreografia ficticia, nadie cree que merezca la pena despedir a un tipo que los maltrató en la vida real. La belleza de una mujer desesperada, también a la sombra de un padre actor que conoció los laureles del éxito. El peligro de Hollywood, la riqueza y el miedo abrasan a Lana Turner, una actriz que se interpreta un poco a sí misma, insegura, siempre al borde del precipicio. Adorable en su pijama blanco, ausente y vulnerable a partes iguales. Las verdades y mentiras del cine, los decorados, los focos, las grúas abriéndose paso en el plató y una triple llamada de teléfono. El director, la actriz y el escritor han conocido la fama gracias al señor que otra vez los reclama, él los descubrió, confió en ellos y les dió la espalda, ahora está en horas bajas. Vincent Minnelli afirmó que todo lo que amaba y odiaba con relación a Hollywood estaba en el guión, un guión espléndido de Charles Schnee, sobre una historia original de George Bradshaw. Las sombras de John Houseman, productor de Ciudadano Kane, y de David O Selznick se proyectan sobre la personalidad de Shields, el hombre hecho a sí mismo que no se preocupará en absoluto por gastarse los ahorros de los que le rodean en una partida de poker, de pegársela a la actriz rubia platino con cualquier otra, de utilizar al que se creía su amigo. Shields conoce las virtudes y debilidades de cada uno, su egoísmo sin límites le impulsa hacia adelante. Un portentoso Kirk Douglas crea un personaje que sabe construir y destruir todo lo que toca. El auge del sistema de estudios estaba cercano a su fin cuando Minnelli rodó Cautivos del mal y, con su delicado y exuberante manejo de la cámara, su perfecta composición de planos, creó otro clásico maravilloso. A destacar el resto del reparto, Barry Sullivan, Dick Powell, Gloria Graham, Gilbert Roland, o un persuasivo Walter Pidgeon en el papel de Harry Pebbles, el productor ejecutivo convoca a los tres personajes en su despacho, mientras los Oscars conseguidos por Shields en sus arriesgadas apuestas les observan desde la repisa, un teléfono negro suena, y tres flashbacks desglosan la maldad y el atractivo de un genio. Raúl Gallego Esta noche sacamos lustre al escudo de armas de Shields Productions en Radiopolis... José Miguel Moreno, Zacarías Cotán, Gervi Navío, Raúl Gallego, y nuestro crítico de cine César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 216 - El Padrino II -Francis Ford Coppola. La Gran Evasión 58:50
58:50
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب58:50![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Nueva entrega de La Gran Evasión, la 216, continuamos el descenso de Michael Corleone hacia su absoluta soledad, afrontamos El Padrino, Parte II. En 1974, Francis Ford Coppola, arropado por el éxito de El Padrino, con total control por parte del estudio y un talento descomunal, se rodeó del mismo equipo técnico de la primera parte, para ofrecernos las claves de la familia Corleone. Expandiendo una historia hacia atrás y hacia adelante, como nunca antes se había hecho en el cine, con riesgo y pericia, con un elenco de actores en estado de gracia y un relato que corre paralelo a la America del siglo XX, al Capitalismo, al Sueño Americano por antonomasia. En los ojos de Michael Corleone y los gestos de Vito Andolini, se concentran la tragedia y el precio por una ambición desmedida, un alto precio a pagar por el poder. Coppola apostó por Robert de Niro para encarnar al joven Vito, un riesgo, dado el peso de Brando en la primera entrega y su impresionante caracterización del Don, pero Robert de Niro despliega una actuación simplemente extraordinaria, de la mano de Coppola da vida al joven Vito, vemos antes nuestros ojos, como se forja la voz, los gestos, el carácter de ese Padrino al que dio rostro Brando, absolutamente brillante. Al Pacino no se queda atrás, apoyado en una frialdad pavorosa, se convierte en Michael Corleone, vemos al monstruo tras cada golpe que lo hace mas poderosa, tras cada jugada maestra, su humanidad se va perdiendo, mientras la obsesión de su padre, La Familia, se hace pedazos, justo cuando más la protege, cuanto más intenta salvaguardarla, mas la destruye por dentro, con decisiones imperdonables….el pobre Fredo, da fe del gélido corazón de Michael, en el que no cabe la piedad. John Cazale en uno de sus papeles más inmensos. Diana Keaton, Kate, tampoco soporta al ser en el que se ha convertido aquel joven soldado que conoció, otra víctima de la ambición, con unos momentos junto a sus hijos inolvidables. Robert Duvall, como el hermanastro Tom Hagen, también tiene extractos brillantes, esas escenas al atardecer con el viejo Pentangeli en la cárcel, son fascinantes, otro acierto de la película, suplir la baja de Clemenza, con Frank Pentangeli, Michael V. Gazzo, el traidor traicionado, el gánster de los viejos tiempos, que no puede escapar a los tentáculos de Michael Corleone… En fin, una secuela portentosa, dos relatos a dos luces, gracias a la maravillosa fotografía de Willis, re-visitando espacios y situaciones comunes, que ya vimos en la primera película, alternando tiempos y tempos para conocer el origen y el destino de los Corleone, al abrigo de la magistral sintonía de Nino Rota, aún mas sutil, aún más melancólica si cabe. ..nos quedamos abatidos tras los cristales del ventanal de la mansión del lago Tahoe, junto a Michael, absolutamente solo. Acabamos de asistir a una Elegía, una reflexión Shakespeariana sobre el poder, un trozo de la historia del cine…. EL Padrino Parte II. En la penumbra del estudio de Radiopolis, con los Cannoli en la mesa, el vino calentado la sangre y los ojos cegados por las miradas de Michael y la fiereza de Vito, esta noche lluviosa, comentamos la obra maestra de Francis Ford Coppola, José Miguel Moreno, Raul Gallego, Gervi Navío, nuestro oyente invitado, Dani Corleone, y desde las sombras del Cine, con la toalla de la crítica envuelta en llamas, nos apunta con su pluma… César Bardés. Gervasio Navío Flores.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 215 - Novecento (1900) -Bernardo Bertolucci- La gran Evasión. 1:08:18
1:08:18
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:08:18![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Olmo, hijo de campesino, Alfredo, hijo de terrateniente. Los dos nacen un mismo día de principios del siglo XX en los campos de la Emilia Romagna italiana. Los dos en la misma tierra pero bajo diferentes techos, el de la opulencia para Alfredo, el del trabajo duro y la pobreza para Olmo. Los jornaleros afilan sus guadañas ladera arriba, hartos de los llantos de sus hijos y de la escasez de un año de malas cosechas, el patrón vive bien, no le falta de nada, y cuando la cosecha es doble nunca paga el doble. Olmo crecerá fuerte y Alfredo acomodado, uno se politizará y se enamorará de una maestra comunista (Stefania Sandrelli), el otro las verá venir,viajará a la gran urbe con su tío Octavio, el hedonista bon vivant, el burgués que le presentará a la bella y excéntrica Ada (Dominique Sanda). Grandiosa y desmesurada, Novecento, un fresco de más de cinco horas de duración en dos actos, repasa la historia de Italia durante la primera mitad del siglo XX, el auge de los fascismos y los contrastes tan marcados de un relato de dos amigos íntimos, de la lucha de clases, la épica, la miseria, la amistad y la vergüenza se dan la mano en este Novecento, la ópera de Bertolucci, a la batuta el maestro Morricone. La fuerza de la película radica en la amistad entre los dos niños que seguirán queriéndose de adultos, un Depardieu inmenso y primario, y un De Niro que aporta su clase al personaje del patrón. En el juicio de los aldeanos a Alfredo, el adolescente Leónidas le apunta con la escopeta, él también quiere matar y grita ¡Viva Stalin!. Poco después llegarán los camiones enviados por el capital y arrebatarán las armas a los revolucionarios, la propiedad privada gana. Escenas inolvidables, los dos amigos con la chica epiléptica, el tren vestido de banderas comunistas pasando sobre el niño tumbado en la vía, Ada haciéndose la ciega y poniendo celoso a Alfredo, Burt Lancaster en el establo con los pies enterrados en mierda de vaca y afirmando que la verdadera maldición es no poder empalmarse, el linchamiento del sádico Attila, brillante Donald Sutherland, y su esposa Regina, de los personajes femeninos más abyectos de la historia del cine, mérito de Laura Betti, y la poesía, la estética de las formas, el estilo de Bertolucci con la iluminación pictórica de Vittorio Storaro, los filtros dorados por los que contemplamos los bellos y bucólicos parajes y los cambios de las estaciones del año. Bertolucci amaba a Jean Renoir, particularmente La regla del juego, en la que unos cazadores disparan a liebres y aves, esa muerte algo gratuíta la vemos en Novecento, en los tordos aún piando en el saco de Olmo, en la matanza del cerdo con dos certeros tajos, en el niño descalabrado por Attila, en las ranas que mueven sus extremidades tapando los ojos penetrantes del niño campesino, un Tom Sawyer a la orilla del Po. En el recuerdo de un siglo caótico y letal, la puerta queda abierta y la vida entra, Ada no puede aguantar más el olor a cerrado de la hacienda y huye, ella tuvo valor, le espeta el amigo pobre, ella huyó de la injusticia, no se quedó como el patrón, el que planta y riega a los fascistas para que lo protejan, los fascistas no crecen como hongos en una noche. Raúl Gallego Esta noche labramos la tierra y levantamos al cielo las banderas en un baile de utopías... Raúl Gallego, Gervi Navío, y César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 214 - La Ciudad Desnuda -Jules Dassin- La gran Evasión. 1:05:00
1:05:00
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:05:00![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
La ciudad vista desde el aire. Muestra una extraña desnudez, con su ropa interior de cemento y prisas, con sus misterios detrás de cada ventana, con su ruido ahogado hecho de asfalto. Un cadáver es encontrado y la brigada de homicidios comienza su trabajo. Nada es lo que parece. Un mentiroso compulsivo es uno de los testigos y un viejo sabueso se lanza a la caza del asesino. La ciudad desnuda es el perfecto escenario para mostrar el calor radiante de los suelos aplastados por las pisadas. Un joven policía realiza la labor de desgaste de suelas. Y un productor de cine, Mark Hellinger, pone la voz para narrar que la ciudad siempre está desnuda aunque no seamos capaces de darnos cuenta. La vieja loca que aparece. La asistenta que coquetea. La novia engañada. El niño que merece una regañina. La violencia que se esconde para aparece con toda su brutalidad. El final, hecho de hierro y soledad en las alturas, mientras se mira a una ciudad que parece trazada con un tiralíneas en el plano de las miserias. La ciudad se desnuda. Llena de excitación. Y las pistolas proporcionan el clímax. El calor arrecia. El odio se desata. La película es enorme. La ciudad también. Jules Dassin dirigió con una maravillosa maestría este retrato urbano de muerte y de trasiego. Pensar en medio de tanta algarabía y de tanto calor, se convierte en toda una muestra de heroísmo y de audacia. La casualidad también tiene que aliarse para que el misterio llegue a ser resuelto. Y por ahí está esa vieja figura, pequeña, casi insignificante, de un veterano investigador que canta mientras desayuna, que siempre tiene un toque de humor preparado para que sus hombres trabajen con ánimo, que discurre con agudeza y concluye con brillantez y que está espléndidamente interpretado por Barry Fitzgerald, atípico policía de mirada difusa y pensamiento decidido. La satisfacción de resolver es la paga. El resto es dar rienda suelta al encerrado instinto de la gran ciudad. Con una fotografía que se acerca al documental, unos personajes soberbiamente dibujados, casi grotescos en una ciudad que esconde demasiadas vergüenzas, La ciudad desnuda es una obra maestra del cine negro que merece ser redescubierta para darse cuenta de la originalidad de sus planteamientos, de la atipicidad de sus personajes, del peligro constante en el que se vive en una urbe que camufla los gritos, que urde demasiadas tramas, que recibe y nunca paga, que es piedra destartalada y baldosas de desánimo, que lucha y aburre pero no pierde, que es un callejón sin salida para quienes construyen sus vidas en mentiras. El asesinato construye su casa entre sus calles. Es el precio de ver a la ciudad desnuda y cansada, con luces de vuelta esperando el sol de ida. Es perder todos los días un poco aunque la victoria también pase por allí y solo dure unas horas. Horas de trabajo. Horas de deber. Minutos de satisfacción. César Bardés Esta noche sentimos el pulso cansado de la ciudad a medida que entra la noche en Radiopolis... José Miguel Moreno, Raúl Gallego y César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 213 - Correspondencia -Jonas Mekas, José L Guerín- La gran Evasión. 1:01:45
1:01:45
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:01:45![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Thoreau dijo que el mundo es un lienzo que llenamos en nuestra imaginación. Jonas Mekas y José Luis Guerín intercambian correspondencias filmadas, expresan experiencias a través de la cámara, sensaciones, pulsiones, pensamientos, fragmentos de realidad. Diálogos visuales entre dos trovadores del cine, dos creadores alejados de la industria y de lo convencional. Guerín profesa su admiración por el artista lituano en cada carta y cada comentario, Jonas le responde con su bonhomía y vitalidad, filma el metro, los tejados, la fina nieve cayendo sobre Brooklyn, los libros en una estantería, el tronco del gran árbol que ve cada día desde su ventana enlaza con las ramas enredadas contra un cielo nublado que filma su colega de profesión. Los gatos somnolientos de Mekas, los desarraigados en Venecia de Guerín, las fachadas con fechas grabadas de principios del siglo que inauguró el cine, Guerín reflexiona en voz alta, camina entre sombras y destellos, agradece al maestro que cogió el testigo de los operadores de los Lumière, el emigrante que necesita filmar como quien respira, buscar retazos de belleza en la sencillez de un atardecer en Central Park. Mekas celebra la vida y se celebra a sí mismo como Walt Whitman, imágenes desenfocadas, luces movidas, el artista toma vino y come ante su cámara, un Guerín más metódico y reflexivo le contesta con la tumba del Ozu y unas mujeres ríen nerviosas junto a las lápidas del cementerio. Esta noche En Radiopolis intentamos descifrar la verdad tras los collages de dos artistas de la imagen... José Miguel Moreno, Gervi Navío, Manuel Broullón y Raúl Gallego.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 212 - A la Caza -William Friedkin- La gran Evasión. 1:06:04
1:06:04
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:06:04![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
En los clubes de ambiente del East Village de New York se citan hombres con chupas de cuero, el humo y la música a todo volumen los envuelve, y el ritual nocturno de miradas y contactos se repite una vez más. El asesino anda suelto, los encuentros fugaces finalizan en sangre y las víctimas comparten rasgos, pelo negro, facciones marcadas. El jefe de policía (Paul Sorvino) busca un agente con ese aspecto para que se infiltre en ese submundo gay, debe ser el cebo, la próxima víctima, y a Steve Burns (Al Pacino) la misión le parece perfecta para subir en el escalafón, es un policía ambicioso. Friedkin intentó escandalizar al personal y lo consiguió con Cruising, un documento impagable de la época entre finales de los setenta y principios de los ochenta, aquellos años de desfase y libertad anteriores a la irrupción del SIDA. Friedkin se obsesionó con la historia de un figurante que salía en su gran éxito El exorcista, el asistente del neurólogo que hacia pruebas a la niña poseída poco después apareció en los titulares de periódico, era un asesino en serie de gays que encontraba en los clubs de la noche neoyorquina. Pacino leyó el guión y le gustó, después incluso la defendió contra las protestas y las acusaciones de homofobia afirmando que el submundo y los tugurios eran sólo una parte de la comunidad gay, la parte negativa. En este policiaco todas las relaciones tiene un toque de perversión, la clandestinidad de un garito y los encuentros sórdidos en el parque iluminado por las farolas. Un mundo ambiguo donde los policías quieren ser buscadores de sexo y los clientes se disfrazan de policías, la ambivalencia y la austeridad, la confusión de identidades, la delgada línea que separa al asesino del criminal. Pacino se afeita y se mira al espejo, ha probado la euforia del popper, la lujuria, el sudor y la grasa en los antebrazos, nuevas sensaciones. La evolución emocional de un tipo que indaga en la depravación , la expresión inocente pasa a ser enigmática. Ya nunca será el mismo. Raúl Gallego Esta noche nos calzamos un pañuelo en el trasero y nos vamos de clubes por el East Village de New York… Raúl Gallego, Fernando Rivas, Gervi Navío y nuestro crítico al teléfono, César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 211 - Zona Hostil -Adolfo Martínez-. La Gran Evasión 1:05:44
1:05:44
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:05:44![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición 211 de La Gran Evasión, nos adentramos en Zona hostil para una misión de rescate, hay que recuperar “el sonido de la vida”, un helicóptero medicalizado del ejercito español, que está en Afganistan realizando labores humanitarias y sufre un accidente en territorio insurgente. La premisa es simple, la apuesta de Adolfo Martinez para relatar este episodio de nuestro ejercito es sorprendente, con pulso clásico y aires épicos, asistimos a una brillante película de género, una obra bélica que deja ideologías y panfletos fuera de la pantalla, para centrarse en lo humano, en contar las vicisitudes de un puñado de militares españoles, legionarios, médicos, novatos, veteranos, soldados, oficiales….hombres y mujeres puestos al limite, para ver de verdad lo que llevan dentro, estamos en Zona hostil y tenemos una misión que cumplir. En 2017, con apoyo de las fuerzas armadas y el ministerio de defensa español, Adolfo Martinez, director de origen estadounidense con un extenso bagaje en Hollywood, debuta en la dirección con esta película de acción, con aura de Western, magníficamente bien rodada, que describe un hecho real, con las lógicas licencias, que sufrió el ejercito español en Afganistan. Al realizar una acción de rescate de un convoy americano, un Helicóptero mediatizado sufre un accidente y queda varado en zona enemiga, el alto mando decide rescatar a los heridos y también al helicóptero siniestrado, es una acción arriesgada y sin precedentes. El resultado es una brillante obra que maneja la épica, la emoción, la angustia, la camaradería y la sangre con un impecable despliegue técnico y un soberbio trabajo actoral. Apoyado en un gran guión, el elenco desarrolla y profundiza esta historia dotando de alma a esos militares españoles, a destacar el impresionante trabajo de Ariadna Gil, personificando a la Capitan Médico Varela, en su rostro y sus ojos cansados está la terrible carga que supone no poder salvar a todos los heridos, a todos los niños que la maldita guerra mutila. El conflicto interno que sostienen el resto de personajes también es interesante, el Capitán Torres, Roberto Álamo, con un matrimonio en destrucción, el joven Teniente Conte, Raúl Mérida, abrumado por el peso de su apellido, la novata Cabo Sanchez, Ingrid Garcia Jonsson, el temerario Comandante Ledesma, Antonio Garrido, el veterano y curtido Sargento 1º Aguilar, Jacobo Dicenta…etc. Gracias a una magnifica dirección de Adolfo Martinez, que controla y retiene a sus actores para que se carguen de emoción y verdad, en esta atípica obra española que se sumerge en un género poco tratado por nuestro cine. Enorme la banda sonora de Roque Baños, que armoniza la historia, mezclando sonidos árabes con elementos de cuerda, metal, piano y percusión, para hacernos sentir esa arena del desierto y acrecentar la angustia de un rescate en los limites de la resistencia física y mental. La patrulla perdida de Ford, o Fort Bravo de Sturges, se vislumbran en el horizonte. Un episodio en la vida de un puñado de militares perdidos en cualquier desierto, en cualquier país…poco importa, ellos son lo que son, profesionales, soldados, con una misión, con un objetivo y un lema, nadie se queda atrás, absolutamente nadie…. A los pies de la torre derruida de Radiopolis, apiñados en la tienda de campaña, apagando la luz para no delatar nuestra posición cada vez que entra o sale alguien, rumiando la noche y el combate que traerá el alba, compartimos camaradería y honor, José Miguel Moreno, Gervi Navío y nuestro criticó profesional, César Bardés, que entona una sentida y emocionante oración por los caídos, un espíritu por los caballeros legionarios que afrontan su destino esbozando una sonrisa. Gervasio Navío Flores.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 210 - El Padrino -Francis Ford Coppola-. La Gran Evasión 1:01:05
1:01:05
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:01:05![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Entrega 210 de La Gran Evasión, esta noche os realizamos una oferta que no podéis rechazar, El Padrino, Francis Ford Coppola, 1972. “I Believe in America…” empieza diciendo Bonasera, el funerario, cree en America pero acude a Don Vito Corleone pidiendo justicia….se abre el plano, poco a poco retrocede la cámara y nos encontramos con la figura del Don, Marlon Brando, en uno de sus papeles más portentosos, en la penumbra del despacho de Vito Corleone se piden favores y se rinden pleitesías, fuera, la Luz ilumina la boda de su hija Connie, un despliego de maestría y montaje por parte de Coppola para un arranque excepcional, en la fiesta nos presenta a los personajes de ese mundo que gira entorno al poder. Vemos a Sonny el impetuoso hijo mayor, increíble James Caan, Fredo el más débil, vaya aura que crea Cazale, Tom, el hijo adoptivo de origen irlandés, no acaba de pertenecer, aun siendo Consigliere, no es siciliano, está dentro de la familia pero sigue sin estarlo completamente, magnífico Duvall, hasta llegar a Michael, un imponente y joven Al Pacino, que despliega todo su talento para encarnar al hijo pequeño de Vito Corleone, el más inteligente, al que le tenía reservado un futuro lejos de los gánsters, pero el destino, como siempre, persigue su presa sin piedad, y a Michael le reserva una oscura travesía… La película que salvo Hollywood, que devolvió la gente a los cines en masas, un proyecto de la Paramount, con un joven director, un Best Seller y un presupuesto mediocre, pero Coppola tenia otra cosa en mente, desde su amor al cine clásico elevó su propuesta a otro nivel, se rodeó de auténticos genios, Gordon Willis en la fotografía, Tavoularis en el diseño de Producción, Nino Rota en la banda sonora y sobre todo, de un elenco de actores formidable, los citados Brando, Pacino, Caan, Duvall y una pléyade de desconocidos que dotan de vida a sus personajes, Tesio (Abe Vigoda), Clemenza (Castellano), Sollozzo (Al Lettieri), viejas glorias como Sterling Hayden y su inolvidable Capitan McCluskey, etc. En conclusión, estamos ante una absoluta obra maestra, que atravesó dificultades y vicisitudes hasta convertirse en una leyenda. Sin olvidar uno de los puntos más importantes, la escena entre Al Pacino y Marlon Brando, rodada meses después y que dotaba de alma a la historia, ese traspaso de sabiduría y consejos que tuvo que escribir Robert Towne, al solicitarle ayuda Coppola, una escena formidable, el jardín, un padre y un hijo, hablando del futuro, de la experiencia, un episodio que completa el puzzle. El Padrino es un ensayo sobre el poder, sobre los conflictos morales de la familia, sobre la soledad, la traición, las conspiraciones, en fin, Shakespeare, la Antigua Roma, el Viejo Testamento….la esencia de los hombres. Esta noche, en la tiniebla del estudio de Radiopolis, besamos la mano de Francis Ford Coppola, Manuel Broullón, Raúl Gallego y Gervi Navío. Gervasio Navío Flores.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 209 - Jeanne Dielman, 23, quai du commerce, 1080 Bruxelles -Chantal Akerman- La gran Evasión. 56:52
56:52
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب56:52![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
En plano estático a ras de suelo, una mujer abstraída en sus quehaceres domésticos con facciones de maniquí y movimientos metódicos. Apaga la luz, pone la estufa, prepara patatas hervidas, lustra los zapatos del hijo con betún. Jeanne Dielman vive con su hijo en un apartamento de Bruselas. La protagonista de este largometraje se emparenta con su corto pionero “Saute ma Ville”, en el que una chica de 18 años huye de su vida doméstica en Bruselas, ya encerrada en una cocina desea que explote todo. La represión del deseo filmada con una quietud y naturalidad que acentúan la claustrofobia. Chantal quiere que el espectador sienta el paso del tiempo, que construya algo nuevo sobre lo que se proyecta en la pantalla. Asistimos impertérritos a la preparación meticulosa de unos filetes empanados, al ritual de pelar patatas sentada en la mesa de la cocina, la liturgia de una mujer cuya misión en la vida es cuidar de su hijo. Tareas domésticas ocultas para ingresar un dinero extra en casa, hombres pasan periódicamente por su habitación de paredes verdes de sala quirúrgica . Jeanne coge el sombrero y el abrigo del cliente con una ceremonia mecánica y repetida. En uno de los escasos diálogos con el hijo antes de acostarse, él adolescente asegura que si él fuera mujer, no podría acostarse con alguien a quien no amara, la madre responde que él no es mujer, por tanto nunca sabrá como piensa una. Ambigua, inestable, enigmática, hija, ante todo mujer y cineasta, el desgarro interior de Chantal busca el consuelo de Jeanne en la melodía al piano, escribir y sentir el trazo de la pluma sobre el papel, responder las cartas banales de su hermana, correspondencias cruzadas y una radio desde donde llega voz de una cantante lejana, el soniquete se pierde en la monotonía de otra tarde más. Llegará la noche y las luces de un anuncio exterior parpadearán en la intimidad, quedándose allí para siempre como el sentimiento de culpa, anestesia del dolor y antesala de un desenlace tan rompedor como la obra entera de la realizadora belga. Raúl Gallego. Esta noche hipnotizados, intentamos mantener la vista sobre las tijeras en el tocador de Radiopolis… José Miguel Moreno, Raúl Gallego, Manuel Broullón y Zacarías Cotán.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 208 - Especial La importancia del primer cero, con Oti Rodríguez Marchante. La gran Evasión. 55:02
55:02
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب55:02![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Noche especial en el estudio de Radiopolis. Nos acompaña Oti Rodríguez Marchante, crítico y amante del cine y las letras, y nos presenta su último libro Un programa que viene del cine y tiene que ver con la literatura. La mirada de un hombre sobre la infancia y unos ojos negros que miran desde el interior de un autor. Hablamos sobre la diferencia, la hermandad, los recuerdos y los colores que nos ofrece el mundo, sobre La importancia del primer cero. José Miguel Moreno, Zacarías Cotán y Manuel Broullón conversan con Oti esta noche.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 207 - La muerte de Luis XIV. Roi Soleil - Especial con Albert Serra -La gran Evasión. 55:39
55:39
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب55:39![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
En las postrimerías de su vida, el Rey Sol anhela mujeres y parajes, comidas y vinos castellanos que ya no le adoran. El que fuera el más grande de los monarcas franceses ya no es en su propio reino bien servido. Cortesanos aplauden sus almuerzos, visten y calzan o hasta empujan su silla hasta un consejo de ministro que nunca presidirá; en realidad muy solemnemente lo han abandonado. Sólo queda esperar, encangrenarse un poco más, perder los apetitos hasta que Dios venga por el resto de su cuerpo. El cuerpo. Como en Honor De Caballería Serra recurre al mito para arrástralo por la historia, huyendo de un acercamiento reconocible en un género a la postre huidizo y embustero. El abandono, la miseria del tiempo en su condición putrefacta y la inacción como forma estúpida y aceptada de entretenimiento ritual, entonces y ahora, que parece disculpar lo grotesco. Brillante el director aunando muertes que nos obliga a sentir, con un impresionante Léaud, que mira a cámara de forma acusatoria antes incluso del terrible plano final que recuerda a La Misión, en su inicio, con una cínica disculpa : OTRA VEZ LO HAREMOS MEJOR. La demolición del ideal europeo, en sus mas insignes constructores, Francia, la muerte de un rey y hasta la de un cine, encarnado en un Antoine Doinel-Jean-Pierre Leaud, "musa"de Truffaut, que muta su necesidad de amor a la cámara por un lento, amargo y trágico amanecer de un principio moderno. José Miguel Moreno. Tras La muerte de Luis XIV, el provocador de la imagen, el artista Albert Serra recupera la belleza de lo antiguo y lo contemporáneo, las sensaciones casi olvidadas. Modulador del tiempo como los más grandes, no tiene ni quiere tener nada que ver con las series repetidas ni el cine alimenticio de hoy en día, su obra se aleja del mimetismo y academicismo imperantes. No busca el clímax, sino la abstracción del contexto y el contratiempo, la humanidad del primer plano y la casualidad-causalidad, la fotogenia del actor, la creación de atmósferas inéditas. En la performance sobre los últimos momentos de la vida del Rey Sol, el enfoque de la agonía. El díptico sobre el aristócrata de la enorme peluca toma otro cariz. Para ser libre hay que aprender a reírse de la muerte, como del sexo, ya lo dijo Montaigne. Una performance en una galería de Lisboa, con metraje filmado durante horas con una sola cámara monta el catalán la agonía de un hombre que se revuelca por el piso. Serra no sabía en ese momento que iba a terminar siendo una película lo que filmaba. A veces el actor come galletas de una fuente, se coloca la incómoda peluca, se queja esperando el final, que se alarga, ya lo dijo el general tan mencionado últimamente muriendo en su cama en el hospital, la agonía casi siempre se alarga más de la cuenta. Nos vemos a nosotros mismos en la pureza de la representación. Códigos diferentes a los habituales espantan a los espectadores que se levantan del asiento, y desfilan, no quieren ver morir a un hombre, no quieren escuchar sus gemidos, no quieren destapar la farsa de las vanidades, buscan acción, nuevos impulsos que les lleven a la uniforme anestesia que tranquiliza. En la pantalla el público del museo entra en el cuadro, somos nosotros mismos, curiosos, sentados en un escalón, paseamos alrededor del aristocrático fiambre, tenemos la certeza de la defunción del Rey. Raúl Gallego. Esta noche en Radiopolis contemplamos la abstracción subversiva de la obra de Albert Serra, el director nos habla sobre su forma de entender el cine, con José Miguel Moreno, Zacarías Cotán, Manuel Broullon, y Raúl Gallego.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 236 - Los Sobornados -Fritz Lang-. La Gran Evasion. 1:00:11
1:00:11
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:00:11![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Nueva entrega de La Gran Evasión, un paseo por el alma de una sociedad corrupta. Los Sobornados, del maestro Fritz Lang, 1953. Fritz Lang es uno de los grandes del cine, forma parte de esa élite que apenas podemos contar con los dedos de una mano. Su cine es turbador, oscuro, con la venganza y el fatalismo como motor vital. El individuo enfrentado a una sociedad corrupta, podrida, a un mundo opresivo en el que los valores familiares son el único refugio. The Big Heat, Los Sobornados, es un retrato arrasador de personajes atormentados, un recorrido por la violencia, una violencia física, pero sobre todo una violencia moral. Glen Ford es el Sargento Dave Bannion, un honrado y humilde policía al que se lo arrebatan todo; la explosión de un coche bomba que no vemos, pero que sí sentimos, ya forma parte de la historia del cine. La Femme Fatale es Gloria Grahame, Debby Marsh, la chica de un gánster que prefiere ser rica, beber, bailar, vivir rodeada de lujos y de abrigos de pieles, a llevar una vida miserable. Pagará muy caro esa elección, en otra escena memorable; una cafetera hirviendo al rostro. El sádico es Lee Marvin, Vince Stone, un despiadado y torturador villano al que odiamos al instante. La Viuda Duncan, otra mujer con abrigo de pieles, que no piensa perder su estatus, fría y despiadada, tiene la llave que puede destruir la organización. El cerebro de todo es Lagana, Alexander Scourby, un villano de antología, con el cuadro de su madre presidiendo su despacho. Por el camino vemos morir a inocentes, Lucy Chapman, una chica de club que se atrevió a enamorarse de un cliente, Katie, la mujer de Bannion, otra vez el azar destruye tu mundo en un instante, la mujer con la que compartías un cigarrillo, un filete, una vida…o la pequeña Joyce, la hija de ambos, una infancia arrebatada…. Un despliegue de puesta en escena para representar la sociedad corrupta de los años cincuenta, o la locura colectiva de la Alemania Nazi, o la Caza de Brujas de Hollywood, o cualquier sociedad actual, en la que la corrupción y el crimen siguen infectando lo mas profundo de nuestro devenir. El resultado final es agridulce, aunque hayamos asistido a una redención y un sacrificio, al final, sigue quedando una vida vacía, la inmensidad de una ausencia. La justicia o la venganza no pueden llenar ese vacío al que se va a enfrentar Dave Bannion, cada día por el resto de su vida. Nos marchamos con el saxo melancólico de Paul Desmond y la suavidad echa guitarra del mítico Jim Hall, en Alone Together, no se olviden de vivir mientras la rutina sigue su curso. Esta noche arrojamos una cafetera a rebosar de cine hirviendo a los despreciables matones que torturan y asesinan mujeres….José Miguel Moreno, Raúl Gallego, Gonzalo, Diego Abderramán y Gervi Navío. Gervasio Navío Flores.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 235 - Vivir en Sevilla -García Pelayo- La gran Evasión. 59:18
59:18
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب59:18![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Huele a paisaje tu pelo, y así es, la belleza y el olor de la ciudad se filtran a traves del collage de sensaciones que nos ofrece Gonzalo García Pelayo en torno a la Sevilla de finales de los 70. Única en su especie, Vivir en Sevilla no llega al alma de todo el mundo, a la nuestra sí. La naturalidad y las emociones del rostro iluminado de una mujer en el prólogo, de las flores y los árboles, de los parques y las plazas, la jerga loca de un canalla que busca papel por las callejuelas nocturnas, la semilla, los jazmines, la luz y la alegría en filigranas y colores, la música en los poros, Benito Moreno, Azahar o Pablo Guerrero sazonan la magistral creación del polifacético Gonzalo. La espontaneidad y el amor a las mujeres de Truffaut, la subversión de Godard, la inmediatez del joven rockero Silvio tomándose un copazo y vacilando a la cámara. La fusión de tradición y vanguardia, de lo culto y lo popular da lugar a una obra rompedora y maldita, también con carga política, el artista exiliado de vuelta a la tierra, la efervescencia y la ilusión de libertad que se vivió tras la muerte del dictador, el amor libre, las maneras hippies que se diluyeron en los 80. Tiene cabida incluso la denuncia de la violencia policial, el niño del taller relata de frente la muerte de su colega en una detención, gatillo fácil y disparo en la cabeza en plena madrugada. . Gonzalo desmitifica las retóricas clásicas y con audacia integra el documental, la ficción, la representación teatral, en la declaración de amor final, el pillo Miguel Ángel Iglesias lee el guión directamente a Ana Bernal, que se mimetiza con la floresta de la Chapina antigua y de Triana. Una pieza esencial de arte y ensayo, a ser recordada y visionada siempre, expresión de una época y un lugar, una manera atípica de contar la vida y el amor, con desparpajo, lirismo, y sensualidad. Raúl Gallego Esta noche nos quedamos en la Glorieta de los Lotos con... José Miguel Moreno, Raúl Gallego y dos invitados de excepción, Fran Matute y Pedro G. Romero.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 234 - Europa '51 -Roberto Rossellini- La gran Evasión. 57:54
57:54
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب57:54![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Una sociedad deshumanizada no puede entender que alguien quiera hacer el bien. Una mujer se rebela contra el mundo y contra sí misma, contra lo que ella representa. La evolución moral de Irene, el rostro iluminado de Ingrid Bergman queda para los anales de la historia del cine , Rossellini estaba rodando la historia de San Francisco de Asís y alguien comentó "¡este tío estaba loco!", el maestro enamorado de la actriz sueca encarnó su personalidad en esta Juana de Arco contemporánea y terrenal, su espada es el altruismo. Tras un suceso traumático, la muerte súbita del hijo, el trauma rompe los cimientos del matrimonio, la mujer olvida su rol ya definido en la sociedad burguesa y decide ayudar a los más necesitados, entregar sin recibir nada a cambio. En primer lugar acude a un primo comunista que la introduce en el activismo, y de ahí se traslada a un nivel más espiritual Aún así la Iglesia tampoco sale bien parada, una vez Irene es recluida en la clínica y recita pasajes de la Biblia, el párroco la tilda de blasfema y se aleja aterrado. Los pobres en los arrabales tan cerca y tan lejos de las zonas residenciales, niños sucios, los olvidados de Buñuel, sin acceso a los servicios básicos, y la presencia santoral de una mujer rota por el dolor y el remordimiento. El marido convencional y la madre quejumbrosa, ataviada de visón, la toman por loca, viven en las apariencias y en el individualismo, se quitan de en medio ante la lección moral de la protagonista, solo la comprenderán los humildes, la muchacha que no da abasto y necesita un trabajo (Giulietta Massina magnífica), la prostituta tuberculosa, la niña de rostro de manzana que quiere besarla. La preocupación por la infancia y la angustia de una madre, presentes aquí el Edmund de “Alemania Año Cero”, la Anna Magnani abatida de “Roma ciudad Abierta”, también los problemas de comunicación en la pareja de “La Paura” y "Te querré siempre.". Rossellini crea un film intenso y sereno, irrepetible y revolucionario, con profunda carga ideológica, sobre la Europa de posguerra. El estilo directo, sencillo, sin efectismos no carece de gran conocimiento técnico y un operador de la talla de Aldo Tonti. Planos subjetivos, planos secuencia, y primeros planos buscan la continuidad de la verdad y llevan a la actriz a una etérea trascendencia. Raúl Gallego Esta noche entramos en la fábrica de la mano de Irene para constatar que el trabajo no es salud… José Miguel Moreno, Gervi Navío, Raúl Gallego, Miguel Olid y Zacarías Cotán.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 233 - Mejor...imposible -James L. Brooks-. La Gran Evasión 58:09
58:09
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب58:09![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Entrega 233 de La Gran Evasión, compartimos viaje con un tipejo obsesivo y maniático, una camarera amargada y un artista atemorizado, Mejor Imposible. Un clásico moderno de James L. Brooks, que en 1997 le proporcionó otro Oscar a Jack Nicholson y Helen Hunt, y de paso, regaló al mundo una compulsiva y trastornada historia de amor. Una deliciosa comedia romántica, con toques Screwball y sarcasmo, con cinismo y amargura y a la vez media sonrisa de optimismo. Una maravilla que nunca se deja de ver del todo, grandioso trio protagonista con Greg Kinnear, Helen Hunt y el magistral Jack Nicholson, imprescindible. Melvin Udall es un escritor con muy mal genio, sarcástico, antisocial, cruel, egocéntrico…un ser despreciable con un estilo de vida marcado por unos rituales cotidianos, que sustituyen a las relaciones humanas; no pisar las grietas entre baldosas, no tener contacto físico con desconocidos, cualquier invasión de su espacio supone un gran problema en su estado emocional…la higiene obsesiva, el orden…la rutina hiper-controlada, cuando algo se rompe en su proceder diario, su vida se tambalea…. La única camarera que le soporta, Carol, espléndida Helen Hunt, no puede conservar el trabajo porque debe cuidar a su hijo enfermo, Melvin, se implica para ayudar a este chico y sin pretenderlo cambia la vida de esa familia, y por ende la suya propia, un gesto egoísta en un principio pero que esconde una bondad desbordante. Como el hecho de que sea el único que se ocupe del perro de Simon, su vecino gay, cuando éste ha sido brutalmente golpeado en un asalto en su propio casa. Una sucesión de hechos inconexos entre sí, ponen en marcha la maquinaria del azar, una cadena de favores, que cómo en la vida, mezclan al tiempo historias y personajes que van a ser clave para llegar a un gran cambio, o mejor dicho, una evolución, porque en el fondo, todos tenemos una manera de ser y no suele cambiar mucho, pero si evolucionamos, conformes las experiencias y el contacto con los demás nos van formando. Un hecho llevará a otro y la rueda vuelve a girar, sin olvidar que la energía que la alimente es el amor…es el anhelo de amar y sentirte amado. Los tres personajes son niños indefensos que no saben enfrentarse a la vida sin ayuda, llenos de contradicciones y vacíos por completar. Melvin parece racista y xenófobo pero en su casa tiene cuadros de artistas negros, le gusta el jazz y el blues, toca el piano; Noel Coward preside su mesa mientras escribe novelas románticas…. Carol se siente perdida cuando su hijo mejora y tiene tiempo para sí misa; Simon descubre lo sólo y abatido que está ante una tragedia, enfrentarse a la idea de pedir ayuda a sus padres le supera. La confluencia de estos tres seres incompletos les obligará a todos a dar un impulso a sus vidas, aunque la vida es indescifrable y nadie sabe qué pasará mañana, el final esta abierto para que cada cual lo escriba, o mejor dicho, lo viva. El cine nos recuerda que la mejor manera de hacer frente a los problemas es siempre el sentido del humor y el relativismo. Enorme película con un soberbio guión de Mark Andrus y James L. Brooks, con una magnifica banda sonora a cargo de Hans Zimmer, que nos emociona y nos obliga a querer ser mejor persona, vaya cumplido que le suelta Melvin a Carol: ”… tú me haces querer se mejor persona….” Vamos camino a la torre de Radiopolis, dando saltitos para no pisar las grietas de la acera, José Miguel Moreno, Jose Bayeta, Elio Cubiles, Gervi Navío, y maldiciendo cine, sapos y culebras cuando alguien interrumpe su escritura, nuestro critico, César Bardés. Gervasio Navío Flores.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 232 - Ultimátum a la Tierra -Robert Wise-. La Gran Evasión 55:27
55:27
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب55:27![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
“Klaatu barada nikto!” En 1951 el mundo convulsionaba en un contexto histórico con los Estados Unidos como epicentro. En plena guerra de Corea, con los primeros síntomas de la guerra fría, la carrera armamentística en la línea de salida y el Comunismo como máximo enemigo. Apenas cinco años después de Hiroshima y Nagasaki, las dos superpotencias se afanaban en construir más y más armas letales. El odioso Senador Joseph Raymond McCarthy empezaba su vergonzante caza de brujas contra la industria de Hollywood, hasta aquel momento, un oasis de talentos y mentes libres. La energía atómica era algo nuevo e inquietante en los 50. En ese caldo de cultivo la Ciencia Ficción de Serie B paría películas panfletarias con alienígenas invasores y destructivos. Robert Wise consigue que Ultimátum a la Tierra sea una película humanista, revistiendo a la Ciencia Ficción de honorabilidad, de respeto. La película capta exactamente qué tipo de sociedad había en los años 50, sentimos ese clima de paranoia y represión, pero con un mensaje conciliador, totalmente disonante. The Day the Earth Stood Still contiene un potente mensaje pacifista, de entendimiento; una crítica soterrada contra los ejércitos, contra el género humano, y sobre todo, contra sus dirigentes, sus gobiernos… Robert Wise desarrolla un gran guión de Edmund H. North, para contar la llegada a nuestro planeta de Klaatu y Gort, un humanoide que viene a dar la ultima oportunidad a la tierra y una autómata capaz de destruir todo ante la menor agresión… Ultimátum a la tierra se ha convertido en un test de Rorschach, contiene múltiples interpretaciones y visiones del mundo, todas reales, todas vigentes. Nuestros gobiernos actuales no distan mucho del retrato que nos plantea Wise, la humanidad tampoco, un clásico imprescindible de la ciencia ficción que ha influenciado todo el cine que ha venido después,. Un referente en múltiples aspectos, desde el estilo sosegado y reflexivo de Wise a esa extraordinaria banda sonora de Bernard Herman, una partitura pionera, usando ese curioso y extravagante instrumento musical electrónico llamado Theremin, bautizado originalmente como “Eterofono” que ya será para siempre el sonido y la atmósfera de la Ciencia Ficción. Un gran reparto con el desconocido Michael Rennie encarnando a Klaatu, una clara alegoría cristiana con este Sr. Carpenter que sufre las mismas penalidades que Jesucristo, con el cual comparte misión y enseñanzas. La protagonista femenina es la gran Helen Benson, perfecta como esa mujer fuerte y decidida que cría a su hijo sola, y comprende la importancia del mensaje de Klaatu. El chico, Billy Gray es otro gran acierto de la película, con momentos de inocencia e intimidad grandiosos con el hombre del espacio; o ese profesor con aires de Einstein , interpretado por Sam Jaffe. Para la historia del cine queda la figura de Gort, el imponente robot con el poder de decidir sobre la vida y la muerte. Una autentica obra maestra que nos obliga a reflexionar constantemente sobre la humanidad, capaz de lo mejor y lo terrible…..al tiempo. Esta noche hacemos señales lumínicas a Gort desde la Torre de Radiopolis, Jose Miguel Moreno, Raúl Gallego, Zacarías Cotán, Elio Cubiles y Gervi Navio. Gervasio Navío Flores…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 231 - Fedora -Billy Wilder- La gran Evasión. 1:00:30
1:00:30
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:00:30![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
La amarga melodía de Miklós Rózsa se adivina tras la puerta de una villa a la que sólo se puede llegar en barca desde la isla de Corfú. El fantasma de una actriz que reinó en el Hollywood de los grandes fastos, se negó a envejecer, los ojos sin rostro de Franju, la máscara de Greta Garbo, una Ana Karenina desdoblada en madre e hija. Ambas se necesitan y se destruyen. A veces la naftalina no ahuyenta a las polillas. El séquito de la Condesa toma el sol mediterráneo, una lúgubre presencia en silla de ruedas y bastón regaña a una mujer con gafas oscuras, pamela y expresión desabrida. Mortuorio comienzo y cierre en un funeral, controlado por la señora de negro, y un productor en busca de la actriz que le encandiló en una playa de California mucho tiempo atrás. Tras dirigir Primera Plana, mordaz sátira sobre la prensa y sus trapos sucios, Wilder vuelve a apoyarse en el guión de su colaborador I A L Diamond y en el relato original de Tom Tryon, cuyo escrito más conocido fue El otro, llevado a la pantalla por Robert Mulligan. Un magnífico William Holden, personaje de vuelta de todo, menos del recuerdo, portavoz de Wilder y conectado al guionista de Sunset Boulevard, su contención y saber estar aportan equilibrio a una densa y sórdida historia. Mitos y tópicos de Hollywood, el envejecimiento, las cirugías, el tratamiento de un doctor al que la diva, devoradora de almas, desprecia y recluye, lo siente responsable de su drama. Todos se utilizan, secuestradores de sí mismos. La mentira del glamour da paso al cinema verité, los intelectuales barbudos que un cínico Dutch menciona no podrán nunca huir de las mitologías. Han cambiado los vientos, y los prototipos de un tiempo pasado se reúnen en el velatorio de una muerta maquillada. Curiosos y admiradores hacemos cola para contemplar durante unos instantes la lividez, la blancura de unas manos entrelazadas que en vida ocultaban la juventud con unos guantes blancos. Raúl Gallego Esta noche nos acercamos a la bella Fedora para tapar su desnudez con nenúfares... José Miguel Moreno, Raúl Gallego, Elio Cubiles y Zacarías Cotán.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 230 - Barrios Bajos -Pedro Puche- La gran Evasión. 58:23
58:23
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب58:23![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Tu destino, sabor tiene de mal vino. Tus deslices, cuan son de meretrices.... Pedro Puche se sacó de la chistera en 1937, en plena guerra civil, esta poco conocida joya rodada en los estudios cinematográficos de Barcelona, controlados entonces por los sindicatos anarquistas de la CNT-FAI. Cine libertario en el Barrio Chino, el muelle y el burdel. Puche centra la narración en esas gentes que pululan por calles de herrumbre, tabernas tristes, cantineros con paño al hombro, y sonidos de tangos traídos en un barco, el desencanto flota en una copa de aguardiente. El Valencia, un estibador de corazón noble y cabeza dura, altruista, agradecido con los que le han ayudado, protege al abogado que abre la película con un crimen pasional filmado a la manera del mejor Fritz Lang. Melodrama con pizcas de cine negro , la oveja descarriada frente a la casta doncella, una Jean Harlow morena, virginal, acechada por las alcahuetas al servicio de un chulo. A lo largo del metraje temas controvertidos para la época, un tipo consume cocaína, jóvenes son captadas en el mercado de la prostitución. En una escena, el adinerado borracho entra en la habitación de la chica que trabaja para él, le ordena que se desnude, la trata como a una esclava y ella huye del lugar. Aires de libertad expresiva que dejarán de sonar en la España inmediatamente posterior, los personajes de la alta sociedad utilizan a la gente del pueblo en función de sus intereses. No hay serenidad en los rostros. La violencia en cada frase, en cada puñetazo, todo puede derrumbarse en cualquier momento. Reminiscencias del cine de René Clair, Julien Duvivier o Jean Vigo. Los macarras de medio pelo comparten barra con críos que beben alcohol, con puteros huidizos y cantantes acabados. Raúl Gallego Esta noche nos empapamos de la tétrica bohemia de Casa Paco... José Miguel Moreno, Raúl Gallego y Zacarías Cotán.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 229 - The Wrestler (El Luchador) -Darren Aronofsky. La Gran Evasión. 1:06:35
1:06:35
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:06:35![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Nueva entrega de La Gran Evasión, esta noche presenciamos un combate memorable, EL Luchador, de Darren Aronofsky. La deslumbrante expiación de Micky Rourke y, sobre todo, un extraordinario tratado sobre la soledad, un relato que te deja sin aliento. En The Wrestler, Aronofsky se ha entregado a la historia, ha depurado su estilo, muchas veces artificioso, y lo ha dejado en el hueso, en la esencia, su mejor película sin duda alguna. Un Relato extraordinario, no solo del fracaso o de la derrota, o del éxito perdido; nos enseña el dolor y la miseria que hay detrás de la fama y la gloria. El fracaso de un hombre como Padre, como Esposo, como Amigo…..y sobre todas las cosas The Wrestler es una profunda reflexión sobre la Soledad, la verdadera pandemia de nuestros días…Randy lo ha entregado todo por su única pasión, por su profesión, por ese instante en la cima, por los focos y el griterío ensordecedor de los fans….El Luchador es un documental de la derrota que en 2008 devolvió a Micky Rourke a lo mas alto. La película duele tanto por la verdad y la tristeza que desprenden la interpretación de Micky. El estudio quería a Nicolas Cage, pero Aronofsky tenía claro quién era Randy The Ram Robinson. No podía ser otro que Micky Rourke. Con este actor la historia se vuelve el epítome y la expiación de su propia vida, de su propia caída…..sus excesos y desequilibrios casi lo dejan en la cuneta. En los ochenta fue una estrella mundial, lo tenía todo y todo lo perdió, casi fuera de la industria, acabó mendigando papeles de tercera fila, El Luchador es su absoluta redención. La historia se apoya en otra gran interpretación, Marisa Tomei, ella es Cassidy, una striper en el declive de su carrera, el tiempo la acecha y su foco también empieza a apagarse, las escenas, compartiendo con Randy una cerveza y la nostalgia por los viejos tiempos, son un oasis en medio del desierto de sus vidas. Randy intentó olvidarse de su hija, de su pequeña, y ahora que su cuerpo grita, un cuerpo castigado y podrido, ahora, intenta ajustar cuentas con la vida, y el primer paso es visitar a esa niña que le sonríe desde la vieja foto de la nevera. Toca pedirle perdón, esa niña es ya una mujer, una mujer dolida, resentida, una mujer que no puede soportar otra decepción, genial Evan Rachel Wood, como Stephanie. El pulso narrativo de Aronofsky es soberbio, mezcla planos contemplativos, con momentos practicamente documentales, donde la cámara sigue inquiete la rutina diaria de este gigante torpe y ridículo, que no es capaz de sobrevivir fuera del ring. Mérito de un enorme guión de Robert D. Siegel y la exquisita fotografía de Maryse Alberti. Mientras la banda sonora escupe rock ochentero a toda potencia y la melodía de Clint Mansell destila soledad, la película se mueve por el sacrificio cristiano, la verdad insoportable de los Idolos caídos, el submundo del Wrestling americano, lleno de miseria y camaradería a partes iguales, el único mundo en el que Randy encaja. Con las mallas ajustadas y el sudor perlando nuestros cuerpos embotados de esteroides y cine, representamos nuestra embestida final…José Miguel Moreno, Gervi Navío y Raúl Gallego. Gervi Navío.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 228 - Tierra y Libertad -Ken Loach- La gran Evasión. 1:01:50
1:01:50
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:01:50![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
El conflicto armado, la ilusión de acabar con los fascismos y las utopías rotas. Una guerra vista a través de los ojos de un joven de Liverpool que quiere formar parte de las Brigadas Internacionales y, como George Orwell en Homenaje a Cataluña, terminará enrolándose en las milicias del POUM, Partido Obrero de Unificación Marxista, y renegando de las directrices estalinistas. El relato del escritor de Rebelión en la granja inspira el guion de Jim Allen y Ken Loach, que en 1995 dirigió uno de sus mejores logros. Un viejo acaba de fallecer en una ciudad inglesa, la nieta rebusca entre sus cosas, un pañuelo rojo con tierra, una fotografía de una chica, lee las cartas que escribió desde España, a partir de ahí el flashback abierto por una reunión de reclutamiento en Liverpool. Romanticismo, realismo, y recuerdos de una época, los rescoldos avivados de un tiempo y un lugar, uno de los episodios más dolorosos de la contienda, el Frente de Aragón y la Barcelona del 37, el proyecto de colectivización y una idea de lucha en común que fue todo menos eso, las milicias del POUM, de tendencias trotskistas, hombres y mujeres sin instrucción ni armas en buen estado, los anarquistas de la CNT, los comunistas a las órdenes de Stalin, y la división entre las diferentes facciones de la izquierda en el bando republicano. Hay intensidad en la asamblea celebrada en la casa del terrateniente en el pueblo ocupado. Actores y figurantes hablan en diferentes idiomas y votan, comparten el espíritu de crear un mundo nuevo, terminan entendiéndose casi todos. Un agricultor levanta la voz y se queja, se ha llevado toda su vida hincando el espinazo, no es justo que ahora tenga que compartir sus parcelas con otras gentes, el eterno dilema del socialismo. El oficial republicano ordena a los milicianos que entreguen las armas, algunos se quejan heridos a campo abierto, otros vociferan. En el clímax del disparo a la combatiente del pañuelo rojo, la cara del alto mando lo dice todo, la mirada de espanto ante la barbaridad que presencia. Loach sabe captar la humanidad y la esencia de los personajes, la espontaneidad del momento y la emoción de los sucesos narrados hacen de Tierra y Libertad una bella película. Raúl Gallego Alzamos la bandera revolucionaria esta noche en Radiopolis… Gervi Navío, Elio Cubiles, Rodrigo Ruiz de Villegas y Raúl Gallego.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 227 - Brigada 21 -William Wyler. La Gran Evasión 1:03:27
1:03:27
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:03:27![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Bienvenidos a una nueva entrega de La Gran Evasión, esta noche visitamos una comisaría cualquiera en el Nueva York del 51, el maestro William Wyler disecciona la sociedad americana, los principios morales que rigen a los hombres y que, muchas veces, se convierten en su prisión. Una joya, intensa y descarnada, Brigada 21. No es un Thriller, ni un policíaco al uso, ni llega a ser un Noir, ni una obra teatral ortodoxa, es un compendio de todos. William Wyler fue un artesano en letras mayusculas, aquí despliega toda su sapiencia para llevar a la gran pantalla una aclamada obra teatral, escrita por Sidney Kingsley, Detective Story, adaptada magistralmente por Phillip Yordan y el hermano de Wyler, Robert. El resultado es una auténtica maravilla, con unos magníficos diálogos, y un elenco perfecto. El gigantesco Kirk Douglas, en plena forma, acompañado por Eleanor Parker, William Bendix, Lee Grant, Horace McMahon… Wyler utiliza la obra como un terrario, los espectadores observamos como se mueven los seres que pueblan ese microcosmos, las interpelaciones entre estas personas, dentro y fuera de la ley, dentro y fuera de la moral repasan temas transcendentales de la condición humana: La posible reinserción del delincuente, las connotaciones de la conducta criminal, la conciliación familiar, el perdón, la comprensión… Sin olvidar lo atrevido del planteamiento inicial, se habla del aborto, el sexo extra matrimonial, los métodos policiales, el sistema judicial, la moral y la ética que rigen nuestra conciencia….la sociedad americana, de los idílicos años 50, no queda muy bien parada, a pesar de ese final redentor. El personaje protagonista se convierte en un antihéroe, en una víctima de su propio fundamentalismo, de su cerrazón moral y existencial….un detective incapacitado para amar. El realismo con el que Wyler nos cuenta la historia es fabuloso, totalmente desmitificador, vemos una comisaría real, sucia, en desorden, los policías sudan sin parar, están cansados del trabajo de oficina, de la rutina, no hay glamour, ni épica, sólo personas, hombres y mujeres, regidos por un código moral… Jim McLeod ama a su esposa Mary, pero ese férreo código que rige su vida, en el que las cosas son blanca o negras, sin matices, ese maldito principio existencial, no le permite ser feliz junto a la mujer que ama, lo convierte en un maltratador psicológico, en todo lo que odia, en el mal que juró combatir…en su propio padre. Esta noche de finales de mayo, el calor es insoportable en el pequeño estudio de Radiopolis, subimos a la terraza para respirar; José Miguel Moreno, Raúl Gallego, Gervi Navío y Elio Cubiles. Aún abotargados por el disparo de cine que nos ha dado William Wyler y, sobretodo, agradecidos a César Bardés, por haber propuesto esta Brigada 21, que nos insta a comprender en vez de juzgar. Gervasio Navio Flores.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 226 - El Gran Silencio -Sergio Corbucci- La gran Evasión. 57:27
57:27
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب57:27![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
La truculencia y la melancolía se citan en el western deformado por el objetivo de Sergio Corbucci. Silencio (Jean-Louis Trintignant) cabalga, su montura boquea, exhausta se abre paso entre la nieve, es el año de la gran ventisca. El hombre de negro maneja su Mauser con pericia, su trauma le persigue, la muerte es su única compañera, en sus ojos de plata la desolación da paso al odio, los disparos destrozan los pulgares de los cazarrecompensas, apuntar a las manos antes del tiro de gracia. El rojo de la sangre contra el blanco de las montañas nevadas de Utah. Klaus Kinski es un sádico sibilino, prefiere entregar a los fugitivos ya muertos. Mercenario de siniestro atuendo, tocado con mascota y un pañuelo negro, el diablo asoma en el umbral de un mundo atroz y mata sin hacer preguntas . En todas las épocas hubo hombres y mujeres que se aprovecharon de la coyuntura y dieron rienda suelta a sus instintos más sádicos, uno de ellos es Tigrero. La legalidad la representa un sheriff torpe con buenas intenciones. Según las malas lenguas, durante el rodaje Klaus Kinski le dijo a Frank Wolff que no le gustaba trabajar con judíos, ya que él era alemán, después, el actor de esquizofrénico gesto se justificó afirmando que quiso despertar el odio en el personaje del Sheriff. Cuando se tiene el alma perdida una mujer morena puede aliviar las heridas, aunque sea una sola noche, al día siguiente el dolor hondo volverá , el pistolero mudo conoce su destino, su grito no se oye, el alarido de Munch resuena en sus entrañas y nos recuerda el martirio de todos los famélicos proscritos, de los desesperados que vagan por los campos. Mientras tanto, el usurero sigue amontonando billetes sucios. Frente a los westerns clásico de Ford, Hawks o Raoul Walsh, cineastas italianos como Leone, Sollima o Corbucci retrataron un viejo Oeste sin compasión ni apenas humanidad. El personaje de Jean Louis Trigtinant siempre espera que su rival saque su arma antes de liquidarlo, la ley de la propia defensa, Tigrero conoce su juego, el psicópata parece protegido por un halo maligno. El fatalismo de un tremendo final queda grabado con letras de fuego en la historia del cine, los distribuidores en Estados Unidos lo vieron tan tenebroso y transgresor que prohibieron la proyección de la película. Raúl Gallego Esta noche ponemos rumbo al poblado de Snow Hill sin transportar cadáveres congelados... José Miguel Moreno, Gervi Navío y Raúl Gallego.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 225 - Al Servicio de las Damas -Gregory La Cava- La gran Evasión. 56:36
56:36
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب56:36![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
“La gente que recoge gatos extraviados dice que son las mejores mascotas”. En la vida a cada uno le toca jugar su partida, los designios de la fortuna no acompañan últimamente a nuestro hombre Godfrey, un tipo tranquilo en horas muy bajas, de barba rala y porte distinguido. En tiempos de crisis cualquiera puede verse en el arroyo, en el vertedero, y de pronto, ¡Voilá!, dos hermanas vestidas de noche y purpurina llegan en un cochazo con chofer y le piden les acompañe a una absurda fiesta, un juego sin pies ni cabeza de ricos aburridos. Siempre hay más mugre en la alta sociedad que en los mendigos que duermen entre cartones. Un vagabundo mesiánico con la cabeza erguida, un hombre perdido llamado el Duque, después se revelará que estudió en Harvard. Antes ya de entrar en esa casa entiende que las dos hermanas no carburan muy bien, sin embargo hay un importante matiz, una de ellas tiene buen corazón y la otra calza una piel de serpiente más auténtica que la de su carísimo bolso. Una sofisticada mirada crítica al sistema y a las diferencias sociales en la Gran Depresión, uno de los pobres contesta “Mike, no te preocupes, la prosperidad está a la vuelta de la esquina”, tras el Crack del 29 los políticos lidiaban con tiempos de carestía y desesperación utilizando lemas de ese tipo. Gregory La Cava se ríe de los poderosos, de abajo a arriba. Los cinéfilos aman las películas de La Cava, su comedia loca, su estilo basado en la elegancia y en la espontaneidad, su sátira, excelentes diálogos, su buen humor para presentarnos una familia de desquiciadas, comenzando por Irene, Carole Lombard genial, desorientada y carcajeante, la madre no dice ni una frase comprensible y Cornelia, la elegante y bella Gail Patrick, la hermana cínica y de aviesas intenciones. El cabeza de familia los reúne para hablar sobre los problemas económicos provocados por las frivolidades y gamberradas de las dos hijas, un genial Eugene Pallette, aún así su vis cómica no supera la del protegido Carlo, enorme el cómico de origen ruso Mischa Auer, ha sido recogido por la madre , a quien consuela tocando al piano una lúgubre tonada rusa siempre repetida, un gorrón bufonesco cuya imitación de gorila dando saltos por el salón está entre las más recordadas de la historia del celuloide. Hay que conocer las prioridades en la vida, una chica de buena familia no debe tirarle los tejos al sirviente. Godfrey observa los comportamientos y después nos brinda sus trucos de ilusionista, actúa, y se inventa su particular cuento de hadas en la quinta Avenida de Nueva York. Raúl Gallego Esta noche no nos quitamos la mancha de carmín tras ser besados por Carole Lombard en Radiopolis… José Miguel Moreno, Raúl Gallego y Zacarías Cotán.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 224 - Annie Hall -Woody Allen- La gran Evasión. 56:58
56:58
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب56:58![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Tal vez mirar a la cámara y contar una historia de amor sea como ir a un confesionario. El espectador sabe y el espectador entiende. Sin embargo, es lógico que el pobre Alvy no pueda sacarse de la cabeza a Annie. Quizá no supo vivir el momento o la complicidad que tuvo con ella. No quedan muchas mujeres como la mujer de tu vida. Eso está muy claro. Lo que pasa es que no te das cuenta hasta que la ausencia se apodera de tus días y lo que antes era divertido se ha convertido en algo sin gracia, sin espíritu, sin langosta. Sexo, jazz, psicoanálisis y muerte. Ése es el cóctel judío que le gusta a Alvy. Ir de mirón a una librería y comprar unos cuantos libros que no pegan ni con cola simplemente porque crees que a tu pareja le gustarían. Eso es el amor. O también levantarse a las tres de la mañana para matar a una araña del tamaño de un coche y que ella pueda dormir un poco más tranquila. Claro que ella es un poco nerviosa y Alvy un poco neurótico. Pero eso son sensaciones pasajeras que siguen su camino si hay amor alrededor. Un amor parlanchín y analista. Un amor que solo se da una vez en la vida. Sí, ése es el peligro. ¿Cómo se reconoce el amor de tu vida? Es imposible. Es como una apuesta en la ruleta. Si pones los sentimientos en rojo y resulta que sale negro, estás arruinado. Si, por el contrario, aciertas, eres millonario…pero ¿cómo saberlo? La respuesta está en la ausencia. Porque ella no está y sabes que te falta algo ¿verdad, Alvy? Falta lo más importante. Es aquello que te ponía la sonrisa en la boca y la ilusión en el corazón. ¡Qué pocas veces escuchamos a nuestro corazón! ES un mentiroso compulsivo, y cuando dice la verdad, no le creemos. Es como un niño que no quiere comer nunca más y, de repente, salta con que quiere ponerse hasta las cachas. Maldito corazón, ya podrías crecer y ser más responsable. Película clave en la filmografía de Woody Allen, donde comienza a mover intensamente piezas que luego serían claves a lo largo de su filmografía. Brecht en Nueva York, perdido en la gran ciudad mientras los sentimientos saltan y se empeñan en no aparecer, y cuando aparecen, en no llamar la atención; y cuando llaman la atención, en no hacerse costumbre; y cuando se hacen costumbre, en resultar indispensables. No hay quien les entienda. Con la fácil que sería llevar un cartel luminoso anunciando: “Soy el amor de tu vida”. Así, al menos, sabríamos cuándo dar la vuelta y decir que no y, claro, también cuándo decir que sí. Y es que el caso es que Annie, a lo mejor, no sintió lo mismo. Se fugó al oropel y se refugió entre las luces de neón y el fulgor de las fiestas y el brillo de las copas y la charla intrascendente, vacía y pedante de los intelectuales que pretenden que todo sea lo más importante y que todo sobre lo que opinan está bien pensado y más que pensado. Hay que adorar mucho Nueva York para aguantar las colas. Pero Alvy, creo, solo las puede aguantar con Annie. César Bardés Esta noche invitamos a Diane Keaton a cenar langostas en Radiopolis... Gervi Navío y Raúl Gallego…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 223 - Rocky -John G. Avildsen. La Gran Evasión 1:00:34
1:00:34
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:00:34![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Nueva entrega de La Gran Evasión, la número 223, esta noche tenemos combate, nada más y nada menos que Rocky. Asistimos al nacimiento de un mito, en 1976 John G. Avildsen dirigió este gran guión de Sylvester Stallone, lo demás es historia, un autentico bombazo con el que hemos crecido. Al ritmo de la enorme banda sonora de Bill Conti, compartimos la vida dura y solitaria de Rocky, de Paulie, de Mickey, de Adrian…de toda una ciudad, Philadelphia, golpeada por la miseria y el desencanto, pero, y ahí está unos de los muchos valores de Rocky, si peleas, si aguantas de pie, si te niegas a rendirte, ya has vencido, esa es nuestra victoria, la lucha en si. Un drama vital, el cuento de la cenicienta, el sueño en la tierra abandonada de los sueños...Una historia emocionante en la que el Boxeo es secundario, lo que subyace son capas y capas de relaciones entre seres a la deriva: Una hermosa historia de amor, extraordinaria Talia Shire como Adrian, el patito feo que poco a poco se transforma en cisne; Una amistad pura, entre un cuñado borrachuzo, casi un maltratador, Inolvidable el Paulie de Burt Young, el único amigo de Rocky; O la grandiosa interpretación de Burgess Meredith, como Mickey, el tutor, el Padre, el entrenador que deja de creer en un pupilo acabado, incluso le quita su taquilla, pero al que acude humildemente para poner toda su experiencia, todo su dolor al servicio del desconocido que tiene la oportunidad de enfrentarse al Campeón, vaya escena la visita de Mickey al cuchitril de Rocky, reproches mutuos, lagrimas sinceras entre la negrura de un callejón solitario; El gran campeón que manosea el sueño americano para ganar dinero a manos llenas, Apollo Creed, fantástico Carl Weathers, un transunto de Muhammad Ali, un campeón de clase mundial que recibe una cura de humildad en el ring… “no habrá revancha” dice Apollo “….no la necesito” responde Rocky. En fin, una excelente película que en 1976 le arrebató el Oscar a Taxi Driver, con bastantes aciertos cinematográficos, el uso de la StedyCam, el montaje vibrante al ritmo de la música, la pausa y el detalle del director para captar esas miradas impresionantes entre Rocky y Adrian, Mickey, Paulie, Apollo…. Una idea corrompida por las múltiples secuelas, pero que sigue vigente, sigue emocionando, todos corremos con Rocky al ritmo de Gonna fly now, subimos los 72 escalones que conducen a la plaza del museo de arte de Philadelphhia….porque Rocky es de los nuestros, un perdedor entre los perdedores, un solitario…que se aferra a su dignidad, que pelea con el corazón, paso a paso, golpe a golpe, infatigable en la vida, en el amor, en el ring….Rocky Balboa. De bonus track os dejamos The Final Bell y Butkus, dos grandes temas de la banda sonora del gran Bill Conti. Esta noche de mayo, bota de vino en mano, situados en la última fila del Spectrum de Radiopolis, nos unimos con una sola voz al grito de Rocky llamando a su amor, a Adrian……José Miguel Moreno, Raúl Gallego, Gervi Navío y nuestro critico profesional, con la cara ensangrentada y el hígado machacado de puro cine, Cesar Bardés. Gervasio Navío.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 222 - Historia de dos ciudades -Jack Conway- La gran Evasión. 1:30:48
1:30:48
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:30:48![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
"Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos, la edad de la sabiduría, y también de la locura; la época de las creencias y de la incredulidad; la era de la luz y de las tinieblas; la primavera de la esperanza y el invierno de la desesperación. Todo lo poseíamos, pero no teníamos nada; caminábamos en derechura al cielo y nos extraviábamos por el camino opuesto. En una palabra, aquella época era tan parecida a la actual, que nuestras más notables autoridades insisten en que, tanto en lo que se refiere al bien como al mal, sólo es aceptable la comparación en grado superlativo." Charles Dickens. Una historia de dos ciudades, de dos juicios, de dos hombres parecidos en el semblante, uno nihilista y alcohólico, el otro aristócrata e idealista, sus destinos se cruzan, unidos por el amor a una mujer. Sacrificio y entrega en tiempos convulsos. Los toneles caen del carruaje y se quiebran sobre los suelos de un París hambriento, los desheredados se echan a los adoquines a lamer el líquido, los padres inclinan a sus hijos para que beban vino enfangado, el hambre lleva a la rebelión, la multitud se agolpa ante la Bastilla, los soldados de pronto los apoyan y apuntan al enemigo común, y la rebelión se convierte en Revolución. A partir de ahí palabras como Libertad, Igualdad y Fraternidad irán perdiendo su pureza inicial, corrompidas por la barbarie y la sed de venganza. Jack Conway, director de estudio y pionero procedente del cine mudo, a la sombra del productor David O´ Selznick, sitúa en imágenes con eficiencia la novela de Charles Dickens, las escenas de la Revolución y la toma de la Bastilla laten con otro pulso, el de la segunda unidad, O´ Selznick contrató a Jacques Tourneur para este menester, el director de La mujer pantera o Retorno al pasado nunca volvería a contar con 3000 extras para rodar. Un estupendo Basil Rathbone aporta mala leche al Marqués de Evremonde, Edna May Oliver, la sirvienta Prost, personaje importante en la trama y alivio cómico, Blanche Yurka, la tabernera con rostro de cine mudo, ciega por el rencor al haber perdido a toda su familia en manos de los Evremonde, teje su odio desde una silla privilegiada mientras las cabezas van cayendo sobre el canasto. El mejor del plantel es el protagonista Ronald Colman, la expresividad y la complejidad de ese abogado borrachín, un hombre que se siente incómodo en la Iglesia y a sus anchas en la taberna. Verdadera maravilla su encuentro en el cadalso con la costurera condenada a muerte, la conforta y mira a la cuchilla con un temor inaudito, la encantadora joven ya no tiembla, sabe que ambos se van a otro mundo donde el tiempo y los problemas no existen. Raúl Gallego Esta noche miramos desde lejos hacia la imponente guillotina que se recorta contra el cielo gris … José Miguel Moreno, Zacarías Cotán, Gervi Navío y Raúl Gallego.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 206 - Los Profesionales - Richard Brooks- La gran Evasión. 58:40
58:40
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب58:40![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Hubo una vez, en ninguna parte, un grupo de hombres que decidieron hacer una revolución. Batallaron como valientes, se batieron con la inteligencia como única arma y esperaron recompensas tales como un ideal limpio, un por qué, un cómo y un dónde. Siguieron esperando y asistieron a la corrupción de todo cuanto merecía la pena. Fueron espectadores privilegiados del olvido de los vencedores y de la indiferencia que la victoria siempre exhibe contra alguno de sus aliados. Con las manos vacías y las inquietudes adormecidas, se fueron, abandonaron, huyeron. No quisieron saber nada más de quimeras, de metas imposibles y, no por ello, menos cercanas. La revolución siempre ha sido un enfrentamiento entre buenos y malos. La pregunta es: ¿Quiénes son los buenos? Años después, un hombre corrompido les busca y les ofrece dinero por hacer el trabajo que mejor saben hacer. Uno de ellos enseña el manejo de las novedosas armas automáticas. Otro, se esconde en sábanas ajenas y da rienda suelta a la vida, como intentando sacar algo de jugo que el destino y las personas se han ocupado de arrebatarle. Dos más se unen, sin antiguos ideales pero con la ética intacta y el valor firme. Todos ellos deberán buscar la escaramuza contra un antiguo amigo, contra alguien por el que sienten un enorme respeto porque, según dicen, ha cometido un secuestro. Se ha llevado a una mujer. A una mujer hermosa. A una mujer con corazón. Tendrán que atravesar desiertos y sendas, cruzar tramposos desfiladeros y encontrarse con ladrones asesinos. Allí, al otro lado de la frontera, donde ya combatieron y, según su punto de vista, fueron derrotados por la decepción, hallarán de nuevo aquellos principios que creían haber dejado atrás. Se decantarán por ser profesionales y cobrar por su trabajo y, a la vez, por seguir alimentando ese espíritu que permanece al lado justo del ánimo y que habían enterrado bajo toneladas de escombros. La verdad suele ser un aliento de ideas, un respiro para el pragmatismo, un pozo de agua en un erial de sed. Descubrir lo que realmente vale una mujer bien vale un tiroteo y un buen derroche de inteligencia. El polvo se adhiere a sus ropas como ese espíritu al que no se puede degollar. El cementerio de los hombres sin nombre les hace sonreír, entrañables, al recordar a los viejos amigos que yacen en una tierra sin vida. No van a admitir más engaños, ni más fraudes. Prefieren seguir con su alma de guerreros sin recompensa y renunciar a lo material con tal de seguir cabalgando en busca de algo que realmente remueva sus interiores. Una ética. Una idea. Un combate. Una ilusión. Nacieron con una fuerte pasión por crear y tienen la certeza de que nunca han dejado de ser unos verdaderos profesionales. Tipos que hacen lo justo sin más paga que su integridad. Richard Brooks dirigió esta película excepcional como parábola de su propia carrera. Para ello contó con un reparto maravilloso e intenso que brilla bajo el sol con nombres como Lee Marvin, el experto en estrategias; Burt Lancaster, el que sabe de explosivos; Woody Strode, el inefable arquero; Robert Ryan, amante de los caballos; Ralph Bellamy, el que maneja el dinero; Jack Palance, el hombre que sin guerra, no vive; Claudia Cardinale, la mujer que nunca ha dejado de amar. Todos ellos son profesionales. César Bardés Esta noche nos dirigimos a las Montañas Pintadas desde Radiopolis... José Miguel Moreno, Raúl Gallego, Gervi Navío, Zacarías Cotán y César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 205 - Cromosoma 3 -David Cronenberg- La gran Evasión. 55:01
55:01
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب55:01![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
La terapia del Doctor Raglan inicia en media res este relato desviado. Creador de la psicoplásmica, la extraña ciencia de su invención que consigue traer a la superficie los traumas y angustias de sus pacientes. El médico los aísla en su cabaña, disecciona sus recuerdos. La enfermedad y el cambio, la mente y el cuerpo, el terror corporal. Eccemas y llagas de los hijos del odio, una niña que no sonríe, su abuela alcoholizada vuelve a llenar el vaso y proclama barbaridades: “Treinta segundos después de nacer ya tienes un pasado y sesenta segundos después de nacer ya empiezan a mentirte sobre él”. Los abuelos son la generación continuadora del daño familiar, instigadores de la histeria de Nola. Los terrores del subconsciente, las pulsiones de Cronenberg se dan cita, la decrepitud moral de una prole engendrada por la ira. En una de las secuencias finales, el psiquiatra anima al pasmado marido a que entre en el habitáculo e intente congeniar con Nola, así tranquilizará a los engendros en anorak. El rojo de la violencia, el reguero de la sangre materna. Inquietante Samantha Eggar, arrodillada y en camisón, expresión de perro pequinés al borde de la embolia. Procreadora mística, madre del mal, se levanta el camisón y muerde la placenta, la colonia tiene un nuevo componente. Melodrama y ciencia-ficción, con doctor chiflado, trasunto de Freud, Jung, y Frankenstein, escrutador del germen de la locura. Montaje ágil y gran suite para 21 cuerdas de Howard Shore, en su primera colaboración con Cronenberg. El canadiense y su retorcida imaginación, visceral y cerebral al mismo tiempo confluyen en una idea brillante. Nos dan miedo los cacharros arrojados en la cocina por criaturas fuera de campo, dejamos de apartar la vista y descubrimos la grieta de la carne, la protuberancia palpitante, sensual nos repugna y atrae. Raúl Gallego Esta noche cinco amantes del cine de Cronenberg huyen de los enanos con anorak rojo en Radiopolis… José Miguel Moreno, Raúl Gallego, Zacarías Cotán, Fernando Rivas y Salvador Limón.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 204 - SEFF 2018- 15ª Edición Festival de cine Europeo de Sevilla- La Gran Evasión. 2:20:04
2:20:04
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب2:20:04![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Abordamos la decimoquinta edición del Festival de Cine Europeo de Sevilla, con ardor y emoción por el séptimo arte. Como siempre, desde Radiopolis, con nuestro humilde programa, La Gran Evasión, hemos dado cobertura al festival de nuestra ciudad. Una edición espectacular, con apuestas arriesgadas, cine comprometido y de calidad desbordante. Comentamos las vivencias del festival, acompañados de Antonio Holguín y Manuel Broullón, dando nuestras impresiones de las grandes obras que hemos tenido el privilegio de ver. La ganadora, Donbass, una visión del conflicto nacionalista y la cotidianidad grotesca Ucraniana-Rusa, de Sergei Loznitsa. La terrible Joy, Sudabeh Mortezai documenta una realidad atroz que refleja la vida de las prostitutas nigerianas, la protagonista Joy Anwulika Alphonsus, se llevó el premio a la mejor actriz. Pearl, de Elsa Aimiel, otra historia arriesgada, de héroes deformados, de maternidad, en un submundo desconocido, el culturismo femenino. El Rey, impresionante trabajo de actores, con un puesta en escena fascinante y un durísimo contenido, lleno de preguntas y verdades, la obra de Alberto San Juan, con Willy Toleto y Luis Bermejo. Vivir deprisa, amar despacio, un doloroso retrato del parís de los 90, la relaciones homosexuales y el Sida, que irrumpía arrasándolo todo, entre un hombre maduro y un chico, contenido trabajo de Honoré. Touch me not de Adina Pintile, M de Zauberman, La Ciudad Oculta de Victor Moreno, fascinante viaje a las cloacas de nuestros mundo. Dovlatov de Alexey German Jr. Oscuro y Lucientes de Samuel Alarcón, Shéhérazade de Jean-Bernard Marlin, la obra inclasificable Roi Soleil de Albert Serra, el provocador brochazo de cine de Lars Von Trier y La Casa de Jack. Ray & Liz de Richard Billingham, Strike de Trevor Hardy, un stop motion deslumbrante, o la fabulosa retrospectiva que loa la grandiosa figura de Roy Andersson…Cine en letras mayúsculas. Apretujados en la torre de Radiopolis, desgranamos esta fantástica edición del SEFF, bebiendo zumito, Antonio Holguín, Manuel Broullón, Raúl Gallego, Gervi Navío, José Miguel Moreno y una invitada sorpresa, dando cancha a los jóvenes cinéfilos del futuro, Raquel Moreno…...que grande es el Cine. De coda final os dejamos las brillantes entrevistas de Joseph Michael (José Miguel Moreno), nuestro intrépido reportero. Escucharemos las reflexiones de Roy Andersson, Victor Moreno, Hardy, Lacuesta, Makridis, Zauberman, Aimiel y Alberto San Juan. No dejen de creer en los héroes y de vivir a través del Cine. Saludos desde La Gran Evasión. Gervi Navío…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 203 - La gran Evasión -John Sturges- La gran Evasión. 56:19
56:19
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب56:19![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Nada más entrar en el campo de concentración, Steve McQueen coge un montón de tierra para comprobar su textura, el subsuelo del Stalag Luft III parece fácil de excavar. El actor rubio despega su carrera en La gran Evasión, y despliega todo su carisma, tras destacar en Los siete magníficos, también del todoterreno John Sturges, allí también estaban Charles Bronson y James Coburn. El oficial cabalga en su Triumph por las praderas en busca de la frontera alemano-suiza, enredado en la maraña de alambres, deja su efigie para los anales del cine, nuestro particular icono del programa. El capitán de aviación Hilt, otra manzana podrida en el cesto, tal como denomina el Coronel Von Luger a los prisioneros especializados en fugas. Esas ovejas negras no son héroes, son simplemente hombres con tesón y camaradería, eso sí, con el espíritu necesario para cavar un túnel o buscar los tablones para apuntalarlo donde sea, hasta en los camastros de las literas, un falsificador que se están quedando ciego y aún ve los pájaros, un australiano manitas, un proveedor de cualquier cosa, cámaras fotográficas, pegamento o chocolate, asesores de la Inteligencia de la misma RAF, o un tipo de aire insolente con un guante de béisbol, y una pelota que rebota con el ritmo de la voluntad contra las paredes de una celda de castigo. Tom, Dick y Harry, los tres tuneles independientes del plan de Roger Bartlett, Richard Attenborough, el cerebro de la operación, el gran X. Trabajo duro y secreto para poder salir del agujero, vicisitudes narradas en su primera mitad con un tono casi lúdico, con la espléndida partitura de Elmer Bernstein que va tomando tintes dramáticos a partir de la muerte del topo, de Ives, el escocés bajito ya no puede más. Una lástima que se quedaran cortos al calcular la distancia de salida del túnel con respecto al campo, la cabeza de Hilt saliendo del hoyo y comprobando el error con los vigilantes en la penumbra, abajo espera un grupo de hombres capaces hasta la extenuación, otro plano memorable en esta epopeya de valientes con ansias de libertad. Raúl Gallego. Esta noche expandimos con pataditas la tierra por el campo... José Miguel Moreno, Raúl Gallego, Gervi Navío, y César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 202 - PreSeff - 15 Edición Festival de Cine de Sevilla 2018 -La gran Evasión. 58:23
58:23
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب58:23![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Nos reunimos en el estudio de Radiopolis antes de que se celebre la 15ª edición del SEFF de Sevilla, del 9 al 17 de Noviembre, para conversar sobre la programación de este Festival de 2018. Pasamos un rato hablando de las visiones y experiencias a sentir, de las nuevas olas y revoluciones permanentes, de retrospectivas, revelaciones, rituales. Más que certezas se nos plantean dudas, nos replanteamos la forma de ver el mundo mediante los títulos que vemos años tras año, films que indagan en el amor humano y rompen la línea entre la ficción y la realidad, obras de visionarios, propuestas rompedoras de artistas con hambre de búsqueda, de denuncia, ansias de conocer y de contar historias que nos conmueven y nos rompen los esquemas. Ya lo dijo el crítico de cine Olaf Möller, la batalla está en la pantalla y en ninguna otra parte. Esta noche nos sentamos en la butaca y esperamos que se apaguen las luces escuchando la música de cada dia… José Miguel Moreno, Raúl Gallego, Jesús Manuel Sánchez, y el programador del Festival, Javier H Estrada, que nos visita esta noche especial.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 201 - La Sal de la Tierra -Herbert J Biberman- La gran Evasión. 1:00:21
1:00:21
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:00:21![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
En la mina de Zinc del estado de Nuevo México la compañía explota a los trabajadores, también hay rangos entre los empleados y los de origen mexicano son peor tratados, sus condiciones son aún peores, sus salarios más bajos que los de ascendencia anglosajona. La huelga no se hace esperar y los piquetes comienzan a establecerse, la dignidad está en juego. Temas de actualidad que dan miedo, como recuerdan algunos momentos a problemas de hoy, la emigración, los desahucios, la lucha de la mujer, el sindicalismo y la explotación. En una casa humilde viven Juan Chacón y Esperanza con sus dos hijos, con una radio comprada a plazos, la ruina del trabajador es pagar a plazos, dice el marido, el agua fría para lavarse, el agua caliente no es para los pobres, la injusticia, el día a día tan duro para una mujer que va tomando consciencia de su lugar. Las mujeres se unirán a la causa, sacarán las castañas del fuego, y lucharán por el pan de sus hijos, por la sal de la tierra. Una película necesaria sobre la dignidad , la tenacidad y la esperanza. Feminismo en plenos años 50, la rebelión contra las viejas costumbres de unas mujeres que gritarán sus consignas sin descanso cuando las encierren, la solidaridad como único camino. Imágenes intensas de un rodaje accidentado, el director Herbert J Biberman formó parte de los diez de Hollywood, represaliado y encarcelado por ser comunista y negarse a testificar nombres de compañeros del partido, supo reflejar esa represión en los personajes que retrata en el pueblo minero. La actriz protagonista Rosaura Revueltas fue denunciada por no tener pasaporte en regla y deportada, de hecho hay primeros planos filmados más tarde en México. Biberman parte de la utopía y la propaganda marxista y sirve de eslabón entre el cine mudo de Eisenstein, la espiritualidad de Dreyer, y la denuncia social de Ken Loach. En 1999, la película fue incluida entre las que preserva el National Film Registry de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. Raúl Gallego. Esta noche estamos todos a una y peleamos por el presente y el futuro... José Miguel Moreno, Rogelio Perea, Mamen Torres, Jesús Manuel Sánchez , Raúl Gallego, y César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 200 - El Rey del Juego (Cincinnati Kid)- Norman Jewison. La Gran Evasión 1:00:39
1:00:39
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:00:39![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Entrega número 200 de La Gran Evasión, un número redondo para una partida redonda, en 1965, Norman Jewison se hizo cargo del proyecto The Cincinnati Kid, tras el despido fulminante de Sam Peckinpah, El Rey del juego es mucho más que una partida de Poker descubierto, es un tratado sobre el Éxito y el Fracaso, un gran retrato de esa batalla, de esa línea tan delgada que separa esos dos mundos, como siempre, veremos que una cosa es sufrir una derrota y otra fracasar, ahí aparece el honor en letras mayusculas, la amistad, el odio y sobre todo el…. Amor…que, quizás te espere en la esquina, aun después de una traición… A través de un enfrentamiento inevitable entre un veterano y un joven aspirante, entre lo nuevo y lo viejo, el intento por destronar al rey, una lucha tan antigua como el mundo, a través de esa batalla, recorremos la fauna de los Estados Unidos en plena depresión, con el Jazz y el Poker como el lubricante que mueve el mecanismo, un juego de resistencia, física y sobre todo mental, en el que el objetivo es despojar a tu adversario de toda sus fichas, de todo su dinero, de toda su confianza, de toda su moral. Una reflexiva historia de Richard Jessup, con un elenco de actores simplemente extraordinario. Por esta partida maratoniana pasan unos secundarios de lujo, Karl Malden, Genio, Lady Fingers, Lady Manitas una Joan Blondell magnifica, Ann Margret, esa Melba libidinosa e irresistible, la dulce y cándida Christian, Tuesday Weld, Rip Torn, Slade… Pero sobre todo el Rey del Juego es Edward Goldenberg Robinson, un actor formidable, una presencia imponente, capaz de dominar la escena con un simple gesto, una figura frágil, casi abatido y superado por el tiempo, y a la vez elegante, seguro, inteligente, invencible…su duelo con otro monstruo de la pantalla, con Steve McQueen, es la película, dos generaciones, dos formas de interpretar, que se fusionan con sus personajes, el novato arrogante que quiere desbancar al veterano, el cachorro prepotente que quiere expulsar del trono al viejo león, una obra exquisita, que decanta toda una época, la depresión y como salir adelante en plena crisis, una apuesta a una sola carta. Toda la película se presenta como un gran combate de boxeo, administrando el enfrentamiento final, con la insoportable espera de cada púgil hasta ese duelo final, Jewison juega con esa espera, marca el tempo y se toma su pausa, para mostrarnos los motivaciones y el interior de cada personaje, tanto de los dos protagonistas, como de toda esa pléyade de secundarios, todos son definidos con maestría, vemos las miserias y las ambiciones de cada personaje. La filmación de la partida está magníficamente realizada, no te pierdes en ningún momento aunque no sepas las reglas del juego, controlando la tensión y la intriga, perfecto Norman Jewison y el montaje. Acompañada por una grandísima banda sonora de Lalo Schifrin, la melodía define el ambiente y las situaciones, retratando a la ciudad del Jazz, con un estupendo homenaje a la generación anterior, a los viejos precursores, aparece Cab Calloway interpretando al Cisne, también escuchamos a la gran Sweet Emma Barret tocando una pieza de blues. Queda perfectamente retratada la Nueva Orleans de los años 30, una ciudad deprimida, sucia, desalentadora, con los negros honrando a la muerte celebrando la vida, cantando y bailando de camino al sepulcro, el director nos lleva por los recovecos de la ciudad, esas timbas ilegales, las peleas de gallos, las mansiones de los ricos, los burdeles, siempre bajo la presencia del dinero, montones de sucios y arrugados billetes, una oportunidad de Fama y Fortuna para salir del fango, un niño negro, un limpiabotas que vive en las calles, es la prueba. El Rey del Juego es una película de miradas, las de Steve McQueen y Edward G. Robinson, las que se dedican Lancey y Kid, memorables, los padres de Christian cuando los visita el chico de la gran ciudad, también lo dicen todo con esos ojos inocentes. Las miradas de Kid al Genio cuando se da cuenta de que lo está ayudando en al partida, la fiereza y el rencor que desprenden los de Slade, el sexo y la tragedia que nos cuentan los de Melba…..Todos los personajes tienen características psicológicas perfectamente definidas, todo gira en torno a desbancar al campeón, la delgada línea entre el éxito y el fracaso en una última carta, no hay premio para el segundo, el numero uno se lo lleva todo, el amor queda fuera de la partida…el honor y el ímpetu por ganar pueden nublar tu juicio. La timba de la Torre de Radiopolis está atestada de humo, desprende aromas de Jazz y los billetes se amontonan en el tapete, mientras José Miguel Moreno reparte las últimas cartas, Gervi Navio y César Bardés se miran sin pestañear…..habrá que aceptar el envite para ver ese proyecto de escalera…. Nos vamos con la escena final, unido al Minnie de Moocher de Calloway y de bonus track, os dejamos otra pieza de la banda sonara de Schifrin, un tema en honor al Genio, Shooter. Gervi Navío.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 199 - Volver a Empezar -José Luis Garci- La gran Evasión. 59:58
59:58
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب59:58![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Un buen día, cuando el éxito en la vida ha llegado a su cima, decides volver la vista atrás y echar una ojeada a todo lo que has ido dejando olvidado en el tiempo y, también, en el recuerdo. Tal vez, tienes unas ganas enormes de volver a enamorarte como un niño y disfrutar de esos momentos irrepetibles en los que todos eran risas, ilusión, sueños, proyectos y esa sensación inigualable de sentirte dueño de tu destino. O, quizás, quieres volver a sentarte con tu amigo del alma, aquel que te acompañó en todos tus instantes de juventud y disfrutar de tu equipo favorito, hablar de jugadores con el mismo vocabulario que se empleaba en los cromos de fútbol, compartir confidencias e, incluso, un último adiós. Sentir de nuevo la brisa del mar en la cara, con la paz en el cuerpo y en el alma, caminando sin rumbo por una ciudad que guardaste en el corazón porque allí y entonces, y no ahora, fuiste más feliz que nunca. Volver a empezar, en muchas ocasiones, no es un comienzo, sino un final. La sensibilidad de aquellos años se utilizó para despertar otras habilidades que surgieron para expresar sentimientos que parecían anclados en la bajamar. La literatura fue un segundo amor para esparcir por el mundo y todo influyó. Luego ya vinieron los honores y los premios, pero ningún escritor piensa en eso cuando trabaja. Puede que todo sea más apreciado por espectadores que quieran ver la nostalgia en cine y la pena de lo que, en realidad, es toda una despedida. Los regresos suelen tener esa agridulce mezcolanza de tristeza y agrado y también es tiempo de cerrar páginas, de pasar a una nueva época que se abre y que llena de esperanza a un país que se consumió entre sus propios odios y decepciones. Quizá esta película hable, de forma un tanto lánguida, de algo que no se puede expresar con palabras. Sólo hay que verla y dejarse llevar, dejarse hechizar por ese Antonio Albajara interpretado por Antonio Ferrandis, dejarse arrastrar por esa Elena encarnada por Encarna Paso y, sobre todo, dejarse emocionar por ese Roxiu inmenso, humano, cariñoso en todas sus frases y entrañable en sus gestos y en sus ojos rebosantes en la piel del gran José Bódalo. Y es una película única. Porque todos hemos tenido esa sensación de tener a alguien muy cerca sin verle, sólo sabiendo que está allí, a tu lado, guardando tu sueño, alimentando tu esperanza, haciendo que todo vuelva a empezar cada vez que abres los ojos por la mañana. José Luis Garci consiguió el primer Oscar para el cine español con esta película que apela directamente a nuestros corazones. A unos puede gustar más a través del romanticismo de sus imágenes, de todo aquello que no se dice, pero se intuye, del arte de la sugerencia que nos habla del pasado de unos personajes que ya deben llamar a las aldabas del final. A otros les gusta menos acudiendo a su repetitiva banda sonora con el Canon, de Johannes Pachelbel y el Beguin the beguine, de Cole Porter, o, incluso, al espíritu de reconciliación al que parece llamar sutilmente. Lo cierto es que, a partir de esta película, el cine español volvió a empezar y todos los que nos acercamos a verla pudimos comprobar que los regresos después de muchos años no son tan alegres como hemos querido imaginar. Al final puede que lo único que quede sea ese amor…ese amor… César Bardés Esta noche recordamos las notas del Begin the Beguine en aquel primer baile... José Miguel Moreno, Gervi Navío, Raú Gallego, y César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 198 - Luz que Agoniza - George Cukor- La gran Evasión. 1:02:50
1:02:50
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:02:50![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
El gran George Cukor dirigió con pericia este remake de la obra de teatro de Patrick Hamilton, la primera versión en el cine fue británica, realizada por Thorold Dickinson. La luz la irradia Ingrid Bergman, su amor por el ladino marido que engaña y atormenta subrepticiamente la va apagando, la sume en la ansiedad, la angustia de una mujer sometida, obsesionada con los ruidos nocturnos de pasos, los crujidos. Ingrid Bergman es la luz que no agoniza en este guión perfectamente cerrado, con unos decorados sensacionales, el detalle de esa casa victoriana, allí huele a cerrado, las figuritas, los cuadros, la chimenea, los muebles antiguos, el abigarramiento asfixiante. El pianista Gregory (Chales Boyer en dandy villano) y su fascinación por las joyas, el perverso, cerebral esposo sabe que su mujer lo ama ciegamente, y no dudará en llevarla a ese caserón de Londres donde ella vio morir a su tía, la soprano asesinada cuando Paula era niña, en extrañas circunstancias. Un detective (Joseph Cotten) intentará sacar a esa mujer de las brumas, una sonámbula bajo la falsa felicidad de un romance maldito, de pronto una persona la hace entender, le ofrece aquel guante recordado de su tía, él también ve como la luz remite en momentos concretos, el tintineo es provocado, los pasos que provienen de arriba tienen una explicación. El cautiverio mental busca la salida, las notas torcidas de una sonata interrumpida se armonizan al fin. Ese tipo de ojos vidriosos la hace dudar de todo, le hace creer que lleva la locura en los genes, cada "Voilà” suena a tortura desde el refinamiento más sádico, y se ayuda de una debutante Ángela Lansbury, aliada en la perfidia, la sirvienta ligera de cascos con la que flirtea, ambos saben hacer luz de gas, manipular a alguien con mentiras, sugestiones, artimañas, provocar la ansiedad, la depresión, la neurosis, el daño mental infringido puede ser mucho peor que un cardenal en el rostro. Raúl Gallego Esta noche buscamos el broche con nerviosismo entre los micrófonos de Radiopolis…. Raúl Gallego, Gervi Navío y César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 197 - El Gatopardo -Luchino Visconti- La gran Evasión. 58:59
58:59
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب58:59![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
“Si queremos que todo siga como está Es preciso que todo cambie”. El fin de una era, el auge de una clase social y el declive de otra. Tancredi sabe adaptarse a los nuevos tiempos, se mueve bien y sabe dar la mano a quien le conviene. La decadencia de una estirpe, la modernidad acaba con las viejas formas y Fabrizio, el príncipe de Salina asiste aparentemente incólume a las turbulencias del risorgimento en tierras de Sicilia, en 1860 los camisas rojas están entrando en Palermo, tropas de partisanos a las órdenes de Giuseppe Garibaldi, para que triunfe la tricolor, símbolo de la unidad italiana. Visconti, director de cine, de ópera y de teatro sabe manejar a la perfección a sus actores y actrices, Burt Lancaster y su melancolía, Alain Delon y su ambición, el aprendizaje de Claudia Cardinale, Angélica, la bella hija de Calogero, Paulo Stoppa y su vulgaridad de nuevo rico, pilares principales de una de las mejores adaptaciones literarias que se han llevado al cine. La única novela de Giuseppe Tomasi, príncipe de Lampedusa y duque de Palma di Montechiaro, fue escrita en 1954, solo 9 años antes de su adaptación al cine. Visconti, comunista y aristócrata, la contradicción en vida, nos deja entrar desde el comienzo en la residencia del Príncipe de Salina, los cortinajes mecidos por el viento, las fachadas gastadas, los bustos semiderruídos, las estatuas parecen conocer el destino de las gentes que pasean por aquellos jardines desde hace siglos. La familia aristocrática reza el rosario con el cura incluido y tienen miedo, se creían la sal de la tierra. La suntuosidad, la sensualidad de los bailes y el preciosismo de los salones, los tapices, los candelabros, los cuadros, el Technicolor de Giuseppe Rotunno y la orquestación fastuosa de Nino Rota engrandecen las tres horas de metraje que cuentan serenamente el ocaso del leopardo rampante. El magnifico baile final se extiende más de 40 minutos hasta el amanecer, representa la decadencia, la tristeza de un hombre que ve caer sus lágrimas, el ridículo de una nobleza pagada de si misma. Fabrizio comenta en voz baja que las doncellas solteras parecen monas prontas a encaramarse a las lámparas palaciegas, los matrimonios entre primos no contribuyen a la belleza de la raza, por supuesto. Raúl Gallego Esta noche paseamos fantasmales entre las ruinas y le pedimos a nuestra fiel estrella que nos dé una esperanza menos efímera…. José Miguel Moreno, Zacarías Cotán, Rodrigo Ruíz de Villegas, Paco Vallecillo, Raúl Gallego y César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 196- La Ley del Silencio -Elia Kazan. La Gran Evasión 57:54
57:54
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب57:54![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 196 de La Gran Evasión, 25/9/2018, esta noche de bruma y frío toca delatar, denunciar, amar, golpear, llorar, sufrir, perder…vencer….esta noche nos adentramos en los muelles de Hoboken, de la mano de Elia Kazan y su obra magistral, La Ley del Silencio. En 1954, Kazan escupía al mundo su particular visión de la oscura época del inefable Senador McCarthy y su caza de brujas en Hollywood, con esta maravillosa historia, repleta de lirismo y metáforas deslumbrantes. Pero es algo más que un ajuste de cuentas, la Delación, la Moral y la Ética, esos valores que conforman lo que somos, y con los que hay que vivir cuando los mancillas, son La Ley del Silencio, quizás un profundo intento de Redención. Elia Kazan vuelca todo su talento en esta historia, si nos quitamos la venda de los ojos para no intentar juzgar los actos de Kazan con sus compañeros del partido comunista, fuera de todo eso, queda una película extraordinaria, una absoluta obra maestra. La ley de Silencio es una gran reflexión sobre la injusticia, la cobardía y la libertad que, como bien sabemos, empieza en el individuo, uno sólo puede cambiar el mundo, si cambia primero, el suyo propio, y ese acto individual es el que afronta Terry (Marlon Brando), con la Religión y los movimientos mafiosos de los Sindicatos como antagonistas, y con el Capital flotando por ahí…La conciencia y sobre todo el Amor, que es la espoleta que desata la denuncia… La historia detalla como el temor atenaza a una comunidad, que acepta las injusticias y los métodos canallescos de un líder "sindical", rebelarse ante el miedo es una de las reflexiones de Kazan, las alegorías con los palomares y los tejados de ese barrio de humildes obreros son muy hermosas. La película es un retrato del fracaso, de la frustración, de las injusticias, y la aparición del amor, como mecha que prende el interior de Terry….la conciencia es el único juez inflexible, el mayor de los castigos siempre lo imparte... tu propia conciencia, siempre. El amor te hace cambiar, o querer cambiar. Para la historia quedan las interpretaciones de Marlon Brando y Eva Marie Saint, Terry y Marie, la promesa de un futuro, el papel del sacerdote, Karl Malden, el padre Berrie que también debe recibir su castigo y sufrir para convertirse en un verdadero pastor, la figura de Rod Steiger, Billy, el hermano de Terry, que toma conciencia del daño que ha causado a su hermano pequeño, el cine cambió en un taxi, con la conversación entre estos dos actores de antología… La vida es Gris, casi nada es blanco o negro, hay infinidad de matices grises y eso lo capta la fotografía de Boris Kaufman, su lente refleja la verdad de los muelles de una gran ciudad, puede ser Nueva York, New Jersey o cualquier ciudad americana de la década, esos bajos fondos son auténticos, y esos rostros son auténticos…reales. La banda sonora es nada menos que de Leonard Bernstein, su única partitura compuesta especialmente para el cine, una sinfonía extraordinaria que ya siempre irá ligada a nuestra memoria colectiva, a Terry, a Marie, al padre Berry, a Billy….a un puñado de estibadores luchando por un trabajo digno... Magullados, tambaleándonos y ateridos de frío, avanzamos hacia el interior del buque del cine, para descargar sin descanso las inmensas bodegas de La Ley del Silencio…José Miguel Moreno, Raúl Gallego, Gervi Navío y en la parte trasera de un taxi, acariciando una pluma delatora de pura cinefilia, nuestro crítico, César Bardés. Gervasio Navío Flores.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 195 - Huevos de Oro -Bigas Luna- La gran Evasión. 57:56
57:56
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب57:56![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Alegoría social en torno a la especulación salvaje de los noventa, la pérdida de la virilidad y el crepúsculo de un hedonista. De un listillo ibérico al que todas traicionan. De un Benito que por el amor de una mujer jugó con fuego sin saber que era él quien se quemaba,y que lo canta muy a pecho, un Julio Iglesias burdo, con barretina y chaquetilla de leopardo.. Un personaje que asciende en el mundo de la construcción a base de artimañas, que quiere triunfar a toda costa, el hortera quiere tener dos roles de oro, dos coches de alto standing, dos mujeres. Voyeur Bigas Luna, constructor de planos magníficos, mentor de un Bardem espléndido ya en Jamón, Jamón. La gallina de los huevos de oro, la avaricia rompe el saco, el melodrama está servido cuando las torres que deben subir como pollas se hacen añicos como botijos arrojados desde la azotea. La simbología de su admirado Dalí ocupa cada secuencia del metraje, bogavantes con tenazas atadas, mujeres desmesuradas bailando sobre la paella, cajones pintados en cuerpos de Venus, marionetas de guiñol con los huevos de oro, que retan con chulería al objetivo y despreciables se agarran la entrepierna, de caniches ridículos y soldados con petate a cuestas. Benito y sus inicios en la lejana Melilla donde acaso la ilusión de la primera juventud se quedó en una playa Africana, pelotazo urbanístico en un Benidorm kitsch en que el personaje asciende a trompicones, vendiendo a su amante Claudia (Maribel Verdú), imitando sin clase a un socio triunfador, (el actor Ángel de Andrés López), y su declive, su distanciamiento del entorno, su impotencia, en un Miami de café aguado y jardinero lascivo, de manos de una portorriqueña que le hace probar su propia medicina. Luna nos manipula, nos lleva a su parcela, excesivo, libre, visionario, la hormigonera-hormiguero, la burbuja del ladrillo, las moscas mediterráneas, el turron de Alicante, el españolito en estado permanente de mala leche, comedor de garbanzos, de carajillo, karaoke y barbacoa. Raúl Gallego Nos vamos de mariscada por la costa de levante esta noche en Radiopolis…. José Miguel Moreno presenta, Manuel Broullón, Paco Vallecillo y Raúl Gallego.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 194 - No Matarás -Kieslowski- La gran Evasión. 57:40
57:40
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب57:40![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Sentado en la parada se piensan muchas cosas. Son las once y no estoy muy seguro de que pase alguno más, el último de los autobuses lo anuncia el cartel de la cristalera, y da lo mismo porque el mío es otro, y el último sale dentro de cinco minutos, dice la aplicación, yo espero que así sea. Pero el seto, el islote muy cuidado de la mediana, con su palmera y flores recortadas que simulan un bosquecillo, llama mi atención. Me fijo en él, sin mirarlo y como en un cuadro de Ozu, a través suyo viaja mi alma; no hay que esperar mucho, unos segundos solo, y en ese tiempo perdido, y no deseado, aparece la vida. Resplandeciente y clara, con tanta fuerza y suavidad, que ni siquiera noto que una leve brisa ahuyenta el tiempo, moviendo las ramas de un sufrimiento que espanta. Todo un espacio de duelo melancólico y aturdido inspira a la cámara. Y es entonces cuando obro el milagro, no querer ni desear nada, y blanquecinos colores turbios crean lo trascendente. Conforme avanzaba el 27, que cargaba muchachas a su paso, se iba asentado el mundo en un lienzo puro que se contoneaba como una mujer desnuda, nerviosa, sedienta de hombres que la cortejaran. Una realidad muy fuerte debió golpear a Kieslowski antes de tomar la cámara, y no la ha olvidado. Corrió durante toda su vida, como Pacino en Carlitos’way, hasta perder todas sus fuerzas. Desde el documental objetivo, hasta la emoción metafísica que ofrecía personajes-sujeto a merced de sus destinos traumáticos. Y entonces después de todo el sufrimiento alcanzaban un saber que lo impulsaba a la vida. No como seres nuevos, sino como una especie de hijos pródigos que eligiesen su propia vuelta a casa, tras un oráculo de sombras, a una casa pequeña, desvencijada, con un alfombra vieja que pusiera calma. Un amor enorme rezuma en sus películas, una esperanza en el hombre, y una receta que es punto de partida. No saber, no creer en la eufórica conciencia de nuestra certeza, que demasiadas veces se torna maleza orgullosa de la injuria, matando hombres con pereza. José Miguel Moreno Bautista. Esta noche paseamos entre bloques grises y cielos sepia.... José Miguel Moreno, Raúl Gallego, Paco Vallecillo, Manuel Broullón y el crítico de cine Oti Rodríguez Marchante.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 193 - Valhalla Rising -Nicolas Winding Refn-. La Gran Evasión 1:02:24
1:02:24
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:02:24![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Arrancamos la quinta temporada de la Gran Evasión, 4/9/2018, con brutalidad extrema. Violencia y belleza se dan la mano en la obra de un loco entre los locos, Nicolas Winding Refn, que en 2009 saltaba al primer nivel cinematográfico con Valhalla Rising, una historia misteriosa y atrayente, introspectiva, a rebosar de lirismo, y ferocidad, violencia cruda para sobrevivir en un mundo salvaje, el Siglo X, un esclavo vikingo y un niño que emprenden un viaje hacia el otro lado del mundo. Nicolas Winding Refn repasa la historia de su cultura, de sus ancestros, del pueblo vikingo, a través de un axfisiante viaje interior, la locura es abordada desde dentro, mostrando el fanatismo religioso, la ambición de los hombres, la ceguera de la búsqueda de fama y fortuna…la violencia es extremadamente explicita, presenciamos una evisceración, destrozar una cabeza con una piedra dejando a la vista los sesos….con un realismo abrumador, marca de la casa, ningún espectador queda indiferente. Pero Refn tiene la maestría de mezclar esa furia primigenia y salvaje con imágenes hermosas y contemplativas, de una hondura dignas de Kurosawa, o primeros planos a lo Sergio Leone, con el rostro curtido por la vida de estos guerreros, y la imponente naturaleza al fondo, abrupta y bella, una historia tan fascinante como hermética. El protagonista, magnifico Mads Mikkelsen, One-Eye, un esclavo que vive luchando, sobreviviendo, matando para poder llegar al día siguiente, puede ser un trasunto de Odin, le falta el ojo izquierdo, atraviesa penalidades infinitas... hasta llegar al sacrificio final. Un niño es el encargado de su cuidado, Marteen Stevenson, la pureza y la inocencia son los únicos que se acercan al guerrero, hay ternura y misericordia entre el animal y el niño. La fotografía de Morten Søborg es extraordinaria, el contraste supremo del clima salvaje y el tormento interior de los hombres, te deja sin aliento. Refn presenta a sus héroes en un inicio deslumbrante, aunque, la película, que está estructurada en seis capítulos, luego se para, con el punto de inflexión que supone el encuentro con los Vikingos Cristianos, la entrada de la religión que absorbió su cultura pagana. Con la llegada de esos guerreros de Dios que quieren reconquistar Tierra Santa, Valhalla Rising se vuelve críptica, oscura, espiritual, confusa, llega la niebla y lo envuelve absolutamente todo, pasamos al viaje interior, a la lucha interior, nos embarcamos con el Tuerto y el niño en el Drakkar, llegamos con ellos al otro lado del océano, al infierno o al nuevo mundo. Todo lo que sucede en tierra es una sobredosis metafísica, no hay respuestas. La belleza es irrefutable, los fogonazos de barbarie, también. ¿Quién es el Tuerto? ¿Es la encarnación del mal, un Dios que convive con los hombres? ¿Quién eligió a quién? La obra es una mezcla de fantasía, mitología, espiritualidad y violencia física, que no es nada fácil de asimilar pero que, sin duda, te obliga a reflexionar. Es un enigma que no tiene solución, repleta de simbolismo, una parábola infinita que narra cómo llegamos a ser lo que hoy somos… Hacha en mano, paganos y cristianos debatimos en el barro de la Torre de Radiopolis, manchados de sangre y visceras de cinefilia...….José Miguel Moreno, Raúl Gallego, Elio Cubiles, Gervi Navío y nuestra Valkiria particular, Isabel Moncada. No es fácil acceder al Valhalla, pero así debe ser. Gervasio Navío Flores.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 192 - La vida de Brian -Terry Jones- Monty Python. La gran Evasión. 52:56
52:56
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب52:56![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Una banda de heavy metal se preguntaba allá por los ochenta si se podría jugar con la locura, perderle el miedo y sacar tajada de la situación, En un mundo en que nadie parece actuar de forma cuerda hay que buscar el sentido de las cosas y quizá la solución sea ponerse del lado de los chiflados. Esta respuesta ya la proyectaron en la pantalla mucho antes Stan Laurel y Oliver Hardy, Chaplin, Harold Lloyd o Los hermanos Marx. Mirar para otro lado y hacer como si nada ocurriera, así uno sostiene el peso de la cruz con más facilidad, tomarse las cosas con calma. Brian no se da cuenta de todo esto hasta el final, su compañero de crucifixión le comenta que cuando todo vaya mal, junte los labios y silbe, porque la vida es una mierda y la muerte un chiste, lo que hay que hacer es disfrutar del show. Brian no quiere ser el Mesías, solo pretende hacer algunos amigos, pertenecer a un grupo, formar parte del Frente Popular de Judea y planear un golpe contra los romanos, malditos sean, que son unos represores y unos tiranos, aunque Mandy, esa madre desquiciada que no para de hablar y le encanta arrojar piedras en las lapidaciones, le cuente que su padre es un soldado romano que la engatusó. Los Monty Python volvieron a desternillar al respetable con la vida de un torpe en Judea en el siglo I de nuestra era, un infeliz que se verá envuelto en un entuerto sin vuelta atrás, la gente cree que es el mismísimo hijo de Dios. Los genios británicos del humor absurdo encadenan una serie de sketches siguiendo esta trama tan disparatada como la de su anterior película, Los caballeros de la mesa cuadrada, esta vez sobre la leyenda de Arturo y el Santo Grial. Con el rodaje y distribución de La vida de Brian tuvieron más problemas, la tacharon de blasfema, la prohibieron en las salas de varios países, al final ganaron la batalla del fanatismo por un detalle, no estaban representando la vida de Jesucristo, sino de un infeliz que nació en el portal de al lado. Después llegó Scorsese con La última tentación de Cristo. La genialidad brota de estos seis cómicos, John Cleese quiso ser el protagonista en un principio, hizo del inolvidable centurión desgarbado y del inútil líder del partido revolucionario, Michael Palin, vaya Poncio Pilatos gangoso, Eric Idle, compositor del mítico final sonoro, Terry Gilliam, encargado de la animación inicial y de la surreal escena de la nave espacial, Terry Jones, director del film y la terrible madre que echa la bronca aunque uno esté siendo crucificado, y Mister Graham Chapman, fantástico en su rol protagonista. Años después aparecería en aquel video clip de los Iron Maiden, Can I play with madness? Los Monty Python demostraron que ellos sabían perfectamente jugar con la locura y ganar la partida. Raúl Gallego Esta noche silbamos optimistas y miramos el lado luminoso de la vida.... El chaval José Antonio Zabaleta y otros dos chavales algo más creciditos, José Miguel Moreno y Raúl Gallego.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 191 - The Rocky Horror Picture Show -Jim Sharman- La gran Evasión. 57:43
57:43
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب57:43![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
¡Atención! Unos labios rojo chillón sobre fondo negro nos convocan desde la galaxia Transilvania, los aliens del planeta transexual quieren celebrar con nosotros la deformación del tiempo entre las paredes del castillo donde Frank N Furter va a presentar su creación máxima, tras el primer intento fallido con el repartidor motorizado Eddie, que tenía encanto pero poco músculo. Atónitos asistimos al show de Rocky, el hombre con calzones dorados, el sueño libidinoso de un científico con ligas y tacones. Una pareja de novios aburridos, el pinchazo de una rueda, llaman a la puerta del castillo, y el mayordomo jorobado y la sirvienta Magenta les dan la bienvenida. Un saltito a la izquierda y las manos en la cadera, por favor. En 1975 Sharman y O´Brien trasladaron a la pantalla cinematográfica este disparatado y genial musical desde el teatro, con unas canciones mágicas que nos abducen, las convierten en algo similar a un programa doble de ciencia-ficción, King Kong y Fay Wray consiguen escapar de la turba castradora, Flash Gordon se marca un baile con el hombre invisible. Un Tim Curry esplendoroso baja en un ascensor para proclamar a los cuatro vientos que es un travesti transsexual, ante el asombro de los dos prometidos en paños menores. La película de culto por excelencia, el espectáculo máximo, la interacción entre los espectadores y la proyección, el desenfado, la transgresión, el glamour desquiciado de una troupe que se transmuta en el público congregado. Esta noche nos maquillamos, nos ponemos los tacones y las medias de rejilla… José Miguel Moreno, Manuel Broullon, Gervi Navío y Raúl Gallego.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 190 - Jurassic World: El Reino Caído -Juan Antonio Bayona- La gran Evasión. 1:02:50
1:02:50
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:02:50![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
A menudo, la ambición es tan temible que parece que quiera devorar todo lo que toca y se acerca. Puede que parezca dormida, o que sea algo que pasa desapercibido, pero no son más que las viejas trampas de la caza. Los colmillos se afilan, la aventura se provoca, la idea se agranda y el paladar se llena del regusto de las víctimas. Hay que tener mucho cuidado con la ocurrencia de jugar a ser Dios y, además, sacar un beneficio de todo ello. El resultado, con frecuencia, es la Naturaleza desbocada, la vida en un perpetuo desequilibrio salvaje y la certeza de que el hombre, en esas ocasiones, es un elemento totalmente prescindible. Así que es tiempo de cerrar las jaulas a esos ejemplares que tratan de sacar el máximo número de ceros en cualquier loca subasta que sólo juega a poner en evidencia la falta de valores y la desorientación de una élite aburrida. Si los hombres llegan a convivir con las fieras, se puede deducir sin ninguna dificultad quién sería el vencedor y los rugidos del hambre saciada se podrán escuchar desde cualquier rincón del parque más cercano. Los dinosaurios ya tuvieron su oportunidad y desaparecieron porque ése era su destino. Es absurdo tratar de conservarlos para que todo se convierta en el sucio negocio de la extinción. El hombre no aprende y, tal vez, algunos dinosaurios sí. Volvemos a los personajes que ya conocimos en la anterior aventura, pero esta vez Juan Antonio Bayona, a partir de un guión mediocre que recuerda mucho a la serie B clásica, ha conseguido imprimir un saludable sentido del humor, con secuencias perfectamente engrasadas, que funcionan con soltura, yendo del cine de puro entretenimiento al terror sin transiciones difíciles, con sus correspondientes sustos, sus tramas facilonas, sus tensiones manejadas y sus espectáculos visuales. Bayona trabaja con oficio y consigue una buena película, con cierto sentido, con homenajes preclaros a Frankenstein, o a De aquí a la eternidad y dejando un inquietante final para tener ganas de algo más. No es poco. Pujen por esta película, puede que no valga millones, pero acaba ofreciendo un rato de cine. Y no es poco habida cuenta del material con el que se partía. En algún momento hay que abrir la boca para tentar al bocado más cercano y manejar la cola con maestría para apartar a los facinerosos que, por puro interés, quieren ganancias rápidas y crueldades morales. Tal vez, los animales, por muy salvajes que puedan llegar a ser, son más sabios que los hombres. Conocen olores, comportamientos, intuiciones y crianzas. Y adquieren la certeza de que hay depredadores más devastadores que aquellos que son de su misma especie. Las llamas pueden devorarlo todo y no cabe duda de que hay situaciones con auténtico peligro que crispan los dedos sobre los brazos de la butaca y aceleran los latidos. Hay que salir corriendo si se quiere sobrevivir y no hay ningún problema en dejarse caer en los brazos de esa especie de domador de dinosaurios que encarna de manera efectiva Chris Pratt y de esa ingenua ecologista bajo el rostro angelical de Bryce Dallas Howard. El resto, ya saben, será un buen puñado de fantasía generada por ordenador, unos rugidos de alto volumen, una conclusión que puede ser el principio y la consabida certeza de que estamos en manos de unos cuantos desalmados que, con tal de ganar millones, no dudarán en poner en riesgo a toda la Humanidad. César Bardés En la noche más divertida de La gran Evasión nos rodeamos de niñas y niños para hablar de fauces, triceratops y dientes extraídos.... José Miguel Moreno presenta, con los niños José Antonio y Natalia Zabaleta, Elio Cubiles junior, Raquel Moreno, Ángela y Esperanza Arroyo, Raúl Gallego, Elio Cubiles y César Bardés desde Madrid.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 189 - Terciopelo Azul -David Lynch- La gran Evasión 1:02:03
1:02:03
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:02:03![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Nunca existen indicios en la vida de lo que nos puede ocurrir en el instante siguiente. Uno confía en que todo irá bien, siguiendo un esquema ordenado de acontecimientos. El sentido común no siempre se impone, el caos acecha en la trastienda. En las tranquilas noches de Lumberton la luz de las farolas cae mortecina sobre el césped húmedo, en las urbanizaciones, los barrios de personas aparentemente normales, que viven sus rutinas sin querer caer en la cuenta de que existe gente como Frank. El terciopelo azul excita al papaíto, el fetichismo de un pervertido que se droga con gas a través de una mascarilla, el terror del otro que llama a la puerta en el silencio de la madrugada. Jeffrey pasa por un momento duro, su padre acaba de sufrir un infarto mientras regaba el jardín, el crío despistado y bonachón tiene que espabilar. Jeffrey se aburre en la ferretería, entre los muros de su habitación de adolescente, hasta que un día cualquiera el hallazgo entre la hierba de una oreja humana le obsesionará hasta límites insospechados. En la planta numero 7 de la calle Linton habita la cantante rota, enigmática, Dorothy enseña su espalda desnuda en el club nocturno mientras canta Blue Velvet, la mujer de la peluca se desnuda ante un voyeur escondido en un armario. La intoxicación del lado oscuro puede sacarte del sopor diario, ahí fuera un tipo maligno aspira gas y abusa de una mujer. No puede dejar de mirar, el chico ha decidido inmiscuirse en el peligro, en el habitáculo de paredes rojas. ¿Por qué existe gente como Frank? La mojigata hija del policía, la chica de rosa se deja llevar por la imprudencia del que juega a ser detective. David Lynch consiguió realizar este film esencial gracias al dinero de Dino de Laurentiis, y eso que el productor había ya perdido un pastizal con su anterior Dune. Rodada en formato panorámico, la retorcida creación del artista de lo raro nos envuelve en un mundo perverso, bajo la hojarasca los insectos pululan sin descanso, en los clubes de alterne las prostitutas ajadas se sientan inmoviles, y el amigo de Frank, un tipo con rasgos de payaso hundido hace un playback perfecto del In Dreams de Roy Orbison. En el cine de Lynch la belleza se funde con lo tenebroso, la rutina con la nostalgia del ayer, lo críptico con la sensualidad de una mujer de labios rojos y bata de terciopelo azul. Raúl Gallego Esta noche fumigamos la torre de Radiopolis en busca del lado oculto.... José Miguel Moreno, Gervi Navío, Raúl Gallego y desde Madrid nuestro crítico César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 188 - El Silencio de un Hombre -Jean-Pierre Melville- La gran Evasión. 1:00:31
1:00:31
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:00:31![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
El lobo solitario camina por los barrios de París, esconde su mirada, se oculta en su gabardina, en su sombrero ligeramente inclinado hacia abajo. El lobo está herido y deja su rastro, deja huellas cada vez más claras. Llega un momento en que Jeff Costello pierde la calma, ese laberinto en que se mueve a la perfección se hace más y más intrincado. El ritual del samurai de guante blanco, el hombre que se mueve en el silencio y que antes de asesinar avisa con pocas palabras: “¿Quién eres tu? – Eso no importa. ¿A qué ha venido? – A matarlo”. El sicario mata por dinero, es su trabajo, y Jeff es un profesional. El pájaro más triste de la historia del cine avisa a Jeff del peligro, su inquietud, sus plumas esparcidas por las rejas de la jaula, su canto apagado. Melville, el maestro del polar, rueda con austeridad y elegancia, con una extraordinaria economía de recursos. El realizador francés nos hechiza con el relato, nos aprisiona en ese ritmo lúgubre de un tipo a contracorriente. El film comienza sin diálogos, la introspección de un tipo desesperado, de rictus de hielo, de ojos tan bellos como apagados que hacen juego con los azules grisáceos que pasan por el tamiz del operador Henri Decaë. Alain Delon mantiene la compostura en la rueda de reconocimiento, el exasperante inspector está seguro de quien es el culpable, y las dos mujeres, la chica mulata al piano, y la otra coartada, la chica del apartamento, acosada por la policía, chantajeada por un tipo que solo vive para su oficio. Un fatum inevitable persigue a la fiera, se escabulle entre las estaciones de metro, ascensores, puertas corredizas, callejuelas húmedas y clubes de jazz donde una mujer de tez cobriza toca el piano con expresión serena, se entienden con gestos, con miradas, no les hace falta hablar. Raúl Gallego Esta noche curamos nuestras heridas en la torre de Radiopolis… José Miguel Moreno, Gervi Navío, Raúl Gallego y nuestro crítico desde Madrid, César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 187 - Juguetes Rotos - Manuel Summers - La gran Evasión. 56:31
56:31
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب56:31![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Titula Miguel Olid su empecinado homenaje a Manolo Summers, "El héroe genial", y fue un héroe enfrentado a todos en una especie de tercera vía que su cine cultivó. Genial e inclasificable, pertenece al ámbito de los genios, los que transitan por normas, como el propio Welles, que luego van destruyendo a cada momento, las historias van siempre a saltos como la vida misma, fuera de géneros. El cine de Summers está embriagado de una intención que abarca una mirada. Va poco a poco, película a película, como un buen científico que sonríe y mira el mundo con una humanidad tremenda. Una mirada que tiene que ver con la infancia, como la de Welles, y que tiene que ver con la búsqueda de la inocencia, la recuperación indiscutible de la que hablaba Ozu, La falta de prejuicios hace al hombre libre, decía el maestro japonés, en esa tesitura Summers lucha contra sí mismo para poder ver, uno se tapa los ojos con las manos de un mundo construido a base de conceptos, y el estilo libre de Summers pasa por el cine negro, por el Greco, por Goya, por la poética de Machado, de Lorca, por una forma de ver España que se escupe a sí misma y que, sin embargo, se contempla con tanto amor y con tanto humor como ningún otro país de Europa ha sido capaz de hacer. Summers, como buen sevillano observa y calla, la elegancia de no quejarse nunca, como decía el periodista, y va contando pequeñas historias que resuelven problemas esquemáticos. Somos mayores ya, necesitamos saber que el dolor está presente, hay dolor en el cine de Summers, pero también hay vida, una vida que supera el concepto, supera el trauma, y supera la seguridad de creer que está todo dicho, En realidad nada está dicho. Éstos son esos juguetes rotos de los que indudablemente formamos parte. José Miguel Moreno Esta noche conversamos con una sonrisa sobre la España rancia y cañí de Summers.... José Miguel Moreno, Miguel Olid, Manuel Broullón, Helio Salas, Paco Vallecillo, Zacarías Cotán y Manuel Summers hijo.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 186 - Opening Night (Noche de Estreno) -Cassavetes. La Gran Evasión 1:05:56
1:05:56
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:05:56![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 186 de La Gran Evasión, John Cassavetes, Opening Night, 1977. Asistimos a la noche de estreno, en Nueva York, señoras y señores, desgarro de sentimientos, el cine y el teatro se mezclan con la vida, con abundante alcohol y actores desequilibrados, para abordar el miedo más cerval del hombre, el envejecimiento, el paso del tiempo, la propia identidad. Un Cassavetes en estado puro, nos muestra las entrañas de una actriz de teatro alcoholizada, vulnerable y fuerte al tiempo, la incertidumbre del estreno, con un despliegue de interpretaciones extraordinarias, Gena Rowlands está soberbia, es la autenticidad personificada. Nos movemos por entre el patio de butacas, incomodos en nuestros asientos, porque asistimos a una lucha real, somos testigos forzosos de las miserias y glorias del teatro, Opening Night produce desasosiego y malestar, como la vida misma. Cassavetes desarrolla todo un profundo análisis de como la vida y el teatro confluyen, el desdoblamiento del artista, esa necesidad continua de ficciones, el autoengaño para superar traumas, de lo jodido que es asumir el paso del tiempo y la necesidad de lidiar con la incertidumbre, por mucho que ensayes, la vida no se puede controlar, hay que improvisar y adaptarte a cada nuevo día, a cada estreno, a cada compañero de reparto…. Uno de los grandes temas de Cassavetes, es confrontar la imagen que proyectamos a la sociedad y nuestra verdadera naturaleza, se manifiesta especialmente en todas las secuencias que tienen lugar entre bambalinas o en el hotel donde se aloja la compañía, siempre están actuando, siempre, su propia habitación es un escenario, viven y respiran teatro por eso son tan grandes y frágiles al tiempo. Depresión y reconstrucción. Un elenco formidable para desnudar a cualquier obra de teatro, un Productor, Paul Stewart, la autora, Joan Blondell, el director, Ben Gazzara, un actor secundario, John Cassavetes, la actriz principal, Gena Rowlands. Realidad diluida. Cassavetes, se limita a mostrar, sin dar explicaciones, mira desde el patio de butacas, la cámara se mueve entre las cabezas, incomoda al espectador, y cuando le apetece, nos empuja al escenario, a las intimidades de este grupo de seres imperfectos y contradictorios. El temor al paso del tiempo acarrea la crisis de autoestima, la negación de un hecho, y esta crisis conlleva un colapso de identidad, Myrtle empieza a tener alucinaciones con Nancy, la chica atropellada, que le pedía autógrafos a la salida del teatro, una fan terrorífica que representa su juventud pasada y que debe asesinar para seguir adelante… Myrtle/Virginia/Gena Rowlands. El personaje, la actriz y la protagonista se mezclan, no se sabe nunca quién es Myrtle, o Virginia, ella siempre parece estar actuando, siente la necesidad de vomitar todo lo que tiene en su interior a través de esa obra que vemos conforme ella la siente, a trozos, vamos a la deriva junto a la actriz y todo su bagaje existencial explota en una improvisación final, legendaria….. Entre trago y trago para soltar los nervios del estreno, mientras el publico murmura a las puertas de la torre de Radiopolis, se acomoda entre bastidores…. Gervi Navío, y en la sala, impaciente, incapaz de controlar los nervios, abandona su butaca para salir a tomar un escocés doble de puro cine, nuestro crítico, César Bardés. Gervasio Navío Flores.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 185 - Hasta que llegó su hora -Sergio Leone- La gran Evasión. 1:03:19
1:03:19
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:03:19![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Tres forajidos apostados en cada vértice del plano, abrigos largos, la figura de un hombre al fondo, un paísaje fordiano se pierde en el horizonte. Sergio Leone revolucionó las formas del western clásico con la trilogia del dolar y las depuró hasta que llegó la hora de Once upon a time in the west. Su particular visión de la creación de los Estados de Unidos, narrada a través de diversas historias, Charles Bronson, el hombre sin nombre, no conocemos su procedencia, Jason Robards, Cheyenne, el canalla enamorado, Henry Fonda en un desconocido registro de villano de ojos azules inyectados en sangre, de escupitajo fácil, asesina a un niño sin pestañear, y Claudia Cardinale, o Jill, el agua y la esperanza de una tierra salvaje, la mujer de Nueva Orleans se apea en una estación perdida, nadie la espera. Leone se sirve de la fabulosa partitura de Morricone, de un relato forjado con la ayuda de Donati, Bertolucci y Argento y unos leit motiv de una ópera que se alarga como el silbido triste de un tren. El jinete pálido y Los odioso ocho de Eastwood y Tarantino viven de la oscuridad y la nostalgia de Leone. El viejo oeste se desmorona ante los ferrocarriles de Morton, un capitalismo imparable, el progreso, también la corrupción en los huesos de un enfermo terminal que amasa fortuna, que se mueve como pez en el agua en su tren y es un caracol baboso en las llanuras áridas, que quiere llega al océano Pacífico y terminará en el lodo. No hay amistad, la camaradería brilla por su ausencia. Frank no sabe quien es el tipo de la armónica, el fantasmal sujeto que menciona nombres de muertos conocidos espera su momento, con los ojos entornados y una mueca de odio. Raúl Gallego En un duelo de miradas esta noche no desenfundamos, mientras sube el café de Jill en Radiopolis... Raúl Gallego, Gervi Navío, Salvador Limón y nuestro crítico desde Madrid, César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 184 - Lejos de los árboles - Jacinto Esteva- La gran Evasión. 56:04
56:04
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب56:04![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
La modernidad más atávica, el surrealismo más oscuro, la superstición más arraigada, lo insólito se encuentra lejos de los árboles. Jacinto Esteva, excéntrico, aventurero, arquitecto, pintor, cazador, cineasta, se llevó rodando fiestas y rituales a lo largo del territorio ibérico desde 1963 a 1970. El largometraje se podrá montar y será estrenado finalmente en 1972, con mucho metraje suprimido por la censura. No le pudo gustar a los guardianes de la moral este documento oscuro y soberbio, la España negra, la magia, el terror que también asoma en la sociedad contemporánea. Quizá Jacinto ya veía el peligro acechar en las filas de bloques adosados uno tras otro, el desarrollismo de los sesenta. Su objetivo busca la Barcelona de los tablaos y las discotecas. Desde el marchamo de lo extraño, esos bailes alocados se enlazan con los endemoniados de Lalín, los quejíos del cante jondo se hacen eco de lamentos, de Vírgenes arrastradas, de monjas de clausura que sonríen y lloran, de cementerios abandonados, de niños sucios. La brutalidad, lo esotérico de un mundo conocido y lejano. Uno no puede apartar la vista de ese burro despeñado, de las plañideras de luto, de un cura de gafas oscuras similar al confesor de Satán, o el entierro de un hombre sin ataúd. Los turístico y lo profundo, la ciudad y el campo, la mitología de la muerte. La cámara se aproxima a la vasija llena de agua, una mujer echa un huevo sobre ella. Una voz en off nos dice, como si fuera lo más natural del mundo: En la noche de San Juan Bautista, 24 día de Junio, se deja al relente un huevo de gallina negra, el huevo debe quedar quebrado dentro de agua por la mañana, al nacer el sol, iréis a verlo y allí veréis vuestra suerte, y los trabajos que tenéis que pasar en esta vida. Hay quién llega a ver hasta los males del mundo, y entonces, algunas veces, algunos, viéndolos claramente, pueden encontrar el remedio para curarlos." El toque personal y bizarro del autor nos fascina. La comunión entre el mundos antiguos y nuevos que se disponen en simetrías dispersas. El fuego no tiene frío, el agua no tiene sed, el aire no tiene calor, el pan no tiene hambre, es la plegaria a San Lorenzo. La película se quiso titular "Este país de todos los demonios", tomado de un poema de Gil de Biedma. La pobreza inmemorial, decía Biedma, el misticismo de un aullido de otro tiempo que llama a nuestra puerta. Raúl Gallego Nos flagelamos esta noche intentando comprender la visión de un film atípico y genial... José Miguel Moreno, Paco Vallecillo, Rodrigo Ruiz de Villegas y Raúl Gallego.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 183 - Los Amantes Crucificados -Kenji Mizoguchi. La Gran Evasión 1:01:00
1:01:00
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:01:00![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición 183 de La Gran Evasión, 29/5/2018. Esta templada noche de finales de mayo nos enfrentamos a una de la historias de amor más grandes del cine, la obra maestra de un maestro, Chikamatsu Monogatari, Los Amantes Crucificados de Kenji Mizoguchi, 1954. A cada nueva mirada hay que lavarse los ojos para ver mejor… Pura poesía filmada que sobrepasa las épocas, un canto hipnótico que se mueve por el deber y el sentimiento, por la vida y por la muerte, por el amor y el sacrificio… Basado en un hecho real, sobre 1684, dos amantes que cometieron adulterio, fueron crucificados en ejecución pública, la ley de los Tokugawa era implacable, este suceso lo convirtió en relato Saikaku, en 1715. Chikamatsu utilizó la historia para elaborar el Almanaque del amor, que da pie a la película de Mizoguchi. Una obra totalmente atemporal, porque desgrana el alma de su pueblo y señala con verdadero arte, la máxima que rige este sucio mundo, y es que el amor es el único significado de la vida, y no hay nada más, ni dinero, ni posición social, simplemente Amor, por él se vive y por él se muere. Los amantes crucificados, es la crónica de un amor que conduce sin remisión a la muerte, Eros y Thanatos, su ajusticiamiento es su triunfo moral, su liberación, se convierte en una catarsis resplandeciente. El fatalismo guía los pasos de dos amantes, Osan y Mohei, pero su amor, libre de corsés y leyes anacrónicas, les devolverá su condición de seres humanos, los volverá libres, absolutamente libres, morir es a veces, o casi siempre, la liberación ansiada…la escena del lago Biwa es el mayor ejemplo, una aparición portentosa de una barca en plena oscuridad, donde el amor implosionará primero, para iluminarlo todo después y dar a estas dos almas en fuga, unos días de vida, todo un mundo de amor… Se plantea un conflicto entre dos estratos, dos tipos de hombres, uno honrado y bondadoso contra otro malvado y réprobo. La estricta Moral del amigo Confucio, los súbditos debe ser leales a sus señores y filiales con sus padres, la norma social, el Jiri, en lucha con los sentimientos, con el Ninjo. Las obsesiones de Mizoguchi con las mujeres, convertidas en su mantra: Madre/Esposa/Prostituta… Kenji Mizoguchi exorciza sus demonios en esta obra de arte, de estética cinematagrófica deslumbrante, belleza al servicio de una denuncia, de un propósito, utilizando los recursos que el maestro dominaba, las elipsis fabulosas, la profundidad de campo, esos plano secuencia que siguen dejándonos boquiabiertos, envuelto todo ello en una estructura circular, al igual que un calendario, Mizoguchi nos lleva por una historia simétrica, la película empieza y termina con el cortejo de los adúlteros a la cruz… Mizoguchi representaba lo extraordinario de un modo realista, y nos regala una reflexión final descomunal, y es que tenemos derecho a la vida, a amar, que merece la pena rebelarse contra las oscuras reglas de la sociedad, aunque mueras en el empeño, la libertad del hombre vale la pena… Nos adentramos en la completa oscuridad del lago Biwa, dispuestos a perdernos en la barca del cine, José Miguel Moreno, Gervi Navío y Raul Gallego, mientras, en nuestras retinas, no se desvanece la imagen de dos amantes con las manos entrelazadas, con los rostros serenos, conducidos hacia la cruz, hacia su unión eterna… Hasta la mejor de las sedas..... se desvanece. Gervasio Navío Flores.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 182 - El Puente -Wicki- La gran Evasión. 1:00:31
1:00:31
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:00:31![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
1945. Un pueblo alemán. El miedo y la escasez campan a sus anchas por las callejuelas antaño tranquilas. Quedan pocos hombres adultos ya, sólo los viejos y los enfermos. La última locura de Hitler, enviar al frente a niños adoctrinados por el ideario nazi, niños que esperan la llamada con ilusión. En la primera parte Bernhard Wicki presenta de forma reposada el lugar, sin prisa pero sin pausa, el pueblo, el río, de pronto cae una bomba, la alarma. Después los tipos humanos, los conflictos cotidianos, el profesor, la madre, los chavales, el avispado, el iracundo, el infantil, el de familia acomodada, el que le regala un reloj a su novia, la suerte está echada. En la segunda parte ese reloj se parará. La defensa inútil de un puente abandonado, el terror del combate, la sangre del amigo, de los soldados que no van a tener tiempo para aprender nada, ni siquiera a limpiar el fusil. Los mayores les hacen creer que son hombres con una citación, reclutados por la Wehmarcht en los estertores de la guerra. De la escuela a las bombas, de la clase de biología a la instrucción, de las bromas al estupor, de la madre con delantal al mando militar. Todos huyen del lugar, los desertores son fusilados y siete chiquillos apostados en un puente comen chocolatinas. El puente de la vergüenza y la sinrazón. Raúl Gallego Temblamos ante el estruendo de los tanques que se aproximan esta noche a Radiopolis... José Miguel Moreno, Gervi Navío, Raúl Gallego, y César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 181 - El Desencanto -Jaime Chávarri- La gran Evasión. 59:33
59:33
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب59:33![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
La decadencia del tiempo en cuatro personajes de una familia rota. Tres hermanos y una madre a la sombra de una figura enorme, de una mano fuerte que un día Juan Luis, el mayor, verá sobresalir de un sudario Una mano autoritaria, ya ausente, la del padre y poeta Leopoldo Panero. Un docudrama donde los protagonistas adoptan el papel de sus propias vidas, sobreactuan, discuten, reprochan, se lamentan. Algunos se quitarán la máscara, no es el caso de la viuda. Felicidad Blanc, interpreta a la señora abnegada y doliente, una Bette Davis trasladada a Astorga. La tarde oscurece la alcoba, Felicidad rememora su agonía y su ruina. El film sube enteros con la entrada del poeta molesto, del hijo más oscuro, Leopoldo María Panero cita a Artaud: "Todo goce comienza en la autodestrucción", una autodestrucción que su hermano Michi conocerá también, y contará en Después de tantos años, la segunda parte que Ricardo Franco rodó en los 90. Chávarri indaga más allá de los rostros en blanco y negro, el objetivo escudriña los rasgos, los gestos, las palabras destapan anécdotas del pasado. La brecha sangrante y el vacío, la infancia perdida, y el sabor agrio de una época, de un régimen que duró demasiado, controlado por unas estatuas con mano de hierro, sin mordazas. Raúl Gallego Esta noche caminamos entre las lápidas del cementerio... José Miguel Moreno, Paco Vallecillo, Manuel Broullon, y Raúl Gallego.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 180 - Lo que queda del día -James Ivory-. La Gran Evasión. 1:02:31
1:02:31
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:02:31![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición 180 de La Gran Evasión, 8/5/2018, esta noche contemplamos los rescoldos del día al calor de la chimenea, copa en mano, compartiendo los restos de una vida, rememorando el tiempo pasado, los errores…cometidos… En 1993, James Ivory se coló por las rendijas literarias de Kazuo Ishiguro, para rebelarnos la intimidad de Darlington Hall, a través de los ojos de su primer mayordomo, Mr Stevens, Anthony Hopkins y Mis Kenton, la Ama de llaves, Emma Thompson. Recorremos los recuerdos de una época de esplendor, los años 30, en el día a día de esos sirvientes, su vida privada, mientras charlan, fuman, toman el té, o una taza de chocolate, accedemos a esas horas perdidas, donde parece que no ocurre nada, y pasa algo muy importante, pasa el tiempo, pasa la vida, instantes que no se pueden recuperar. Mr Stevens viaja, en la Inglaterra de posguerra, hacia una ilusión, hacia el recuerdo de una vida pasada, cuando la mansión era el centro del mundo y gobernaba, codo a codo con Ms Kenton, los entresijos de Darligton Hall, su servicio a Lord Darligton, su fidelidad, ha tenido un alto precio. Lo que queda del día es un tratado sobre la lealtad, sobre los servidores, sobre la represión de los sentimientos, la educación dirigida al rol que la vida te encomienda, el libre albedrío, y sobre todo, es una reflexión sobre el tiempo, el tiempo que se pierde, que pasa, y es….. irrecuperable. Somos un cúmulo de Errores, de decisiones tomadas, de memorias, el viaje de Stevens es también un viaje interior, una última oportunidad ante el amor, ante la felicidad, es un viaje a un sueño, la película destapa una verdad, dura pero cristalina, no se puede recuperar el tiempo perdido, hay que vivir el momento del ahora, cada pequeña decisión que tomamos nos bifurca el infinito sendero que es la vida, así de sencillo y así de hermoso… El guión es de la colaboradora habitual de Ivory, Ruth Prawer Jhabvala, que logra destilar el texto de Ishiguro para convertirlo en imágenes, moviéndonos por dos épocas distintas, en una estructura de Flashback elegante y cadenciosa. La extraordinaria ambientación, vaya fotografía de Tony Pierce-Roberts, está cuidada hasta el detalle más mínimo, los parajes ingleses, las mansiones, cada mueble, cada cubierto, rezuma tradición, todo desprende verdad, notamos el tacto de aquella época, lo que significaba cada minúsculo protocolo en la vida de una mansión, el mundo perdido, la inocencia y el honor, mientras un viejo caballero se agarraba a códigos obsoletos, Lord Darlington fue manipulado, un inocente, un pelele, un aficionado, en las fauces del fascismo y las falacias nazis. Sin duda Lo que queda del día son sus actores, Anthony Hopkins en estado de gracia, la película son sus ojos, su mirada, Stevens vive a través de su trabajo, conforme recuerda la historia, vemos su travesía por entre el deber y el amor, un tipo impertérrito, con la flema inglesa llevada al extremo, impasible, el caballero que sirve al caballero, mientras su padre agoniza, él debe atender una reunión internacional, donde se juega el destino de Europa. Mr Stevens admira a esa Ama de llaves que se atreve a discutir con él y le planta cara, notamos esa llama que arde en su interior, lo notamos, lo sentimos, increíble, su frustración, su soledad enmascarada tras su oficio. Emma Thompson está espléndida, quizás sea el papel de su vida, es perfecta como la señora Kenton, con miradas y secuencias memorables, no solo la del libro, cuando lo acorrala contra la pared, su protesta cuando despiden a las criadas alemanas, al comunicarle la muerte de su padre, vaya plano, las siluetas de los dos en sombras, la despedida baja la lluvía es de los momentos mas intensos de la historia del cine. Esperamos a la noche, que es lo mejor del día, mientras degustamos los restos de una vida en soledad, mientras se encienden las luces de neón a la orilla del Río, desde la Torre de Radiopolis, rebosante de abolengo y templanza…..Francisco Hermosa, Isabel Moncada, Gervi Navío y a bordo de un viejo Daimler, que se ha quedado sin gasolina, en la colina del cine, nuestro crítico…..César Bardés. Bonus Track: Después de Blue Moon os dejamos otra pieza maravillosa de la banda sonora de Richard Robbins, el tema que suena en la escena de despedida bajo la lluvia: -Sentimental Love Story/Apeasement/In The Rain Gervasio Navío Flores.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 179 - El hombre de la cámara -Dziga Vertov- La gran Evasión. 59:42
59:42
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب59:42![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
El principio del cine-ojo es volver todo del revés, manipular la realidad para crear una nueva forma de cine. Vertov, el autor soviético futurista, el artista de vanguardia que funde la cámara con el ojo humano. Es el cine ojo, la manipulación del montaje, la sucesión de planos, la yuxtaposición crea una nueva visión, un nuevo arte de geometrías libres. Vertov siente el cine como el torbellino de la existencia, la celebración de una ciudad que se despereza, de una mujer que despierta. Vertov nos muestra en montaje paralelo a una joven vistiéndose y a una ciudad que amanece. La sinfonía urbana congrega al público en un teatro donde se va a representar la propia obra. Con la cooperación de su hermano Mikail Kauffmann, el hombre de la cámara. Gira y gira la manivela, su misión, filmar, descubrir, construir el relato del hombre nuevo a un ritmo vertiginoso. La montadora, su esposa, Elizabeta Svilova, ensambla esos planos impresionantes, de perros disecados, trenes veloces, edificios, playas, teléfonos, maniquíes, fábricas... Romper con la literatura, el teatro, con lo anterior, con lo rancio, encontrar un nuevo cauce, comunicar una idea a alguien que espera, compartir su entusiasmo con un receptor universal. Raúl Gallego Esta noche asistimos impresionados al trucaje del artefacto... José Miguel Moreno presenta, Manuel Broullón, Paco Bellido y Raúl Gallego desde su búnker.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 178 - Corredor sin Retorno -Samuel Fuller- La gran Evasión. 1:00:59
1:00:59
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:00:59![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Jugar con los intersticios del cerebro no es recomendable. La ambición de un reportero, obsesionado con ganar el Pulitzer, puede llegar a ser temeraria. En la secuencia inicial, su novia lo avisa, te vas a meter en la boca del lobo. Mark Twain no tuvo que psicoanalizar a Huck Finn o Tom Sawyer para escribir un buen libro, simplemente era buen escritor. Andrew Sarris afirmó que la fuerza artística con que Fuller expresaba sus ideas hizo grandioso su cine. Drama, expresionismo, terror, periodismo de investigación, historia viva de los USA, y una espléndida fotografía de Stanley Cortez (La noche del cazador, El cuarto mandamiento). Claustrofóbia. Un cuarto insonorizado con ventanas selladas. Bienvenido a la vida en el sanatorio. Johnny Barret tiene pesadillas, Cathy se le aparece en sueños bailando, en el tugurio donde echa a perder sus encantos. De ese hospital no puede uno salir muy bien de la azotea, Johnny. Fuller nos adentra en un microcosmos de los Estados Unidos de los sesenta. Un tipo traumatizado de la guerra de Corea, abducido por los comunistas, ahora se cree un mando del Ejército confederado, uno de los primeros estudiantes negros que entraron en la Universidad, se cree el fundador del Ku Kux Klan, un científico nuclear de la guerra fría con la mente de un niño de seis años. No hay salida de ese corredor donde los golpes de los internos resuenan en los tímpanos,no te puedes esconder, Johnny. Los gorgojeos del loco Pagliacci cantando por el barbero de Sevilla, mientras, la lluvia arrecia y los truenos retumban. Cuanto más se acerca a la verdad, más expuesto está uno. Los celadores controlan tus movimientos, Johnny , los electroshocks ayudarán a serenar tus nervios. El obseso sexual necesita tratamiento, la catatonia es la salvación. Raúl Gallego Esta noche nos sometemos a una nueva sesión de hidroterapia en Radiopolis... José Miguel Moreno, Gervi Navío, Raúl Gallego, y nuestro crítico César Bardés. Bonus Track: Welcome Home (Sanitarium) - Metallica…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 177 - La leyenda del Indomable -Stuart Rosenberg. La Gran Evasión. 1:02:40
1:02:40
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:02:40![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición 177 de La Gran Evasión, 10/4/2018, esta noche de tormenta veremos que la voluntad del hombre es inconquistable, asistiremos a la forja de una leyenda, de un mito, de Luke el indomable, un excelso Paul Newman en la obra cumbre de Stuart Rosenberg, La Leyenda del Indomable, 1967. Magnifica parábola este Cool Hand Luke, todo un análisis de esos soldados que regresaron de la segunda guerra mundial y se trajeron la guerra con ellos, una premonición de la desconexión con el sistema, que llegaría en los años sesenta, pero la película es mucho más, de fondo, deja profundas reflexiones: Preferir la muerte a vivir entre grilletes, el Sacrificio que conlleva una autentica amistad, el Precio a pagar por tus Principios, la Dignidad del ser humano, el Cruel y Brutal sistema penitenciario, la Religión, la Forja de los mitos, esos Mártires que todos necesitamos, para no rendirnos, para no olvidar lo que somos, hombres, ni bestias, ni esclavos, simplemente, Hombres. La película de Rosenberg se mueve por el gran guión de Donn Pearce y Frank Pierson, basado en la novela, con trazos autobiográficos, de éste último, con emoción y cine, transita por la voluntad de Luke a través de escenas míticas, que ya forman parte de la historia del cine, la de los huevos, el alquitranado de la carretera, la llegada de la madre, el símbolo fascista y represor de ese guardián con gafas de espejo, el sadismo del Capitán, el sometimiento de la voluntad a partir de la rutina, de las reglas… Luke es un canto rodado, un insurrecto por genética, su obstinación es admirada por los reclusos y también rechazada, lo convierten en un ídolo, al que adoran primero y repudian después, otra alegoría cristiana. Para ser una leyenda, un mártir, debe haber un sacrificio, una entrega, unos “milagros”, que son sus hazañas… Pocos confían en ese espíritu, incluso los espectadores nos creemos su rendición, cuando lo atrapan por segunda vez, su sometimiento, tras la escena de la zanja, terrible, literalmente cava su tumba y se sepulta, su cuerpo se rinde pero su alma…NO. Se convierte en un mártir y tiene sus apóstoles, su acólito, Dragline, George Kennedy, su misión será mantener vivo el recuerdo de Luke, de un tipo indomable que realizó prodigios increíbles, y que sobre todo, era su amigo. Paul Newman está pletórico, nos brinda una gran interpretación, el Oscar se lo arrebató Rod Steiger por En el Calor de la noche (Jewison), pero Luke merecía la estatuilla, ese laconismo con el que se expresa, sólo habla para sentenciar, brillante. Consigue transmitir esa terquedad con su presencia, con su actitud ante el poder y la autoridad, fue ascendido y condecorado en la guerra, pero también degradado a soldado raso, ante alguna injusticia que no permitió, es un rebelde que no sabe que hacer ni como actuar en el mundo civil, siempre fuera de lugar, incapaz de acatar las reglas, los corsés sociales. Romper unos parquímetros le acarrean dos años de trabajos forzados… Los secundarios, vistos hoy en día son tremendos, Hopper, Dean Stanton, Strother Martin, George Kennedy, a destacar el breve, pero inolvidable papel, de la madre de Luke, Arletta, la gran Jo Van Fleet, una actriz de teatro inmensa, que en apenas unos minutos deja marca. La película realiza una clara denuncia de la crueldad penitenciaria, de los abusos de poder, de la vileza de los poderosos, el despotismo, la arbitrariedad y el sadismo de los jefes, acrecentado con ese “Jefe, ¿puedo...?” Todos deben pedir permiso, para secarse el sudor, para quitarse la camisa, para beber agua, hasta para mear, una humillación constante. La fotografía de Conrad L. Hall es muy importante, la narración se nutre de esa estética realista, notamos el calor, el sofocante calor, los sudores, los mosquitos, la atmósfera opresiva del barracón, los atardeceres llenos de simbolismo y libertad, con las siluetas de hombres engrilletados, esos crepúsculos desde una carretera interminable, geniales, ademas utiliza muchos ángulos ingeniosos, ver la fuga a través del reflejo de las gafas del jefe, las tomas desde arriba de Luke en la escena de los huevos, prácticamente un Cristo crucificado… El ritmo es pausado, pero cuando la historia lo requiere, salimos de la rutina y respiramos con los prodigios de Luke, ahí el montaje y el ritmo se aceleran, como en la primera fuga y su astucia para despistar a los sabuesos, otro golpe más a la conciencia, pues se siente más la muerte de un animal que la de un preso. Todo el conjunto está apoyado en una genial banda sonora de Lalo Schifrin, mezclando esos temas de guitarra y banjo, llenos de sentimiento y dolor, canciones populares del sur, de esos desposeídos, y las mezcla, con la emoción del uso de instrumentos de viento. Schifrin era un auténtico maestro en melodías. Bonus Track: Os dejamos como bonus un par de maravillas, otro tema de la banda sonora de Schifrin, el del concurso de comer huevos duros y una versión del Cotton Field, a cargo de la Creedence Clearwater Revival, que aparece en su memorable disco "Willy And The Poor Boys" (1969). Disfrutad de la libertad. -Egg Eating Contest -Cotton Fields Huimos del campo de trabajos forzados de Radiopolis, despistando a los sabuesos…..José Miguel Moreno, Gervi Navío y moviendo astutamente las ramas del cine con un cordelito, nuestro crítico, César Bardés Gervasio Navío Flores.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 176 - La Joven de la Perla -Peter Webber. La Gran Evasión. 1:01:12
1:01:12
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:01:12![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Suplicantes me miran tus ojos como las olas que en alta mar preguntan entre espumas por sus islas. Porque ese beso prohibido que todavía aturde las vocales de nuestros labios me ha condenado para siempre a amarte a distancia y a ti, a permanecer en dolorosa lejanía. Antes de iluminar con tu perla la sombra que te reclama y te castiga te detienes para mirarme por última vez pidiéndome que te haga compañía, como si yo, impedido a este lado del tiempo, pudiera acompañarte, como si tú, atrapada en un cuarto de la vieja ciudad de Delft, hubieras olvidado por completo que únicamente existes para despedirte. Estos versos de Ramón Cote Baraibar constatan la fascinación que el cuadro de Vermeer, La joven de la perla, lleva siglos provocando, es una mirada, una historia de amor imposible, el relato de unos ojos anhelantes, esperando algo, que no iba a suceder nunca. Peter Webber, en 2003, nos transporta a la Delft del siglo XVII. Una obra de arte que inspira una historia de amor, cautivado por la figura de esta misteriosa joven, de uno de los cuadros mas importantes de la pintura, de un maestro absoluto de la luz. Una figura, una muchacha, que muestra una mirada de sorpresa, un momento atrapado siglos antes, con unos labios sensuales y carnales, y a la vez, con unos ojos de una tristeza infinita, con un reflejo en una perla, que cuelga del lóbulo izquierdo de la oreja, para equilibrar la composición….pues de esa reflexión nació la novela de Tracey Chevallier y de esa historia, la película de Peter Webber, una obra estética deslumbrante, minuciosa, una armonía casi perfecta entre pintura y cine. La película rezuma comunión artística, con varias visiones del amor, romántico, carnal, platónico, artístico. El director nos muestra dos mundos que no pueden mezclarse, tanto las clases sociales, como las tendencias religiosas (Criadas y Señores, Calvinismo y Catolicismo). Peter Webber es un director británico, curtido en televisión y documentales, La joven de la perla es su debut, la fotografía de Eduardo Serra es portentosa, prácticamente cada secuencia es un cuadro de Vermeer, es maravilloso intentar encontrarlos en la película... Un Film impensable sin Scarlett Johansson. Está perfecta como Griet, como se ilumina su rostro al descubrir el estudio, los contrastes con su piel blanca, la cámara oscura, su desazón ante Cornelia, la actriz mezcla de forma maravillosa esta sorpresa y su encanto natural, como va descubriendo el mundo de Vermeer, magnífica su recreación de Griet, humedeciéndose los labios, hay erotismo y belleza en cada composición. Colin Firth logra construir un Vermeer intenso, muy cercano a lo que pudo haber sido, un voyeur, obsesionado por las mujeres, por su belleza, por su misterio, explotado por Maria Thins, su suegra (Judy Parfitt) y Van Ruijven, el mecenas (Tom Wilkinson). Firth consigue una química perfecta con Scarlett, con Griet, sentimos esa comunión intima, ella se enamora del artista, él de la musa…de la inspiración. La película también es un acercamiento al pintor holandés J. Vermeer, que es conocido por su tratamiento de la luz, de la textura, la perspectiva y los colores trasparentes. Supo reflejar con gran maestría la luz sobre los objetos, era un auténtico seductor visual. Johannes Vermeer apenas llegó a pintar 35 obras, todas maestras, en parte debido a su tortura para lograr la creación perfecta y a su temprana muerte en 1675 a los 43 años. El cuadro de la gentil desconocida, Joven con perla, La Gioconda del Norte es el paradigma de su pintura. La fabulación de Chevalier sobre la identidad de esta joven nos lleva a esta preciosa historia de amor, vemos como Griet se dejará llevar por toda la sensualidad que despierta el pintor, el misterio que lo envuelve en su labor de creación. Hay varias secuencias donde resplandece ese deseo y admiración, cuando se quita la cofia y deja libre su pelo, es practicante verla desnuda, el azoramiento de Griet y los ojos del Voyeur. El culmen sin duda es la Escena del lóbulo, cuando el pintor horada la oreja de la muchacha para insertarle el pendiente de perla y poder así retratarla, es de un erotismo, tan exacerbado como romántico. Cuando le perfora la oreja, es como si la estuviera desflorando, como cae una lágrima que expresa tanto.....dolor, amor, vergüenza, placer…es maravilloso, porque capta ese mundo inaprensible de la creación, del éxtasis. Nos dejamos arrastrar por la hermosa banda sonora, compuesta por Alexandre Desplat, y totalmente abstraídos por los ojos de Griet, contemplamos desde la torre de Radiopolis cada equilibrado punto de luz…..José Miguel Moreno, Raúl Gallego, Gervi Navío, Francisco Vallecillo (Trasunto de un Van Ruijven locamente enamorado de Griet) y nuestra musa particular, Isabel Moncada. Gervasio Navío Flores…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 175 - Seven -David Fincher. La Gran Evasión 1:01:34
1:01:34
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:01:34![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Entrega número 175 de La Gran Evasión, en 1995, David Fincher nos obligó a echar un vistazo a la podrida alma de cualquier ciudad moderna, y lo que vimos, y seguimos viendo hoy en día, es un mundo deshumanizado, una sociedad enferma de soledad, una epidemia para la que sigue sin haber cura… La historia de Seven te atrapa por su estética y por su fondo, cuenta con uno de los finales más potentes del cine. Te llena de desazón esa sociedad enferma que nos muestra, donde se han perdido los valores, accedemos al terrario y observamos el aislamiento del hormiguero al que el hombre ha sido arrojado, el individualismo predomina, la religión confunde aún más, el conocimiento atormenta aún más, ese John Doe, da miedo porque puede ser, o es real, por imposible que parezca, porque parte de razonamientos lógicos, tiene un fin intelectual, ese mundo apocalíptico que retrata…..está aquí, somos nosotros. El guión de Andrew Kevin Walker y la dirección de Fincher, desmenuzan los males de la sociedad moderna, una ciudad desquiciada, moribunda, con ese aire apocalíptico, es inevitable pensar en Blade Runner, la lluvia, la oscuridad, el desencanto, los interiores decadentes… La aparición de John Doe, un Kevin Spacey excepcional, es sorprendente, un psicópata que es más un ángel exterminador, que un loco, tiene una misión divina, como dicen los detectives, nos sermonea…y claro, caemos en la trampa de los argumentos de Doe, ese discurso final en el coche lo delata, y a los espectadores, porque las víctimas de esos pecados también lo son a nuestros ojos, esa denuncia es la que hace Fincher, esa degradación moral a la que hemos llegado…ese desquiciamiento es Seven. La luz verdosa y ocre de los interiores hace recordar al Klute de Pakula, la fotografía de Darius Khondji es extraordinaria, porque integra lo estético dentro de la psicología de la historia, el estado anímico de los personajes y su viaje emocional, se cuenta a través de la luz, de todo el diseño de producción, de la atmósfera que consigue Fincher, apoyado en la fabulosa banda sonora de Howard Shore. Una pareja de actores grandiosos, es perfecta las escenas de presentación de los policías, con detalles cuidadísimos vemos el carácter de cada uno, son el anverso y el reverso de una misma moneda. Somerset (Morgan Freeman) está agotado de su trabajo, mejor dicho, de lo que conlleva, porque ama su profesión y a la vez se siente inútil ante el mal, que se supone combate. Es pulcro, minucioso, detallista, lo vemos al vestirse y ordenar su trabajo, el detalle del metrónomo y la navaja, es un contrincante formidable para un psicópata formidable, representa la antítesis de es esos pecados que pretende castigar John Doe. Mills (Brad Pitt) es todo lo contrario, es impulsivo, un idealista, su ropa está arrugada, su mundo está en desorden porque persigue un ideal, al que ha arrastrado a su esposa, está superado por la ciudad y a lo que se enfrenta, su inocencia está en juego, no es rival para el mal. Su esposa, una bellísima Gwyneth Paltrow (Tracy) también se esboza con brillantez, es sensible, amable, fuerte, y está terriblemente sola, ama a su marido y se sacrifica por la carrera de éste, la escena del restaurante, esa charla con Somerset cuando sabemos que esta embarazada, es prodigiosa, paga un precio horrible por amor. Cada víctima fue cuidadosamente seleccionada para que “el pecado se revierta sobre el pecador”. Por eso inquieta tanto la película, por la realidad que desprende, esa conducta psicopática, que parece de un mundo de ciencia ficción, es superada por la realidad, y es razonable que el asesino esté indignado por vivir en un mundo en el que los pecados no se castigan, en el que los vicios se alimentan y exhiben…esa reflexión la deja Seven, deja al descubierto la hipocresía, la moral, la ética, la religión, la culpabilidad, la humildad…la Piedad, todos los valores que hemos perdido. En Seven el motivo para vivir del asesino es su obra, su meticulosidad para preparar los asesinatos durante años, su fuerza de voluntad para esa tarea, sentirse el elegido y ser el que despierte al mundo de su letargo, es su objetivo para vivir y su fundamento para morir. La película termina con unas palabras de Ernest Hemingway, en Por quién doblas las Campanas: «El mundo es un bello sitio por el que vale la pena luchar». Somerset agrega: «Estoy de acuerdo con la segunda parte». Una obra subyugante que se queda contigo y te interpela, todos necesitamos motivos para vivir, para pelear en este mundo desalmado, que puede ser también maravilloso, una vez que encontramos esas razones para vivir, por muy simples que sean, somos imparables… Sobrecogidos y atemorizados, repasamos los siete pecados capitales desde la decrépita torre de Radiopolis…José Miguel Moreno, Raúl Gallego, Gervi Navio, Paco Vallecillo (trasunto de un John Doe envejecido, al que nunca atraparon), Isabel Moncada y, apuntándonos con su arma, cargada de cine, mientras se quema desde dentro por decidir a quién disparar primero…..nuestro crítico, César Bardés. Gervasio Navío Flores.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 174 - Dies Irae -Carl T. Dreyer- La gran Evasión. 57:30
57:30
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب57:30![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Impíos como los ojos de la madre de Absalom, como la sombra de la cruz que se cierne sobre los herejes. Dies Irae, el día de la ira, la ira de un Dios aterrador que los hombres utilizan para torturar, quemar a una anciana. Marta Harlof, acusada de brujería, huye espantada de las campanas de la muerte, se pone la capa, sola, la cámara la sigue, busca cobijo en un corral, entre los cerdos. Los planos se deslizan de forma horizontal a lo largo contemplamos los represores de una iglesia sin piedad, serenos, despreocupados, van a quemar a una mujer. La voz lastimera ruega piedad. “¡No quiero que me quemen, no quiero que me quemen!” El implacable fanatismo religioso atiza una hoguera que crepita, la anciana atada a una escalera cae de frente sobre el infierno en la tierra. Sobrecogedora ejecución con los cantos de fondo, el Dies Irae suena con voces infantes que no logran silenciar el grito de horror. Silencio. Ad maiorem Dei gloriam. Después, el amor carnal de Anne y Martin, la libertad de la sensualidad y el poder de la naturaleza destrozarán al ministro de Dios, el pastor Absalom. Los salmos de la madre castradora acallan la alegría de la joven. La crisis, el enfrentamiento, la mortificación, y la traición por fin. Dreyer maldice ese mundo de gente que juzga, de inquisidores y acusados, en su visión formal exquisita, encuadres pictóricos, inspirados por las pinturas de Rembrandt, Vermeer, o el danés Hammershøi, armoniosos movimiento de cámara, y una extraordinaria iluminación y vestuario. Raúl Gallego Esta noche huimos del martirio, buscamos los abedules, el agua del manantial… José Miguel Moreno, Gervi Navío y Raúl Gallego.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 173 - Ladrón de Bicicletas -Vittorio De Sica-. La gran Evasión. 59:29
59:29
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب59:29![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Un tiempo de posguerra, en blanco y negro, desolador, de niños con ropas raídas, suburbios, descampados, hambre y sobre todo pena. La pena de un crío que adora a su padre y lo ve humillado dos veces. En la primera le roban la bicicleta que le iba a dar el sustento, después el desesperado desenlace junto al estadio de fútbol donde juega la Roma contra el Módena. Para su nuevo empleo pegando carteles Antonio Ricci necesita la bicicleta, lleva dos años parado. Su tenaz esposa empeña las sábanas, se puede dormir sin ellas, lo que sea por un salario en casa. De Sica sabe imprimir suspense a la acción, cuando Ricci está fijando el cartel de Gilda coloca la bicicleta apoyada sobre la pared, en el centro del plano, alguien va a aparecer para llevársela, cualquier chico del arroyo, ya te avisaron, Ricci, ese trabajo era fácil pero había que estar espabilado y atento. La grandeza de esta película radica en la relación entre un padre y un hijo, ambos recorren los rincones de Roma en busca del instrumento de trabajo de un hombre asustado, el rostro curtido, sudoroso, la angustia enfatizada por la música de Cicognini, por los ruidos de una ciudad cansada, la ternura de un niño que quiere a su padre, como es natural, que llora, come mozzarella en una trattoria, sonríe. En la puesta en escena invisible de De Sica la lluvia parece calar, ese niño anda junto a su padre, los dos con el mismo pensamiento, dos almas unidas vagan por los vecindarios, la iglesia donde se juntan los pobres y los ricos, la orilla del Tiber, la casa de una vidente miserable que se aprovecha de la desgracia de sus iguales. Dos actores no profesionales, tan auténticos, Lamberto Maggiorani y el crío Enzo Staiola, cuyos rasgos recuerdan a los niños de Murillo, y la denuncia social de un guión elaborado y desgarrador. El padre dice que todo tiene remedio, menos la muerte, la esperanza, ese niño que ofrece la mano al padre, ahí está la luz entre tanta herrumbre. De Sica, jugador empedernido, también perdió dinero con Ladrón de bicicletas o Umberto D, lo que contaban era demasiado real, demasiado humano, por fortuna el mundo las puede disfrutar, gracias Vittorio. Raúl Gallego Esta noche nos sentamos sobre el bordillo de la acera, entre Bruno y Antonio… José Miguel Moreno, Gervi Navío y Raúl Gallego.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 172 - Paterson -Jim Jarmusch-. La Gran Evasión. 1:03:36
1:03:36
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:03:36![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición 172 de La Gran Evasión, 27/2/2018, esta fría y lluviosa noche, divisamos desde la torre de Radiopolis una película sensible, a un hombre amable, un poema en siete días, una obra extraordinariamente piadosa de Jim Jarmusch, que en 2016, nos obligó a mirar, a sentir, a reflexionar los pequeños instantes de esta monótona vida nuestra. Esto es solo para decirte que me he comido las ciruelas que estaban en la nevera y que tal vez guardaras para el desayuno Perdóname estaban deliciosas tan dulces y tan frias William Carlos Williams. Paterson es una película emotiva, dirigida a gentes sensibles, que sobreviven, que sobrevivimos, aplastados por la vida, alienados, tipos con trabajos rutinarios, repetitivos, que aíslan la belleza de la vida en pequeños instantes, la pura sencillez de una cajetilla de cerillas, los retales de historias que escuchas en el autobús, una cerveza fría en el bar de debajo de casa, un atardecer contemplado en un parque solitario, un cielo jalonado de nubes….esa materia tan intangible…esa belleza tan efímera.. es Paterson, quizás lo más hermoso que haya hecho Jim Jarmusch. William Carlos Williams es la inspiración del personaje de Paterson, su poesía nace de la vida cotidiana, de ese fluir apenas inaprensible, donde los días parecen la repetición del anterior, y es aquí donde Paterson se hace una gran película, porque lograr captar esos pequeños islotes de comunión, de éxtasis. La película se transfigura en un poema japonés, un Haiku que toma forma mientras este hombre tranquilo llamado Paterson, escribe en la intimidad de un sótano, mientras espera su relevo en el autobús, mientras tomas el desayuno y su mujer duerme plácidamente, o cuando camina de vuelta a casa, siempre por las mismas aceras…la misma ciudad, pero… diferente cada día. Los poemas que nacen en la pantalla son del maravilloso Ron Padget, miembro de la escuela de Nueva York. Jarmusch compone un poema de siete estrofas, desplegado en una semana, es una variación de la vida diaria de un conductor de autobuses, con una fotografía de Frederick Elmes magnifica. Paterson es un hombre amable, un tipo honesto, honrado, valiente, la película juega constantemente con los espejos y los pareados, las coincidencias del protagonista, inmenso Adam Driver, brillante la contención de éste actor, que lo dice todo sin mover un músculo de la cara. Su poética es simple, sencilla, convirtiéndose así, en enormemente profunda. Nuestro protagonista tiene su anverso en Laura, Golshifteh Farahani, la mujer con la que comparte la vida, de origen Iraní, un torbellino de vitalidad, de creatividad, además confronta esa introspección literaria de Paterson con la extravagancia y potencia visual de su compañera, que vive en un universo propio, una soñadora en un mundo en blanco y negro, lleno de figuras geométricas, un complemento perfecto para Paterson. Sin olvidar a su perro, el bulldog, Marvin, es el encargado de alterar la vida de Paterson, pieza clave en la historia. Excelso poema en imágenes, un vistazo a los paisajes que cruzas todos los días y ahora miras de forma diferente, la multitud de bellos secretos que esconde la cotidianidad, parecen revelarse con la obra de Jarmusch, deseas prestar atención a lo efímero y a lo fugaz….vivir una vida única, indivisible, la tuya, fuera de la masa, del redil, del consumismo….y eso es fabuloso, eso sólo lo consigue el arte en mayusculas. Ahora mis ojos se contentan con lo que ven, porque han aprendido a ver.....ahora el mundo es más hermoso, aunque esté solo, la soledad no me hace sufrir… H. Hesse. “¿O preferirías ser un pescado?” Escribimos Haikus en el ventanal de la torre de Radiopolis, José Miguel Moreno, Raúl Gallego, Gervi Navío y Alfredo Penella, que viene a presentarnos un documental sobre el pintor e ilustrador sevillano, Andrés Martinez de León (1895-1978), titulado, La Realidad tras el Trazo, un enorme artista nacido en Coria, Sevilla, que merece su reconocimiento. Gervasio Navío Flores.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 171 - Tiempo de Silencio -Vicente Aranda-. La Gran Evasión. 1:00:29
1:00:29
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:00:29![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición 171 de La Gran Evasión, 20/2/2018. Esta noche tenemos una cita con nuestra historia, analizamos Tiempo de Silencio, la adaptación, que en 1986, el gran Vicente Aranda hizo de la extraordinaria novela de Luis Martín-Santos. Una obra transgresora y descarnada que cambió el devenir de las letras españolas y que abrió en canal la realidad de aquella sociedad… Vicente Aranda, curtido y experto en adaptaciones literarias, era el director perfecto para esta difícil novela, contó por primera vez con Victoria Abril e Imanol Arias en los papeles protagonistas de Dorita y Pedro, para dar cuerpo a estos personajes que pululaban por el Madrid deprimido de posguerra, de miserias y bajezas morales, una burbuja temporal, no tan lejana, que hay que recordar. Un retrato sórdido y desencantado de nuestra España. Una producción magnifica que derrocha puesta en escena, para recrear esos años, maravillosa la fotografía de Juan Amorós, consigue que sintamos el frío, olemos ese basurero, el sudor, el perfume barato, los bares, las pensiones, esa verdad desborda la película, a la miserable luz del carburo, en el interior de esas chabolas….perfecto el trabajo de escenografía y vestuario, que ilustran la época y a los personajes del relato. Un reparto impresionante, con un soberbio Paco Rabal dando vida al Muecas (nada que envidiar a su Azarías de Los Santos Inocentes), un personaje abyecto, fiel reflejo de la miseria moral de ese poblado, que sobrevivía alimentándose con los deshechos de la ciudad, además, la pléyade de secundarios es increíble, Charo López, Juan Echanove, Paco Algora, Joaquín HInojosa (El Cartucho, otro personaje memorable), Diana Peñalver, María Isbert, y un largo etcétera. Tiempo de Silencio es un fresco de una sociedad deprimida, en plena posguerra, supervivientes aplastados por la dictadura, con muy pocas escapatorias, el soniquete de la radio, las verbenas, el cine en ocasiones especiales, los cafés, los prostíbulos….poco más, apenas había esperanzas, ni pan, ni futuro. Un retrato sin piedad de todos los estratos sociales, desde el golfo arrabalero, al señorito degenerado, Matias, Juan Echanove, pasando por la clase media, la Dueña de la pensión, que espera cazar un marido para su nieta. Vicente Aranda muestra temas espeluznantes con una dirección sobria y seca, incesto, aborto, traición, doble moral....muerte. No dejen pasar la oportunidad y lean la novela de Martín-Santos, una obra imprescindible, no sólo por lo que cuenta, sino por el formato, los monólogos interiores, la subjetividad, su estructura narrativa nos describe la época y el interior de las gentes que la habitan, es un puzzle que hay que montar. Es la historia de un fracaso personal, el de Pedro, un investigador médico que no logra su meta profesional, ni sentimental, el final es terrible, tan crudo como en la novela, un desengaño, una bofetada de realidad, para esa sociedad de principio de los cincuenta, enferma, desnutrida, tanto de ideales, como de esperanzas. Apretujados en el café de Radiopolis, mojamos la magdalena del cine en nuestro vasito de ginebra... Miguel Olid, Raúl Gallego y Gervi Navío, en este tiempo de silencio inmisericorde. ¨…un hombre es la imagen de una ciudad, y una ciudad las vísceras puestas del revés de un hombre….¨ Gervasio Navío Flores.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 170 - Persona -Ingmar Bergman. La Gran Evasión. 1:05:22
1:05:22
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:05:22![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición 170 de La Gran Evasión, 13/2/2018, esta fría noche nos adentramos en un territorio insondable, perturbador. Persona, la obra maestra de Ingmar Bergman, que en 1966 llegó a los limites de sus posibilidades, rozando esos secretos, sin palabras, que sólo la cinematografía es capaz de sacar a la luz. Una tesis sobre la identidad, las mascaras que llevamos, el reconocimiento a través del otro, los traumas, la soledad, el silencio…la incomunicación, una obra subyugadora de uno de los cineastas mas grandes del siglo XX, imprescindible. Bergman es un mito, ha llevado al cine a caminos nuevos, explorando al hombre y sus monstruos interiores, un genio, quizás el que más se acerque a Dreyer, su cine nos da nuevas miradas, no sólo en la forma de contar una historia, sino que utiliza el medio para reflexionar sobre temas muy profundos, a través de vidas cotidianas. En persona está todo eso, sus deseos y represiones, un monologo interior, o un duelo interior, mejor dicho, de dos personalidades bajo una misma figura, la de una mujer que simboliza ese proceso de vampirización donde la máscara que todos llevamos se destruye, el silencio y la confesión en un paraje frío y hermoso, reflejo de todo esa cultura nórdica, una sesión de psicoanálisis de este sueco loco que habla de Dios, de la Muerte, de Las Relaciones Humanas…bañado en cine experimental, de arte y ensayo, que no te deja indiferente, es fascinante y también difícil de aprehender…complejo y hermético, una maravilla que requiere del espectador para desarrollarse. El inicio es escalofriante, un caos bíblico, se enciende la chispa del proyector y aparecen imágenes sin aparente coherencia, ni unidad, son fragmentos de ilusión, como es el cine, Bergman nos da el indice de los temas que vamos a tocar: -El deseo sexual, con el dibujo del pene erecto. -La religión y el silencio de Dios, a través de los animales, la araña (en clara referencia al “Dios-araña” que aparecía en Como en un espejo, simbolizando la ausencia y el silencio de Dios) -El cordero degollado y las manos clavadas a un madero (alusión al cristianismo), el miedo a la muerte... -El Niño acostado que se incorpora y nos mira de frente, acariciando la imagen borrosa del rostro de las dos mujeres….ahí aparecen la maternidad, la culpa, los traumas y todos los sacrificios que conlleva. Atravesado por la dolorosa prosa de Strindberg, con sus musas predilectas, Liv Ullmann (Elisabeth) y Bibi Andersson (Alma), que están soberbias, esos primeros planos que cuentan de por sí una historia, inaprensibles, Bergman sublima el cine a la categoría de arte, sin duda, la fotografía de Sven Nykvist ayuda, es extraordinaria, su comunión con Bergman es total, trazando la imagen psicológica de las dos mujeres, de las dos personalidades, la sombra y la luz…el blanco y el negro. A mitad del filme, el encuadre se torna borroso y se desenfoca. Parece que Bergman nos recuerda que lo que estamos viendo, no es real, ese duelo interior entre silencio e incontinencia verbal no es más que una ilusión, es cine, como el collage de imágenes del inicio. El amigo Carl Gustav Jung también sobrevuela este dolor visual. Aprovechen para leer sus memorias, La Linterna Mágica, para comprender al hombre y poder así disfrutar de su cine, aunque duele, el cine de Ingmar Bergman duele y se siente, profundamente. Mecidos por la penumbra, nos recostamos en el diván de la torre de Radiopolis, mientras suena Johann Sebastian Bach (Violín Concerto in E Major II Adagio. Karajan)…..José Miguel Moreno, Raúl Gallego, Gervi Navío y fundiendo su rostro con el propio cine, nuestro critico, César Bardés. H. Hesse: “solo para locos, la entrada cuesta la razón”. Gervasio Navio Flores.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 169 - Uno, dos, tres -Billy Wilder- La gran Evasión. 1:00:42
1:00:42
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:00:42![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
McNamara no le teme a nada, al ejecutivo de la sucursal de Coca Cola sólo se le caen los palos del sombrajo cuando Scarlett, hija de su gran jefe, llega a Berlín. Al cínico y agresivo directivo se le encomienda la peor tarea de su carrera, cuidar de una muchacha ligera de cascos que nada más pisar tierra se lía con un joven alemán del sector afín a los soviéticos, se casa con él y se queda embarazada. ¿Pero qué nos han enviado? ¡Uno, dos tres! ¡Schlemmer! ¡Hay que convertir al yerno en un tipo decente, traer un chaqué, una camisa de hilo, calzoncillos de nylon, una corbata poco llamativa, zapatos modelo italiano del número 42, un sombrero y un pantalón a rayas! McNamara no gana para disgustos, menos mal que dispone de su eficiente secretaria, le enseña alemán y le tiene al día en el uso de la diéresis. Cuando Scarlett queda postrada en la cama de los niños tras su reciente embarazo y el disgusto porque le han quitado a su querido Otto, el vástago de los McNamara replica: ¿Si se muere volveré a mi habitación?. Wilder no deja títere con cabeza, ni los niños escapan del egoísmo que nos acompaña hasta la tumba. Los alemanes, tan cuadriculados, hacen como si no hubiera pasado nada, los comunistas, unos fanáticos descerebrados, los capitalistas, tan cretinos y cínicos. Wilder nunca aceptó el modelo soviético, ya lo dejó claro en su feroz ataque como guionista en Ninotchka. Toda la mala leche de Billy y su guionista Diamond , y un humor inteligente dan forma a esta sucesión imparable de gags, de situaciones imposibles, de idas y venidas de un lado a otro de la ciudad. Dio la casualidad que durante el rodaje se empezó a construir el muro de Berlín, ya no sería tan fácil moverse por la maltrecha ciudad desde entonces. Raúl Gallego Esta noche sacamos una Pepsi de la máquina de Coca Cola al ritmo de la danza del sable… Raúl Gallego, Gervi Navío, Elio Cubiles y desde Madrid nuestro crítico de cine César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 168 - Posesión Infernal -Sam Raimi- La gran Evasión. 55:48
55:48
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب55:48![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Unos días libres en una casa vieja de campo pueden parecer de lo más atractivo para unos jóvenes con ganas de sexo y diversión. Son dos parejas y una convidada de piedra, la hermana de Ash ya percibe algo extraño desde el principio. Un columpio martillea sobre la pared de troncos de la cabaña, un aviso del más allá, un lápiz garabatea frenético sobre la libreta, árboles que parecen cobrar vida, un sótano con secretos en una grabadora. Cheryl no quiere escuchar el conjuro, la voz del profesor recita extrañas palabras en un idioma antiguo, la niebla inunda los contornos de la casa, los demonios del bosque despiertan de su letargo, la trampilla del mal se abre. El libro de los muertos, el tratado sobre lo oculto, hecho de carne humana y escrito con sangre. No van a ser días de asueto para Ash y sus amigos, las presencias diabólicas han despertado, sólo queda esperar a que uno por uno vayan siendo poseídos. Únete a nosotros, únete a nosotros, Ash. Hazlo o coge la sierra eléctrica, espabila, procura vivir, la única manera de acabar con ellos es desmembrarlos. Un Sam Raimi de 21 años caminó un paso más allá de los confines del género de terror en 1981, junto con sus amigo de la Universidad Michigan, el actor Bruce Campbell, el productor Rob Tapert o la actriz Ellen Sandweiss idearon un film original, fresco, y desenfadado, con unos efectos grotescos basados en el stop motion, y maquillajes imposibles de Tom Sullivan, y un montaje y planificación excepcionales, Raimi metió el miedo en el cuerpo a los adictos al videoclub de los primeros ochenta. Posesión infernal adopta el estatus de clásico, a la altura de La noche de los muertos vivientes, La matanza de Texas o La última casa a la izquierda, y aporta un toque frenético en ocasiones, siempre controlado, y tan slapstick y bizarro como una pelea de tartas de nata en el infierno. Raúl Gallego Esta noche ensartamos a los zombies con nuestra daga kandariana de Radiopolis… José Miguel Moreno modera, David Chamizo, Juan Salvador Limón Y Raúl Gallego, desde una cabaña perdida en el Estrecho.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 167 - A tiro limpio -Francisco Pérez-Dolz. La Gran Evasión. 1:02:44
1:02:44
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:02:44![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Emisión 167 de La Gran Evasión 23/1/2018, esta noche tenemos una auténtica joya, cine negro olvidado, maldito, en 1963, Francisco Pérez-Dolz retrataba la Barcelona de los grises años sesenta a través de un puñado de perdedores. Capital documento de nuestra oscuridad, los ideales quedan atrás, el dinero, la codicia, un golpe para comprar un futuro, la camaradería, la amistad, la traición, la salida del arrabal suele ser, simplemente, la muerte, a tiro limpio. Un noir catalán, una opera prima impresionante, un esbozo de perdedores, claramente deudora de La jungla de Asfalto de Huston, llena del aire de la incipiente Novelle Vague y de esa mítica, Atraco perfecto de Kubrick. Una caterva de fracasados que sobreviven en la Barcelona de los sesenta, sabiéndose perdedores, ese arranque es brillante, cine negro en espacios reconocibles, que hace cercanos y creíbles a estos gánsters españoles. La apertura de la historia con el plano secuencia del coche ya nos pone en situación, luego vendrán la humillación y las represalias a esos burgueses sobre-alimentados, hay muchos detalles cargados de ironía social. La traición sobrevuela toda la historia, un gol a la censura, que habla de Maquis resentidos, de prostitutas cansadas, de homosexualidad larvada, una ventana a un momento social clave, dónde una vieja madre recrimina en catalán la muerte de su hijo. Con detalles costumbristas fascinantes, todo un documento, con un reparto perfecto, José Suárez como protagonista, Maria Esquerino de Femme Fatale, un traidor descreído y cruel como Luis Peña, unas situaciones negras, impresionante pulso al blanco y negro, un Polar Francés dónde todos pierden, una autentica joya olvidada que merece justicia. Extraordinaria la fotografía de Francisco Marín, el blanco y negro es fundamental para imbuirnos de la atmósfera negra, con imágenes grandiosas, ese instante del deposito de cadáveres con la madre del Picas en segundo plano, bañada por la luz de la ventana, los momentos de la casa abandonada de pura oscuridad, en contraste con los planos en exteriores, los muelles….el metro...la vida que se escapa, mientras los pobres soñamos con que nos toque una quiniela. El tramo final en el metro es fabuloso, sin duda uno de los mejores finales de nuestro cine, mecido por la banda sonora de Federico Martínez Tudó, puro Jazz que está a la altura de la situación, con ese tema de saxo que abre la historia. De paso, como siempre, por el camino, la película deja al descubierto trazos de la condición humana, la amistad y la camaradería anteponiéndose al dinero, la culpa, los inocentes, el personaje de la madre el Picas, el viejo republicano desengañado, el rencor y el odio a una clase y unas instituciones que oprimen a los que menos tienen, como digo, un documento fabuloso de aquella realidad española, no sé si hemos evolucionado mucho, parece que no….. Acorralados en el subterráneo de la Torre de Radiopolis, nos defendemos a tiro limpio, José Miguel Moreno, Gervi Navío y oculto en el baño de la sede de las quinielas, montando la metralleta del cine, sin prisa, concienzudamente....nuestro critico, César Bardés. Nos vamos con Buns Blue, del magnifico disco de Count Basie y Oscar Peterson, Satch and Josh, para marcharnos a la altura de esta negra historia. Gervasio Navío Flores.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 166 - Land of Mine -Martin Zandvliet-. La Gran Evasión 1:04:51
1:04:51
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:04:51![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición 166 de La Gran Evasión, 16/1/2018. Una playa danesa sembrada de minas alemanas, unos chicos desempeñando un trabajo inhumano, en 2015, Martin Zandvliet daba luz a este oscuro episodio de la segunda guerra mundial, desenterrando la vergüenza de su patria, el horror de la guerra, la crueldad, la muerte, el perdón, si, incluso la piedad habita en la arena blanca que oculta la muerte en sus entrañas. Una fila infinita de prisioneros alemanes por una carretera danesa, el sargento Carl Leopold Rasmussen los observa desde su jeep, un destello rojo y blanco lo hace reaccionar, es una bandera de su patria, Dinamarca, que un soldado alemán oculta entre sus sucias manos, apretada contra su sucio uniforme. El sargento se la arrebata a gritos, lo golpea sin piedad, una y otra vez, el chico sangra conmocionado, la nariz destrozada..."fuera de mi país, esa bandera no es vuestra". El sargento es un tipo duro, un paracaidista veterano, ha visto el horror, el odio y la rabia lo devoran, malditos seáis, malditos....estamos en 1945, Alemania se ha rendido, la guerra ha terminado. Unos soldados alemanes reciben instrucciones de un capitán danés, apenas son unos niños, adolescentes, caras sucias, almas sucias, flacos como palos, lágrimas perpetuas en esos ojos que ya no parecen humanos, deben limpiar de minas alemanas, las que su ejército colocó, la costa danesa, su instrucción es brutal, es dura, se lo merecen por lo que han hecho, recibes lo que siembras…impiedad. Algunos morirán mientras aprenden a desactivar sus propias minas, la mayoría lo hará cuando lleguen a la playa y comiencen el trabajo, si sobrevives, volverás a casa, hambrientos y apaleados, unos niños, unos soldados, mis lagrimas también se agolpan en los ojos. La civilización occidental se fue por las chimeneas de Dachau….los restos que aún quedaban, los barrió el viento en una playa danesa. Un niño llama a su madre cuando tiene miedo, cuando una mina le ha arrancado los brazos y se retuerce en la arena, dos hermanos gemelos juegan con un escarabajo, unos jóvenes soñando con un trabajo cuando regresen a casa, cuando la guerra termine para ellos, Erns, Werner, Sebastian.....limpian la playa, centímetro a centímetro, arrástrate por la arena, con cuidado, utiliza la sonda, recuerda el entrenamiento, pronto volverás a casa, lo ha prometido el sargento. Martin Zandvliet retrata con exquisita elegancia, con maestría, éste episodio negro de nuestra historia, con distancia e intimísimo, la brutalidad del sargento Rasmussen, el rumor en la memoria colectiva de lo que los alemanes hicieron, los bellísimos parajes daneses, unos planos excepcionales de un lirismo asolador, los rostros de los chicos-soldados, la explosión insospechada de una mina en cualquier momento, los cuerpos destrozados, las almas desangradas, demasiado emoción… un silencio sepulcral, turbado, horrorizado, viendo como un tipo duro consuela a un chico que quiere salir a buscar a su hermano, ni otra ampolla de morfina puede apagar el amor, un sargento danés y un soldado alemán, un padre y un niño cualquiera. Una sensible historia llena de emoción y expiación, subyugada por la hermosa banda sonora de Sune Martin y la fabulosa fotografía de Camilla Hjelm, ambos compatriotas de Zandvliet, que muestran lo áspera y seca que es la vida en esa playa, a la vez que capta toda la belleza del paisaje, esa arena blanca, la crueldad y la sangre de los hombres, mezclada con la majestuosidad de este viejo mundo. Esta fría noche de enero nos arrastramos por la playa buscando minas de emoción y humanidad, con cuidado, suavemente, utilizando la sonda…José Miguel Moreno, Raúl Gallego, Gervi Navío y nuestro curtido critico, apretando y cerrando la mano que duele a reventar de cine, César Bardés. Me zumban los oídos, me sangra el corazón. Gervasio Navío Flores.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 165 - El Resplandor -Stanley Kubrick- La Gran Evasión. 1:01:36
1:01:36
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:01:36![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición 165 de La Gran Evasión, 9/1/2018, abordamos lo inabordable, El Resplandor de Stanley Kubrick. En 1980, el genio de Nueva York, plasmaba el best seller de Stephen King en la pantalla grande, claro, con su propia visión, su aterradora mirada, que va más allá de la novela, un puzzle infinito sin solución, ahí radica su grandeza. Un tratado sobre la locura, sobre el terror, sobre la pérdida de la razón, una lucha con un monstruo que habita en nuestro interior y al que todos tememos, la presión aumenta y la caldera está a punto de estallar. El Resplandor atraviesa la vertiente sobrenatural y profundiza en la mente humana, desgrana la novela de King, tamizada por la visión mística de Kubrick, es la destrucción del hombre corriente, abatido por sus miedos, sus debilidades, el paso a la esquizofrenia es muy pequeño. Jack Torrance es un ex-alcohólico que pierde los nervios con facilidad y hace daño a quien tiene más cerca, es su ultima oportunidad tras perder su trabajo, su carrera. Se pone en jaque la confianza, la figura del matrimonio, el deseo del éxito, el amor de la familia, la convivencia, los hijos, todo eso es lo que le obliga a luchar a Jack y, paradójicamente, lo que lo destruye, porque le sobrepasa. Esa semilla esquizoide, que la soledad y el abandono plantaron en el hombre, crece y crece hasta que lo aniquila desde dentro, desatando al maníaco, al asesino, esa reacción es la que retrata minuciosamente el Resplandor. Kubrick desarrolla con absoluta maestría este punto de partida, con un despliegue de todo su talento cinematográfico, un proyecto que lo llevó hasta ese borde mismo que la novela describe, porque este hijo de puta obsesivo y perfeccionista que era Stanley Kubrick, exprimió hasta la ultima gota a sus actores, a su equipo, a sí mismo, para plasmar esa idea, para llevar, también, al espectador hasta ese borde en las montañas de Colorado, para meternos en el Overlook y dejarnos a solas con nosotros mismos, con nuestros miedos, con nuestras faltas, con nuestras inseguridades, nuestras frustraciones, ese es el peor enemigo, de esa batalla nadie sale indemne. Kubrick consigue un estado de alerta, de intranquilidad, bestial, utilizando recursos de puro genio, el uso de la Steadicam, las situaciones de Danny por el hotel, por esos pasillos, imágenes que ya forman parte de nuestro universo colectivo, Jack, (Un Nicholson extraordinario, literalmente al limite) totalmente descontrolado con el hacha y los gritos aterradores de Wendy (Shelly Duvall nunca superó la experiencia), esa sufrida madre, imágenes imborrables. Autentico pavor dan las escenas de completa destrucción interior de Jack, su reflejo en el espejo es la prueba, las escenas en el bar del hotel, hablando con el Barman o cuando escribe a máquina su propio fracaso, su autodestrucción, esos ojos desquiciados aterrorizan mucho más que las escenas de la sangre turbia que escupe el hotel. Como siempre, a partir de situaciones cotidianas, el terror se vuelve posible, se vuelve real, y eso es el autentico miedo. Expectativas que nunca se cumplen, sueños que la sociedad tilda de irrealizables, esa frustración vuelve a los hombres locos, y eso es el Resplandor, un tratado, un viaje más bien, hacia la locura. Formidable banda sonora, dónde se fusionan la imagen y lo sensorial, un álbum muy oscuro, que capta la esencia de la película, no sólo acompaña, complementa el horror de las imágenes. Incluye temas de Bartók , Penderecki, Ligeti (los compositores preferidos de Kubrick), con los arreglos de su colaboradora habitual Wendy Carlos. Además añade, muy acertadamente, temas de los años 20 y 30, la orquesta Henry Hall and the Gleneagles, Ray Noble y Hylton, ahondando en el toque nostálgico y anacrónico que le da a la película. Aterrados, perdidos en la inmensa torre de Radiopolis, sitiados por la nieve y el abandono, deambulamos por los pasillos en busca del estudio 237… Raul Gallego, Gervi Navío y con el hacha del cine en la mano, haciendo astillas la cordura, nuestro critico, César Bardés. Bonus Track: Home, de Henry Hall & the Gleneagles Hotel Band. No olviden que : ¨All work and no play makes Jack a dull boy¨. (Mucho trabajo y poca diversión hacen de Jack un tipo aburrido) Gervasio Navío Flores. La Gran Evasión.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 164 - El ídolo caído -Carol Reed- La gran Evasión. 57:45
57:45
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب57:45![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Un niño puede sentirse muy solo en un país que no es el suyo, en un caserón demasiado grande para él, con unos tutores haciendo de padres temporales. El crío corretea por las estancias, baja al sótano, sube las escaleras interminables, saca la cabeza a través de los barrotes, escucha las conversaciones de los criados allí abajo. Philip tiene dos amigos, MacGregor, la pequeña serpiente que oculta de las garras de la señora Baines, y el mayordomo, al que adora, quizá porque es el único que le escucha y juega con él. Al señor Baines le puede contar sus secretos, y le encanta escuchar sus historias sobre sus aventuras en África, el señor Baines es genial. Ocultar secretos y desvelar mentiras a través de la mentalidad de un crío. El magistral thriller de Carol Reed de basa en un relato de Graham Greene, film anterior a su aclamada El tercer hombre. Una tarde el chico descubrirá el secreto más preciado de Baines, una secretaria de ojos tristes a la que hace pasar por su sobrina . Los amantes discuten delante del inocente, hablan en tercera persona sobre si mismos, el niño asiente, observa, dice que entiende…”Yo entiendo, yo entiendo”. Los intereses de cada uno pueden hacer mucho daño, ya lo afirma con su voz tenue el mayordomo, hay que tener cuidado con lo que decimos y hacemos, es fácil manipular al débil, lo malo es que el inocente puede hablar más de la cuenta, los niños y los borrachos siempre dicen la verdad. No hay que entrometerse en el universo de un niño, cuando el juego del escondite termina él quiere seguir, y ante el policía será capaz de decir que él mismo empujó a la señora escaleras abajo,todo por proteger a su ídolo de barro. La inocencia ultrajada se perderá una noche de lluvia, en busca de su MacGregor, desaparecido para siempre, ya no lo encontrará. Philip no querrá escuchar secretos nunca más. Raúl Gallego Esta noche corremos sobre adoquines mojados y sombras nocturnas… José Miguel Moreno, Raúl Gallego y nuestro crítico decine César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 163 - Solo ante el peligro -Zinnemann- La gran Evasión. 1:01:14
1:01:14
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:01:14![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Un hombre camina por la calle polvorienta de un pueblo despreciable. Su traje negro contrasta con el blanco de un sol asfixiante. Va armado pero tiene miedo porque está solo. El polvo se adhiere a sus botas como preámbulo de su muerte más que segura, como si la tierra tuviera prisa para cubrir su cuerpo. La cadena de un reloj cuelga de su chaleco advirtiéndole, a cada paso que da, que le queda un segundo menos de vida. Sus pasos se van trazando entre el temor y la inapelable decisión de honradez que ha tomado. Sus ojos, sinceros, escrutan la calle de un lado a otro en busca de un arma que le haga compañía y, también, de la bala que llevará su nombre. Es muy alto y el sol, allá justo en el mediodía, proyecta su sombra oblicua en varias direcciones a la vez, como si se tratara de un fantasma difuminado en su propio estado etéreo, como si comenzara a entrar en la muerte. A la altura del corazón, una estrella que no brilla y que acabará despreciando en un gesto de hombría desprovisto de énfasis. A su alrededor, una mujer que no entiende que él sea capaz de defender algo que, simplemente ya no es suyo y que ponga en riesgo su propia felicidad por cumplir un supuesto deber moral. Una antigua amante, despechada por su abandono, que en el fondo sigue enamorada de él y que guarda una profunda admiración por su honestidad y su orgullo. Un ayudante que siempre se ha sentido aplastado por su aura de hombre bueno y valiente, más allá de toda consideración, consciente de su deber y que no huye. ¿Por qué no huye? Maldito, Kane. Que se vaya del pueblo y entonces yo tendré mi oportunidad de hacerme valer. Un amigo que piensa que los que vienen traerán más prosperidad al pueblo y que, por tanto, él tendría que irse. Intereses creados. Falsedades humanas. Bajeza moral por el siempre reprochable dinero. Kane, vete o muere. Fred Zinnemann dirigió esta película con guión de Carl Foreman como metáfora épica sobre el maccarthysmo y el miedo y la indiferencia que se instalaban en Hollywood mientras el fascismo se hacía sitio por su noviazgo con el capital. Y consiguió hacer que Gary Cooper estuviera hundido en su mirada, desesperado en su acción, arado en su rostro tan cercano al miedo cerval. Y así la película se incrustó con enorme coherencia dentro de la filmografía del director, obsesionado con ofrecer retratos de hombres que tenían que enfrentarse a acontecimientos que les sobrepasaban. Al fondo, el triunfo siempre era dudoso. Kane quizá consiga sobrevivir pero algo muere dentro de él. Tal vez la confianza en las personas, o puede que la seguridad en los amigos. Ya no volverá a ser el mismo porque dejó una estrella tirada en la calle de Hadleyville como símbolo del desprecio que siente por la gente que prefirió el caos y el desorden como medio para la prosperidad antes que la justicia y la defensa de lo que siempre estuvo a su lado. Y Kane lo estuvo. Cumplió con su deber. Fue ley y fue orden. Fue sinceridad. Fue lo que le pedían que fuera. Y, al final, hace lo que pide su propia integridad. Y no es fácil. Porque está solo. César Bardés Esta noche pedimos ayuda en Radiopolis, con la estrella de latón en el pecho... José Miguel Moreno, Raúl Gallego y César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 162 - La Próxima Piel -Isaki Lacuesta e Isa Campos-. La Gran Evasión. 1:01:06
1:01:06
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:01:06![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 162 de La Gran Evasión, Isaki Lacuesta e Isa Campo plasmaron en 2016, con La Próxima Piel, el dolor de la pérdida, la ausencia, la huida, la identidad destruida, las dudas, la familia, la supervivencia, la ausencia de amor, la búsqueda.....todos los miedos y las taras de nuestra sociedad, al servicio de una historia. Violencia contenida, un drama psicológico lleno de traumas y secretos, un thriller espléndido donde la duda campa a sus anchas por los Pirineos, por la frontera....cazador y presa intercambian los papeles. El frío y la nieve de la montaña todo lo saben, allí arriba están congelados los secretos y la muerte acecha. Fabuloso el triangulo protagonista, con grandes interpretaciones, cómo es la mirada del chico, Léo/Gabriel, Álex Monner, es fría y su rostro representa a la perfección la ambigüedad que desborda la película, nunca sabemos muy bien quién es, qué esconde, de qué huye, que busca. Emma Suárez esta perfecta como Ana, una madre creíble, vulnerable y fuerte al tiempo, viviendo una vida rutinaria, anclada en la perdida, en el dolor, todo el pueblo sabe su desgracia, su vida es vivida desde fuera, se encuentra con una segunda oportunidad y su deseo lo nubla todo. El trabajo de Sergi López, Enric es también de altura, quizás es el personaje mas difícil, consigue captar a la perfección el odio, la violencia soterrada, también el amor y el miedo a perderlo, el tío, el cuñado, el cazador que tiene una certeza y un secreto, otro secreto más que puebla la Próxima Piel. La presencia constante del padre fallecido, el hermano, el marido...una ausencia que sobrevuela la vida de todos, su muerte en la montaña, su fantasma acompañando a la familia destruida. La historia de Lacuesta es toda una catarsis, una búsqueda de redención, todos la persiguen, la necesitan, Emma, Michel, Enric, y Léo, que ahora ya puede llamarse Gabriel, aunque el precio hay sido muy alto, demasiado. El pasado siempre vuelve, siempre. Nos acomodamos en la piel que más convenga desde la torre de Radiopolis, helada de cine, cargada de secretos... inconfesables…Hipnotizados con la banda sonora de Gerard Gil y Le Teatre Magnétic... José Miguel Moreno, Raúl Gallego y Gervi Navío. Las quemaduras nunca desaparecen del todo, nunca. BonusTrack: Islandia Nunca Quema. Reach you. Gervasio Navío Flores.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 161 - El hombre que nunca estuvo allí -Coen-. La Gran Evasión 1:00:54
1:00:54
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:00:54![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 161 de La Gran Evasión, 12/12/2017. Los hermanos Coen son unos expertos en mostrar esas vidas mediocres, que se ocultan en los confortables barrios residenciales de la América de los prósperos años cincuenta. Insatisfacción vital al descubierto. El estilo de vida americano esconde miserias inconfesables. En 2001, El hombre que nunca estuvo allí desgrana esas mentiras, mientras, lentamente, nos perdemos con el humo del cigarrillo de un peluquero cornudo que pasa por su vida sin vivirla, Ed Crane, magnífico Billy Bob Thorton. Nos inmiscuimos en la intimidad de un matrimonio con todo y sin nada, la señora Crane, Frances McDormand, que bebe y bebe sin parar para huir de su vida de casita con vaya blanca y camino de gravilla, un héroe de guerra poderoso y magnético, un triunfador, Big Dave, James Gandolfini en estado de gracia, un marica estafador, Jon Polito, un cuñado que no para de hablar, Michael Badalucco, una Lolita hermosa y delicada hasta el infinito que merece un protector, Scarlett Johansson…en fin, personajes Coen por excelencia, que nos describen el sueño americano tal cual es, una farsa…..apariencias que esconden, extorsión, desfalco, crueldad, adulterio, asesinato…. Revisión exquisita del cine y la literatura negra, ésta epopeya fatalista desprende el aroma de James Mallahan Cain, constantes referencias a la sombra de una duda de Hitchcock, a Lang y Perversidad, a Wilder y Perdición, a Kubrick y su Lolita….huele a cine negro clásico, trasladado a un pueblecito de California, Santa Rosa, dónde la sospecha de una infidelidad, la oportunidad de tomar las riendas de su vida, y dejar de ser un fracasado, es lo que pone en marcha esta sucesión de desgracias, absolutamente genial Billy Bob Thorton, que difícil es expresarlo todo sin apenas hacer un gesto, fumar y mirar como la fatalidad y la rutina te destruyen, el puro y simple azar. Los hermanos Coen nos proporcionan la definición exacta de un hombre alienado, en 1949 o ahora mismo, fascinante. Ed Crane es un pelele del destino, que se revela y esa osadía, trae consecuencias terribles a todo su entorno….una tragedia llena de ironía, pura mala leche Coen, el sueño americano abierto en canal. Como nos cuenta Albert Camus en “El Extranjero” sin motivo aparente, sin más, un hombre normal se convierte en un criminal, Ed Crane primero es un extorsionador, luego un asesino…..aunque sea en defensa propia, aunque intente confesar, aunque su catarsis, su deseo, es que lo atrapen, el principio de incertidumbre cae como una losa sobre su vida..…ya lo dice el petulante abogado de Sacramento, Riedenschneider, el mejor letrado que el dinero puede comprar: “Cuanto más observas, menos comprendes” Fumamos cine y mentiras desde la torre de Radiopolis, José Miguel Moreno, Raúl Gallego y Gervi Navío, con la voluta de humo se disipan las apariencias, la impostura y nos acercamos, poco a poco a la verdad, la verdad es una luz blanca, suena una sonata para piano de Ludwig van Beethoven y Birdy está tan, tan hermosa… Gervasio Navío Flores.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 160 - La senda tenebrosa -Delmer Daves-. La gran Evasión. 1:00:51
1:00:51
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:00:51![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Vincent Parry huye desesperado de la cárcel de San Quintín, entra en un fantasmal túnel con salida, su refugio es un apartamento en San Francisco. Allí encuentra una luz, una esperanza, un ángel de melena ondulada. Lauren Bacall o Irene, Bogart o Vincent, rostros de cine y miradas recíprocas iluminan la sala. Fuera llueve, fuera está la amenaza, la desconfianza, el engaño, el chantaje. Cuando uno cambia de cara, siempre llega el momento en que hay que quitarse las vendas, quitarse la máscara. Su ángel de la guarda lo mira con media sonrisa, le ofrece un cigarrillo de su pitillera, los ojos de la Bacall le dan la vida. Me gustas más que antes, los taxistas siempre llegan a tiempo cuando no deben. Su cara surcada de cicatrices le harán mas mayor, le avisa el inquietante cirujano que echaron del colegio de médicos, engañoso también por que termina haciendo un gran trabajo. El mundo exterior es peligroso, hasta el dependiente de un café con buenas intenciones puede delatarlo, los sabuesos se apostan en cualquier rincón, y la peor, la desgracia de su vida, esa víbora magnífica, Madge o Agnes Morehead, maquiavélica, intrigante, se obsesionó con él, le destrozó la existencia. Hay una salida a la senda tenebrosa, el taxista solitario le ofrece las señas de un médico, el amigo noble le ofrece lo poco que tiene, el ángel le mira con ojos llorosos y pone un disco en el fonógrafo, demasiado maravilloso para expresarlo con palabras, Bogie. Raúl Gallego Esta noche nos cambiamos la cara y dejamos que la Bacall nos retire las gasas en Radiopolis… José Miguel Moreno presenta, con Raúl Gallego, Gervi Navío, y nuestro crítico de cine César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 159 - Especial SEFF´17 -Programa sobre el Festival de cine Europeo de Sevilla 2017- La Gran Evasión. 1:23:21
1:23:21
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:23:21![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Programa 159 de La Gran Evasión, 28/11/2017. Nuestra cita anual con el festival de cine Europeo de Sevilla, la edición número 14. Repasamos esta entrega de cine, que nos ha regalado mucha diversidad y un puñado de excelentes películas.... recorremos el poblado zíngaro de A Ciambra, las llanuras inglesas de Tierra de Dios, el mito homérico con Penélope, el romanticismo descarnado de Barbara, el macabro grisáceo de la existencia en Requiem for Mrs. J, nos golpean las Vidas Violentas, lloramos a los niños perdidos Sin Amor, comprendemos a los adolescentes confundidos del Taller de Escritura, un viaje sólo de ida de la mano de un Pequeño Cruzado... hasta diluirnos en las dunas que preceden a ese mar...... que nos mira de lejos. Un ameno coloquio dedicado a nuestro querido festival, una buena cosecha la de este 2017, enfermos de cine, charlamos al calor del vino, José Miguel Moreno, Alejandro Reche, Manuel Broullon, Raul Gallego y Gervi Navío. De coda final os dejamos los extractos de las entrevistas que tuvimos la suerte de hacer a algunos directores : 1-Little Crusader. Václav Kadrnka 2-Una Estación Violenta. Anxos Fanzáns 3-La Intrusa. Leonardo di Costanzo. 4-El mar nos mira de lejos. Muñoz-Rivas 5-Una vida violenta. Peretti.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 158 - Tiempo de Amar, tiempo de Morir -Douglas Sirk- La Gran Evasión. 1:02:20
1:02:20
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:02:20![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición 158 de la Gran Evasión, 21/11/2017 es tiempo de morir, es tiempo de amar, es tiempo de vivir. Douglas Sirk adaptaba para el cine en 1958 la novela del gran Erich Maria Remarque, titulada Un tiempo para vivir y un tiempo para morir, el maestro del melodrama persuadió a Remarque para cambiar el titulo y dar a la historia ese toque indefectible de emoción y amor. Sirk nos coloca en la piel de un soldado alemán que busca a sus padres en los estertores de la segunda guerra mundial, un soldado raso, gran actuación deJohn Gavin, que empieza a cuestionarse el papel del ejercito alemán en la guerra. En su búsqueda encontrará a Elizabeth, maravillosa Liselotte Pulver, como siempre, el amor surgirá sin precipitarlo, la vida sigue entre las ruinas, entre las sirenas, los bombardeos, la escasez, la muerte y la paranoia nazi… Descomunal retrato de la guerra, con imágenes extraordinarias, aquí los muertos lloran, los cerezos brotan entre los restos de una explosión, las estaciones semi-derruidas cuentan miles de historias, los caballos arrastran un carruaje funerario por entre la desolación de una calle desierta…cuando eres consciente de amar, lo único que importa es ella… La destrucción material va unida a la destrucción interior, a la destrucción moral, lo deja bien claro la película. Sirk y Remarque ahondan en el corazón de los hombres, hombres sencillos, soldados de uno u otro país, que más da, civiles que lo han perdido todo, que son perseguidos por ser diferentes, por pensar diferente, los monstruos, los sádicos que envenenaron la juventud alemana con promesas de esplendor y basura supremacista, son unos pocos, o muchos, pero la mayoría del pueblo son simples hombres. Gran reflexión de Sirk, pero como en la vida, los finales felices escasean, en tiempo de Amar, tiempo de morir, hay que pagar un precio por participar en esa locura colectiva que fue la segunda guerra mundial, un alto precio. Ni el consejo de un viejo maestro sirve, ni el calor de una copa de vino, sólo el beso de tu amor, la promesa de un regreso, la satisfacción de verla protegida, aunque sea entre los rescoldos de nuestro propio corazón bombardeado. Esta fría noche de noviembre, acurrucados entre las ruinas de la Torre de Radiopolis, vemos florecer a los cerezos quemados….. Isabel Moncada, Raúl Gallego, Gervi Navío y oculto entre los restos del cine, manteniendo el sustento filosófico del séptimo arte, nuestro crítico, César Bardés. Gervasio Navío Flores…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 157 - El Viento y el León -John Milius- La Gran Evasión. 1:03:23
1:03:23
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:03:23![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición 157 de La Gran Evasión, 14/11/2017. “Como el león, yo debo estar en mi lugar, mientras que usted, como el viento, nunca sabrá cuál es el suyo.” John Milius abordaba en 1975 la épica y el romanticismo de las viejas historias, escribe y dirige El Viento y el León, su visión del mundo, de los hombres, de la guerra, del amor, cargada del aroma literario de Kipling, de Conrad, apoyado en el magnifico libro de Rosita Forbes, “El Raisuni, Sultán de las montañas”. Utiliza un incidente real (el secuestro del señor Pedecaris) para hablarnos desde los ojos fascinados de un niño. El Raisuli rapta a Eden y a sus hijos con la intención de provocar una guerra civil que, a su modo de ver, salvaría a su gente del imperialismo europeo. Sean Connery encarna a este héroe idealizado que se enfrenta al mundo con un sable y viejos códigos morales, mitad Robin Hood, mitad caudillo feudal, su presa es una valerosa americana, la Señora Pedecaris, una Candice Bergen hermosa, decidida, fuerte y testaruda, con sus dos hijos. William, el chico, representa al propio director, a los propios espectadores, amantes de la literatura y las aventuras románticas. A la vez, Milius nos enseña la otra cara del mundo, la civilización entre comillas, el poder de Estados Unidos y su presidente, grandísima la interpretación de Brian Keith para recrear a Roosvelt, y los tejemanejes de la política internacional, con un secretario de estado impagable, John Huston, ahí queda clara la frase que define la película y la forma de ser de estos tipos, ese Viento que encarna la turbiedad del entramado político que conllevan las decisiones bélicas y el León, majestuoso, que defiende su territorio, su pueblo...con ferocidad y con nobleza. Rodada íntegramente en España, con un trabajo extraordinario en el diseño de Producción de nuestro Gil Parrondo, nos adentramos en los parajes míticos de la aventura, claramente inspirados en David Lean y su Lawrence de Arabia, o la fiereza en las escenas de acción de Aldrich y del maestro Kurosawa, lo cielos Fordianos que siempre acogen a estos hombres fuera del tiempo. La excelente banda sonora de Goldsmith regala momentos de romanticismo sobrecogedores, una autentica delicia esta incursión en el Marruecos de principio de siglo, con absoluto respeto por el Islam y la gigantesca figura de: Muley Ahmed ibn Muhammad ibn Abdallah al-Raisuli, Raisuli el Magnifico, Señor del Rif, Sultán de los Bereberes… Cercenamos lenguas infieles y cortamos cabezas desleales, esta noche de noviembre, parapetados en la torre de Radiopolis, Jose Miguel Moreno, Raul Gallego, Gervi Navío y en la lejanía, una figura recortada sobre la montaña, empuñando el sable del cine a dos manos, nuestro critico, César Bardés. Gervasio Navío Flores. La Gran Evasión.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 156 - Queridísimos verdugos -Martín Patino- La gran evasión. 55:38
55:38
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب55:38![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición nº 156 de La gran evasión. Uno recuerda a Patino en Sevilla en una clase de grados de para universitarios, con la presencia de Carlos F. Heredero, analizando un falso documental que él presentaba. Parecia un niño, y lo siguio siendo siempre, cuando daba gracias inmensas por poder seguir haciendo cine, él, que habia estado tan maltratado por la censura. Le brillaban los ojos, y reia, con el convencimiento escondido del que se sabe elegido, afortunado, mientras otros ya caidos ahondaban en el fracaso, o el olvido sin remision ni escape. Toda una vida dedicada al cine, al tiempo, a la mirada provocadora y sincera que ausculta todo, paso a paso, tentando una pasion que recorre por dentro como una brasa, una llama que sabe a que jugar y se documenta. En "Queridisimos verdugos" da lugar muy limpiamente, sin juicios ni ambages, a la muestra cariacontecida y ordinaria de un mal muy infernal, inquietante, de una disciplina actoral y de etiquetas, respuestas y magras disculpas, mientras enseña toda lo que hay. Lo demás no importa, un conjunto de infelices, con o sin parentelas, que cantan, lloran o matan a su manera, pasan sus vidas dando la espalda, como en el garrote, como si no hubieran tenido otra eleccion. José Miguel Moreno Esta noche asistimos aterrados al último estertor del último ajusticiado... José Miguel Moreno, Manuel Broullon, Gervi Navío y Raúl Gallego.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 155 - Happiness -Todd Solondz- La gran Evasión. 58:10
58:10
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب58:10![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición nº 155 de La gran Evasión. La felicidad siempre tan lejos, la felicidad se escapa entre los dedos por mucho que escuches música, cenes en familia, te enamores, o comentes los detalles del día en aparente armonía. La calma no garantiza la bondad, la frialdad distante de un psiquiatra, la ignorancia de una ama de casa, ajena a los traumas y el bochorno infantil al otro lado de la persiana. Happiness es controvertida, tremebunda, inquietante, plantea los tabús más aberrantes . Los suburbios encierran secretos, los apartamentos albergan gente frustrada, miradas esquivas de vecinos que reprimen la violencia diaria, la sofocante frustración contemporánea. Difícil, fascinante también, ir más allá de lo tenebroso del alma humana, escarbar en el patetismo del individuo, preguntarse que puede llevar a un tipo en apariencia ejemplar a la vileza más abyecta. Mirar debajo de la alfombra y encontrar la suciedad, la agresión, la obsesión malsana. Aquí no hay alegría, no hay comedia, hablamos de una tragedia colorista, aunque todo termine en una nueva reunión familiar de personas solas, con perro incluido, y niño por fin satisfecho. Un estupendo reparto coral de personajes con vidas entrelazadas, tres hermanas aisladas en el vaivén de día a día, en el contrapunto de la existencia, en el envoltorio roto de un pescado podrido, no todo se soluciona con regar el césped cada tarde. Raúl Gallego Tocamos la guitarra y cantamos con Joy, en nuestra alcoba de Radiopolis… José Miguel Moreno, Manuel Broullon, y Raúl Gallego.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 154 - Chinatown -Roman Polanski-. La Gran Evasión. 1:01:24
1:01:24
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:01:24![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición 154 de La Gran Evasión, 13/10/2017, esta noche visitamos Chinatown, la obra maestra de Polanski, en 1974 el genio polaco nos atrapaba con su visón, con su homenaje al cine negro clásico, a la literatura negra, a esos detectives que husmean en asuntos turbios jugándose las narices. Chinatown es una obra desoladora, una película con el alma negra, perversa como Polanski, sombría como la luz de Alonzo, inquietante como la sonrisa de Jack Nicholson, cavernosa y oscura como la voz de John Huston y hermosa, irresistible y peligrosa como Faye Dunaway... Robert Towne hace un trabajo de guión perfecto, un minucioso engranaje que nos mantiene atentos, clavados en la butaca siguiendo al señor Gittes por los Ángeles, nos convertimos en su mirada, enorme acierto de Polanski, estar tan desconcertados como él, descubrimos lo que él descubre, y recibimos los mismos golpes, nos quedamos igual de conmocionados. Chinatown, es un estudio sobre el poder, los canallas que disfrutan de sus vidas de lujo a costa de especular, de comprar y vender conciencias, la hipocresía del sueño americano sale a flote, como las inmundicias, es una crónica fabulosa, realizada con un dominio y un conocimiento del cine exquisitos, el personaje de Nicholson, J.J. Gittes, ese detective insensible y cínico no es más que un redomado romántico, otro de tantos, el amor de Cross por su hija nos deja helados, la ciudad de los Ángeles en pleno años treinta es la testigo de la vileza de los hombres....un aroma a literatura y cine, (Chandler, Hammett, Thompson, Cain....Hawks, Bogart, Lang)….esa niebla nos envuelve al terminar la historia….que te deja tan aturdido como la banda sonora de Jerry Goldsmith, que ahonda en esa melancolía, una trompeta delicada y elegante, que recorre ese mundo lleno de riqueza material, pero dónde las personas, el amor, no cuenta, un mundo con la sombra del destino al acecho, la presencia constante del pasado, ese pasado que nos persigue, que no podemos olvidar, como Gittes, como Cross, como la señora Mulwray….en fin, Chinatown es una obra maestra llena de amargura y extremadamente bella. Es todo un clásico del cine negro moderno, todo un drama psicológico, oscuro y misterioso, tragedia, traición, corrupción, sordidez, muerte, el amor queda justo en medio. La película fue un gran triunfo para Roman Polanski, quizás el más grande de su carrera, pero sin el productor, Robert Evans no tendríamos Chinatown tal y como la conocemos. La banda sonora de Jerry Goldsmith es sensible, triste y amarga como la película. La mirada de Polanski es también amarga, desoladora y sombría aunque estemos bajo el sol de los Ángeles, nos muestra cosas horribles expuestas con una belleza extrema, esa es una de sus virtudes, sabe destapar lo más terrible del alma humana, a través de imágenes hermosas, aquí viajamos a ese infierno, una tierra sin agua, sin sentimientos...una bofetada de ponzoñoso amor. Desde la desértica torre de Radiopolis husmeamos en los trapos sucios de la ciudad, intentamos que la corrupción no compre el futuro, aunque el barrio chino lo engulle todo y el pasado nuca, nunca se olvida, no se puede escapar de él.......José Miguel Moreno, Isabel Moncada, Raúl Gallego, Gervi Navío y con las narices hinchadas de cine, nuestro crítico, César Bardés. Gervasio Navío Flores.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 153 - Los viajes de Sullivan -Preston Sturges-. La Gran Evasión 1:00:02
1:00:02
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:00:02![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición 153 de La Gran Evasión, 10/10/2017, Preston Sturges, en 1941, entregaba al mundo su homenaje al cine, un canto al ser humano, una fábula dónde deja bien claro lo importante que es la risa ...una auténtica maravilla, Los viajes de Sullivan. Sturges tenía que contar esta historia, poniendo de manifiesto la trascendencia y la relevancia del humor, aportar su granito de arena, tal vez para acallar su conciencia por vivir bien en los malos tiempos, como el protagonista, Sullivan.... El cine como esperanza. Sturges es un maestro en la comedia, un innovador y hace una película divertida, el comienzo con el gag del autobús es delirante, puro cine mudo, Slapstick, hay comedia romántica, melodrama, documento y denuncia social..... luego se oscurece bastante, cuando vemos la realidad de la gran depresión, planos de los ferrocarriles y las colas de vagabundos. Los viajes de Sullivan es, ingeniosa, alocada, frenética por momentos, mordaz y punzante en otros, emotiva y reflexiva, porque tiene moraleja como toda vieja fábula, siempre con el maestro Capra presente y Lubitsh, las referencias son importantísimas, la fe en los hombres del gran Capra y la sátira y la ironía del ácido Lubitsh, la película te hace reír y de fondo te muestra otra visión del mundo, de eso se trata, eso es el cine, evasión.....magia, diversión y a la vez, la suspensión de las penalidades diarias, de las cuitas de la realidad....al menos por un par de horas, en la sala viajas a otras vidas, a otros mundos, descansando un poco del tuyo y enriqueciéndote en el proceso. Joel McCrea esta perfecto como Sullivan, su conclusión de que rodar comedias mientras el país atraviesa la Gran Depresión es una frivolidad, es fabulosa, sus vicisitudes devienen en que no se puede forzar una experiencia vital, tomada sin riesgo, como un juego, con una vida cómoda a la que regresar cuando acabe el experimento, esa reflexión es brillante, el personaje de Veronica Lake, que está preciosa, es muy interesante también, parte de la parodia de la típica aspirante a estrella que es capaz de todo para triunfar, pero vemos que sus motivaciones van derivando poco a poco en el amor, en la felicidad de compartir una vida con alguien......sin más. Concluimos con la frase inicial de la película para cerrar el círculo: “A la memoria de todos los que nos han hecho reír: saltimbanquis, payasos, bufones de todas las épocas y naciones, cuyos esfuerzos han aliviado nuestras preocupaciones”. Gracias infinitas a Preston Sturges. Con nuestro hatillo al hombro, cargado de carcajadas y cine, caminamos por los arrabales de la ciudad.....José Miguel Moreno, Diego Contreras, Manuel Broullón, Gervi Navío y en un barracón de castigo, encadenado al séptimo arte.....nuestro crítico, César Bardés. Gervasio Navío Flores.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 152 - Grupo Salvaje - Sam Peckinpah- La gran Evasión. 59:34
59:34
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب59:34![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición 152 de La Gran Evasión. Estos salvajes tienen las manos curtidas, arrugas en el rostro, huelen a sudor y alcohol, con el revolver en el cinto y el alma rota, por supuesto que son hombres de otra época. Estos tipos conocen la figura de los buitres, otean a sus perseguidores, a esos cazadores de recompensas que sirven a Harrigan, el maligno representante de la legalidad. Existe una justicia ciega, la camaradería y la unión por la sangre de estos compañeros de fechorías, con un jefe valiente y sereno, Pike, que procura parecer fuerte aunque no pueda con su cuerpo, cuando el golpe al banco es otro fracaso y en las bolsas no hay oro sino arandelas. Dutch admira a su jefe, lo conoce bien, desde el momento que Mapache y sus secuaces deciden quedarse con Ángel, Dutch ya sabe que su jefe volverá a la aldea. Sam Peckinpah se vacía en Grupo Salvaje, se despide con una batalla final, una orgía de sangre entre una banda de héroes rotos y un ejército de mexicanos, insurgentes contra Pancho Villa en plena revolución. En la retina del cinéfilo queda para siempre el ralentí de la muerte explícita, los planos intercalados en secuencias de estructura perfecta, la inicial del atraco, la del ferrocarril, los ojos llorosos de Ángel, primero de desamor, después de pánico, y Warren Oates enloquecido, asido a una ametralladora hasta el final. Pike decide volver a la aldea para llevarse a Ángel, y Lyle responde "¿Por qué no?", la suerte está echada. Los cuatro crean un plano enorme, cada uno porta el arma a su manera, en un ejercicio plástico de simetrías mitológicas, alacranes acorralados por el fuego, pero ellos morirán matando. Raúl Gallego Esta noche en Radiopolis nos bañamos en barricas de vino mexicano.... José Miguel Moreno modera, con Gervi Navío, Raúl Gallego, y nuestro crítico de cine César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 151 - Historia de mi Muerte -Albert Serra- La gran Evasión. 55:44
55:44
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب55:44![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición nº 151 de La gran Evasión. En Historia de la meva mort, Albert Serra se saca de la manga una idea peregrina, unir en el mismo film el modelo racional e ilustrado de Giacomo Casanova, sus bajas pasiones y su decadencia, con el romanticismo del Conde Drácula, la violencia de la sangre y la oscuridad de las tinieblas. Las luces que iluminan los campos de los Cárpatos van apagándose, el Casanova en decadencia espera que la mierda se convierta en oro, la oscuridad derrota al conocimiento, la barbarie a la elegancia, a la fineza de los tiempos pasados, y todo esto es un pretexto para que Serra nos acerque sus imágenes surrealistas, su estética única, sus bueyes desollados, sus árboles sangrantes, sus doncellas lánguidas, cine de planos quietos y tomas largas que parecen aguardar la respuesta definitiva, quizá cuando el sol se ponga tras los caserones. Vendrá la revolución y cortarán cabezas, comenta el aristócrata a Pompeu en una de sus tardes ociosas, el sirviente asiente, respetuoso. Casanova no confía en el futuro de la humanidad, se ríe de sus propias heces en un recipiente de porcelana, y se va a buscar en una carreta al mismo Conde Drácula en tierras rumanas, en un golpe de efecto inaudito y transgresor, como toda la obra del director catalán. Serra rueda horas y horas de metraje en formato digital, busca el momento sublime, prescinde de la narración y persigue el gesto, la máscara engañosa, la creación barroca, el comentario lúcido. Los clarooscuros se funden con el entorno y los personajes, y las sensaciones priman sobre el relato. Serra no trabaja con un guión terminado, plasma la naturaleza, el instante perfecto, la grieta entre el mito y la realidad, el sonido de los grillos, la luz mortecina de unas velas que alumbran a un grupo de comensales en torno a una mesa al raso. Ríen, comen, se besan, festejan la vida. La modernidad de Albert Serra y su lirismo cinematográfico de bufones que lloran y ríen, que viven el exceso. Un cine original que traspasa y confunde, que nos oprime en la noche más larga, y nos deja fuera de plano. Raúl Gallego Masticamos las semillas de la granada y bebemos vino suizo en el estudio de Radiopolis esta noche… José Miguel Moreno presenta, con Manuel Broullón a la siniestra, y Raúl Gallego al teléfono desde un búnker.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 150 - Bird -Clint Eastwood-. La Gran Evasión 1:01:10
1:01:10
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:01:10![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición 150 de La Gran Evasión, 19/9/2017, el sonido de un saxo alto atraviesa la noche, Clint Eastwood nos trae a Charlie Parker, a Bird, la pantalla en negro, del escenario una figura recortada por las sombras eleva el Jazz a otra dimensión, un músico adelantado a su tiempo, un hombre destruido, envejecido, con apenas treinta años...en 1988 Eastwood regalaba a melómanos y cinéfilos una de sus primeras obras maestras, el retrato de una leyenda, Charlie Parker, su gloria y su derrota, asesinado en 1955, por el alcohol, la benzedrina, la marihuana, la heroína....por Bird...por la soledad y la angustia que acompañan a los genios, murió con 34 años pero su legado es eterno. Charlie Parker: Talento visionario, mezcla de técnica y velocidad, lógica y lirismo, pasión e inteligencia, iba mucho mas allá del terreno puramente experimental, el Jazz moderno nace de su búsqueda, de su saxo, de la otra mitad de su latido, de la trompeta de Dizzy Gillespie, de un puñado de jóvenes revolucionarios, Max Roach, Miles Davis, Monk, Powell, Potter, Jordan... Eastwood tuvo la ayuda de Chan, la viuda de Parker, que le entregó muchas grabaciones inéditas de solos del genio, Clint recurrió a su amigo y compositor habitual, Lennie Niehaus, un gran arreglista, además de un soberbio saxofonista que dominó la escena del West Coast Jazz, y sobre todo un admirador de Parker, para el reto que le propuso Eastwood consiguió algo fabuloso, unir ayer y hoy, rescató esas grabaciones antiguas, las aisló con un descomunal trabajo de ingeniería musical, y se regrabaron los temas con músicos actuales de primer nivel. El trabajo es extraordinario, asistimos en primera fila a las actuaciones de Bird, literalmente volamos con él. Sartre: “Los genios no conocen su propia valía” Bird si conocía la suya, pero esa conciencia nunca fue suficiente para espantar los demonios, o tal vez, la frustración de saberse el mejor y no recibir todo el reconocimiento que merecía fue lo que no le permitió salir de la espiral de autodestrucción que fue su vida. La fotografía es simplemente impresionante, el trabajo de Jack N. Green es increíble, una iluminación bajísima, prácticamente sombría. La oscuridad actúa como una gran metáfora de la visión trágica que Charlie Parker tiene de su propia vida, unas sombras que sólo se dispersan cuando el foco del escenario se enciende para él, o mejor dicho, la luz emana de su propia figura....Eastwood debe estar orgulloso de haber hecho realidad un viejo sueño, quizás, haya sido demasiado fiel al guión de Oliansky, pero el resultado es magnífico. Forest Whitaker era prácticamente un desconocido cuando Eastwood le ofreció ésta gran oportunidad, su interpretación es soberbia, llena de matices, contenida, es capaz de mostrarse frágil, sensible, encantador, un auténtico seductor y a la vez ser un tirano miserable, hundirse en el agujero de la heroína y el alcohol, dejarse arrastrar por sus demonios, incapaz de conservar aquello que más ama por culpa de sus propias debilidades....transformándose en el escenario, al instante siguiente, canalizando sus emociones y ese dolor a través de su música. Diana Verona, Chan, da la réplica a Whitaker con soltura, compone a esa compañera que lo ama profundamente, el refugio al que volver después de cada descenso. Extasiados por el vuelo de Bird, dejamos que la torre de Radiopolis gima con la negrura de Parker, a la dirección José Miguel Moreno, contertulios, Raúl Gallego, Gervi Navio, y desde el sanatorio de Camarillo, transcribiendo Jazz y Cine mientras el sol se oculta, nuestro crítico César Bardés Charlie Parker leía a Dylan Thomas, pero su poeta preferido fue siempre Omar Khayyam, os dejamos unos versos del alfarero persa y un Bonus track para los fieles que escuchan los podcasts hasta el final, el tema Embraceable you de las grabaciones para Dial Records en 1946, no hacen falta más palabras, dejen que Bird los arrastre y los envuelva con sus alas.... "Ven, llena la copa y arroja al fuego de la primavera tu invernal ha?bito de penitencia; el pa?jaro del tiempo esta? volando, y tiene corto camino para aletear." Gervasio Navío Flores.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 149 - Campanadas a Medianoche -Orson Welles-. La gran Evasión. 1:01:59
1:01:59
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:01:59![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición nº 149 de La gran Evasión. ¡Jesús, las cosas que hemos visto, Sir John! Sentados en torno al fuego una noche de nieve, los dos viejos amigos recuerdan el tañido de aquellas campanadas a medianoche, por supuesto que las escucharon, aunque a Falstaff no le agrada recordar el pasado, asiente, cercano y apacible, recuerda y mira las ascuas que se consumen. Falstaff ama el sabor del jerez, el calor de las mujeres, la anciana posadera lo sabe bien, y quiere a ese rufián hinchado y vividor, como la ramera Doll, como el maquiavélico príncipe Hal, que ha conocido la vida de la mano de su maestro de juergas, de su tragón y burlesco compañero de correrías. Falstaff es un niño, vive el presente, no mira al pasado, y menos al futuro, tampoco cree en el honor, se hace el muerto en la batalla, es cobarde por instinto. Dénle un barril de vino y una pierna de buey y será libre. Orson Welles impresionó con este brillante guión, fusión de pasajes de varias obras de Shakespeare, entre ellas Enrique IV, partes I y II, Enrique V, y Las alegres comadres de Windsor. El repertorio de planos fascina, con un dominio técnico digno de los grandes genios, las tomas en el castillo de Enrique IV, la luz que entra por los ventanales, el perfil de Gielgud entre sombras, Maese Shallow y el Sir John caminando entre la nieve nocturna, Falstaff con su oronda armadura, los jinetes surgiendo de la bruma, planos con cámara al hombro en en la refriega sangrienta, sólo falta que el barro nos salpique. El niño con barbas y nariz de bufón, el caballero borrachín no soportará la traición postrera. Arrodillado, humillado, la mirada rota y temblorosa. La grandilocuencia del maestro Welles ilumina las letras del bardo inglés. Esta noche acompañamos a Maese Shallow y Sir John por el bosque nevado y escuchamos las campanadas de otro tiempo. Raúl Gallego José Miguel Moreno presenta, con Raúl Gallego, Gervi Navío, y nuestro crítico decine César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 148 - Ser o no ser -Ernst Lubitsch-. La gran Evasión. 1:02:08
1:02:08
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:02:08![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición nº 148 de La gran Evasión. "Es el rey en su dormitorio, con los tirantes caídos; es el gondolero veneciano que arrastra la basura a la luz de la luna y se pone a cantar románticamente; es el marido que cuando su esposa parte de vacaciones le despide con el llanto en los ojos y luego se precipita como un loco hacia el teléfono más próximo para llamar a su enamorada. Es algo que se basa en la teoría de que por lo menos dos veces al día el ser humano más dignificado tiene esos momentos ridículos”. (Lubitsch sobre su famoso toque). A lo mejor es sólo eso, una cuestión de elección, sin más, o se toman las cosas, se aceptan, o no, y va uno refunfuñando, dolorido, dando patadas y saltos para que se nos note la ofensa y es entonces cuando estamos salvados. Lubitsch no es un cínico, no le hace falta, quizá no vivió, ya madurito, el momento real que le estaba envolviendo, lleno de desconfianzas y que sí hizo de su endemoniado alumno Wilder un genio triste y amedrentado. No, el maestro, sería capaz, con una inocencia inaudita y audaz, nada dada a lo alemán, de hacer una comedia culta, de excelsas formas lingüísticas, metacinematográficas y de crítica de costumbres burguesas, de poner en pie de guerra a su país de adopción que no quería eso: La Guerra. La América del New Deal, tan ensalzada desde entonces, comenzaba un peligroso juego desde lo tenue, desde el rechazo al fascismo, en lo artístico se buscaba la renovación de formas, que proponían un conservadurismo cínico nada enraizado en su fundacional declaración de derechos. Y llega él, Lubitsch, como hicieron otros de su tierra, trayendo aires nuevos de una Europa a punto de explotar, haciendo con la palabra lo que hizo con la imagen su colega Murnau, no un reformador sino un creador mismo que hizo avanzar el cine hasta mucho después de su falta, aireando a la par la mirada del hombre moderno con sus contradicciones y querencias, sin esa cristiana condena, de aceptación ritual con la que se erguía una casta, que construía sentencias. El sexo primario, las envidias, el ego o la más absoluta soledad, las cosas que de verdad nos preocupan, no oscurecen nuestro deber de hombres, y nuestro compromiso social, que no obstante se hallan a la espalda y necesariamente subordinados a esas dolorosas cuitas que sentimos tan cerca y que en realidad nos definen. Amaba la vida este hombre, siempre cantándola, y buscaba en el drama íntimo las causas de las guerras, de las paces venideras, que hacen del mundo un lugar que merece la pena. José Miguel Moreno Esta noche en Radiopolis queremos ser la Resistencia, y preguntamos por Ana Karenina en una librería de Varsovia…. José Miguel Moreno modera, con Gervi Navío, Manuel Broullón, Raúl Gallego, y nuestro crítico de cine desde Madrid, César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 147 - Especial Akira Kurosawa. La gran Evasión. 1:05:10
1:05:10
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:05:10![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición nº 147 Un caballo a galope, el jinete espolea su montura, contrae sus facciones salvajes, al fondo un cielo que presagia tormenta. Hoy recordamos la fuerza, el ritmo y la épica de un director inusual , de un artista japonés al que llamaban el emperador, "Tenno". Como descendiente de samuráis, Kurosawa procuró seguir los dictados del código bushido en su propia vida, el código de honor de sus películas de samuráis y ronin, de Rashomon, Yojimbo, Sanjuro, de los Siete Samurais, quintaesencia de su legado. Su humanismo es la base de toda su obra, de Dersu Uzala, la historia del cazador solitario, o Barbaroja, el médico acomodado que se enfrenta a la pobreza, películas que lo encumbraron en el Olimpo de los grandes realizadores mundiales. Kurosawa Comenzó a destacar como guionista en sus tiempos de ayudante de dirección de su sensei o maestro, el realizador Kajiro Yamamoto, y se dio a conocer en el mundo occidental ya en los 50 con Rashomon, su relato caleidoscópico sobre un crimen, que impresionó a propios y extraños, ya contaba con la poderosa presencia de su actor favorito, Toshiro Mifune. Kurosawa amalgama su amor por las tradiciones japonesas, por el teatro Noh, por la historia feudal de sus antepasados, y su admiración por las formas occcidentales, por la agilidad del cine que se hacía allende el Pacífico. El hombre que filmaba los veranos tórridos y los inviernos helados, las tormentas de nieve, la lluvia y el viento, como nadie, que tan bien integraba en su cine, desde su primera La leyenda del gran Judo a sus tardías explosiones de movimiento y color, Kagemusha, la sombra del guerrero y Ran. Adaptó brillantemente a Shakespeare y sus universos de realidad y ficción, a sus personajes majestuosos o necios, serenos o agitados. En Trono de sangre, su particular Macbeth trasladado al Japón feudal, y El rey Lear en Ran, también a su admirado Dostoievski en El idiota, que no obtuvo buenos resultados en taquilla. Autor visceral, fatalista, melodramático en ocasiones, épico, moral, bucólico, humanista ante todo, joyas imperecederas como la obra maestra Ikiru, el Umberto D japonés que se aferra a la vida, o su pintura en celuloide sobre la pobreza, Dodes'ka-den, entre vital y abúlica, reverso de su anterior Los bajos fondos. Esta noche José Miguel Moreno y Raúl Gallego comparten una botella de sake y un poco de miso, recordando al maestro en Radiopolis.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 146 - Blanco -Kieslowski-. La gran Evasión. 1:02:19
1:02:19
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:02:19![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición nº 146 de La gran Evasión En un documental cercano a su muerte Kieslowski aparecía cansado, abatido, comentaba a cámara, respondiendo a las preguntas de su interlocutor, su ya finalizada filmografía. Dijo en público que no haría más películas, con un tono razonado, tranquilo, moviendo al tiempo los ojos en busca de una referencia o enganche donde posar la mirada mientras departía. Era imposible, no lo había conseguido, ni entonces ni en toda su vida. Pedía en otra entrevista al final de su vida eso precisamente: tranquilidad, y añadía, no la he conseguido. Esa búsqueda constante del profesional comprometido lo había dispuesto a la desconfianza, a la intransigencia, hacia un mundo contado, como fue la Polonia de su juventud. Así como el nuevo y reluciente progreso occidental estaba plagado, y minado de mentiras; y eso verdaderamente lo urgía, empujándolo a descubrir esa realidad que él sabía humana. Para ello utilizó el documental, de forma magistral pero advirtiendo, tras comprender sus errores, que dejaba marca en las personas, a la postre dañándonos y modificando con ello el sentido realista del género. Pasó entonces a la ficción, meticulosa, ambientada siempre en un término, una sensación en derredor del cual construía la historia. Como dijo Kubrick, que lo apreciaba mucho, hacia una dramatización del concepto. Con ello, alejada la posibilidad, inadmisible para un hombre de palabra, como fue este polaco enfermizo, conseguía contarse, dando lugar a la vez al espectador, que en sus manos vibrantes se ve consternado, a tomar un camino. El alma humana por encima de lo político, y lo moral por encima de lo práctico, plantean al hombre moderno una senda imprescindible para saberse identitario de un pasado olvidado y un alguien a construir, distinto y único, como creencia en un ser que no excluye lo religioso. El azar no es suficiente, hay un destino y también una voluntad que impulsan lo esencial hacia ese lugar utópico y desconocido que es el mundo. En Blanco, como en el resto de su trabajo, quizás aquí con un recurso humorístico que relaja el horror convirtiéndolo en grotesco, la desigualdad del trato al individuo se confronta con la misma pena devuelta por los protagonistas, camino de la fortaleza aceptada, que por mucho que nos cueste aceptar supone el matrimonio. Anillo incluido, y sentando de nuevo Kieslowski el orden, de lo particular a lo universal, del hombre al mundo, hasta el éxtasis mímico, no controlado, bello, de complejo orden interno. Así discurre el tiempo cíclico de una historia que escapa del drama al uso, de la moral conformada y de la estúpida y peligrosa sensación de conocimiento. José Miguel Moreno Esta noche intentamos arrojar la botella al contenedor.... José Miguel Moreno presenta, con Raquel Jaén, Gervi Navío, y Raúl Gallego.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 145 - La Hora Incógnita -Mariano Ozores-. La gran Evasión. 58:04
58:04
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب58:04![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición nº 145 de La gran Evasión. Desde que la humanidad supo que todo podía ser destruido en un instante, simplemente apretando un botón, la alarma nuclear, la muerte total provocada por nosotros mismos, ya nada volvió a ser igual. Tras la barbarie llegó la guerra fría, y ahí estaba Mariano Ozores para crear un film insólito, distinto a cualquier otro de la época en este país, de su propia filmografía. Una historia sobre una ciudad sin nombre que va a ser alcanzada por un proyectil nuclear que se ha desviado del objetivo original. Ozores podía hacer cine de calidad y lo demostró en esta visión admonitoria, con un blanco y negro que da sombra a los brillos nocturnos, a la inquietud de unas almas suicidas que en la noche de autos son convocadas en la iglesia del Carmen por un cura más afligido que todos sus feligreses juntos. El borracho surge de la zanja y no entiende nada, le da un último trago a la botella vacía, la arroja sobre el suelo. Todo es crispación cuando el estruendo en el cielo avisa del fin, la vecina cotilla quiere recordar los fuegos artificiales de las fiestas de su niñez, el ladrón por fin siente el verdadero miedo, el policía insulso se debe a su trabajo, la pareja de amantes furtivos se abraza estremecida, el viejo ya no busca su gato, ya no le hace falta, y el empresario amargado porque nadie le avisó del peligro se traga las bilis. Un genial Ozores despliega un muestrario teñido de surrealismo e ironía, un compendio de seres de la sociedad del momento, todos comparten mezquindad, desesperación, hipocresía y en último término son vulnerables y humanos, tanto como los que deciden quien vive y quien no . Seguramente la España franquista no entendió una película tan premonitoria, el mejor trabajo de Ozores fue su ruina, la quiebra de la Productora familiar y la renuncia de por vida de Mariano a las grandes apuestas, desde entonces sólo haría cine de encargo, llegaron Landa, Lina Morgan ,Esteso y Pajares... Por fortuna nos queda esta joya de posguerra. Esto puede pasar en cualquier momento en cualquier lugar, ya nos avisan. El vagabundo tiene las horas contadas, el borracho con curso de radio por correspondencia, un actorazo como José Luis Ozores, el Peliche, el tigre de Chamberí, encabeza este grupo surrealista y anónimo, desconocidos que no pierden la compostura y han perdido su tren a la hora incógnita. Raúl Gallego Esperamos evacuar la torre de Radiopolis antes que caiga la bomba sobre nosotros esta noche... Raúl Gallego, Gervi Navío y nuestro crítico desde Madrid César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 144 - Amarcord -Fellini-. La Gran Evasión. 1:03:01
1:03:01
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:03:01![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición 144 de La Gran Evasión, 11/7/2017, el maestro Federico Fellini, Amarcord, 1973, "mi recordo" (mis recuerdos), la película es precisamente eso, los recuerdos de la infancia y la adolescencia, la memoria, siempre retorcida por el tiempo transcurrido, por la sensación que tuviste, Fellini lo lleva a su terreno, caricaturiza a las gentes de Rímini, su ciudad natal en la Costa Adriática, pero lo que transmite está lleno de verdad.....la despreocupación de la infancia, los conflictos de la adolescencia, el duro proceso de hacerse hombre, la búsqueda del amor, como bien sabemos convertirse en hombre es perder, el recorrido por la Italia de los años 30, en pleno apogeo fascista, se muestra como un tebeo, con viñetas, para satirizar y burlar esa realidad tan dura, un régimen de represión, Fellini destapa las frustraciones de ese tiempo, el sexo, la vida rural, la ventana al mundo que era el cine...el resultado es una acuarela de personajes, cómicos y exagerados, pero entrañablesl, suponía un avance del maestro, de ese neorrealismo inicial, evolucionaba dejando su marca personal, su estética surrealista, sin grandes estrellas, con actores más modestos que llenan de autenticidad a ese pueblo. La estructura del film es sencilla, asistimos a la vida del pueblo en un año, una narración circular que empieza y acaba con la llegada de la primavera y los vilanos, recorremos las estaciones y las emociones ligadas a estas, la alegría, el dolor, la muerte y la vida, Fellini utiliza uno de sus elementos preferidos, el personaje que hace las veces de narrador, que habla sin disimulo a la cámara, a nosotros, dando a la película una tono mitad fantasía y mitad espectáculo. Con personajes inolvidables, la familia de Titta Biondi (Bruno Zanin), el adolescente enfrascado en los deseos, (el alter ego del director), vayaa familia esperpéntica, el padre superado (Aurelio), el cuñado gorrón, la sufrida Madre (Miranda), que es uno de los personajes más "normales", el abuelo que pellizca las nalgas de la sirvienta. Otro personaje fascinante es la Gradisca, la peluquera del pueblo, el ideal erótico de los muchachos, una especia de Greta Garbo autóctona, inalcanzable, como se contonea la actriz turca Magali Noel, que ya trabajó con Fellini en 'La dolce vita'. Volpina, la prostituta ninfómana, la lascivia en persona, la colección de profesores, el párroco, la estanquera, el tío Teo gritando desde su árbol..... Amarcord refleja la visión que tenía Federico Fellini de que el mundo es un gran teatro donde todo es susceptible de ser tomado a burla y poco o nada es digno de ser sacralizado. Él mismo resumió la esencia de su obra con una de sus máximas: "No hay más realista que el visionario". Mención aparte merece la magnífica banda sonora de Nino Rota, engrandece cada escena, un compositor de los grandes de la historia del cine, escuchar la melodía de Amarcord, te transporta a ese pueblo al instante, sublime Nino Rota, para el final escucharemos la boda de Gradisca y el Siboney de bonus track. Hacemos una hoguera de recuerdos en la torre de Radiopolis y bailamos entre el humo y la niebla de la nostalgia, a la dirección José Miguel Moreno, contertulios, Ismael González, Gervi Navio y gritando desesperadamente "quiero una mujer" subido a su atalaya del cine, nuestro crítico, Cesar Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 143 - La Guerra de las Galaxias -George Lucas-. La gran Evasión. 1:08:34
1:08:34
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:08:34![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición nº 143 de La gran Evasión. Un chico busca su rumbo, perdido hace mucho, mucho tiempo, en una galaxia muy lejana. Un contrabandista, jugador de ventaja, pendenciero y valiente que decide tomar partido para librarse de una caza que ha empezado sobre él. Un viejo con aire de místico que está envuelto en el aire de la nostalgia que siempre tiene la extraviada juventud. Un felpudo con patas que ruge por igual si está contento o si está enfadado. Un robot cobardón, de falso oro y muchas palabras, obligado a ser héroe en una época de rebelión. Un enano cabezudo de metal que solo silba y es tan pequeño como temerario. Una princesa de armas tomar, tan bella que parece la Dama de Elche y tan entusiasta que es capaz de contagiar causas con una mirada. Un caballero negro, de voz profunda y respiración enfermiza, capaz de aplastar con un dedo, puro miedo bajo la máscara de oscuridad. La nave más rápida del universo. La guerra ha comenzado. La rebeldía toma cuerpo. Y un niño soñó con empuñar una espada mágica al más puro estilo medieval. A partir de aquí, todo fue leyenda. Incluso las innecesarias precuelas. La fuerza se convirtió en algo muy parecido al alma intuitiva e incluso generó creencias en el otro lado del firmamento. Todo parecía reinventado para contar el mismo cuento de siempre. El guerrero que, con un grupo de amigos y una especie de brujo, iba a rescatar a una princesa encerrada en una fortaleza inexpugnable. Nada nuevo y todo nuevo. La iconografía, la aventura trepidante, las imágenes espectaculares, la invención de armas muy parecidas a antiaéreos para acabar con el asedio de naves imperiales, las antiguas creencias, el aire irrepetible, la música sinfónica compuesta por un genio de las corcheas. El cosmos necesitaba ser reinventado después de profundas filosofías e intensas introspecciones sobre la naturaleza humana. Aquí no todos eran humanos. Aquí no todos eran androides. La mezcla perfecta de un imperio compuesto por las más inimaginables criaturas. El encaje perfecto. El éxito multitudinario. La saga que abrió un nuevo capítulo en el cine y objeto de innumerables imitaciones de inferior calidad. El mundo pedía soñar, y un tipo que creía en lo que hacía fabricó una película con el material con el que se forjan las ilusiones. Años más tarde, todos hemos vuelto a ver la misma película una y otra vez porque nos gusta vivir en ese mundo de aventura y de imposibles explosiones espaciales. Algunos querían ser ese caballero andante de los cielos que, armado con la impulsiva juventud, partía en busca de su princesa. Otros, en cambio, preferían ser el fanfarrón y arrogante contrabandista, siempre al filo de la ética, que sabía combatir porque había estado ya en muchas batallas y había huido en casi todas. Los menos, soñaban con convertirse en ese anciano lleno de sabiduría, poseedor de verdades y maestro tocado con la experiencia de la derrota. El caso es que todos, sin excepción, quisimos ser parte del universo galáctico, de la fuerza de una idea, del combate sin posibilidades porque quizá, al final, el equilibrio es la única solución a todos los males. ¿Les suena de algo? Esta noche empuñamos la espada láser y despegamos en el halcón milenario rumbo al cosmos infinito... Raúl Gallego presenta, Gervi Navío. David Chamizo, Elio Cubiles senior y Elio Cubiles junior, y desde Madrid nuestro crítico de cine César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 142 - Taxi Driver -Scorsese-. La Gran Evasión. 1:05:36
1:05:36
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:05:36![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición 142 de La Gran Evasión, 27/6/2017, Taxi Driver: Obra maestra, en 1976 Martin Scorsese nos colocó en el asiento trasero de este Taxi para dar detalle de los animales nocturnos que pululan por el Nueva York de finales de los setenta y de paso, hacer una disección de la soledad, de la psicosis y del aislamiento de un tipo y por ende, el de toda una sociedad.....un tipo extraño, aterrador e inocente al tiempo, cargado de un dolor profundo, la cruzada de este inadaptado, héroe/villano/víctima/verdugo, su cruzada es la nuestra porque.....:"Taxi Driver es el síndrome absoluto de la soledad urbana". Y ahí nos encontramos todos...... Travis Bickle, un veterano del Vietnam, herido psicológicamente, que se encuentra fuera de lugar en su país, en su propia casa, sin hogar, sin apego emocional, sin metas ni ambiciones, sin noción de pertenencia, sin pulso vital... sus intentos de conectar con el mundo, con la realidad que representan los días, la luz, la gente "normal", con trabajos "normales", son aproximaciones inocentes, bizarras, tragicómicas, va desconectando de la realidad poco a poco, esos fracasos lo llevan a una espiral de violencia, esa redención imposible que busca, una fantasía paranoide, lo llevan a matar o morir....para salvar a Iris, después de haber perdido a Betsy. Iris, que es el culmen de la depravación de la sociedad, una niña de trece años prostituida, su angustia crece, ese sentimiento de alienación, de racismo, un nihilismo malsano que lo lleva a convertirse en un samurai, en un berserker, en un pistolero..........y a sacrificarse, a inmolarse en la noche, como un justiciero redentor, es bestial asistir a esa transformación. La película es un aullido existencialista en toda regla. Bernard Herrmann compone una banda sonora extraordinaria, fue su último trabajo, murió al terminar de grabar la partitura, unido a la impresionante fotografía de Michael Chapman, las interpretaciones de Cybill Shepherd, Jodie Foster, Albert Brooks, Harvey Keitel, Peter Boyle y destacando sobre el resto, Robert de Niro, Bobby se entregó por completo a este personaje, sufrió con él esa transformación, se convirtió en Travis Bickle, toda esta conjunción de talentos convierten a Taxi Driver en una pieza maestra, orquestada por un excelso Martin Scorsese...una obra inmensa que navega entre el sueño y la pesadilla, con un soberbio guión de Paul Schrader, que analiza la marginalidad, pone el foco en las víctimas de un sistema podrido, que aparta la vista de esos barrios, de esas gentes que no pueden, que no deben integrarse, pertenecer a ese mundo vedado, al mundo diurno. Paul Schrader es otro tipo herido y obsesionado que combate sus demonios a través del celuloide y la literatura. Taxi Driver está preñada de referentes literarios y cinematográficos grandiosos, la historia eterna de Ford con la figura de Ethan Edwards en Centauros del desierto, Memorias del subsuelo, la obra inmortal de Fiódor Dostoyevski, Falso culpable de Hitchcock, el impacto de la violencia de Samuel Fuller.....por citar algunos, Scorserse y Schrader cargaban la película de oscurantismo, de desesperanza, un existencialismo doloroso envuelve la figura de Travis Bickle, convirtiéndolo en uno de los personajes más potentes de nuestra época. Taxi Driver forma parte de ese puñado de grandes películas que te hablan directamente, que te describen y dejan al descubierto tus propios miedos, tus demonios más íntimos. Scorsese no busca soluciones, ni hace alardes ensalzando la violencia, ni pretende engatusar al espectador con un manierismo impostado, hay violencia seca, cruda, sangre en el rostro, sangre en las paredes.....pero la violencia más aterradora, al menos para mí, está en los ojos de Travis, en su silenciosos, el director muestra el dolor de la soledad, deja al descubierto a una sociedad que crea y alimenta monstruos. "Por favor no toque el taxímetro"....Travis nos mira por el retrovisor, apretujados en el asiento trasero de ese taxi fantasmal que emerge por entre el humo y las notas de Hermann, nos atrevemos a devolver la mirada......Mamen Torres, Raúl Gallego, Gervi Navio y con la Magnun 44 del cine engrasada y lista, nuestro crítico César Bardés. Bonus track: Para los fieles que nos escuchan hasta el final, en el podcast tendrán la canción de Kris Kristofferson, The Pilgrim Chapter 33, (dedicada a Johnny Cash), del álbum The Silver Tongued Devil and I, del 71, el que Travis regala a Betsy cuando ella le cita unas líneas de Kristofferson, como colofón tenéis unos versos de Allen Ginsberg, y su Aullido, en ellos también están los ojos de Travis. “He visto las mejores mentes de mi generación destruidas por la locura, histéricos famélicos muertos de hambre arrastrándose por las calles, negros al amanecer buscando una dosis furiosa, cabezas de ángel abrazadas por la antigua conexión celestial al dínamo estrellado de la maquinaria de la noche, quienes pobres y andrajosos y con ojos cavernosos y altos se levantaron fumando en la oscuridad sobrenatural de los apartamentos con agua fría flotando a través de las alturas de las ciudades contemplando el jazz....” Gervasio Navío Flores.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 141 - La Soledad -Jaime Rosales- La gran Evasión. 58:38
58:38
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب58:38![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Programa nº 141 de La gran Evasión. Filma con calma y soltura el señor Rosales esta magnética obra hecha de recuerdos, vividos o robados, donde asoman, como en un capullo en flor, una vorágine de situaciones y sentimientos aletargados. Como en un manantial que se vierte de nuevo al deshielo, las relaciones, familiares y de pareja desgranan la sangre de los espectadores, prevenidos de conflictos y devotos. Pero todo muy lento, nada apelmazado, con una continuidad y desoladora simpleza que lo hace inquietante. Se mete Rosales de pronto en nuestras vidas, y no dejamos de sorprendernos por cuán lúcido y poco discreto lo pone a airear sin el menor sonrojo y embargo. Lúcido, certero. Es una obra magnífica que duele porque es muy cierta, y eso puede causar al espectador que aún confía en el cine el descrédito de un arte que precisamente en autores modernos demuestra su necesidad en estos nada escondidos tiempos. Se debaten en sus particulares soledades esta noche... José Miguel Moreno, Juan Salvador Limón y Francisco Ortiz.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 140 - Los Vikingos -Fleischer-. La gran Evasión. 59:57
59:57
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب59:57![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición nº 140 de la gran Evasión. Brillante sesión de aventuras nos ofreció Richar Fleischer a finales de los 50. Una magnífica película de vikingos, coloreada con los sentimientos primarios de un cantar de gesta, bellas damiselas, ingleses pedantes, hechiceras, fortalezas, y barcos que surcan los mares sin necesidad de la brújula. A estos vikingos les espera Odín en el Valhalla, por eso el viejo Ragnar siempre quiere tener cerca su espada, para morir con ella en la mano y poder ser recibido en el otro mundo. Kirk Douglas bebe cerveza en su cuerno, salta sobre los remos del drakkard, lanza su hacha sobres las trenzas de una joven, sólo vacila ante la mirada de su odiado Eric cuando sabe la verdad. Einar ama a la princesa Morgana -Janet Leigh- desde el mismo momento que la vio, y como le confiesa, si no puede tener su amor se quedará con su odio. El héroe trágico y su orgulloso padre se emborrachan, se echan al mar con furia. El mito se ilumina con la luna llena, los mares de niebla con la llamas del último adiós. Las batallas se imbuyen de la épica del asedio bárbaro, de la inocencia y la sangre del pueblo nórdico que vuelve al fiordo, a la naturaleza radiante. La habitual violencia del cine de Fleischer está bastante contenida, así no vemos como el halcón deja tuerto a Einar, sólo la sangre en sus manos agarrando al ave, ni como su padre es devorado, todo se sugiere con maestría. Algunos planos son verdaderas pinturas de época, como la llegada de los vikingos a Northumbria para asaltar el castillo, y los ingleses espantados recogiendo a sus vástagos contra el hermoso fondo verde de las tierras británicas. Si a esto unimos el perfecto guión de Calder Willingham, también autor del de Senderos de gloria protagonizada por el mismo Douglas, la música de Mario Nascimbene, y un vestuario y ambientación sobresalientes, podemos afirmar también nosotros que estamos ante uno de las más entretenidos y vitalistas clásicos del cine de aventuras. Raúl Gallego Esta noche bebemos del cuerno vikingo y defendemos a muerte la torre de Radiopolis... José Miguel Moreno presenta, con Rodrigo , Raúl Gallego, Gervi Navío y nuestro crítico desde Madrid César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 139 - La Lista de Schindler -Spielberg-. La Gran Evasión. 1:05:50
1:05:50
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:05:50![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición 139 de La Gran Evasión, 6/6/2017, Steven Spielberg estremeció al mundo en 1993 con La Lista de Schindler, y es que el mundo necesitaba ser estremecido, la obra de Spielberg muestra lo peor y también lo mejor del ser humano, una mezcla brillante y por momentos insoportable, filmada con enorme respeto y pudor, pero también es seca, directa.... devastadora, una pesadilla en blanco y negro con retazos de color, de rojo sangre, de rojo vergüenza…un abrigo rojo, una niña….la inocencia asesinada. El Rey Midas de Hollywood utilizó su prestigio, su posición y su talento para adaptar la novela "El arca de Schindler" (Thomas Keneally), con un gran guión de Steven Zaillian, Spielberg aprovecha su fama de director “comercial” para recordar a las generaciones que no vivieron la Segunda Guerra Mundial, que la mayor ignominia del siglo XX existió, que se privó de la condición humana a todo un pueblo, que el exterminio judío existió... además del horror, la película es también hermosa, por cuanto alude a la esperanza en el páramo desierto, a la luz que ilumina en la oscuridad.....a la bondad que habita el corazón de los hombres. Es, quizás, su obra más personal y más profunda, una deuda que él sentía contraída con su pueblo, con la historia, con sigo mismo....para mí una obra maestra, con las notas de Williams, ese quejido del violín, que es el quejido de toda la humanidad, con la fotografía impresionante de Janusz Kaminski. Las actuaciones de Liam Neeson, Ralph Fiennes y Ben Kingsley son sobresalientes, extraordinarias, contenidas, se nota que sabían lo que estaban haciendo, la magnitud del proyecto, la importancia de esos personajes, sin duda el espectador queda paralizado por la historia, ver la angustia, el terror, la crueldad...es a veces inaguantable, pero necesaria, nos esforzamos en no olvidar y en resaltar la poderosa luz de esperanza, de bien absoluto que habitó en el corazón de un hombre, Oskar Schindler, y por tanto, en el de todos los hombres, porque salvar una vida dice el Talmud que es salvar..... la humanidad. Conmovidos desde la torre de Radiopolis, honramos a los muertos y a los supervivientes del Shoa, Isabel Moncada, José Miguel Moreno, Raúl Gallego, Gervi Navio, y tecleando febrilmente de emoción y cine, nuestro crítico Cesar Bardes.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 138 - El viaje a ninguna parte -Fernando Fernán Gómez- La gran Evasión. 1:06:53
1:06:53
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:06:53![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 138 de La gran Evasión. Llegaba de pleno Fernán Gómez a público y crítica con este serial radiofónico hecho película, tras su adaptación novelesca, todo de la misma mano, todo en la misma mirada. Los cómicos, esa gente deleznable, incluso hoy día opinan eso nuestros políticos, cuyo mal vivir y peor ejemplo bañaban de risa un país maltratado y regado de sangre, y que ellos conocían muy bien, demasiado. Dice Galván a los paletos de una tasca que quieren apalearlos, que ellos no son los otros, los que ganan aún si no llueve, los que no sienten hambre ni cuando el agua cae a destiempo, por contra, son los que piden por su sincero trabajo, lo que a ellos mismos mal les sobra, y aún añade: “ perdón, alcalde ya sé que eso es por ahora imposible", refiriéndose a una revolución frente a los ricos, que entonces iban a misa y no confesaban el estraperlo. Y se equivocaba el personaje de Sacristán, somos los pobres, como al fin descubrió Pasolini, los nuevos ricos que, olvidadizos y desplazados serviremos al dueño de la postrera finca. Y por eso el cine, la mentira, es tan necesaria ahora. Como en la película, permite la libertad del hombre que arrastra hambre y miseria de sí mismo. Muere Galván, cómo murió la compañía pobre de los cómicos de la legua, con la leve y siempre caliente mano de la mujer hermosa, y fuerte, resignada, que miraba arriba. Yo miro al hermano y en él, como en el buen amigo de Galván, encuentro la disculpa a tanto pulso y derroche, que no es saco de enfrentamiento ni postulados. Es el camino en la soledad compañera, de poder sentirse otro durante un rato de comprensión y exceso. Esta noche en Radiopolis cogemos los bártulos y caminamos entre páramos y carreteras polvorientas… José Miguel Moreno, Reneé Mendoza, Raúl Gallego, y nuestro crítico al teléfono desde Madrid, César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 137 - Apocalypse Now -Francis Ford Coppola- La Gran Evasión. 1:02:43
1:02:43
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:02:43![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición 137 de La Gran Evasión, 16/5/2017, Apocalypse Now, una obra maestra absoluta, de un autor, de un director absoluto, Francis Ford Coppola. En 1979 exhibió su versión del relato de Conrad, El Corazón de las Tinieblas, una Epifanía visual y auditiva, un profundo viaje al infierno, al corazón mismo de las tinieblas, porque es un viaje interior, al corazón humano, al alma del hombre civilizado en una situación extrema, se ponen a prueba los cimientos que nos conforman, el bien y el mal, la moral, la supervivencia, los métodos socialmente aceptados...todo ello trasladado al Vietnam...a un conflicto que conmocionó el mundo. La Película fue un pulso de Coppola, consigo mismo, arriesgó todo su dinero, sus bienes, su carrera, su posición, su prestigio, su propia cordura, porque en ese proceso lleno de vicisitudes y contratiempos, completó el mismo viaje que Willard, se convirtió en Kurtz, a pesar de la complejidad del rodaje en Filipinas, los costes de producción con los helicópteros del gobierno local, el clima adverso, un tifón arrasó los decorados, el cambió de protagonista (Harvey Keitel ) el infarto de Sheen, los abusos de drogas y alcohol del resto del reparto, las pasadas de Hopper, la aparición de Brando....la historia sin final, que rodaba escribiendo por las noche las escenas del día siguiente, adaptándose al momento, incorporando vivencias personales...hasta que después de dos años y un sacrificio enorme, una fuerza de voluntad inmensa...Coppola nos regala una obra maestra, consigue cerrar un círculo, una adaptación maldita, que Wells no pudo nunca terminar y que a él casi le cuesta su carrera...pero que dio como resultado la obra definitiva sobre la guerra el Vietnam. Para la historia del cine quedan la locura y el despropósito, la carga de helicópteros al son de la cabalgata de las Walkyrias de Wagner que masacra una aldea vietnamita, podemos ver en Kilgore (magnífico Robert Duvall) al militar americano, un Patton actualizado, duro, valiente y fascinado por la guerra, temerario, obsesionado y fuera de sí con unos métodos comprables a los de Kurtz, su discurso sobre el Napalm es la prueba. La interpretación de Martín Sheen en el hotel de Saigón, una auténtica catarsis, los tripulantes de esa barcaza que remonta el río, Clean, Laurence Fishburne, ese adolescente de raza negra que representa a todos esos jóvenes americanos que fueron sacrificados en esa selva, Chief, Albert Hall, el jefe de la barcaza, que llora con una bandera raída en las manos, Chef, Frederic Forrest, vaya reacción al encontrarse al tigre, una crisis de un tipo desubicado en una selva, en una guerra, perdida, Lance, Sam Bottoms, totalmente colgado de un ácido para huir de esa realidad que acribilla a tiros a unos pobres desgraciados vietnamitas, que solo ocultaban un cachorro....y la presencia más absorbente y siniestra, fascinante, Kurtz, Brando, sus métodos van más allá de lo soportable para la sociedad, él tiene el poder absoluto de decidir, no ha sido empujado a cometer actos indeseables, él ha decidido cometerlos...ha traspasado los bordes de la locura, “¡El horror!” que cita Kurtz, es la condición humana, terrible, tenebrosa, que no está en lo más hondo de la selva, en los salvajes, el autor nos dice que la génesis del mal está en el ser humano, eso insinúa Conrad, el verdadero origen del horror es el hombre blanco, Coppola señala a los responsables de esa guerra injustificable, y deja un resquicio de esperanza, aunque sea débil, un poco de fe en la bondad del ser humano, con la reflexión final al arrojar las armas y la fusión del ídolo de piedra con el hombre. Una odisea, un viaje por el río infernal hasta el templo de Kurtz, una obra inabarcable con una Banda Sonora magnifica, compuesta por el padre de Coppola, Carmine Coppola y el propio Francis Ford Coppola, apoyado con temas míticos como el The End de The Doors, la Creeadence y Suzie Q, el extracto de Wagner y las Valkyries, The Rolling Stones y su Satisfaction. Una fotografía de Vittorio Storaro que quedará para la historia, las tinieblas y la luz se dan la mano....acérquense también al montaje de 2002, "Apocalypse Now Redux", la versión total del director, me parece una maravilla, la vuelta de tuerca definitiva, esos 49 minutos extra, desarrollan un poco más, si cabe, el descenso por el Aqueronte a través del tiempo, con el episodio de la plantación francesa, las Playmates en ese vertedero, un caos sin mando...........una apuesta impensable hoy en día, con un talento excepcional, que analiza el horror de la guerra, la desintegración del hombre, una búsqueda nihilista....tan fascinante y ambiciosa que te deja impactado....sobrecogido. En ese reino de locura y sombras donde Kurtz es el amo y señor, ahí, cohabitamos todos.....porque ese tipo forma parte de todos nosotros...porque podemos matarlo..... pero no tenemos derecho a juzgarlo... Bailamos una danza sórdida con las playmates de Radiopolis, José Miguel Moreno, Raúl Gallego y Gervi Navio, mientras, en lo más profundo de la sala, nuestro crítico Cesar Bardes, a machetazos de cine....desentraña el horror. Un último regalo, unos versos de T. S. Eliot: “No cesaremos en la exploración Y el fin de todas nuestras búsquedas Será llegar adonde comenzamos, Conocer el lugar por vez primera. A través de la puerta desconocida y recordada Cuando lo último por descubrir en la tierra Sea lo que fue nuestro comienzo: En la fuente del río más largo La voz de la oculta cascada La voz no conocida porque nadie la busca, Pero escuchada, aquí, ahora, siempre— Una condición de sencillez absoluta” Gervasio Navío Flores.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 136 - La Ronda -Max Ophüls- La gran Evasión. 58:16
58:16
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب58:16![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 136 de La gran evasión. La vida es un interminable juego de engranajes que se van tocando unos a otros. Los dientes de una rueda mecánica se encajan a la perfección en los vacíos de otra y ésta, a su vez, lo hace con otra y así sucesivamente. En unas ocasiones, esos dientes se encajan con fuerza y no puede haber nada que los separe. En otras, son caricias que invitan a girar y a girar de nuevo, en busca de eso tan necesario para el ser humano como es el amor. Así, podemos recorrer las calles imaginadas de una Viena irreal que solo existe en los sueños de un narrador elegante, que va llamando de puerta en puerta, apareciendo de oficio en oficio, solo para que ocurra ese milagro de tiovivo que es el amor. Amor de todas clases, por supuesto. Amor entre pobres. Amor entre ricos. Amores marciales. Amor escondido. Amor evidente. Amor egoísta. Amor fugaz. Amor eterno. Amor joven. Amor asentado. Amor de reloj. Amor descarado. Amor impertinente. Amor de una noche. Amor de una mañana. Amor, solo amor. Más allá de eso, los engranajes siguen girando de forma imparable y, si se paran, mala suerte. Habrá que arreglarlos con una pizca de maña y sin perder ni un ápice de elegancia. Los decorados de cartón-piedra son los testigos inermes de besos en el cuello, de cortejos interminables que acaban por derribar los muros de la resistencia, de rápidas escapadas a los límites de la pasión que acaban por volver al encontrarse con el mundo real, de temblores en la noche, de comidas reservadas y esperas continuadas. Max Ophüls nos adentra en las debilidades y fortalezas del alma humana contándonos, con la suavidad de un vals que tampoco deja nunca de girar, los amores que deambulan en la Viena de principios de siglo, atrapada en la belle époque repleta de miserias. Un aire burlón y algo cínico planea sobre toda esta mirada hacia la frivolidad y el juego del amor y vamos en volandas de una historia a otra, como si fuéramos confidentes de un buen montón de cotilleos que, a buen seguro, harán las delicias de la próxima fiesta de sociedad. Los movimientos de cámara están vestidos de etiqueta y es como si todo fuera un sueño contado por Dios. Lástima que el amor, en cualquier caso, dure tan poco como lo que tarda el siguiente engranaje en iniciar su órbita de acercamiento hacia el siguiente más inmediato. Gira, gira, no deja de girar. Habría que destacar la impresionante clase que destila Anton Walbrook como el narrador de estas historias de amor en minutos, siendo un personaje más que entra y sale con la mirada de la sabiduría impregnada en sus palabras y en sus acciones. Quizá como el propio maestro Ophüls sabía hacer como nadie. Dejemos que nos coja, nos monte en su tiovivo y acerquémonos a ver con todo detalle todo lo que nos tiene que contar sobre el amor. Raúl Gallego Esta noche giramos en el carrusel de los sueños de Radiopolis durante una hora... José Miguel Moreno presenta, con Gervi Navío, Raúl Gallego y el crítico de cine César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 135 - Marathon Man -Schlesinger-. La gran Evasión. 1:06:57
1:06:57
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:06:57![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 135 de La gran Evasión. Un estudiante de historia se prepara para la maratón de Nueva York, con un chándal desvaído y sus zapatillas de deporte hace el mismo recorrido diario por Central Park, Manhattan al fondo. A cada zancada rememora a su padre, una víctima de la caza de brujas. Correr hacia adelante, hacia la superación, enfrentar y conocer lo nuevo, enamorarse de una chica que cronometre sus carreras. Babe no sabe que ese fondo adquirido día tras día le ayudará a escapar de unos diamantes de procedencia infame, de correos secretos, agentes dobles, y la tortura más sádica que pudo imaginar. El relax tras el deporte en la bañera del apartamento, una toalla sobre la cara, y una chavala preciosa en el pensamiento. Antes de conocerla Babe sólo vivía para su maratón y su doctorado, no sospecha que en Uruguay se esconde un criminal de guerra nazi que sabe perforar los dientes hasta llegar al nervio, y ofrece aceite de clavo para aliviar el dolor ensordecedor. Dolor y alivio, alivio y dolor, en eso consiste todo. Babe vive solo, admira a Abebe Bikila, la imagen del sacrificio. Siempre fue diferente a su hermano mayor, un tipo de acción, un hombre de negocios, pieza de la corrupta guerra fría. La tensión aumenta como la codicia de un viejo enfermo con pasado atroz, que quiere saber si la mercancía está a salvo. A través de una gafas y unos ojos vidriosos, el pavor reconocido, el dentista del campo siempre trató las bocas de sus pacientes con delicadeza y esmero. Vuelve a brotar la sangre como antes. Perforar un incisivo no resulta difícil, no tanto como tragarse un puñado de diamantes. En los setenta, Schlesinger, uno de los representantes del Free Cinema británico, impresionó al respetable con esta adaptación de la novela de William Goldman. Un consagrado Dustin Hoffman y el magistral Lawrence Olivier enfrentan sus talentos en un thriller redondo, Roy Scheider también aporta fuerza a la trama, así como la suiza Marthe Keller, que no sabía una palabra de inglés y se aprendió de memoria la fonética de los diálogos. Raúl Gallego Este mes no pensamos ir al dentista aunque nos salga gratis... José Miguel Moreno presenta, con Gervi Navío, Elio Cubiles, Raúl Gallego, y nuestro crítico desde Madrid, César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 134 - La Calle sin Sol -Rafael Gil- La gran Evasión. 55:31
55:31
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب55:31![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 134 de La gran Evasión. La película de Rafael Gil pertenece al periodo de mayor producción, y mejor, de este amante del cine americano que en una industria parecida a la Paramount, la Cifesa de entonces, cosechó éxitos de crítica y público en los distintos géneros que trabajo, desde el cine religioso a la comedia o el cine costumbrista y negro, en donde muy probablemente se encuadre esta película. La desconfianza hacia el extranjero, las mujeres dóciles y abnegadas y la presencia salvífica de lo religioso no aparecen, al menos de forma protagonista, en esta cinta de 1948, donde salvando rarezas como la magistral "Vida en sombras ", del catalán Llobet Gracias, era moneda común y aún obligada. El amor y la confianza en las personas, al margen de la procedencia, en una estructura de thriller que nos recuerda por momentos a Sospecha, del maestro Hitchcock, van construyendo la trama con la presencia de unos muy definidos caracteres, brillantemente interpretados por lo más florido de nuestros actores de entonces. Un Manolo Morán, estupendo y comprensivo, nos trae al recuerdo el Capitán Louis de Casablanca, la misma Amparo Rivelles lo hace a una heroína americana, cuyas intenciones no son aviesas , y un Antonio Vilar que bien podría imaginarse cómo perdedor de buen corazón, típico de la obra Fordiana. En definitiva, muy cinéfila formación y muy personal entonación en un hombre que si bien trabajaba con magníficos guionistas, aquí Mihura nada menos, siempre engullía las historias para hacerlas suyas. La presencia de la envidia, maledicencia y hambruna, ese Carpanta a quien recuerda un hambriento personaje de la película, la convierten, sin una intención manifiesta de denuncia, en un fresco de la posguerra donde el sol solamente aparecía durante una hora para los desheredados. Esta noche paseamos por el Raval y las Ramblas con un perrito detrás… José Miguel Moreno José Miguel Moreno presenta, con Raúl Gallego, Gervi Navío, Miguel Olid, Juan Salvador y Rafael Utrera.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 133 - Río Rojo -Howard Hawks-. La gran Evasión. 1:00:41
1:00:41
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:00:41![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 133 de La gran Evasión. Lágrimas con sabor a polvo, sinsabores, escaramuzas, humo comanche en lontananza, y una mujer perdida para siempre. El ganadero Tom Dunson es un tipo hecho a golpes de látigo, con sólo dos reses consiguió juntar miles de cabezas de ganado. Para ello tuvo que dejar atrás a su prometida, decisión que toda su vida quemará sus entrañas. Tras un salto temporal de catorce años, la guerra de Secesión hará de su ahijado Matt un hombre, traerá la depresión económica, y tocará tomar una segunda decisión. Trasladar todo el ganado de los pastos de Texas a un lugar más próspero. Las facciones de Dunson encierran desengaño, se defiende con métodos cada vez más arbitrarios, más tiranos. Tras amenazar con ahorcar a dos desertores, su hijo adoptivo Matt le plantará cara. La obstinación de un hombre da lugar a la desconfianza y al motín. Howard Hawks abandona los salones y las dependencias del sheriff donde tan bien supo moverse para abrir los horizontes y seguir la caravana de Dunson, Groot y Matt, a través de las tierras inmensas de América. Dunson es un hombre decidido, no dará su brazo a torcer en ningún momento. Su prometida no le acompañará, aunque se lo ruegue mil veces. He ahí su suplicio. No podrás salir adelante sin una mujer, Tom. La hilera de carromatos se pierde en la distancia, la epopeya de los pioneros y el drama romántico se dan la mano en Río Rojo. Un escogido reparto en el que brilla John Wayne en uno de sus más memorables trabajos, Montgomery Clift, joven y especial como siempre, Walter Brennan, el simpático narrador que da unión a lo que vemos, una hermosa Joanne Dru confiere fortaleza al personaje femenino, o un John Ireland que se dice estuvo la mayor parte del tiempo borracho en el rodaje, Hawks terminó cortando mucho metraje en que aparecía el audaz Cherry Valance. Dos mujeres abren y cierran el ciclo. La pulsera pertenecía a su madre, de la mujer amada pasa a la muñeca de un piel roja, después a Matt, y de nuevo a otra mujer hermosa y fuerte. Al vadear el río muchas reses perecen, otras consiguen pasar al otro lado. Los gritos para espolear al ganado, el trabajo físico, los primeros planos de unos hombres sedientos enlazan con una panorámica imponente. Otro encuadre fuera de lo común, un plano de la ladera por la mañana, el entierro de un buen hombre muerto en la estampida. Dunson lee la Biblia y nubes negras arrojan un oscuro augurio sobre el paisaje. Raúl Gallego Esta noche nos jugamos la dentadura postiza con un indio en una partida de poker... José Miguel Moreno presenta y debaten Raúl Gallego, Gervi Navío, y nuestro crítico desde Madrid, César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 132 -Tyrannosaur (Redención).-Paddy Considine-. La Gran Evasión. 1:02:26
1:02:26
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:02:26![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición 132 de La Gran Evasión, 11/4/2017. Tyrannosaur, Paddy Considine golpeaba el corazón inglés con ésta ópera prima, su primer largometraje es de 2011, la historia que cuenta es tan vieja como los hombres. Un trago áspero y duro, de licor y soledad. Rabia, vidas a la deriva, autodestrucción, violencia gratuita y arbitraria, un tipo oscuro al que ves matar a patadas a su perro en la primera escena, duro comienzo, y del que te llegas a compadecer al final de la historia, al igual que Hannah, ella también tiene oscuridad en su interior....un retrato lleno de humanismo, un claro oscuro que nos define, no es cine social, más bien es cine existencial, espiritual diría yo. Dos almas perdidas, un hombre ahogado en alcohol, Joseph, una mujer ahogada en miedo y soledad, Hannah, perdidos, reales, víctimas y verdugos, violencia...sórdida, común, cotidiana violencia, adherida a nuestros genes, un golpe abrumador de realidad, una patada en las costillas, un retrato de nuestra derrota como sociedad, como hombres...la culpa corroe el alma de Joseph, de ahí nace su rabia, en el fondo de Hannah también hay sentimientos de culpa y rencor. Aunque la película está a rebosar de alcohol, su puesta en escena es sobria, directa, cruda, tan descarnada y desnuda como la calle de cualquier ciudad, triste y vulgar, la historia de la supervivencia cotidiana, de la angustia helada de los días, esa que ya conocemos, pero verla retratada con estos grandísimos actores es un documento asolador, el trabajo de Peter Mullan (Joseph) es sencillamente sobrecogedor, construye un personaje oscuro, tan real que duele, y Olivia Colman (Hannah) está espectacular, contenida, atormentada.....son dos seres de carne y hueso, su miedo a amar, a ser amados, es prodigioso, un trabajo deslumbrante que te mantiene en vilo toda la película, cuesta tanto abrirse después de haber sufrido, ¿verdad? Volver a conectar con otro ser humano, con la vida. A Joseph y Hannah se les presenta una oportunidad, a nosotros también, a través de ellos, su redención es la nuestra. Paddy Considine desarrolla y expande los personajes de su corto Dog Altogether (2007), cortometraje que fue premiado en los festivales de Venecia con el León de Plata, y Edimburgo; también en las convocatorias de los BAFTA y los premios del cine independiente británico al mejor corto. El personaje de Joseph está basado en su padre, se nota que Paddy conoce muy bien de lo que habla, la fotografía de Erik Wilson retrata con precisión esos cielos grises, la luz fría de las mañanas de resaca, el interior ocre de las casas, esas noches amarillas, llenas de sopor etílico y hastío...quizás después del lúgubre relato, haya un resquicio de esperanza, ese final deja entrar algo de luz...quién sabe. Buscamos la redención esta noche de luna llena, desde el cobertizo destruido de la torre de Radiopolis, en el regazo, la cabeza cercenada de un perro que tuvo como dueño a un ser despreciable.......Isabel Moncada, Raúl Gallego y Gervi Navío....quién sabe si nos perdonarán, siempre hay víctimas inocentes, como ese niño, la inocencia desfigurada por un perro con un mal amo, vaya metáfora de nuestra sociedad. Perfecta. Suerte para Joseph y Hannah, brindamos por ellos. Gervasio Navío Flores…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 131 - Blue Jasmine -Woody Allen-. La gran Evasión. 59:37
59:37
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب59:37![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 131 de La gran Evasión. Una mujer derrotada transita por los caminos del patetismo y la majadería, de vivir del cuento y la fortuna de un estafador de guante blanco, a pedir alojo en el apartamento de su hermana y sus dos sobrinos. La náusea de verse sin blanca sólo se mitiga con un martini stoli, con una filigrana de limón que se mueve arriba y abajo sin poder aferrarse a nada. Atrás quedan las fiestas de sociedad, los apartamentos con terraza y playa privada, ahora queda el dolor, la pérdida. Jasmine no le encuentra sentido al mundo real. Que complicado echar lastre y avanzar. Los problemas vienen solos, el arrebato de una mujer superficial con un móvil a mano, de una mujer que no puede aplacar la ira de un instante. Blue Jasmine se desmorona varias veces al día desde que suena el despertador, Jeanette cambia hasta su nombre tras comprobar que ya no puede ser la persona que fue, y lucha por volver a alcanzar el estatus, por volver a moverse en la élite. Los acordes del Blue Moon suenan recurrentes en el interior de esta mujer al borde del colapso, ya no tan románticos como el día que conoció al hombre de negocios que parecía perfecto. El abismo se asoma a través de cualquier ventana, Jasmine habla sola sentada en un banco, lleva puesta la misma chaqueta de alta costura, ya no tiene otra, sigue viajando en primera clase aunque esté tiesa, incluso se permite seguir aconsejando a su hermana tras su caída en desgracia. Una interpretación extraordinaria de Cate Blanchett en el homenaje del genio Woody Allen a Tennessee Williams, a Elia Kazan y a ese tranvía llamado deseo, el deseo, ya inalcanzable, de volver a regodearse en la opulencia. Raúl Gallego Esta noche parloteamos neuróticos y recurrimos a los ansiolíticos diluidos en cerveza.... José Miguel Moreno presenta y debaten Raúl Gallego, Gervi Navío, y nuestro crítico desde Madrid, César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 130 - Hamlet -Kenneth Branagh-. La Gran Evasión. 1:03:20
1:03:20
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:03:20![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición 130 de La Gran Evasión, 28/3/2017, ésta lóbrega noche abordamos un dilema moral entre venganza y perdón, Hamlet de Kenneth Branagh. En 1996, Branagh acometió la adaptación completa de Hamlet, la obra suprema de Shakespeare, una tragedia de venganza, una de las cumbres de la literatura universal, que retrata al arquetipo humano, a la duda, al hombre y su dilema, la lucha interna entre pensar y ejecutar…una duda existencial y una obra de arte envuelve éste regalo envenenado, una obra maestra absoluta. El amor de Branagh por Shakespeare es enorme, con genio y osadía adapta la tragedia por excelencia, aúna a la vez talento y respeto, mezcla clasicismo con innovación, fue arriesgado trasladar la acción a la Dinamarca de finales del siglo XIX, envuelve las palabras del Bardo con una puesta en escena y un despliegue visual espectacular, con una fotografía grandiosa de Alex Thompson, en formato de 70 mm, para deleitarnos con planos asombrosos de Elsinor, la banda sonora es sobrecogedora, obra y gracia de un Patrick Doyle excelso. El director conjuga todos los elementos con un elenco de actores extraordinario, Derek Jacobi (Claudio), Julie Christie (Gertrud), Richard Briers (Polonio), Kate Winslet (Ofelia), Jack Lemmon (Marcelo), Charlton Heston (Actor), Billy Cristal (Enterrador), Robin Williams (Osric), Judi Dench (Hecuba), John Gielgud (Priamo)...una barbaridad, actores shakespearianos, estrellas, jóvenes promesas, leyendas vivas de Hollywood, en fin, aunar teatro, Shakespeare y Cine es un desafío extremo, al alcance de muy pocos y Kenneth Branagh no solo sale airoso, sino que dejó para la historia la versión definitiva de Hamlet, 242 minutos de puro cine. Desde el salón del trono de la torre de Radiopolis, bebemos copas envenenadas de Shakespeare... Isabel Moncada, Raúl Gallego, Gervi Navio y atravesando el páramo danés con una pluma entintada en cine como única y temible arma, nuestro crítico, César Bardés. Una cita del viejo Polonio para deciros adiós: "Sé sincero contigo mismo, y de ello se seguirá, como la noche al día, que no puedas ser falso con nadie." BonusTrack: I loved you once, de la banda sonora de P. Doyle Gervasio Navío Flores.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 129 - Barrio -León de Aranoa-. La Gran Evasión. 58:47
58:47
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب58:47![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición 129 de La Gran Evasión, 21/3/2017, Barrio, en 1998 Fernando León de Aranoa retrataba un barrio cualquiera, un vistazo al mundo de tres chavales atrapados en este barrio gris, un compartimento estanco de cemento y pintadas, de miseria y pasadizos subterráneos, de ladrillo oscuro y arquitectura chapucera, apenas sin árboles, casi sin comercios, un barrio de inmigración, de viviendas estrechas, incómodas, de paro, de baratijas en las paredes, de rejas en las ventanas, de miedo y ropa tendida, de televisores funcionando a todo volumen, todo el tiempo... La M-40 lo ahoga, el trafico lo circunvala, fluye rápido, sin detenerse jamás...un desierto duro y desolado.....abandonado por las instituciones, abandonado por Dios, pero no por el hombre, porque sus gentes saldrán adelante, esa es su victoria, sobrevivir..... Tres chavales en un momento crucial de sus vidas, elegir un camino u otro, cada decisión marcará su devenir...asumir responsabilidad y ser adultos, huir hacia el lado fácil, delincuencia, dejarse engullir por el barrio, .....todo eso subyace en la historia de León de Aranoa, nada más y nada menos que un vistazo a la realidad. Manu, Javi y Rai, los paraísos con los que sueñan son mundanos, cercanos, inocentes, su visión del paraíso es un viaje al mar, chicas en bikini, tan lejos y tan cerca....Apenas les separa una autopista, ese mundo de fantasía es el de los anuncios de la tele, los escaparates, son sus ventanas, sus puertas de salida del barrio, se asoman a ellas para fantasear, para soñar.... Jugamos desde la Torre de Radiopolis a observar los coches de la autopista... y quedarnos con el siguiente rojo que pase... a la dirección José Miguel Moreno, contertulios Marcelo Ripado, Raúl Gallego y Gervi Navío…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 128 - La Noche Americana -Truffaut- La Gran Evasión. 1:04:35
1:04:35
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:04:35![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición 128 de La Gran Evasión, 14/3/2017, La Noche Americana es una película de películas, de uno de los cinéfilos más grandes, un paso obligado por su historia de amor, y por su pasión, François Truffaut ponía al descubierto en 1973 los interiores de un rodaje, la mentira del cine, que no la falsedad, el engranaje de la linterna mágica. La noche americana nos enseña un rodaje tal cual es, con extrema fidelidad, los dilemas del director, una persona a la que continuamente le están haciendo preguntas, de las que, la mayoría de las veces no conoce las respuestas, pero que siempre debe responder, aparentar llevar el control, saber qué diablos se está haciendo entre esa barahúnda de equipo, técnicos, decorados, actores y demás seres extraños que pululan por un set de rodaje... Los espectadores somos un miembro más de ése equipo, compartimos la crónica de una pasión por el cine y también las pasiones paralelas que rodean al rodaje, las vidas privadas de sus técnicos, los problemas del equipo de producción, las esperas interminables entre toma y toma, esa nula intimidad entre los miembros de una película, la comparte Truffaut con nosotros...y esas vidas disgregadas, que se comprometen y aúnan para realizar un trabajo colectivo quedan al descubierto cuando éste finaliza, en suspenso, hasta el siguiente proyecto, unifican vida y cine, la verdad es que es un buen símil...François Truffaut describe en La noche americana el microcosmos particular del cine y lo asemeja a la vida misma, hay que asumir lo fugaz y volátil de éste, hay que aprovechar al máximo sus días, afrontar las dificultades, improvisar y vencerlas, esa metáfora, es perfecta para la vida y para el amor.. Con un elenco perfecto de actores, Léaud, Jacqueline Bisset, Nathalie Baye, Alexandra Stewart, Jean-Pierre Aumont,, la magnifica Valentina Cortese, Truffaut no cesa de hacer homenajes a su pasión, a la que le salvó el pescuezo..al CINE. A la dirección José Miguel Moreno, contertulios Juan Salvador, Paco Bellido, Gervi Navío y dándose a la fuga con la script, nuestro crítico, César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 127 - Guerra y Paz -King Vidor- La gran Evasión 57:51
57:51
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب57:51![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición nº 127 de La gran Evasión. El fastuoso desfile exalta el patriotismo en la gran Rusia de principios del siglo XIX, la joven Natasha observa las tropas marciales del imperio zarista y no se deja impresionar, ella quisiera ser uno más de esos hombres que pueden tomar decisiones y blandir la espada, o rendirla. El apocado Pedro Bezhukov no se ha alistado para la guerra que Napoleón siembra en Europa, su espíritu noble admira al comienzo al invasor corso y sus aires de ilustración, el terror del combate, la sangría de Borodinó le abrirá los ojos. El Conde Bezhukov se siente cansado de la vida mundana, de los fastos, quiere descubrir el verdadero sentido de la vida y para eso debe conocer el sufrimiento, el calvario. Pedro comparte con Natasha la pureza de espíritu, en esto sobresalen sobre la pléyade de personajes creados por León Tolstoi. King Vidor se aventuró en 1956 con esta obra universal, y contó con varias cartas ganadoras, la gran producción de Dino de Laurentiis y Carlo Ponti, Audrey Hepburn para dar vida a la joven princesa, Henry Fonda en el protagonista masculino, la partitura de Nino Rota, y las pictóricas tomas rodadas por el operador Jack Cardiff, el duelo entre Pierre y Dolokhov, las batallas, el último adiós al padre agonizante...A pesar de tanto baile, combate, y humanismo, no quedó redonda, le falta poso, personajes secundarios como Anatoly Kuraguin (Vittorio Gassman) o el campesino abatido por los franceses (John Mills) quedan algo desdibujados, y parecen pedir más desarrollo a gritos. Por fortuna, quedan para la eternidad Audrey y su vestido amarillo, Audrey bailando un vals ante los ojos de un Andrei Bolkonsky resucitado de amor, y los principios del idealista Conde Bezukhov, de ademán torpe y corazón puro. Raúl Gallego Esta noche defendemos la torre de Radiopolis sin recurrir a la táctica de la tierra quemada... José Miguel Moreno a la dirección, debaten Rodrigo Ruiz de Villegas, Gervi Navío y Raúl Gallego.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 126 - Furtivos -Borau- La gran Evasión. 59:21
59:21
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب59:21![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición nº 126 de La gran Evasión En medio de ninguna parte, donde los árboles se yerguen desnudos, desafiantes hacia un cielo al que quieren herir en su gris inmensidad, Ángel caza furtivamente y trae ahora una nueva presa. Así, de alguna manera, puede desafiar a la autoridad asfixiante de su madre, que solo entiende de caldereta y de manipulación, del sucio incesto y del dominio angustioso. Es allí, en medio de los montes de Cabuérniga, entre el frío y la nada, un lugar en el que España se ahoga en la miseria y en la incultura, un lugar donde no habrá sitio para la libertad. Ángel lo sabe, hace mucho que ya lo supo y por eso trae a Milagros con él. Es joven pero tiene mañas de sabérselas todas y no se arredra ante nada. Desde el principio, la madre de Ángel y Milagros se desafían con la mirada, como un cazador que observa a su presa antes de disparar. Ella, tal vez, representa la liberación, un poco alocada, irresponsable, perdida, nueva. Y Ángel, como el futuro, quiere probar algo más allá de la clandestinidad de la caza, de ser el guía de ricos y poderosos para que hagan su festival sangriento en pleno monte y se marchen con el estómago lleno y la corrupción intacta. El agua está fría y la pasión hierve. Por amor se llegan a hacer muchas cosas, incluso cerrar la salida del deseo tonto de Milagros por irse con un delincuente que luce cazadora de motorista y fanfarroneo de tercera. Más vale no meterse con las vidas demasiado herméticas y aisladas que se han movido siempre entre lo silvestre y la soledad. Puede que, al final, un tiro a bocajarro sea la mejor solución para acabar con el odio, con el desprecio, con la condena eterna de someter a alguien bajo un yugo injusto de manipulación moral y ética. Un disparo y se acabó. Solo los árboles lo escucharán. El resto será esperar el último momento de valentía en la sombra, con el frío asediando, la casa en orden y la fotografía de quien nunca fue algo más que un sueño inalcanzable. José Luis Borau dirigió sin concesiones, haciendo que el mismo terreno gritase su dureza contra unas vidas erradas, inútiles y vacías que se asemejan a un cuento de un pueblo sometido a los vicios de poder de un dictador de violencia interior que también acabó con personas como si fueran perros. También interpretó al Gobernador Civil de la provincia, hermano de leche de Ángel, que va a relajarse de su detestable e ignominiosa burocracia a la taberna del monte para pegar cuatro tiros a unos cuantos venados. El Gobernador cierra los ojos ante todo lo que no quiere ver y pasa de largo cuando la salpicadura le amenaza. Es solo egoísmo. Es el desprecio absoluto hacia otras vidas que no sean la suya propia. Ovidi Montllor compone el personaje de Ángel con la inocencia propia del hombre que jamás salió de sus territorios conocidos y que guarda unos cartuchos para hacer una justicia impía. Alicia Sánchez encarna a la ligera Milagros, que comercia con su cuerpo por un día más de supervivencia. Y, sobre todos ellos, Lola Gaos es la madre retorcida, de arrugas de venganza y rabia rural, que hace el mejor trabajo de su carrera haciéndose antipática y afanosa, suave e insidiosa, mala persona que defiende sus dominios con todas las armas a su alcance, aunque ello signifique un buen plato de berzas con sangre. Esta noche acompañamos a las alimañas en su último paseo por el bosque nevado... José Miguel Moreno presenta, con Raúl Gallego, y nuestro crítico de cine César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 125 - El Club de la Lucha -Fincher- La gran Evasión. 1:00:05
1:00:05
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:00:05![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición nº 125 de La gran Evasión A finales de los 90 David Fincher lleva a la gran pantalla la novela de Palahniuk, el vértigo del fin del milenio trasladado al cine, el preámbulo de una era que va a comenzar con fuegos más dantescos aún que el final de este film. La línea que divide lo real y lo imaginario es difusa. La estética decadente de una sala donde dos almas en suplicio acuden a terapias de enfermos terminales, de un sótano lóbrego donde tipos que no se conocen de nada se liberan a puñetazo limpio, de una casa destartalada con camastros viejos y grifos con agua marrón. La primera regla del Club de la Lucha es: Nadie habla sobre el Club de la Lucha. Las mentes adocenadas se rebelan y hermanan en el nihilismo más exagerado, se lucha contra la mediocre existencia que se nos propone desde las altas esferas, contra el trabajo gris en la oficina, el apartamento adosado, los muebles de Ikea, la cuenta del banco, las migajas que nos arrojan desde arriba. El amigo de Jack es su consciencia reprimida, Tyler Durden es decidido, fuerte, posee la madera de un líder que de pronto mira de frente a la cámara, y nos dice que no somos el coche que llevamos, ni el contenido de nuestra cartera...somos la mierda cantante y danzante del mundo. La propia película proclama con cinismo que es un producto más del merchandising, se insertan fotogramas subliminales de dudoso contenido moral, el sudor de Tyler y la esquizofrenia de Jack se funden en la unión de las bobinas sin que nos demos cuenta. Del piso a la oficina, de la oficina a los malditos aeropuertos, de los aeropuertos al piso otra vez, un círculo vicioso que desemboca en las proyecciones de una mente que no se adapta, que no encuentra relax en la valeriana ni el ejercicio físico, ni siquiera en el sexo fácil con una mendiga de aspecto gótico. El Club de la Lucha es la solución, el refugio, la violencia física, la catarsis colectiva, la destrucción programada del sistema financiero que corroe al personal. Raúl Gallego Esta noche en Radiopolis nos cogemos de la mano y contemplamos la destrucción masiva por la ventana... José Miguel Moreno presenta y comparte la conversación con Gervi Navío, Isabel Moncada, Raúl Gallego, y nuestro crítico desde Madrid César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 124 - Deuda de Honor -Tommy Lee Jones-. La Gran Evasión. 1:02:55
1:02:55
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:02:55![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición numero 124 de La Gran Evasión, 14/2/2017. Deuda de Honor (The Homesman), esta noche nos visita una terrible, vasta e inmensa soledad, soledad que te aniquila, una promesa y una deuda de honor que hay que cumplir. Tommy Lee Jones agarraba en 2014 ésta historia de Glendon Swarthout con una mano firme y segura, pero extremadamente delicada, para regalarnos un Western lleno de lirismo, o un No-Western, un viaje de retorno de tres chicas desquiciadas al este, un reconocimiento a las mujeres de ese mítico mundo, mujeres fuertes, sufridoras, el sostén de la familia, de la comunidad, el apoyo constante, que labraron con sangre y sudor la tierra, y por ende, el inicio de la civilización del salvaje oeste... Duele la soledad, arrasa, hasta que la locura se apodera de ti, hasta que abandonas este mundo cruel y tu mente desconecta, la película es un viaje hacia una promesa, un grito feminista, una extraordinaria historia tan desoladora como bellamente filmada, la fotografía de Rodrigo Prieto es excepcional, con planos de la llanura inmensa, la carreta de los locos, con la ropa tendida, el viento, el horizonte, inolvidable, la naturaleza inflexible, el calor del día, el frío de la noche....un mar de tierra por el que si te extravíes, estas muerto. Ecos en la mirada del maestro Eastwood, este viejo Briggs puede ser el desalmado Munny de Sin Perdón, también es una odisea de redención, Tommy Lee Jones nos golpea con la sombra de John Ford, la loa a la figura materna, a la mujer por excelencia, si Centauros del desierto, la obra maestra de John Ford, es la fotografía, esta historia y esta película puede ser el negativo, el trasfondo del mito Fordiano, del núcleo familiar compacto y unido que es capaz de hacer frente a todo los avatares que Dios le mande, pero ese tono idealista se topa de bruces con la realidad en esta obra, la llorada Marta Edwars, encarna ese prototipo, pero aquí, está desprovisto de amor, aniquilado por esa realidad descarnada y dura, no dista mucho de lo que realmente tuvo que ser esa vida para las mujeres de la época, que eran mercancía, una necesidad para perpetuar un apellido, para traer niños que ayuden en la granja en ese inhóspito paraje, mulas de carga...., por eso duele tanto ver a estas chicas y esos flashbacks terribles, comparándolos con el mito Fordiano, aquí están destruidas por una tierra sin amor, por unos compañeros superados por las circunstancias, su única salida es abandonarse a la locura.....cruzar la frontera definitiva, esas miradas se clavan en los espectadores, el llanto del niño arrojado a la letrina no te abandona..... Hilary Swank, Mary Bee Cuddy es fuerte y está sola, casi desesperada por encontrar un compañero, casi asqueada de existir, una actuación fabulosa de Swank, de esa mujer que se aferra a su educación, a sus modales, a sus recuerdos, a su deseo, a un sueño que se desvanece, cuando se mira en el espejo, se cepilla el pelo, y su mirada nos traspasa, intenta hacer lo correcto, devolver a la vida a estas tres niñas, las tres gracias, trastornadas por una realidad cruel, por una comunidad cerrada, por una tierra sin Dios, por una vida sin amor.... Incendiamos la torre de Radiopolis esta noche, contertulios, Cristina Abad, Raúl Gallego, Gervi Navío, a la dirección José Miguel Moreno.....suya es la venganza, con una antorcha en la mano, prendiendo fuego al cine con parsimonia y esmero.....nuestro crítico César Bardés. Gervasio Navío Flores.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 123 - Capitán Blood -Curtiz- La gran Evasión. 1:00:00
1:00:00
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:00:00![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición nº 123 de La gran Evasión Cuenta la leyenda que un médico quiso curar a un herido. Los soldados irrumpieron en la casa del lesionado porque era un rebelde hacia la autoridad británica y al médico lo condenaron a galeras por colaboración con el enemigo. Así es como nacen las leyendas. Con unas sombras sorprendentes dibujadas en una pared de blanco y de negro. Con unos duelos a espada que hacen parecer que los filos comiencen un interminable cruce de palomas, como un cortejo de alas inquietas que terminan invariablemente en un beso teñido de sangre. Con unas sorprendentes coreografías que indican que hubo trabajo por parte de los actores, oficio por el del director e imaginación por el de los maestros de esgrima. Y así también nació una leyenda como Errol Flynn, el espadachín por antonomasia, el héroe perfecto, apuesto, brillante, galán, con un leve aire de pillo, con una acusada dosis de dignidad enfundada en la vaina. Y quizá, sólo quizá, nos hallemos ante una de las mejores películas de piratas de la historia. Eso sí, siempre habrá un poco de justicia por allí, un romance por allá, dos o tres chistes colocados en alguna isla abandonada y unas olas que se transforman en testigos que van y vienen entre tesoros, rescates y desafíos. Obra maestra de esas que ya hemos demostrado sobradamente que no somos capaces de hacer, esta maravillosa película es diversión pura, es una sesión de tarde trasplantada a la noche, es la empuñadura del médico que fue pirata, del condenado que hizo justicia, del capitán que todo marinero quisiera tener...hay que estirarse bien para hacer que la punta de la espada se hinque en nuestro enemigo y mantener un rincón limpio de crueldad premeditada para conservar algo de lo que un día hizo que fuéramos honestos. Y ante esas peleas nuestras sensaciones se convierten en botín de una película que atrapa como una nave que despliega todo el velamen para volar sobre el mar. Somos prisioneros inevitables del asalto del entretenimiento tejido con delicado encaje femenino. Queremos y soñamos con desenvainar ese acero que ni siquiera sabemos manejar y luchar en un abordaje imposible al lado del Capitán Sangre mientras intercambiamos sonrisas de complicidad y guiños de camaradería. Hoy atraca ahí mismo, en nuestro salón, un barco que hace sonar sus aparejos con el quejido propio del tiempo escapado, del momento que se transforma en suspiro, del instante fugaz de la felicidad que produce la evasión de la dictadura implacable a la que nos somete lo real. Hoy, tal vez, nos den alguna recompensa en piezas de oro por dejar que nuestro pensamiento sea tomado por sorpresa y nos dejemos arrastrar por las mareas de la aventura que nunca tuvimos, de la aventura a la que nunca jugamos, de la aventura de la que siempre escapamos porque la valentía es patrimonio exclusivo de las leyendas contadas. Dejemos que nos cuenten una. César Bardés Levantamos la copa de ron y nos lanzamos al abordaje esta noche en Radiopolis... José Miguel Moreno modera, Raúl Gallego, Gervi Navío y nuestro crítico de cine César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 122 - Doce del Patíbulo - Robert Aldrich - La gran Evasión. 1:01:23
1:01:23
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:01:23![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 122 de la gran Evasión. Doce reclusos militares son convocados, tienen entre manos una misión suicida. Doce tipos mugrientos, cada uno lo peor de su padre y de su madre. El comandante Reisman, indisciplinado pero eficaz, procurará insuflar confianza y disciplina a un puñado de balas perdidas. Hombres sin alternativa, algunos condenados a la horca, otros a trabajos forzados, sentencias posiblemente conmutables si la misión tiene éxito. Su cometido es difícil: infiltrarse tras las líneas enemigas, asaltar el castillo de Rennes y eliminar a todos los oficiales nazis posibles. "“Disparen a todos los oficiales que vean allí” ¿Nuestros o de ellos? Empiecen por los de ellos, si no les importa”." Reisman sabe tratar a unos hombres desahuciados, por eso lo han elegido. Un insólito grupo de personajes muy bien trazados, John Cassavettes es Víctor Franko, el rebelde macarra, a Donald Sutherland le sienta como un guante el personaje del anormal pero simpático Pinkley, el cantante Trini López hace de Jiménez, un hispano de rostro afable a primera vista, Jim Brown es el lacónico afroamericano Jefferson, Clint Walker es Posey, el grandullón con problemas de autocontrol, Telly Savalas, el psicópata misógino, para Wladislaw se escogió a Charles Bronson, el polaco que se convertirá en el hombre de confianza del mejor de todos, el comandante Reisman, un hombre de porte imponente y anchas espaldas que será el encargado de mantener la disciplina, a él no le interesan las florituras, sólo los resultados, es el más idóneo para conseguir la camaradería en una banda de delincuentes. Lee Marvin se encontraba en su mejor momento, venía de recibir el Oscar por "La ingenua explosiva", y protagonizar "A quemarropa" o "Los profesionales". Robert Aldrich se sirvió de un montaje trepidante, de una novela exitosa, de un par de guionistas como Nunnally Johnson y Lukas Heller, y combinó truculencia, cinismo y humor burro a partes iguales para realizar una gran película sobre un comando de asalto, y vertir su ácida crítica sobre el Ejército, sus mandos, y lo que se ponga por delante. Tal como le espeta Reisman a su General, un socarrón Ernest Borgnine, alguno de sus superiores debe estar loco de atar. Raúl Gallego Esta noche en Radiópolis protestamos al unísono porque no podemos afeitarnos con agua caliente... Raúl Gallego, Gervi Navío y nuestro crítico desde Madrid, César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 121 - El Exorcista -Friedkin-. La gran Evasión. 1:00:52
1:00:52
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:00:52![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 121 de La gran Evasión El Exorcista superó el listón del género de terror en la década de los 70, de pronto la gente abarrotó las salas, se corrió la voz de que una niña poseída expulsaba sustancias verdes por la boca, giraba la cabeza en un gesto infernal, blasfemaba, una ventana de pronto se abría violenta, las cortinas al viento, y los ojos sin fondo del demonio miraban a la cámara, buscaban a los desprevenidos espectadores en la butaca, la gente no había visto nada igual. Ya Polanski se había atrevido con La semilla del diablo algunos años antes, con una abatida Mia Farrow en el papel de madre de la bestia. William Friedkin fue más allá, leyó la fascinante novela de William Peter Blatty y tuvo el mérito de crear un ambiente enrarecido y maligno en aquella casa de Georgetown. Malas vibraciones en ese desván donde se escuchan ruidos extraños, esa cocina en la que el detective Kinderman toma café con Chris, y como no, esa habitación donde una niña se convierte en la encarnación del mismo diablo, los objetos se mueven, la cama da tumbos arriba y abajo. El estilo realista de Friedkin, los silencios, las conversaciones entre madre e hija, el sonido del teléfono que rompe la noche, las pisadas, los crujidos de los muebles, los exámenes clínicos, avivan el crescendo de terror. Ya desde el comienzo, los dos primeros planos sesgados, la casa silenciosa, y una figura de la Virgen María en la Iglesia, los dos lugares donde irrumpirá el Intruso. En la secuencia siguiente el padre Merrin descubre la estatua del su viejo enemigo en las excavaciones de Niniveh . La entidad que posee a Regan no tiene varias personalidades, tiene sólo una, y Merrin la conoce bien. El Mal arde despacio en el corazón de un hombre asaltado por la culpa más profunda, se oculta ladino en cualquier parte, en el ojo vacío de un desconocido, en la pelea de dos perros en el desierto, en la súplica de un mendigo, en la habitación de una niña inocente que viene del colegio. La sugestión del exorcismo se alimenta de esos males. Una madre aterrada, un sacerdote en crisis vital, y el enfrentamiento final entre el Padre Merrin y el diablo, el ritual sanador de la criatura que no recordará nada de lo que ocurrió en la casa de Georgetown. Raúl Gallego Esta noche levitamos con nuestro nuevo camisón y nos curamos las pústulas con agua oxigenada… A la dirección José Miguel Moreno, con Gervi Navío, Raúl Gallego y nuestro crítico desde Madrid César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 120 - Tres eran Tres. Especial sobre el cineasta Eduardo García Maroto. La gran Evasión. 56:31
56:31
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب56:31![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
“Caía sobre mí una especie de maldición que me enfrentaba al dilema de o bien dirigir películas del tipo de Oro vil, Schottis o Canelita en rama o no trabajar. Porque yo había soñado con un tipo de cine muy diferente; pero, después de haber creado una familia, era tarde para tomar decisiones heroicas” (García Maroto en sus memorias). Eduardo García Maroto fue un cineasta insólito, un hombre al que le brillaban los ojos en cualquiera de las fotos que se le hicieron porque llevaba el cine dentro. Él se definía a sí mismo como un peliculero, y su ataque frontal fue contra la forma estilística del cine, contra su sintaxis. Su forma de filmar es metacinematográfica porque el cine ha definido siempre la vida, García Maroto es capaz de hacer que los actores miren a la cámara, que nos miren, rompe ese vínculo para establecer otro mayor, esto es un disfrute, una ficción, la verdad está en otro lado. Suprime los sintagmas, los conceptos que agobian al personal creyendo que es el bueno el que se llevará a la chica. Vemos a indios que huyen cuando viene la Guardia Civil y son aficionados al gazpacho, fantasmas que no asustan a nadie, pelamos la pava, mejor dicho el pavo tras la castiza reja, nos presenta a un monstruo bajito creado por un chiflado Antonio Riquelme, los componentes del equipo de rodaje se presentan uno a uno en el tribunal. Maestro del disparate, influencia reconocida por el mismo García Berlanga, el cine que le divertía hacer nunca fue autorizado en los tiempos de la Dictadura, el inquisitivo nacionalcatolicismo no comulgó con sus burlas y su humor absurdo, siempre con el distintivo de los escritores Miguel Mahura y Antonio de Lara "Tono", que encabeza las labores de guión en estas tres parodias de tres géneros, el western, el cine de terror, y el folclórico. Desde La gran Evasión recordamos la obra del director jienense, no apta para mayores de 65 años... Presenta José Miguel Moreno, con Raúl Gallego y los invitados especiales Miguel Olid, periodista e investigador de la figura que nos ocupa, y Eduardo García Maroto hijo…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 119 - El Tren del Infierno -Konchalovsky-.La Gran Evasión. 1:04:10
1:04:10
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:04:10![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 119 de La Gran Evasión, 10/1/2017. El Tren del Infierno de Andrei Konchalovsky, 1985. La película termina con esta cita: "No existe bestia tan feroz que no sienta alguna piedad. Yo no siento ninguna; luego no soy tal bestia." Ricardo III. William Shakespeare. Y de éso precisamente es de lo que trata, de lo que esconde el corazón de los hombres, bestias, horror y...piedad. Una magnifica actuación de Jon Voight, dando vida a Manny, una bestia disfrazada de hombre, un presidiario que busca la libertad, que se jacta de elegir su destino, que no espera nada, que solo confía en sí mismo, en su capacidad para superar adversidades, que se cree indestructible, y en su huida, desafía a todo y a todos, al hombre, a la máquina, a la naturaleza majestuosa e inmisericorde, a Dios, al fin y al cabo...la historia es un gruñido al rostro de Dios..también encontramos un acto de redención, un sacrificio en un tren sin control, el destino es imposible de detener. Basado en un guión original del gran Akira Kurosawa, una historia repleta de decisiones que habrá que asumir. Nihilismo y Existencialismo en un tren sin control, con grandes dosis de verdad, hay una lección de vida y de muerte expuesta con crudeza, la postura vital de Manny es grandiosa, es cruel y brutal, pero es descarnadamente real, un hombre, un superviviente enfrentándose al mundo... nadie va ayudarte, morirás solo, porque todos morimos solos. Un maniaco persiguiendo a otro maniaco, un chico, un bisoño Eric Roberts que admira al icono, a la leyenda, al indomable, incapaz de ceder y descubre que en realidad es otro ser atormentado, con miedo a morir, al igual que Ranken, es un déspota que mira sólo por sí mismo, no quiere volver a la celda, a la oscuridad, al agujero, pese a quien pese, muera quien muera, caiga quien caiga, sólo el acto de redención con la sangre salpicando la sucia nieve le dará una oportunidad a Sara (Rebecca de Mornay) y Buck (Eric Roberts). Huimos de la helada prisión de Radiopolis, en un tren de nieve y fuego, a la dirección José Miguel Moreno, contertulios, Raúl Gallego, Gervi Navío y encabezando la locomotora desbocada del cine, nuestro crítico César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 118 - La Quimera del Oro -Chaplin- La gran Evasión. 1:01:42
1:01:42
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:01:42![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 118 de La gran Evasión. Chaplin recuperó su mítico Charlot para La quimera del oro, su segundo largometraje. El gran cómico inglés supo expresar mejor que nadie la dignidad del pobre que camina con la cabeza alta y una bota hecha de remiendos. En plena fiebre del oro de 1898, una hilera de almas desesperadas en busca de fortuna resiste el frío de las montañas de Alaska, sube el paso de Chilkoot. A las primeras de cambio cambia el plano y el eterno vagabundo hunde su bastón en la nieve, con un oso comiéndole los talones, después encontrará una cabaña donde refugiarse de la ventisca. La quimera de una fortuna díscola y la aventura de un hombrecillo tan pobre como honesto, tan ingenuo como pícaro, con un optimismo vital con el que conectamos desde sus primeros cortos. El señor del bombín combate el hambre con una bota hervida, enfrenta el frío de Alaska con chaquetilla corta, mantita y corbata, y por supuesto se enamora de esa preciosa chica del salón, el refugio de sueños y desilusiones donde Georgia parece darle la bienvenida con un gesto encantador. En la Nochevieja prepara la mesa con mimo y cuidado, no quiere que Georgia se lleve una mala impresión, mientras en la fiesta cercana ella baila y ríe entre la muchedumbre, ha olvidado la cita. El genio espanta el drama con la risa, calma la sed con carámbanos derretidos, aplaca el hambre con unas judías servidas por un vecino comprensivo, convence a su famélico compañero Big Jim de que no es una gallina gigante. El destino se pondrá de su parte, al fin todas las desventuras habrán servido de algo y el amor triunfará, quizá demasiado parecido todo a la vida de aquel joven del music-hall y vodevil que se fue a hacer las Américas con veintiún años. Raúl Gallego Esta noche en Radiopolis bailamos la danza de los panecillos a la luz de una vela... Raúl Gallego, Gervi Navío y nuestro crítico de cine César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 117 - La Puerta del Infierno -Kinugasa- La gran Evasión. 56:52
56:52
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب56:52![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Programa número 117 de La gran Evasión. La puerta del infierno no está tan lejos, está ahí al lado, donde no hace mucho pasábamos con desidia y mal encarados hacíamos mofa de sus tristes moradores. Y esa estancia curiosamente va a ser residencia de los intérpretes, una residencia no esperada, pero que los atrae con una fuerza enorme, desacostumbrada. El Amor puede ser compendio de fuerzas opuestas, hirientes, y esa realidad que muestra la película es innegable. Toda fuerza en contra no hará sino agravar lo que ha de asentarse en calma, con la quietud de un río de arena que ufano mira la tarde. Juega Kinugasa con una historia de Ronin que intentan matar al emperador, con luchas, caballos, muertes enmarcadas con gran belleza, para ir cerrando, poco a poco, delicadamente, toda la historia en un trío de pasiones que no encuentran salida. Los bellos kimonos de Machiko Kyô, deslumbrantes y secretos, paran el tiempo de la película para contarnos una sensualidad imaginada, brutal. Un Kinugasa aún más despiadado teniendo en cuenta que no hay formas reconocibles en su narrativa, acostumbrados como estamos a beber en taza con nombre, y esto hace aún más daño. La dificultad en su comprensión lucha con la abrasiva presencia de un dolor ausente, que nos incomoda e incita. Bellos colores, premios y dos Óscar, pero sobretodo una tragedia universal, delicada y envolvente. José Miguel Moreno Esta noche escuchamos tocar el Koto a la bella y atribulada Kesa... José Miguel Moreno modera, Raúl Gallego, Mamen Torres y Álvaro de Luna.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 116 - La Colina de los Diablos de Acero -Anthony Mann-. La gran Evasión. 1:01:21
1:01:21
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:01:21![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 116 de La gran Evasión. Corea, 6 de septiembre de 1950. Unos títulos de crédito sobre fondo negro, una música de tambores de guerra para introducir un filme austero sobre el absurdo de la matanza a campo abierto. El pelotón del teniente Benson se encuentra a merced de las líneas enemigas, aislados en tierra de nadie. Su objetivo: tomar una colina, esa es la orden de los mandos, unos muchachos llevados a la muerte segura para tomar una árida colina. Hombres envueltos en sudor arrastran el miedo repetido, dormir es difícil cuando la amenaza se esconde en la maleza. Guerra de guerrillas en un país extraño, la división no contesta, los árboles tapan el peligro, el viento duele en el pecho, el día y la noche se confunden, los ruidos no cesan y llega un momento en que ya no se puede pensar. En el campo de batalla no puedes ponerte enfermo, hay que caminar, esquivar las minas letales, anticiparse al ataque imprevisto. Si un soldado se relaja y se quita las botas para desentumecer los pies se expone a la muerte segura, agazapada. Plano sobre la rueda de un camión volcado, la cámara barre un paisaje monótono, se mueve entre rocas, malezas y árboles grises hasta llegar a un soldado en primer plano que intenta comunicarse por radio.La historia del soldado de a pie es la historia de todas las guerras, la historia del sinsentido de los hombres. Los actores Robert Ryan, Aldo Ray y Keith Davis destacan en el batallón de Anthony Mann. Dos antagonistas obligados a combatir juntos terminan fumando un cigarrillo mano a mano. Sobrevivir ante todo, cuando ya el batallón no existe, el regimiento no existe, el mundo no existe. Hombres dirigidos a una muerte tan arbitraria como los métodos del sargento Montana. Montana se aferra lealmente a su Coronel, al que el horror dejó sin habla. En el combate no hay amigos, el instinto gana, hay que mantenerse fuerte, y Montana lo sabe. Anthony Mann aportó al cine bélico esta joya de silencios y miradas. Proyecto personal en el que la puesta en escena queda desnuda de aditamentos, con unos primeros planos que quieren indagar en el pensamiento de unos hombres en el infierno. Los muertos no son anónimos, el teniente cita sus nombres, uno a uno, aunque sólo los escuche el viento. Raúl Gallego Esta noche en Radiópolis lanzamos una granada sobre la línea de flotación del aburrimiento... José Miguel Moreno conduce el jeep desde Radiopolis, con Raúl Gallego, y nuestro crítico de cine César Bardés apostados en los flancos.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 115 - ¿Vencedores o Vencidos? El Juicio de Nuremberg -Kramer- La gran Evasión. 1:00:54
1:00:54
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:00:54![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 115 de la gran Evasión. 13/12/2016. La historia suele clasificar a los contendientes de un conflicto en vencedores o vencidos. Sólo con la perspectiva del tiempo es cuando nos damos cuenta de que, en una guerra, nunca hay vencedores. El defecto básico del carácter alemán que se dejó seducir como pieza fundamental de un engranaje de gigantes sin capacidad para la rebelión fue el principal motivo que hizo que una nación se dejara arrastrar hacia la locura colectiva, hacia el odio racial, hacia el hecho diferencial, hacia el expansionismo y hacia el delirio de superioridad...y en esa enorme maquinaria estatal que convenció a adultos, que conquistó a jóvenes y que revivió a ancianos, hasta los grandes hombres prestaron oídos a lo que nunca debieron escuchar. Y el día en que se condenó a un inocente sabiendo que se cometía una injusticia es cuando comenzó la masacre. Más tarde, cuando la paz hizo su tímida aparición, nadie sabía nada, nadie entendía de política, nadie escuchó a un loco clamando su odio en el Reichstag. Una nación de sordos, mudos, ciegos que además miraban a otro lado, quizá a los vecinos que desaparecían en mitad de la noche por ser judíos, o gays, o retrasados mentales, o izquierdistas, o antisociales. El estado del miedo tiene muchos aliados en el silencio y en la aceptación por inercia, por comodidad, por conformismo. Por eso, por tanta imposición por el decreto de la violencia usando la rúbrica del miedo, Vencedores o vencidos, de Stanley Kramer, cobra una enorme vigencia en los días que vivimos. En esta película podemos observar la actuación del principio de la justicia, más allá de razones políticas que tan sólo entorpecen lo que corresponde a la condición humana, encarnado soberbiamente por Spencer Tracy; el principio de la ira, la humillación y la venganza que los vencedores se toman siempre sobre los vencidos, implacable Richard Widmark; el principio del lograr a cualquier precio que el yugo de la culpabilidad no se cierna sobre las generaciones posteriores intentando hacer ver las contradicciones internas de quien tiene que administrar justicia por parte de quien es esencialmente injusto, extraordinario Maximillian Schell; el principio de la corrupción y del que sabe que obró mal pero que no tiene muy claro en qué momento comenzó a cruzar la línea que separa el servicio a la colectividad de la erótica del poder, impresionante Burt Lancaster; el principio de quien no entiende el ensañamiento de su propia patria con él porque, sencillamente, es incapaz de decir que el cazador fue al campo a matar la liebre, escalofriante Montgomery Clift; el principio de quien agotó su alma por el sufrimiento y la presión y que se derrumba ante la insistencia atosigante del señor Rolfe, abogado de la defensa, en una interpretación prodigiosa de Judy Garland; y, por último, el principio de quien, perteneciendo a la aristocracia, despreció al Führer pero nunca estuvo en contra de su política, porque así, de alguna manera, se considera libre de culpa y considera injusta la condena, sombría y falaz Marlene Dietrich...muchos principios para el fin, para la desolación, para la ruina, para una generación engrasada en el odio y en el mirar obsesivamente hacia sus adentros sin ni siquiera saber mirar y eso...eso no es patrimonio exclusivo de los alemanes. Cuando Rolfe está presionando de manera inhumana a Irene Hoffman, Ernst Janning se levanta de su escaño de acusado y grita para impartir justicia una vez más: "¡Señor Rolfe!...¿es que vamos a empezar otra vez?"...Y ese grito no es sólo contra su propio abogado defensor...ese grito...es contra la estúpida humanidad que siempre, siempre va a empezar otra vez porque es incapaz de comprender que el bienestar de la mayoría supera al bienestar de la minoría pero que los derechos del individuo están muy por encima de los derechos colectivos de una nación. César Bardés Esta noche en Radiopolis nos ponemos los auriculares para entender el sentido de la justicia... José Miguel Moreno modera, Gervi Navío, Raúl Gallego, nuestros invitados de hoy Miguel Olid, crítico de cine, Emilio G. Romero, historiador cinéfilo, y César Bardés, nuestro crítico de cine desde Madrid.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 114 - La Morte Rouge -Erice- La Gran Evasión. 56:54
56:54
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب56:54![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 114 de la gran Evasión. Vuelve Erice a dejarnos frío, helados. Y es que este mediometraje, mitad cuento de niños, mitad historia de terror, repite las coordenadas del director vasco ya presentes en sus anteriores trabajos: la niñez, el cine y el conocimiento. Envuelto todo en una pátina wellesiana, de oscuridad y deseo. El fondo siempre en Erice, el de la guerra Civil española, con sus penurias y necesidades, con sus miedos, con ese cartero terrible, que como en la Garra Escarlata, película que trata el film, siempre trae malas noticias. Un niño de cinco años, el mismo Erice, ve con ojos inmaculados como los mayores tenían un pacto privado que el crío desconoce en la sala de cine del Gran Casino Kursaal, hoy fantasma de si mismo, recuerdo de una época alegre. Antes de la prohibición del juego que lo llevó al cierre y olvido. Erice, convencido de que el cine como elemento que descubre el mundo cambia al tiempo la mirada del espectador, construye ciudadanos y no sólo espectadores. Y es ahí donde radica su arte, que adolece de utensilios prácticos y granjea dudas cara a un nuevo y fecundo instante. José Miguel Moreno Esta noche en la torre de Radiopolis nos enfrentamos de nuevo a la garra escarlata.... José Miguel Moreno presenta, Raúl Gallego, Federico Rodríguez y Álvaro de Luna.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 113 - Especial SEFF. Festival de Cine Europeo de Sevilla 2016. La gran Evasión. 1:02:48
1:02:48
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:02:48![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición nº 113 de la gran Evasión. De nuevo en el Festival de Cine Europeo de Sevilla, damos un repaso a los que más nos sorprendió, las mejores propuestas en nuestra opinión de una semana intensa y variada. Intentamos no ser devorados por los barqueros antropófagos de Ma Loute, recorremos las montañas marroquíes de Mimosas, escapamos de las jaulas de bloques grises de Sieranevada, Godless y United States of love, nos dejamos llevar por los hilarantes pasos de Toni Erdman, confiamos en el amuleto de Mister Universo, nos desconcierta la patología asesina de Olga Hepnarova, limpiamos de minas las costas de Land of Mine, asistimos a la muerte de Luis XIV...nos impregnamos de buen cine un año más. Presenta José Miguel Moreno, con Gervi Navío y Raúl Gallego, y los invitados especiales Elena Duque y Álvaro de Luna, miembros del equipo de trabajo del SEFF, y Antonio Holguín, escritor y crítico de cine.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 112 - El Fugitivo (1947)-John Ford-.La Gran Evasión. 1:04:40
1:04:40
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:04:40![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 112 de La Gran Evasión ,22/11/2016. El Fugitivo, John Ford, 1947, todo un ensayo religioso, un grito de redención, desde lo más profundo del alma del gran Ford: "el Fugitivo no era una apuesta comercial segura, pero mi corazón y mi fe me obligan a hacerla". Es su visión de la piedad, basada en la novela de Graham Greene, el poder y la gloria. Greene cuenta en su libro como Dios impone su voluntad a través de criaturas falibles, frágiles humanos, mientras que Ford hace al sacerdote menos complejo, integro, apenas sin dudas, lo diviniza, es una declaración de principios religiosos, es su visión de Cristo y una alegoría clara, una denuncia de un mundo totalitario y ateo que persigue la religión católica, el comunismo ruso, ó la imagen que se tenía del sistema, las contradicciones de Ford, sus conflictos psicológicos, el puritano, el borracho empedernido, el rudo y el delicado, un desastre como marido y como padre, capaz de conmover con planos delicados y llenos de amor, ese era Ford. La rodó íntegramente en México, rodeado de los mayores talentos del país, Armendáriz, Dolores del Río, El indio Fernández como co-productor, pero el más importante sin duda sería el director de fotografía, Gabriel Figueroa, maestro absoluto de la luz y las sombras, hay planos expresionistas tan puros y tan bellos que merecen un estudio por sí solos, los ojos de Henry Fonda, su silueta recortada en la negrura, nunca mostraron sentimientos tan profundos, tanta angustia, tanto dolor. El fugitivo, un ensayo religioso, mexicano, irlandés, de la virgen María, de María Magdalena, del sacrificio, de la traición, de la fe, del martirio, es una peli tan extraña como atrayente, obsesiva, irreal, fantasmagórica.....a redescubrir. Sincera y dolorosa. Bonus Track: Un guiño a la revolución mexicana, Siete Leguas de Pedro Infante. Huimos juntos... Ford, Figueroa, un sacerdote cobarde, una mujer abandonada, un teniente herido de rabia y odio ...A la dirección José Miguel Moreno, contertulios Raúl Gallego, Gervi Navío y atravesado por una luz fantasmal, desde el marco de la puerta del cine, nuestro crítico César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 111 - Aguirre, la cólera de Dios -Herzog-. La gran Evasión. 1:03:20
1:03:20
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:03:20![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Si yo, Aguirre, quiero que caigan muertos los pájaros de los árboles… …los pájaros caen muertos de los árboles. ¡Yo soy la cólera de Dios! La tierra que piso, me ve y tiembla. El que nos siga a mí y al río, obtendrá grandes riquezas. Pero el que deserte… Las palabras del diabólico Aguirre se hacen aún más malignas si las pronuncia un Klaus Kinski delirante, de ojos desencajados, boca quebrada, movimientos espasmódicos. Aguirre es Kinski, Kinski es Aguirre, un vasco rubio, un exaltado, un megalómano sediento de sangre y oro. Su locura le llevará a creerse un Dios inhumano y traidor. Aguirre proyecta casarse con su hija y crear una nueva raza en la jungla peruana. Un alucinado Atila con casco herrumboso sueña con oro y riquezas, aunque para conseguirlas tenga que ejecutar a los expedicionarios uno por uno. Río arriba en una balsa hecha de maderos, las flechas indias no son el único peligro. El encorvado Lope de Aguirre mira desquiciado a un indio tocando la flauta andina. Sonidos de pájaros, gritos de monos, silencios, lluvias tropicales y una banda sonora enigmática compuesta por el grupo alemán Popol Vuh confieren a la película una atmósfera inigualable. Una caravana surca los desfiladeros de la cordillera andina, surgen de las nubes como fantasmas de otro tiempo. El drama de unos seres estupefactos, una procesión de carruajes, cascos, yelmos, indios, llamas, animales de granja. Herzog tiene la virtud de hacernos intuir el frío, el fango, las fiebres, el dolor que tuvieron que sentir esas gentes en un entorno hostil. El guión adolece de rigor histórico, a Gonzalo Pizarro, hermano menor de Francisco, lo vemos al inicio liderando la expedición y eligiendo a los hombres que van a continuar, cuando en la realidad había sido ejecutado varios años antes. A Herzog no le importa el dato, con su estilo documental evoca las sensaciones más primarias, el miedo, la belleza de una mariposa, la maldad de un loco, la ponzoña del oro, el misterio más insondable, el enigma escrito en las aguas turbias de la Amazonia. Raúl Gallego Esta noche en Radiópolis agotamos los víveres y nos obstinamos en la búsqueda de El Dorado... José Miguel Moreno modera, Gervi Navío, Raúl Gallego, Federico Rodríguez y nuestro crítico de cine César Bardés desde Madrid.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 110 - Casablanca -Michael Curtiz- La gran Evasión. 59:23
59:23
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب59:23![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 110 de La gran Evasión. De todos los garitos de todos los pueblos del mundo; ella entra en el mío. Ya es mala suerte, Rick. Sentado en tu bar, esconde el rictus entre la penumbra y el humo de otro cigarrillo, y le pide a su fiel Sam que la toque una vez más, que toque esa maldita canción. Si ella pudo resistirla él también. Aquellos acordes han vuelto a sonar y tuvo que ser precisamente en su bar. Esa tarde ella, más radiante que nunca, entró con su marido y pidió dos Cointreaus. En plena segunda Guerra Mundial en la ciudad de Casablanca se juntan toda clase de pelajes. Refugiados como Victor Laszlo y su esposa Ilsa, Ugarte, el sospechoso de robar los salvoconductos, el capitán de policía Renault, ese francés que se deja llevar por el viento aunque éste sople desde Vichy, el oficial nazi Strasser, o el señor Ferrari, el gordinflón propietario de El loro azul. El propio Michael Curtiz era de ascendencia húngara y sabía bien que significa el exilio. El inflexible director plasmó a la perfección la angustia de unas vidas cuya libertad o miseria dependía de un visado. La fuerza de los diálogos del guión de los hermanos Epstein y Howard Koch, el idealismo, el romanticismo, la atmósfera creada pocas veces se ha superado en la historia del cine. Pocos tipos hechos de la pasta de Rick. Hombre cínico a primera vista, idealista en el fondo, su figura se engrandece más y más a lo largo del metraje. Rick no quiere ver alejarse a Ilsa en el aeropuerto, su decisión no tiene vuelta atrás, París queda en el recuerdo. Ni las lágrimas serenas de su amante, ni las copas de Bourbon cerrarán la herida del solitario héroe que conoce bien su sitio. Su tren partió una noche lluviosa hace mucho tiempo ya. Raúl Gallego Esta noche en Radiópolis cantamos la Marsellesa, nos tomamos un agua de Vichy, y tiramos la botella a la papelera... Raúl Gallego, Gervi Navío, Isabel Moncada, Mamen Torres y nuestro crítico César Bardés desde Madrid.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 109 - Napoleón -Abel Gance-. La Gran Evasión. 1:00:11
1:00:11
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:00:11![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición nº109 de la gran evasión , 2/11/2016. Napoleón de Abel Gance, 1927. Confluencias múltiples en este testamento del mudo, obra maestra de la historia del cine. Por un lado la ÉPICA, un Napoleón que crece hasta la campaña de Italia, donde termina el primer de los tres episodios de que iba a constar la obra, y por otro un Gance cuyo alarde formal y estético: movimientos de cámara, subjetivismo, encadenados, transparencias y una brillante música que engarza y acuna los planos, con una elegancia que nunca conoció el cine. Por otro la TRAGEDIA, la de un megalómano y asesino que no dudo en traer la ilustración, el código civil, y la división de poderes de la mano de la muerte, conjunto a un director como Gance, que el año de EL CANTOR DE JAZZ intuía el inicio del sonoro y su propio declive. Miradas, cadencias, tristezas y soledad aúnan dos genios y dos amores en el justo momento de su decadencia. José Miguel Moreno A la moderación José Miguel Moreno, contertulios, Lazaro, Javier De La Puerta, y desde Madrid nuestro crítico Cesar Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 108 - Fresas Salvajes -Ingmar Bergman-. La gran Evasión. 1:02:09
1:02:09
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:02:09![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición nº108 de La gran Evasión. La inquietud del doctor Isak Borg se intensifica a medida que transcurre el día. Es el día de su viaje desde Estocolmo a Lund, donde se va a celebrar su Jubileo Doctoral, el máximo galardón de su profesión. Isak está últimamente teniendo unos sueños muy raros, nunca fueron tan vívidos y le desconciertan, tal como le cuenta a su nuera Marianne. El viaje en coche y el reencuentro con los lugares queridos de la infancia, el bosque iluminado, el rincón de las fresas salvajes, la primavera en flor, su primer amor. El misántropo profesor vuelve a oler, a sentir, a observar por los visillos los momentos pasados, lo que fue y lo que pudo haber sido. Isak está comenzando a sentirse muerto en vida, presiente a la dama de la guadaña, sueña con la carreta fantasma del cine infantil, su propio yo sale del ataúd entreabierto. Aún no, debe congraciarse con su hijo distanciado hace años, con su nuera y sus duros reproches, con su anciana madre, con su amor de la fresas salvajes, debe quitarse la máscara algún día. Como la aguda armonía de un solo violín las notas dolientes dan paso a la cadencia lenta de un piano, la vida fluye y el pasado está ahí, idealizado. Los padres saludan al niño feliz en un claro del bosque, los juncos irradian la luz de la plenitud borrosa, de las fragancias del pasado. La última sonrisa de la vigilia parece reconciliarse con el secreto goce del recuerdo. En la primavera de la niñez, la graciosa Sara recogía fresas y se atusaba el pelo. En otro sueño, el cesto está volcado entre las hierbas y es de noche, el viento se torna frío, el bosque crepuscular, las bandadas de pájaros no parecen augurar buenas noticias. Los ojos de una madre abandonada en su caserón, esa chimenea que no calienta, el frío en el estómago, y un viejo reloj familiar donde el tiempo se ha parado: Miradme, entendedme, y si es posible, perdonadme. La súplica del viejo, la culpa, y el espejo que refleja la decrepitud presente. El viejo profesor busca la pureza del manantial, descifrar el jeroglífico de la pizarra, quizá sólo resuelto al final del trayecto. El gran artista sueco Ingmar Bergman nos dejó en la década de los 50 magnas obras como Un verano con Mónica, El rostro, El séptimo sello, El manantial de la doncella o Fresas salvajes. Pudo disponer de los servicios de su admirado Victor Sjöström para el papel principal, y las actrices Ingrid Thulin y Bibi Andersson, desdoblada en dos papeles, aportan serenidad y fuerza a lo que se narra. Raúl Gallego Esta noche observamos a nuestros familiares en la mesa del salón desde el vestíbulo oscuro de Radiópolis... José Miguel Moreno a la dirección, el futbolero y periodista Francisco Correal, Gervi Navío, Raúl Gallego, y nuestro crítico de cine desde Madrid, César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 107 - Sospecha -Hitchcock-. La gran Evasión. 1:02:14
1:02:14
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:02:14![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición nº 107 de La gran Evasión. Una distinguida chica de provincias lee el periódico en un vagón de primera clase, al mirar más allá de sus gafas de cerca le llama la atención un hombre trajeado que no lleva dinero para pagar el billete. Lina ha dejado pasar ya muchos trenes, de primera, de segunda, hasta de tercera clase. Aburrida de comer con sus padres, de asistir a cacerías, clubes de hípica y misas de domingo. Ese John Aysgarth tan apuesto, algo canalla, se ha fijado en ella y no lo dejará escapar. Tras la boda llegan los telegramas, las facturas, los acreedores. Las deudas dan paso a la sospecha mayor, al miedo más inesperado. El paso de ser un sinvergüenza a un asesino puede ser tan fácil como deslizar el cuchillo en un ave asada y abrirla en canal. Vivir entre la neurosis y el amor más ciego no es plato de buen gusto, ni siquiera con un vaso de leche para ayudar a digerirlo. Las evidencias y la intuición dan paso a la suspicacia más mortífera, a la duda más obsesiva. Otro telegrama, la visita del inspector, la mala nueva del socio muerto en extrañas circunstancias... Buenas noches, carita de mono. La figura siniestra de Johnny se recorta en el umbral de la puerta, lleva un brillante vaso de leche para su esposa. Cary Grant otorgó su encanto personal y un toque perverso al protagonista masculino de Sospecha, y una luminosa Joan Fontaine se llevó el merecido Oscar a mejor actriz, usurpándolo a su rival y hermana Olivia de Havilland que optaba con la película "Si no amaneciera". Hitchcock comienza con un tono de comedia ligera a ritmo de vals, para dar paso a la duda y la ambigüedad a medida que avanza la historia. Raúl Gallego . Esta noche jugamos al Scrabble en la mesa de Radiopolis y ganamos la partida con dos palabras: "CINE" y "SUSPENSE". José Miguel Moreno a la dirección, Mamen Torres, Raúl Gallego, Gervi Navío y nuestro crítico de cine desde Madrid, César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 106 - Muerte de un Ciclista -Bardem-. La gran Evasión. 1:01:04
1:01:04
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:01:04![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición nº 106 de La gran Evasión. Una carretera mojada, un ciclista surge de la bruma, el fatídico impacto y la ocultación de los hechos. Ahí empieza el relato de una pareja adúltera en la España de los cincuenta que no da parte de la muerte de un ciclista. Juan y María José salen del coche y se apresuran para comprobar si el tipo aún respira, ella va detrás y le avisa, deben dejar el lugar. Comienza la neurosis, la culpa, la paranoia. Juan no puede dormir, la rueda de la bicicleta sigue girando. La sirvienta avisa para comer, Juan fuma y se lleva la mano a la sien. Vuelven los fantasmas de una guerra fratricida, los páramos grises se funden con el humo de un cigarro en un interrogante sin respuesta. Juan recuerda, María José, su novia de juventud lo dejó por un hombre adinerado. Ella pertenece a esa burguesía egoísta, capaz de todo por no perder su estatus y sus privilegios. En las fiestas de las altas esferas, los cócteles de chismosas y colectas de caridad, un intelectual chantajista toca el piano. Rafa, desde su posición advenediza parece saber más de la cuenta. Ser adúltera en la sociedad rancia de la época es el peor delito. No hay remordimiento, María José sigue yendo a la iglesia los domingos, saliendo en la sección de sociedad del NODO. Juan quizá no lo tenga tan claro, harto de no valer una perra gorda, de ser el recomendado, el profesor adjunto ya ni siquiera se puede concentrar en el aula de la Universidad. Juan quiere mirar hacia adelante, quiere que la lluvia del otoño limpie la sangre ruin. Vencer el miedo y buscar la paz al fin. Juan Antonio Bardem nos dejó dos obras maestras en la década de los cincuenta, una es Calle Mayor y la otra el largometraje que nos ocupa. Con un ingenioso guión supo burlar la censura oficial, sacando lo mejor de unos esplendidos Alberto Closas, Lucía Bosé y Carlos Casaravilla. Raúl Gallego Esta noche en Radiópolis damos palmas en el tablao de Bardem al ritmo de unos fandangos de Huelva... José Miguel Moreno a la dirección, nuestros invitados Pepe Rodríguez Quinto, Juanma Díaz, Raúl Gallego y nuestro crítico de cine César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 105 - Deliverance - John Boorman- La gran Evasión. 1:02:38
1:02:38
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:02:38![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Episodio nº 105 de La gran Evasión. Cuatro amigos escapan unos días del asfalto, de la familia, quieren respirar, sentir la naturaleza y el riesgo, acampar por la noche a la orilla de un río, disfrutarlo y atravesar sus rápidos en canoa antes que ese río desaparezca para siempre, antes que la construcción de una presa sepulte todo el entorno natural bajo un pantano. La hostilidad de los lugareños ya no indica nada bueno. El gordito mira de reojo los rasgos embrutecidos de esos pueblerinos feos y sucios, incluso el extraño niño que tan bien toca el banjo no saluda al guitarrista que le tiende la mano. La mano del hombre civilizado puede ser tan demoníaca como la que no se deja enterrar, como la mano hinchada que sale a flote. Una flecha envenenada, un montaraz babeante, un amigo chillando como un cerdo, pero no más fuerte que el último bramido de rabia de la naturaleza profanada, un atronador chillido que retumba en la consciencia. Las aguas frías salvajes, las rocas a esquivar corriente abajo, la adrenalina y la búsqueda de una libertad impostada. Una sensación de miedo repentino puede congelar el pulso. Ahora se trata de sobrevivir, de ser un hombre, de controlar el temblor, de no dar un paso en falso en la cima del acantilado. Las reglas sociales poco valen si se puede perder todo en un instante. Para muchos la mejor creación del británico John Boorman, Deliverance está basada en la novela del escritor estadounidense James Dickey. Boorman nos deleita la vista con bellos escenarios naturales y nos enfrenta a un dilema ético, contar o no la verdad. En el trasfondo subyace el pago del hombre por su presunción ilusa, por creerse más poderoso que la propia naturaleza y perderle el respeto. Raúl Gallego Esta noche en Radiópolis cinco urbanitas remamos aprovechando las corrientes del aire acondicionado... José Miguel Moreno a la dirección, nuestro invitado Fernando Rivas y su obsesión con la escena sodomita, Gervi Navío, Raúl Gallego y nuestro crítico de cine César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 104 - Cinema Paradiso -Tornatore-. La gran Evasión. 1:02:48
1:02:48
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:02:48![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 104 de La gran evasión. El tiempo pasa inexorable en un pueblecito con cura, ambulatorio, cine, colegio y plaza mayor. Los días monótonos y las caras conocidas se repiten en los mismos lugares, todo se sabe en el pequeño pueblo de Giancaldo. Alfredo conoce de memoria también las caras de las estrellas del celuloide, sus diálogos, incluso habla con ellos los días que se siente más solo en la cabina. Hasta las frases memorables pueden hacerse tediosas. Por eso Alfredo el proyeccionista aconseja a su querido Totó que se aleje del pueblo para siempre y sea alguien en la ciudad, que no repita una existencia gris y frustrada en un viejo cine de provincias. Llega la noche y los paisanos acuden en tropel a ver la película de la semana, toda una experiencia en la posguerra, cuando la única vía de escape eran esas dos horas de pipas, butacas, linterna y oscuridad. Unos gritan, otros duermen, lloran, desean, ríen, la pantalla traspasa las almas ávidas de acción y mundos diferentes. Incluso una noche se obrará el milagro, el haz de luz se moverá por la pared, saldrá a la misma plaza, y el cine cobrará forma al aire libre bajo un cielo estrellado. El niño de ojos vivarachos sabe de sobra que su padre nunca volverá del frente ruso, su madre se pasa los días tejiendo su dolor junto a la estufa, hasta que llegue el luto. Totó tiene a Alfredo y el cine, tiene a Charlot, a los indios, los pescadores pobres, el temible monstruo, y las escenas de besos de amor que tiene el privilegio de ver antes que el cura ordene cortar. Después llegará el primer amor de juventud, el ejército, la pérdida, el reencuentro con los recuerdos nunca olvidados. El Nuovo Cinema Paradiso sigue abierto, nunca fue demolido, las caricias vuelven al campo de trigo, el león de grandes fauces escupe imágenes sin parar, las luces se apagan y el estremecimiento se repite con todas las mujeres, todas con voces distintas. Raúl Gallego Hoy en Radiópolis gritamos que la plaza es nuestra y aprendemos a proyectar nuestros sueños.... José Miguel Moreno a la dirección, Raúl Gallego, Gervi Navío, y nuestro crítico de cine César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 103 - Tres Camaradas -Borzage-. La Gran Evasión. 1:07:46
1:07:46
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:07:46![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 103 de La Gran Evasión 20/9/2016, Tres Camaradas, 1938 Frank Borzage."Por los camaradas vivos y muertos de todos los hombres", el brindis de un oficial tras el fin de la contienda, nuevas nubes negras con olor a fanatismo y revancha nublan los cielos germanos en 1918. Obra maestra de Frank Borzage con una aureola mística, como de cuento antiguo. Nada más comenzar, los oficiales y soldados celebran el fin de la guerra y una luz nos envuelve, un blanco y negro suave y romántico a la altura de un Renoir o un Ophüls, después los ojos de par en par de una mujer hija del conflicto bélico, tres compañeros inseparables bebiendo en una taberna alemana. El amor y la solidaridad sortean los baches del camino, el coche que conduce Otto a toda velocidad para salvar a la nueva camarada llegará a tiempo aunque el médico refunfuñe. Tres camaradas arriman el hombro, tres socios que conocen el sabor de la derrota y comparten valores que hoy en día se desvanecen, hoy el cinismo es la moneda de cambio y se mira para otro lado. Echemos la vista atrás y disfrutemos este melodrama fabuloso de Borzage, basado en la novela original de Erich Maria Remarque, guión de Scott Fitzgerald y Edward Pallamore, y producción de Joseph Mankiewickz. Margaret Sullavan dota de una prominente personalidad a Patricia, la chica contenida que oculta la enfermedad tras una sonrisa luminosa y una mirada expresiva donde las haya, el desencantado Otto (Franchot Tone) sabe que lo único que tiene son sus amigos, el más joven e inocente Erich (Robert Taylor) conocerá el amor y la pérdida, y Gottfried (Robert Young) el idealista con una causa por la que vivir. Tras la boda de Erich y Patricia, la hemorragia en la playa altera el tono liviano y cómico. El duro invierno cala hasta los huesos pero no importa, Patricia quiere despedirse de sus amigos, se levanta de la cama, y abre la ventana porque ya ha vivido. Al final se ha conocido la felicidad, se ha obrado siguiendo los dictados del corazón y por una causa justa, de eso se trataba. Atardece y las luchas siguen en la ciudad. El amor vence a la muerte, los cuatro estarán juntos siempre... Es su victoria, nuestra victoria, vivir y amar por encima de todo…..jugar, apostar, aunque toque perder. A la dirección josé Miguel Moreno, contertulios, Raúl Gallego, Gervi Navío y con un chaqué descosido y una chistera que sale disparada ante la arrebatadora presencia del cine, nuestro crítico Césas Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 102 - La Lengua de las Mariposas -Cuerda-. La gran Evasión. 1:03:36
1:03:36
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:03:36![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Programa número 102 de La gran Evasión. El conocimiento y la tolerancia son bases esenciales para la convivencia y la libertad de los pueblos, eso lo sabe el maestro Don Gregorio, y también sabe que la primavera despierta los sentidos y si se sabe contemplar, la naturaleza es el espectáculo más hermoso, por eso Don Gregorio saca a los alumnos al campo y les explica que las mariposas tienen lengua y la desenrollan para libar el néctar de las flores. Seguro que el gorrión muchas veces recordará su infancia en un pueblo de Galicia, y sobretodo a aquel maestro viudo que volcaba su ser en la enseñanza, que inculcaba el amor a la naturaleza y les hablaba de pájaros de Australia y ciervos volantes. El gorrión abre los ojos al mundo y comienza a volar, lo malo es ese odio del que le avisa Don Gregorio bajo los manzanos. El infierno de Pedro Botero no existe, el único infierno existe en la crueldad y el odio engendrado por el hombre, el infierno somos nosotros mismos. La crueldad del crío que orina sobre el grillo que antes cantaba, la brutalidad del mozo borracho que apalea al perro, el insulto coral a los condenados por el terror más bárbaro, planeado en cada ciudad, cada pueblo de España. Cuando la verbena se acaba y los parroquianos se quitan las máscaras, el fondo sanguinario surge de esas llanuras bélicas que evocaba el poeta, la traición y el cainismo más abyecto piden paso. Rafael Azcona ensambló en un guión redondo los relatos de la obra original de Manuel Rivas "¿Qué me quieres, amor?", y José Luis Cuerda tuvo la suerte de disponer de un gran Fernando Fernán Gómez, y la naturalidad del niño Manuel Lozano, que pierde el miedo a ir a clase y aprende el significado de la traición. Esta noche en la torre de Radiópolis bailamos bajo la luna al ritmo de una orquesta de pueblo... José Miguel Moreno a la dirección, Mamen Torres, Raúl Gallego, Gervi Navío, y nuestro crítico de cine César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 101 - Fuga sin Fin -Fleischer-. La gran Evasión. 1:02:32
1:02:32
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:02:32![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Programa nº 101 de La gran Evasión Cuando se han hecho demasiados kilómetros sólo se quiere saber si las ruedas pueden aguantar un poco más. El momento ya ha pasado, las pistolas ya no brillan tanto, las honestidades en el cargador están vacías. Quizá sólo haya ocasión de probar un último coche, de hacer un último viaje, de conocer a una última mujer, de saborear, una vez más, una última traición. No será un viaje de ida, sólo será de vuelta pero tal vez merezca la pena solamente para probarse a sí mismo que se está vivo. Sólo eso cuenta cuando el amor murió, la esperanza se rompió, el pasado se quedó y ya no hubo más planes, ya no hubo más ilusiones. Así que no hay nada mejor que planear una fuga sin fin con uno de esos gregarios de tres al cuarto que sólo sabe disparar y que el cerebro sólo lo utiliza para sostener una ridícula peluca. En la maleta, una chica que es más lista, más fría, más calculadora. Por detrás, una estela de polvo español que se deshace con la velocidad, sin más huellas que una aventura que cae como los años. La fría arena recibirá toda la sangre que nunca cayó mientras los sueños se desvanecen como olas en la orilla, como besos fugaces que no llevaron a ninguna parte, como una caricia que se va sin huella. Puede que el final de una fuga que jamás termina tenga que ser ése, con todo perdido, con la derrota total. Mientras tanto, entre curva y curva, seguiremos soñando…eso probará que estamos vivos. Richard Fleischer dirigió con oficio una última mirada a los gángsters míticos que deciden hacer un trabajo más. Entró en sustitución de John Huston que no conseguía entenderse con el protagonista George C. Scott a pesar de que era la tercera vez que trabajaban juntos. No podía ser de otra manera cuando las sobaqueras aún eran de cuero y los caracteres empapados de whisky y humo se crispaban con facilidad. España y Portugal son los escenarios para meter la marcha más larga y dejar que el motor vaya a plena potencia. Paisajes desérticos, atraso, simplezas casi insultantes…ése es el lugar ideal para la jubilación de antiguos conductores que intervinieron en atracos y persecuciones, en decepciones y juergas, en días sin mañana cuando el mañana llega. Cada una de las arrugas del que conduce habla por sí sola, como bocas clamando por una oportunidad más, diciendo que el tiempo sólo pasa para los jóvenes. Al fin y al cabo, el reloj se paró para los más veteranos y ya no avanza más. Solo la carretera es el siguiente paso y es la hora de demostrar que los más antiguos son los que saben. El resto es pura fachada para unos advenedizos que solo entienden el lenguaje de la sangre. Esta noche acompañamos en su última aventura a un tipo que conduce su BMW 503 por una carretera polvorienta... Raúl Gallego a la dirección, Gervi Navío, Lázaro Díaz, y nuestro crítico al teléfono César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 100 - Especial Melodías del Musical. Segunda Parte. La gran Evasión. 1:10:34
1:10:34
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:10:34![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición nº 100 de La gran Evasión Celebramos nuestro programa número 100 con nuestro segundo repaso a las grandes canciones del cine musical. Comenzamos de nuevo con el genial Fred Astaire y sus melodías de Broadway, después se marcará un rock and roll en el Ritz para dar paso al rey Elvis Presley que busca problemas en el barrio. Podremos bailar toda la noche con nuestra fair lady Audrey Hepburn, regalar un ramo de flores a Sweet Charity y otro a Bob Fosse, sentir el feeling de las composiciones de Cole Porter, danzar con los bailarines de Jerome Robbins en un suburbio de Nueva York... Para salir esta noche de Cabaret nos ponemos brillantina y arrancamos el Cadillac de Radiópolis, José Miguel Moreno a la dirección, Raúl Gallego, Manuel Broullón, y nuestro crítico de cine César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 99 - Especial Melodías del Musical Primera Parte. La gran Evasión. 1:02:23
1:02:23
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:02:23![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición 99 de La gran Evasión. En la primera parte de nuestro especial las músicas de Broadway se abren paso, las luces se encienden y sube el telón. De la mano del artificio olvidamos quienes somos y nos transformamos en Fred Astaire, bailamos claqué con Ginger Rogers, la agarramos por la cintura y tapamos el beso con un sombrero de copa, coreamos una canción de esclavos y surcamos las aguas del Mississippi, nos enamoramos otra vez de la encantadora Cyd Charisse, pasamos un día en Nueva York con Gene Kelly y Frank Sinatra.... Esta noche cantamos bajo la lluvia sin necesidad de paraguas...José Miguel Moreno y Raúl Gallego.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 98 - Teorema -Pasolini-. La gran Evasión. 57:05
57:05
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب57:05![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
"Y Dios llevó a su pueblo a través del desierto". Una familia acomodada de Milán vaga por un desierto inhóspito y monótono, un oasis en la nada, llega un misterioso huésped y las respuestas asoman en el horizonte. El dionisíaco enviado será la revelación, el cartero arcángel lo anuncia en forma de un telégrama: LLEGARÉ MAÑANA. Todos los que viven en esa casa de nuevos ricos desean intensamente al recién llegado. La sirvienta corta el césped y admira al lector angélico, ella sí comprende lo que ocurre porque viene del arroyo, ella es desechable, no forma parte de la familia y será sustituida inmediatamente cuando se marche a sanar a los niños, a cubrirse con la tierra de los pobres. El teorema, la verdad irrefutable que no podrá soportar el padre empresario, sus cimientos perderán pie ante el testimonio silencioso de su fracaso. Un día en la mesa arriba un nuevo telegrama y el visitante lo lee en voz alta ante los comensales, TENGO QUE PARTIR. La existencia se desmorona, la madre reprimida se tira a la calle a buscar sexo. Un hombre desnudo en la tierra baldía camina, un grito desgarrado al vacío y la indiferencia. En plena etapa creativa, antes ha realizado El Evangelio según San Mateo, Pajaritos y Pajarracos y Edipo Rey, el cineasta poeta Pier Paolo Pasolini vuelve a provocar con esta alegoría sobre la diferencia del otro, la maldición de la banalidad, el sufrimiento sanador, la revelación del teorema. La narración visceral del maestro boloñés, las emociones, los gestos, los planos perturbadores, ayudan a los intérpretes a demostrar su valía, Terence Stamp, Silvana Mangano, Laura Betti, Anne Wyazemsky, y una partitura de Ennio Morricone, casi tan árida como el paisaje volcánico que barre la cámara. Raúl Gallego Esta noche espiamos a través de una pantalla de cine a los corrompidos por el dinero y la vanidad, quizás nosotros mismos.... José Miguel Moreno a la dirección, Raúl Gallego, Raquel Jaén y Antonio Holguín…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 97 - Banda Aparte -Godard-. La gran Evasión. 59:02
59:02
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب59:02![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
"El Sena parecía un cuadro de Corot". Dos atracadores aficionados quieren dar un golpe y para ello utilizan a la bella Odile. Un coche con dos aprendices de gángster se abre paso entre bobinas de cables y semáforos parpadeantes. París brumoso y vespertino, sus puentes, sus callejones,y los magníficos planos de la más radiante Anna Karina ya forman parte de la historia del cine. Antes de dejar atrás los aires de la Nouvelle Vague y comenzar su etapa radical ideologizada con La China y Weekend, Godard realizó Banda aparte, una revisión entre el desencanto y el desenfado del cine gangsteril de serie B americano. Godard consigue que los gestos de su musa Anna Karina sobrepasen la pantalla, la barrera entre el arte y la realidad desaparece. Odile canta una canción en el metro, mira a la cámara inocente y perpleja, como Jean Seberg en Al final de la escapada. Los tres jóvenes no parecen comprender nada de lo que les rodea, se aburren, y hasta comparten un minuto de silencio cinematográfico. Arthur, Franz, y Odile bailan en un café a las afueras de París, de pronto la música desaparece y la voz del narrador nos explica los pensamientos de cada uno de los personajes, y vuelve a sonar la música. Franz piensa en todo y en nada. No sabe si el sueño es un mundo, o el mundo un sueño. Odile marca los pasos con ritmo y emoción, pero se queda sola y el baile termina. El plano final con Franz y Odile en el descapotable no es un final de Hollywood. Al final sólo queda un hombre y una mujer, y un océano de sangre derramada, dice Godard en Masculino, Femenino. Franz ahora piensa en las medias de Anna Karina, y una larga carretera al sur. Raúl Gallego Esta noche en Radiópolis nos echamos una carrera por el Louvre sin reparar en los cuadros.... José Miguel Moreno a la dirección, Raúl Gallego, Manuel Broullón y Helio Salas.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 96 - Al Rojo Vivo - Raoul Walsh - La gran Evasión. 1:02:23
1:02:23
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:02:23![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición 96 de La gran Evasión. “¡Mira, mamá! ¡Estoy en la cima del mundo!”. Y la cima del mundo explota porque el fuego se lanza en pos de alguien de su condición. La rabia y el odio se consumen en él, mezclados con la neurosis, con el complejo de Edipo y, sobre todo, con la traición de quien se supone que es un amigo. Cody Jarrett es un asesino, no tiene piedad, no guarda ni el más mínimo aprecio por la condición humana pero, dentro de él, hay muchos traumas, demasiados cariños sin destino, algunos engaños de una infancia que no se intuye como muy feliz. Y el traidor…el traidor…el amigo que se había ganado la confianza de la bestia y, al final, sin ningún escrúpulo, abandona toda consideración para entregar al delincuente. Malditos infiltrados, no tienen en cuenta de que los malvados también tienen sentimientos. Y es que, incluso en el amor, no ha habido más que aprovechamiento. Un poco de sexo a cambio de un montón de caprichos. Luego, el miedo y la certeza de que, por ahí, acabará el destino. Las mujeres, salvo quien da la vida, no son más que decepciones teñidas de rubio. Un par de ojos bonitos, unos labios sugerentes y lo siguiente siempre es una petición. Quitárselas de encima es lo peor. Menos mal que mamá está ahí, siempre dispuesta a consolar, a acunar en los brazos crueles del origen más sórdido que, al fin y al cabo, es el único lugar en el que Cody se siente a gusto. Malditas mujeres, no tienen en cuenta de que los malvados necesitan llorar. La policía anda tras él y ese tipo nuevo, Vic Pardo, que se cree muy listo, quiere trepar rápido al lado de Cody. Demuestra su lealtad y hace un par de favores y, sobre todo, maldita sea, escucha. Sabe escuchar. Y le da exactamente igual. Vic Pardo se transforma en Hank Fallon y entonces se acabaron las contemplaciones. Ya no hay tiempo para escuchar, solo para apretar el gatillo y hacer que todo vuele por los aires. La traición prospera. Cody está condenado. Y eso ocurre porque mamá no está si no, ella no hubiera dejado que un advenedizo se saliera con la suya. Malditos policías, una vez que cogen la placa ya no saben dónde se halla el verdadero amigo. Raoul Walsh dirigió con un ritmo endiablado a James Cagney y Edmond O´Brien para contar la historia de un psicópata que tiene demasiadas heridas abiertas y que dejan entrever, allí, muy al fondo, la verdadera naturaleza del ser humano que late siempre por debajo del más horrible de los hombres. El rechazo continuo fabrica asesinos. Y Walsh no deja de mostrar sus simpatías hacia ese personaje cruel y desolador que, a la hora de morir, solo ruega por el orgullo delante de su madre. La sangre es muy fuerte dentro de ese Cody Jarrett que cobra vida bajo el rostro de Cagney con tantas enfermedades mentales que nos llegamos a preguntar hasta qué punto los demás podemos considerarnos sanos. César Bardés Esta noche disparamos por la espalda y atenuamos la migraña con el Bourbon de mamá en Radiópolis... José Miguel Moreno a la dirección, Raúl Gallego, y Elio Cubiles.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 95 - Deseando amar -Wong Kar-Wai - La gran Evasión. 58:29
58:29
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب58:29![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Episodio número 95 de la gran Evasión. “Él recuerda esa época pasada, como si mirase a través de un cristal cubierto de polvo, el pasado es algo que puede ver, pero no tocar. Y todo cuanto se ve está borroso y confuso.” En el inicio del milenio Kar Wai nos propone una historia de amor entre dos almas pasionales que quieren y no pueden. Las convenciones sociales, el miedo a romper la belleza de lo efímero, la intención de no ser como los otros. Un vals que da vueltas y vueltas alrededor de unos amantes que se bifurcan, pared contra pared. El tiempo congelado en un reloj, los instantes que nunca olvidaremos, el deseo susurrado en las callejuelas del Hong Kong de los sesenta, el encuentro fortuito bajo la leve lluvia nocturna. La señora Chang y su desamor se dirigen al puesto ambulante a comprar la cena, no tiene ánimos para cocinar, el señor Chow enciende otro cigarrillo, camina cabizbajo. Todo cambiará en algún momento, la frustración será un recuerdo brumoso algún día. Los objetos en primer termino, las aspas del ventilador, el tictac del reloj, el tono del teléfono, sonidos que nos dicen que el tiempo transcurre indefectiblemente, lo que ocurrió nunca volverá. El hombre y la mujer no quieren sucumbir al deseo creciente, anhelan no estropear la belleza de lo que pudo ser y no fue. El estilo sobrecargado de Kar Wai, la fotografía preciosista de Christopher Doyle, la magnífica música envolvente, esos boleros de Nat King Cole que dejan una eterna sed de amor, la cámara delicada, tímida, pudorosa, parece no querer romper la complicidad de dos almas dolientes deseando encontrarse, deseando amar. Raúl Gallego Esta noche tenemos una cita en la habitación 2046 de Radiópolis para intentar descifrar el torrente visual y la particular forma de narrar de Wong Kar Wai. José Luis Moreno a la dirección, Gervi Navío, Raúl Gallego, y Manuel Broullón.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 94 - La Academia de las Musas -Guerin-. La gran Evasión. 1:00:10
1:00:10
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:00:10![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Programa 94 de La gran Evasión. Rafaelle Pinto quiere sembrar la duda, llegar al conocimiento de la realidad mediante la poesia de Petrarca, Dante, o Leopardi. El demiurgo en su púlpito propone que las mujeres adopten la posición de musas para regenerar el mundo. Esta controvertida metodología de un profesor de filología italiana en la Universidad de Barcelona es el punto de partida de La academia de las musas. Del aula y el espacio íntimo del hogar al viaje a a la Arcadia de los pastores sardos con la temperamental Emmanuella, y hasta las puertas del Averno de la Divina Comedia con otra de sus alumnas, Mireia. El movimiento y la emoción. A través de un caleidoscopio de reflejos y sombras observamos los rostros, los gestos. La superposición de imágenes, destellos, luces que rompen la intimidad de unos diálogos abrumadores, disquisiciones sobre las mitologías clásicas, el significado del amor, el poder de la palabra. El torbellino de fuerzas contrarias subyace bajo el lenguaje y la pasión mueve a las alumnas a tener posturas encontradas. El cineasta José Luis Guerin se llevó el Giradillo de Oro del Festival de Cine de Sevilla, y sorprendió a los espectadores con un filme innovador donde se dan la mano la realidad y la invención, a partir de un guión creado sobre la marcha y unos actores no profesionales que se dejaron el alma en la empresa. Esta noche desde Radiópolis tenemos la fortuna de poder contar con el propio José Luis Guerin para charlar sobre la película y su obra en general. José Luis Moreno a la dirección, Gervi Navío, Raúl Gallego, y Manuel Broullón.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 93 - Con faldas y a lo loco -Wilder-. La gran Evasión. 1:00:27
1:00:27
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:00:27![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 93 de La gran Evasión. Con faldas y a lo loco o Some like it hot. Hay quien prefiere las faldas, y hay quien ve unos pantalones y se vuelve loco. Unos prefieren el jazz más marchoso que tan bien toca la banda de la dulce Sue y sus muchachas sincopadas, con la vaporosa Sugar y su ukelele en el centro de las miradas. El contoneo, la inocencia, la tentación es Marilyn. Que se lo digan a Jack Lemmon y a Tony Curtis, dos músicos acostumbrados a pasar penurias, a vender hasta el abrigo para poder pagar el alquiler de un piso en el frío Chicago del 29, y que decidirán disfrazarse de mujer para escapar de unos gángsters que les pisan los talones por haber sido testigos involuntarios de un ajuste de cuentas. En esta comedia de enredos y equívocos nada es lo que parece. Josephine y Daphne, Josephine contenida y manipuladora aprieta los labios con distinción, Daphne, más impulsiva, que se lo digan al ricachón Osgood que la espera en un ascensor de Florida. Daphne abre los ojos como platos a medida que su compartimento del tren se va llenando de chavalas en ropa interior. ¡Eres una mujer, Daphne! ¡Eres una mujer!. Del frío de Chicago al calor de Florida. De los gángsters y la ley seca a un hotel con millonario que se va a fijar precisamente en Daphne. Vaya noche de baile, claveles y maracas. ¡Daphne, eres un hombre! ¡Como te vas a casar con este tío forrado si eres un hombre!. Sugar Kane puede dejar de beber cuando quiera. Cuando los días se hacen largos suele darle un buen trago a la petaca de bourbon. Más de un desengaño se ha quedado enredado en la melena de la rubia platino que canta "I´m through with love", y de pronto aparece Josephine y la besa en los labios, quizá ahí esté el amor, Sugar, más allá de las faldas, del traje de marinero, y de una lancha que funciona marcha atrás. Billy Wilder consiguió dar forma a la comedia más grande de todos los tiempos para muchos. Con un toque de cine negro auspiciado por el mítico George Raft en el papel de Botines, el jefe de la banda de maleantes. Jack Lemmon, Tony Curtis y sobretodo el volcán de Marilyn se quedaron en nuestras retinas para siempre. Marilyn casi desnuda en los vaporosos vestidos diseñados por Orry Kelly, que se llevó un Oscar, Jack Lemmon tocando las maracas al ritmo de La cumparsita, y Tony Curtis, el fino transformista que pasará de elegante señorita de salón a multimillonario especialista en arenques, y muy, muy caradura. Que importa que seas un hombre, Daphne, con aquella bofetada ya te ganaste el cielo. Que más da si Josephine entra en medio de la función y te besa en la boca, Sugar. De eso se trata...I wanna be loved by you, ya lo dijo Marilyn, y además, nadie es perfecto. Raúl Gallego Esta noche nos preparamos unos Manhattan en la litera de arriba... A la batuta el dulce José Miguel Moreno, al contrabajo el locuelo Raúl Gallego, en el saxo un carnal Gervi Navío, y nuestro crítico estrella al ukelele y la voz desde Madrid, César Bardés, que se nos va a las Canarias de veraneo.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 92 - Sopa de Ganso -McCarey-. La gran Evasión. 59:09
59:09
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب59:09![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 92 de La gran Evasión. Sopa de Ganso. En el pequeño estado de Freedonia no hay orden ni concierto, y si el último mandatario dejó mal el país, esperen a ver el siguiente porque romperá todas la expectativas. Rufus T. Firefly es el primer ministro más descerebrado y ácrata que puedan conocer. Da la casualidad que una adinerada viuda, la señora Teasdale, representación del poder económico, se encapricha con él y decide ponerlo al timón de la nación. La parodia del poder llevada al extremo y el afán pecuniario por encima de cualquier otra consideración, un régimen anárquico y chiflado donde declarar la guerra es algo divertido. Por debajo por supuesto el aviso del peligro inminente de los totalitarismos que enseñaban las fauces en Europa. En Sopa de ganso el primer Marx que aparece en escena es curiosamente el menos gracioso Zeppo, el secretario del estrafalario Rufus, un Groucho desatado que llegará tarde a la ceremonia de bienvenida deslizándose por una barra. Los espectadores de 1933 se quedarían alucinados en los cines con este inicio de una trama surrealista como pocas. Inseparables los espías Chicolini y Pinky, Chico y Harpo, Chico tan pícaro como siempre con su eterno sombrero tirolés. Harpo más animal y embrutecido que en producciones posteriores en que su personaje se suaviza y se vuelve más infantil, Leo McCarey tras la cámara para otorgar el ritmo adecuado y canalizar de forma brillante la locura desbocada de estos tres locos de la risa, la ingenuidad de la viuda, Margaret Dumond, y la pedantería relamida del embajador de Sylvania, un joven Louis Calhern. Nada tiene lógica en Sopa de ganso, una sucesión de gags desternillantes y secuencias imperecederas.. Esto es la guerra, señores, no importa que el líder dispare a sus propias tropas por error. Si aún no se han cavado las trincheras, cómprelas, le dice Rufus al subordinado. Mientras en las arcas quede dinero, todo es miel sobre hojuelas y santas pascuas. Esta noche de estío nos calzamos el gorro de dormir y el camisón, nos pintamos un bigote de betún y nos fumamos un puro en Radiópolis… José Miguel Moreno a la dirección, Raúl Gallego, Federico Rodríguez, Gervi Navío, y nuestro crítico de cine César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 91 - Horizontes Lejanos -Anthony Mann- La Gran Evasión. 1:04:43
1:04:43
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:04:43![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 91 de La Gran Evasión, obra maestra del gran Anthony Mann, 1952, un retrato profundo y psicológico sobre el corazón de los hombres, no somos buenos o malos simplemente, estamos llenos de infinitos tonos grises, el pasado siempre nos persigue, aunque tal vez se pueda cambiar, no se puede cambiar lo que uno ha sido, pero sí, elegir lo que vamos a ser... Magistral historia con James Stewart encarnando a éste hombre con pasado en busca de una redención, de un hogar, la dualidad humana puesta en las montañas de una tierra prometida, en una ciudad corrompida por el oro y la avaricia, los hombres de frontera que buscan un nuevo destino, ahí aparece Arthur Kennedy, ambiguo, atractivo y despreciable... En fín una obra imprescindible con un guión soberbio de Borden Chase, que nos va a llevar en busca de nuestra Itaca particular, de nuestro valle dorado, de la mano de James Stewart y un puñado de gente honrada que no puede aceptar dinero a cambio de vidas humanas...y es que ¨Nunca debimos haber dejado el Mississippi" Una cita de Kierkegaard que le viene al pelo a Mann y sus Westerns: "La vida sólo puede ser comprendida hacia atrás, pero únicamente puede ser vivida hacia delante" Nos arrastramos, cruzando el río, para acabar con los comerciantes sin alma, a la dirección José Miguel Moreno, contertulios, Raúl Gallego, Gervi Navío y empuñando amenazador, el cuchillo del cine, mientras su reflejo nos cautiva, nuestro crítico César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 90 - Stalingrado -Vilsmaier-. La gran Evasión. 1:03:15
1:03:15
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:03:15![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 90 de La Gran Evasión, 21/6/2016, El sinsentido de la guerra en su máxima expresión, en la batalla más cruenta de la historia según las crónicas. La trituradora de hombres de Stalingrado, una ciudad convertida en un infierno, un pavoroso cuadro de escombros, cadáveres y fuego. El frente oriental se le atragantó a la Wehrmacht. La máquina de matar nazi y su guerra relámpago fueron puestas a prueba en el cerco de Stalingrado. Los sitiadores sitiados a orillas del Volga, el invierno hizo el resto. Los guerreros se solazan al comienzo del filme en las playas de la Riviera italiana. Un descanso demasiado corto, la música de las olas dará paso al ruido de las máquinas. Los jóvenes soldados beben vino y juegan a las cartas en un tren que los adentra en un túnel sin final. El Cáucaso espera y no hay billete de vuelta. El fuego de los lanzallamas busca soviéticos escondidos en las cloacas de una ciudad arrasada. Un niño ruso prisionero escucha los cánticos de los suyos, no encuentra consuelo, no acepta la comida de sus captores. El teniente Von Witzland tiene principios, su alma prusiana no comulga con el abuso indiscriminado. Hijo de militares, no permitirá que sus hombres sedientos de sexo violen a una mujer convertida en esclava sexual. En el infierno no se debe pensar, sino uno se vuelve loco. El honor, el valor, palabras que pierden su esencia cuando un obús parte a tu amigo en dos sobre el hielo.Las cruces de hierro no quitan el hambre ni el frío. Sobrevivir, objetivo de miles de héroes desechables y abandonados. Carne de cañón, hombres ateridos por el frío inmenso de la tierra rusa y el desprecio hacia la vida de unos oficiales corruptos. Dos hombres y una mujer se pierden en el blanco infinito. Sólo queda esperar la beatitud del último aliento. Ya no hay que volver al maldito frente, no más tanques, no más miseria. Al final el blanco más intenso lo envuelve todo. Esta noche comenzamos el programa hablando del documental "Línea de meta", dirigido por nuestra invitada Paola García Costas, y nos adentramos en las ruinas de Stalingrado de la mano de José Miguel Moreno, Raúl Gallego, Mament Torres, y nuestro crítico de cine desde Madrid César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 89 - Mi querida señorita -Jaime de Armiñán-. La gran Evasión. 59:56
59:56
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب59:56![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 89 de La gran Evasión. 14-6-16 Adela no es Adela. Siente una atracción antinatural por Isabelita. Se afeita todos los días porque le crecía barba y, claro, eso le hace sentirse muy poca mujer. A confesarse con el señor cura, a decirle cuáles son sus miedos porque ella, Adela, nunca ha conocido varón…ni tampoco hembra. Y es que la soledad es una partidaria acérrima de la igualdad. Un poquito de piano desafinado, una costura para terminar las cortinas… Incluso en un saque de honor de un partido de fútbol, Adela tiene un estilo que ya quisiera para sí Paco Gento. Las madalenas de Isabelita…Isabelita…esos ojos, ese cuerpo y ella parece como si jugara con Adela, como si quisiera ponerle la miel en los labios y rebozarse en ella, dulce y lejana. Adela es una mujer fuerte y valiente. Es fuerte y valiente…pero no es una mujer. Adela no es Adela. Adela es Juan. La Naturaleza gasta, a veces, bromas muy crueles. Toda la vida pensando en ser una mujer y resulta que Adela es un hombre. Cuando sabe de la noticia, ella o él siente una liberación vivificadora pero también un pánico paralizante. Quizá porque Juan no tiene futuro. No sabe hacer nada. Un poquito de piano bastante desafinado y una costura para coserse el dobladillo de los pantalones. Juan no se atreve a cortar con el pasado definitivamente, no quiere dejar de ser del todo Adela pero tiene que hacerlo porque necesita una identidad, una vida, un nuevo principio. Isabelita está ahí en una cafetería de Madrid. Tal vez sea el momento de besarla con libertad, sin estúpidos cargos de conciencia, sin el sexo que iguala y con el sexo que se disfruta. Es un nuevo principio y hay que asumirlo. Y eso no es fácil para una mujer de provincias que nunca ha viajado, que siempre fue a misa con mantilla y que confesaba sus pensamientos pecaminosos con el cura. Tampoco lo es para un hombre sin estudios, que es pura confusión, que tiene que vivir con sus medios según mandan los cánones de la sociedad de la época y que debe ligar con señoritas del sexo opuesto como corresponde a su propio sexo. No es fácil, mi querida señorita, hacer esta historia en una época con falta de libertades y Jaime de Armiñán, José Luis Borau, Julieta Serrano y José Luis López Vázquez fabricaron pura magia entre la tristeza y la esperanza del descubrimiento de la propia naturaleza del individuo. Esta noche de cine español nos sentamos junto a Adela y su máquina de coser.... José Miguel Moreno a la dirección, Reneé Mendoza, Raquel Jaén, y nuestro crítico de cine desde Madrid, César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 88 - Ascensor para el Cadalso -Malle-. La gran Evasión. 57:13
57:13
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب57:13![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 88 de La gran Evasión. 7-6-16. La desazón en el rostro de una mujer que camina por los campos Elíseos de París, la angustia en sus ojos bajo la lluvia. La angustia de un hombre atrapado en un ascensor en el peor momento, el posterior al crimen, la claustrofobia, la espera. Los ojos de Florence lo dicen todo, una mujer rota musita y pregunta por su amante a los habitantes de la noche parisina. Una pareja de jóvenes, una florista pusilánime y un macarra que nunca estuvo en la guerra de Indochina, deciden robar el coche al hombre encerrado, usurpar su persona. A partir de ahí los acontecimientos se disparan y todo se enreda en este gran noir francés, debut de Louis Malle en la realización tras trabajar con Bresson en "Un condenado a muerte se ha escapado" y Jacques Costeau en "El mundo del silencio". Si a la buena factura de Malle, su simplicidad compleja, su fatalismo irónico, añadimos una asombrosa banda sonora del mejor jazz de Miles Davis y un puñado de músicos que se juntaron en en una sesión de ocho horas en un estudio de París, sólo nos queda sentarnos en el mejor sofá y dejarnos llevar por aquel blanco y negro magnífico, antecesor de Truffaut y Godard. Los ojos llorosos, las gotas de sudor sobre el labio superior de una inmensa Jeanne Moreau, una trompeta tan turbia como el líquido que revela lentamente los contornos de dos amantes en en una fotografía. En una cámara siempre hay varias fotos. Julien y Florence sólo aparecen juntos una vez en la película, en la instantánea de un lugar, de un momento en que nadie puede separarlos. Esta noche abrimos una botella de champán en Radiópolis a la memoria de Jeanne Moreau, Louis Malle y Miles Davis, José Miguel Moreno a la dirección, Chary Medina, Gervi Navío, Raúl Gallego, y nuestro crítico desde Madrid César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 87 - De aquí a la eternidad. -Zinnemann-.La Gran Evasión. 1:01:31
1:01:31
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:01:31![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición 87 de La Gran Evasión, 31/5/2016. En este título mítico Zinemann nos lleva de la mano por la vida de cuatro perdedores, de cuatro almas desvalidas que pelean por una segunda oportunidad, por ese amor imposible, en un lugar que cambió la historia de la guerra y del mundo, un puñado de inadaptados intentan encontrar su sitio, es difícil cambiar lo que eres, y les tocará perder otra vez... La vida castrense es ensalzada y también cuestionada, en este clásico, dirigido magistralmente por Zinnemann, con un elenco insuperable, destacar la figura de Burt Lancaster, la sinceridad de Donna Reed, esos ojos empañados de tristeza de Montgomery Clift, la carnal Deborah Kerr, Frank Sinatra, Ernest Borgnine,...maravilloso reparto. La corrupción y la mezquindad de los hombres queda solapada por la amistad, por hacer lo que tu conciencia te dicte, de fondo el patriotismo, de fondo está la bandera americana ondeando, pero no es un panfleto, no es una pose, la historia y la película cuestionan esa vida idílica que los americanos disfrutaban justo después de la guerra, está escrita para revelar que ese país perfecto esconde miserias, injusticias, prejuicios, soledades....y tanta gente perdida, que busca un instante de paz, un instante de felicidad, de amor... Nos bañamos en esa playa de Hawai, mientras el cielo se llena de pasión y soledad... a la dirección José Miguel Moreno, contertulios Chary Medina, Manuel Broullón, Gervi Navío y tocando silencio, derramando lagrimas de cine y ardor, nuestro crítico César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 86 - Klute -A.J.Pakula-.LA Gran Evasión. 1:03:46
1:03:46
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:03:46![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 86 de la Gran Evasión, 24/5/2016. La soledad camina por las noches sin hacer ruido, mientras, la depravación, la oscuridad del alma de los hombres, hace llamadas intempestivas, el oficio más viejo del mundo, la mujer que se convierte en actriz, que escucha y que es tu fantasía durante una hora, por un precio, la carne es lo de menos, la irremediable soledad de los tipos que deambulan por la gran ciudad es el fondo de la historia, los trajes, el dinero, la oportunidad de vivir otras vidas, los instintos más oscuros, las pasiones más inconfesables, la maldad aflora y siempre está en penumbras, siempre es de noche, siempre hay alguien observando y el opio no calma lo suficiente... Alan Jay Pakula desarrolla en Klute una historia negra, partiendo de un inicio clásico, de una desaparición, pero que se aleja del misterio y la intriga para ahondar en los personajes, para contarnos otras cosas, Bree, una magistral Jane Fonda, es la prostituta, todo y todos giran en torno a ella, Klute, genial Donald Sutherland, es el detective callado, integro, profesional, que abrirá a Bree la puerta del amor, Roy Scheider es Frank, el proxeneta, el dueño de la mercancía...Un Reparto espléndido con una fotografía increíble del maestro Gordon Willis, las penumbras al servicio de las vidas solitarias, destacar también las banda sonora de Michael Small, el complemento perfecto para recrear la atmósfera de perdida y desencanto que envuelve toda la película. Vida desoladas, vidas incompletas que pululan como hormigas por las calles de una gran ciudad, a merced de los depredadores, de los hombres con traje que torturan y matan la inocencia, así de simple, así de real, así de descarnado. Nos sumergimos en el submundo de los deseos y las fantasías sexuales, a la dirección José Miguel Moreno, contertulios, Chari, Gervi Navío, Elio Cubiles y observando desde el techo, a través de la claraboya del cine, siempre al acecho, nuestro crítico César Bardés…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 85 - El Cazador -Cimino- La gran Evasión. 1:01:18
1:01:18
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:01:18![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 85 de La gran Evasión. 17-5-16 Todo sucede demasiado rápido En una noche de borrachera Mike le dice esta frase a su mejor amigo, Nick. Mike es el líder de una camarilla de tipos corrientes que se verán expuestos a los vaivenes del destino. Emigrantes rusos que se ganan la vida en la fundición de acero de un pequeño pueblo de Pennsylvania, que acompañan a Steve en su casamiento, que trabajan duro, que aman, bailan, comparten cervezas, cacerías, y sinsabores. Esa noche Nick le responde a su mejor amigo que lo único que tiene es su trabajo, su Linda, sus colegas, que nunca le deje quedarse en ese Vietnam que está a la vuelta de la esquina. . God bless America, Dios bendiga a América, aunque los tiros en la sien sean reales, las piernas amputadas, el trauma más agudo, el click del revólver en el cerebro, aunque el impacto de la bala perfore para siempre los sueños de los que regresan. La lotería de la ruleta rusa, el arbitrario juego del que Nick no sabe huir. Mike vuelve a Saigón, el amigo cumple la promesa, se pone el pañuelo rojo en la cabeza, busca el reconocimiento en la mirada de su compañero de andanzas. Que rápido sucede todo, Nick. Cimino fue criticado en su momento por una visión estereotipada del conflicto armado de un Vietnam demasiado reciente. Le llamaron racista, maniqueo, cuentista. Una mirada que incluye poco metraje de la guerra, mucho más sobre el paso del tiempo, la alegría efímera, la honestidad de un hombre, la amistad, y la pérdida. Esta noche desde Radiópolis jugamos a la ruleta rusa, esperando que la próxima bala no sea la nuestra...…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 84 - La Comunidad -Álex de la Iglesia-. La gran Evasión. 59:49
59:49
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب59:49![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición nº 84 de La gran Evasión. 9-5-2016 El horror puede vivir en la puerta de al lado. O en la de enfrente. O puede estar personificado en todos los vecinos. Aunque quizá el horror se halle debajo de una baldosa. Basta con entrar en un sitio del que no se puede salir, comprobar que unas cuantas cucarachas son testigos de una muerte y adentrarse por los tenebrosos pasillos de un tipo que es muy posible que padezca un galopante síndrome de Diógenes. Los pisos antiguos guardan muchos secretos, algunos bastante inconfesables. Como el haber pronosticado un empate en un Sporting-Real Sociedad. Y ya está liada. Todos quieren su pedacito de fortuna mientras la ciudad hormiguea alrededor de una colmena de abejas asesinas. La avaricia es muy mala. La avaricia es asesina. La avaricia carga las balas. La avaricia extermina. Al fin y al cabo, la extraña que se viene a vivir así por las buenas a una respetable comunidad de vecinos no tiene ningún derecho. Y si se la tiene que aterrorizar, pues se la aterroriza y punto pelota. Las escaleras son los peldaños del cadalso. El ascensor es una guillotina implacable. La terraza es un precipicio insalvable. Las alturas, como siempre Álex, son el escenario del desenlace. Madrid se desangra porque todos quieren lo suyo, aunque no sea suyo, porque creen que tienen derecho a lo suyo aunque de suyo, nada. Mío, mío y mío. La fuerza no les acompañará porque el tonto es un listo y, en el fondo, el sainete de terror está servido porque es lo que los españoles de gran ciudad ensayamos todos los días. Nos importa un bledo que el vecino se abra la cabeza, se muera, se traslade o se haga el harakiri con un lápiz. Mientras no sea millonario, la respuesta será la indiferencia. Habrá algunos partidarios de la acción. Se mata a la culpable de nuestras desventuras cual responsable de una gotera y no se hable más. Y al infierno el marido, la inmobiliaria, el cubano y la madre que los parió. Álex de la Iglesia consigue en La comunidad un raro equilibrio entre la comedia de humor negro, el cuento de terror agobiante y los continuos homenajes al cine que van desde Roman Polanski a El mundo está loco, loco, loco y maneja como nadie ese reparto lleno de nombres conocidos con cara de desquiciados que encabeza Carmen Maura y se concluye con la aparición primeriza del hoy tan de moda Rodolfo Sancho. Todos ellos brillan a gran altura, consiguiendo un retrato de la España más patética y esperpéntica, que corre detrás del dinero y del cotilleo y que se hunde en la propia mediocridad de un país en estado de caos desde hace mucho tiempo. El resultado es una película brillante, con acción, humor, violencia, con las dosis justas de rosca pasada, ácida e irremediablemente crítica. Tanto es así que no hacemos más que plantearnos qué haríamos si fuéramos uno de esos vecinos que lleva años esperando una lluvia de millones. Sueños de clase media que se ahoga cada día a los pies de los caballos y que se revuelve con furia ante los destinos injustos con olor a basura. Esta noche estamos invitados a la fiesta de La comunidad, que son una piña, y esperamos nos dejen salir vivos... José Miguel Moreno a la dirección, Paco Millán, que nos habla sobre su última producción Todo es de color, dirigida por García Pelayo, Raúl Gallego, y nuestro crítico de cine César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 83 - La Reina de África. -John Huston-. La Gran Evasión. 1:03:10
1:03:10
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:03:10![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 83 de La Gran Evasión, 3/5/2016, John Huston se fue a Africa en 1951 obsesionado con matar un elefante, y de paso rodó una obra maestra, con la Reina de África, atravesaremos los rápidos buscando la aventura.....el nacimiento del amor, de la mano de Humphrey Bogart, con su cigarrillo pendiendo del labio y su coraje como armas, y Katharine Hepburn, una fuerza de la naturaleza, ingobernable, tozuda, integra, pura pasión.... juntos podrán hacerle frente a todo, absolutamente a todo. La Reina de África es muchas cosas, pero sobre todo es una historia de amor, es una aventura, es la lucha contra las adversidades, es un viaje al corazón, es un descenso por el río, ese río de la vida que te lleva por remansos, a veces por cataratas y rápidos que casi te cuestan la vida y otras te quedas varado entre marismas...es una historia de perdedores, de esos grandes perdedores que tanto amaba John Huston, a los que homenajea en su cine, pues eran gentes que pensaban que la única derrota es abandonar la lucha.... Por separado no son nada, juntos, son capaces de todo, vaya pareja protagonista, traspasa la pantalla su química, su verdad, sus arrugas, sus años, su té y su ginebra, su amor y su talento. John Huston ha muerto y ha resucitado un puñado de veces, este cazador de celuloide y whisky, un hombre y un mito que vivió, bebió y murió cómo quiso, al limite, en el filo, a grandes bocanadas....haciendo aquello que no debía hacerse, corriendo riesgos, viviendo cada maldito instante hasta el final..... Bonus Track, después de "I´ve got the worl on a string" de Louis Armstrong os regalamos "My Way" de Sinatra, otro tipo que bebió, vivió y amó la vida, el heredero del Rat Pack de Bogie... Nos tirotean al atravesar la fortaleza de la torre de Radiopolis, bajamos por los rápidos de nuestro río particular con el traqueteo del motor a vapor de fondo..... a la dirección José Miguel Moreno, contertulios Raquel Jaén, Raúl Gallego, Gervi Navío y arrastrando un millón de películas por entre las marismas del cine..... nuestro critico César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 82 - Gertrud -C.T.Dreyer-. La Gran Evasión. 1:00:37
1:00:37
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:00:37![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 82 de La Gran Evasión, 26-4-16 Pasado, presente y futuro de una mujer a la luz de un espejo. Las habitaciones están desnudas, casi sin cuadros, como queriendo cegar el muro que asiste al camino hacia la liberación. El presente es frío, casi gélido, sin más atributos que una prometedora carrera política disfrazada de interés público. No hay muchos escrúpulos porque todo resulta meticulosamente planeado, como hacer el amor con los movimientos ensayados, como calcular hasta dónde puede llegar el placer. El pasado se presenta cansado, derrotado, embestido, herido, acabado. Mientras fue presente fue algo maravilloso que acabó por morir porque había por delante un futuro lleno de letras juntadas con belleza, de aires bohemios y de homenajes en no pocas universidades pero, sin embargo, ella misma acabó con el disfrute conjunto porque supo, en su momento, que no era más que un aditamento más en una vida que solo buscaba el triunfo y la fama. Y ahora ese pasado vuelve quejumbroso, lento de movimientos, moralmente hundido a suplicar una última oportunidad. Ella no lo entiende. Tal vez porque cree que el pasado está muerto. El futuro es el amor a todas horas. Bajo un árbol, alrededor de un piano, en los aledaños de la puerta del dormitorio, en el mismo polígono de tormentos…pero es traidor porque todas sus palabras están revestidas de una belleza fingida, de una promesa que no debería decirse, de una esperanza que tendría que quedar en el saco de los pensamientos más profundos y no aflorar jamás. Al principio, parece que ese futuro se va a convertir en un presente maravilloso, lleno de conciertos de música, de talento en las notas y en el amor pero no es más que un leve espejismo que se desvanece en cuanto todo se vuelve serio y definitivo. La mujer tiene que avanzar. El hombre se queda. El pasado vuelve con una última y definitiva derrota. El presente permanece impasible, atónito, presa de la inmovilidad. El futuro deja de ser decisivo y es tan leve como una hoja de árbol arrastrada por el viento. Pero ella sigue adelante, sigue teniendo anhelos, ilusiones, fuego quemándose. Tiene que vivir aunque sea sin volver a probar el amor. Tal vez porque ése es un destino que no deja de ser dulce. Disfrutará de amistades. Disfrutará de tranquilidades. Disfrutará del tiempo. Y, sobre todo, será ella misma. Sin ataduras con ninguna conjugación del verbo amar. Ella ha amado y quizá eso sea lo que más importa. El resto no es más que una serie de circunstancias imprecisas y fascinantes que también hay que explorar fuera del amor porque, sin darnos cuenta, al encerrarnos en el laberinto de nuestro querer estamos negando la evidencia de la vida. Y eso, la mujer, no lo puede permitir. Puede, incluso, que la mujer esté más enamorada de la vida que los hombres y, por eso, no haya frustración alguna en la ausencia de amor. Solo un minuto, el siguiente. Solo una puerta cerrada para que la muerte venga de visita para llevarse lo que queda de un puñado de valentía. Esta noche intentamos entender porque Dreyer nos dice que es imposible el amor aunque lo sea todo... José Miguel Moreno a la dirección, Gervi Navío, Raquel Jaén, Raúl Gallego, y nuestro crítico de cine César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 81 - Heat -Michael Mann-.La Gran Evasión. 1:05:31
1:05:31
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:05:31![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 81 de La Gran Evasión, 19/4/2016, Michael Mann nos regalaba en 1995 éste reflejo de calor, dos profesionales ante el mismo espejo, la misma moneda rayada por ambas caras, una presa y su perseguidor, que pagan muy caro ser el mejor en sus oficios, lo pagan con la soledad más profunda, es el precio, una mirada y echas a correr huyendo hacia un sueño imposible, atrás queda el amor. Un Policía, Pacino, y un ladrón, De Niro, dos leyendas de la interpretación, dos actuaciones intensas y contenidas, un gran thriller, un homenaje al cine clásico, Mann borda las escenas de acción, son trepidantes, sobrecogedoras, rodadas con dominio de la técnica, del ritmo, del espacio, apabullando al espectador pero llevándolo de la mano por la acción, la cámara se mueve con los puntos de vista de los personajes y vuelve al nuestro para que contemplemos las consecuencias, mítica la huida del banco, se abren paso y buscan una salida a sangre y fuego, la utilización de la música es soberbia, el atraco al compás de la banda sonora,....luego el silencio, sólo oímos los disparos, la realidad que te ensordece, que se desata, que salpica sangre y muerte...magistral escena de acción rodada por un maestro del género. La angustia y la soledad en un duelo por entre la ciudad de los Angeles, por entre la depravación de los hombres, por entre el dinero, la muerte, las esperanzas, la ética, la amistad, el honor...el amor, todos pierden, nadie gana... Huimos ésta noche de la torre de Radiopolis, por nuestra ruta de escape número dos... a la dirección Rául Gallego, contertulios, Federico Rodriguez, Gervi Navío y con el fusil de asalto bien apoyado en el hombro, a ráfagas cortas y certeras, se abre paso por entre el humo y el cine, nuestro crítico César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 80 - Especial Georges Méliès. La Gran Evasión. 59:42
59:42
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب59:42![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 80 de La Gran Evasión, 12/4/2016, El pionero y mago George Méliès hizo más de 500 películas, muchas de ellas se han perdido en el tiempo, pero aún podemos contemplar muchos de sus sueños de luces y alquimia. El señor Méliès ilusionó al mundo con su universo fabuloso y sus viajes a lo imposible, con sus criaturas oníricas, diablillos, astros lejanos, mujeres volantes, sus naves espaciales. Después llegó la Gran Guerra y se llevó todo por delante, la luz del alquimista se apagó, la barraca de feria cerró sus puertas, y el creador de la ficción cinematográfica se retiró silencioso. Tenemos la gran suerte de recuperar sus ilusiones visuales en blanco y negro y coloreadas, sus sobreimpresiones, trucajes, pasos de manivela y transparencias, la emoción de su cine en cámara estática. Desde Radiópolis esta noche pegamos los últimos martillazos a nuestro cohete espacial para viajar hacia la luna. A la dirección J M Moreno, Gervi Navío, Raúl Gallego, y nuestro crítico de cine César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 79 - La Huella -Mankiewicz-.La Gran Evasión. 1:01:45
1:01:45
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:01:45![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 79 de La Gran Evasión, 5/4/2016, Joseph Leo Mankiewicz nos dejaba en 1972 su último regalo, su última película fue todo una dádiva de cine y teatro, una mirada a los hombres y lo que aparentan, lo que quieren ser y lo que son, la manipulación, la venganza, la lucha de clases y el cine como argamasa que une y satiriza a la vez, una denuncia y eso, toda una despedida a lo grande, un autentico regalo. Es más que una obra de teatro llevada al cine con dos interpretaciones espectaculares, es una reflexión sobre la venganza y el trasfondo de la historia tiene mucha carga de crítica social, la obra de Anthony Shaffer pone al descubierto todos los prejuicios de la sociedad inglesa, el desprecio y la humillación, el displicente y vengativo Andrew Wyke (Laurence Olivier) y su ego, sus juegos y lecciones sobre los advenedizos que se atreven a irrumpir en su mundo, en su sala de estar, en su jardín, Milo Tindle (Michael Caine), un peluquero con aires de respetabilidad, pero para Wyke no es más que un sucio inmigrante italiano de segunda generación....un gato jugando con un ratón que se le atraganta, un mano a mano, desbordante de talento y puesta en escena, con la carcajada socarrona del marinero de fondo...es una situación que no nos es tan ajena, ahora, quizás más que nunca, vemos a tipejos que ven su mundo invadido por gente que para ellos, no merecen merodear por el, seguimos mirando por encima del hombro a los que osan mezclarse en nuestro ridícula mundo de apariencias e imposturas, hoy, para mí, la Huella sigue siendo actual y de obligado visionado, necesitamos de su denuncia y sarcasmo, de la reflexión que nos propone Shaffer sobre el teatro de la vida, y la eterna lucha de clases, una obra elegante y exquisita, como su director. Mankiewicz era un tipo culto, un escritor, un guionista, un amante de la literatura, tildado de moralista, pero integro, con obras imponentes en todos los géneros, uno de esos directores que adaptaban el estilo al texto del que disponían, y sus textos eran de los mejores...un clásico que merece su reconocimiento. Nos disfrazamos de payasos, intentamos robar las joyas del cine para caer en la trampa del maestro Joseph Leo Mankiewicz, a la dirección José Miguel Moreno, contertulios Lázaro Díaz, Raúl Gallego, Gervi Navío y jugando al billar en una sala de cine, sin darnos ni una oportunidad, mientras sostenemos el taco con cara de estúpidos......nuestro crítico César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 78 - Drive -Winding Refn-. La Gran Evasión. 1:00:49
1:00:49
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:00:49![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 78 de La Gran Evasión, 29/3/2016. Nos subimos al coche de Nicolas Winding Refn en esta ocasión, nuestro conductor es el Driver, el chico que trabaja de mecánico y de especialista en escenas de conducción por el día y por las noches es el conductor, el que te saca del sitio que hayas robado, el profesional que elude a la policía, el mejor conductor para los bajos fondos...una película estrenada en el 2011 por este danés loco que ya es una obra de culto, una historia negra, de estética y de una brutalidad apabullante... Drive no es sólo la sangrienta venganza de un conductor sin nombre, es algo más, es un conflicto interior, es la imposibilidad de escapar del pasado, es la negra estrella que se cierne sobre un grupo de vidas solitarias, es una historia de robos y sus consecuencias, es el retrato clásico de unos perdedores, pero sobre todo es una historia de amor, es una vida que se escapa en un parpadeo, pues la vida es movimiento, cambio, agitación, ya sabemos que solo los afortunados olvidan...contada con estética y pausa, con amor por el cine y riesgo por fusionar nuevas formas de conmover, pues al final es eso, si una peli te conmueve, te deja dando vueltas a la historia, si tienes ganas de volverla a ver, es que es cine, con letras mayúsculas y para mi Drive lo es. Impecable elenco de actores, un frío y oscuro Ryan Gosling, la inocente y dulce Carey Mulligan, el asesino amable y cansado que hace Albert Brooks, el perdedor por excelencia que borda Bryan Cranston, en fin, Christina Hendricks, la voluptuosa pelirroja... Destacar la gran banda sonora, un trabajo exquisito de Cliff Martínez, recuperando temas ochenteros y creando el ambiente, la música es más que un acompañamiento, forma parte de la historia y de los protagonistas... Una atmósfera impecable, tempo pausado, un montaje lleno de elipsis, dejando que el espectador entre en la historia y la complete, una obra brutal y violenta, tan sublime y delicada a la vez, que la mezcla de dolor y belleza se vuelve arte, se vuelve cine. Escapamos esta noche acurrucados en el asiento trasero de un Ford Thunderbird trucado, mientras el Driver nos saca de la torre de Radiopolis que acabamos de desvalijar.....a la dirección José MIguél Moreno, contertulios Raúl Gallego, Gervi Navío y atrapado en el ascensor, con el rostro ensangrentado por Melville, Scorsese, Leone, Huston...con la cabeza despachurrada y pisoteada de David Lynch en un rincón..... nuestro crítico César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 77 - El Cebo -Vajda-. La Gran Evasión. 59:46
59:46
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب59:46![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición numero 77 de La Gran Evasión, 22/03/2016, Ocurrió a la luz del día en un bosque de cuento. La niña salía dos veces a la semana para ver a su abuela, y conocía bien la senda, como en los cuentos. Un día se encontró con un gigante mientras cogía flores, el gigante de la marioneta y los erizos deliciosos. El bosque se fundió en negro y el viento movió las hojas de los altos árboles, ocurrió a la luz del día. El día que un comisario de rostro corriente y gabardina se presentó sin avisar en casa para cambiar la vida de unos padres arrasados. "Mañana podrá ver a su hija y estará como dormida", dice el que siempre tiene que anunciar la desgracia. Queda el grito de una madre, un grito lastimero que aún retumba desde el interior, o el alarido de una fiera acorralada, de un lobo cobarde que contempla el trasunto de su infamia. La progresiva desesperación de un buhonero que se tropezó con el cadáver de la niña y sabe que las pruebas lo cercan. El más débil siempre paga ante el dedo acusador. El comisario busca la luz en los ojos de los niños, en la amiga de la víctima que ya no puede creer en los cuentos de hadas, en el chico que pesca la voraz trucha con cebos vivos, en los niños que dibujan una cabra montesa, en unos trazos esquemáticos que encierran todas las respuestas: el gigante, los erizos, el coche negro. Una gasolinera y un señuelo para atrapar al ogro.Una carretera cercana al bosque conduce la maldad desde un edificio grisáceo. Manos grandes, ojos vidriosos, balbuceos maniacos, la navaja de afeitar, las trufas de chocolate, y otra niña rubia que juega en los lindes del bosque. Esta noche nos adentramos sin miedo entre los árboles más umbríos... José Miguel Moreno a la dirección, Gervi Navío, Raúl Gallego, y nuestro invitado Francisco Ortiz.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 76 - Network, un mundo implacable -Lumet-. La Gran Evasión. 58:28
58:28
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب58:28![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 76 de La Gran Evasión, 15/3/2016, Estoy más que harto y no quiero seguir soportándolo! Network se llevó cuatro Oscars, no el de mejor película que consiguió Rocky para sorpresa de muchos, el de mejor actor principal tampoco se lo llevó William Holden, sino Peter Finch a título póstumo tras morir de un infarto poco tiempo atrás en la habitación de un hotel. Magnífica sátira escrita por Paddy Chayefsky y dirigida por Sidney Lumet que pone en evidencia el mundo inhumano de la televisión, donde ante todo priman los índices de audiencia por encima de cualquier otra consideración. Dos visionarios, Chayefsky y Lumet avisaron en esta hipérbole de diálogos frenéticos de lo que se nos venía encima. La red de las grandes corporaciones multinacionales de la que habla el magnate Jensen (Ned Beatty), los grandes potentados mueven los hilos de todo lo que ocurre en el planeta Tierra, la televisión es el instrumento más eficaz de los poderes fácticos para aborregar al personal. Diana (Faye Dunaway), productora ejecutiva de la Cadena UBS, ha crecido con la televisión, ha aprendido a vivir con Bugs Bunny. Una mujer que llega al orgasmo hablando de sus nuevas ideas para batir récords de audiencia, y de la que Max, un soberbio y otoñal William Holden, se enamora a pesar de sus dudas primitivas, a pesar de saber que Diana no es capaz de sentir nada, sólo una ambición desalmada. Un jefe sin escrúpulos, una afroamericana comunista que también aprecia el aroma del dolar, una esposa abandonada, y un tipo despedido por la Cadena que se convertirá en un iluminado, en un mesías loco y empapado por la lluvia, un pobre diablo que se entromete con las fuerzas primarias de la naturaleza. Ya no existen las naciones ni los pueblos, Mr. Beale, el mundo es un negocio y usted la marioneta que aparece en la pantalla de 21 pulgadas para entretener a los televidentes. Esta noche de los Idus de marzo quitamos la tele un rato porque estamos realmente hartos de tanta vulgaridad y tanto ruido... José Miguel Moreno a la dirección, Gervi Navío, Raúl Gallego, Miguel Asuero, y nuestro crítico César Bardés desde Madrid.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 75 - Anatomía de un Asesinato -Otto Preminger-. La Gran Evasión 59:51
59:51
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب59:51![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 75 de La Gran Evasión, 8/3/16. Todos tenemos alguna vez un impulso irresistible que no conseguimos dominar. Esa es la excusa pero no la justificación. La respuesta está en las curvas de carne que se convierten en toboganes de deseo empujados por la mirada. El pelo suelto y los ojos escribiendo una invitación. Impulso irresistible. Crimen posible. Venganza asegurada. Engaño presentido. Poco a poco, las piezas que componen el cadáver se van juntando al ritmo de una melodía sincopada que abandona la estupefacción para internarnos en los mensajes cifrados del jazz. Una caricia de cortejo choca contra una mirada de permanente vigilancia y los problemas crecen, como las pruebas en contra de un crimen que es injusto pero que es comprensible pero que, a la vez, es rechazable pero que, aún así, es... Un abogado espera sentado con sus dedos acariciando las teclas de un piano que se sabe compañero. Un hombre acabado deja de beber para conseguir algo de la misma dignidad que no tiene el asesino. Una secretaria no tiene letras para redactar un contrato pero utiliza el aprecio para sacar adelante un río de dificultades. Un perro lleva en la boca una linterna y una mujer sólo quiere jugar con fuego...El fuego que sabe que enciende en los hombres cuando pasa con su jersey ajustado, sus formas cimbreantes, sus pasos desvalidos y atractivos. Una mujer inocente tiene la llave del misterio, en forma de unos lacitos fácilmente desatables. Un hombre declara hastiado porque el amor habita en lo poco que hay en él. Y todo es un rompecabezas de recortes de papel. Todo es un crimen que moralmente nos deja mutilados y que físicamente nos dice una verdad contra la que volvemos la cabeza, como no queriendo saber que existe. Somos unos asesinos, presas de nuestros impulsos irresistibles. Somos meras excusas ante balas disparadas contra víctimas o verdugos. Excusas que hieren. Excusas que matan. Excusas que violan. Excusas que vuelan. Nunca una película puso tan en tela de juicio los agujeros de un sistema legal como lo hace Anatomía de un asesinato, absoluta obra maestra de Otto Preminger que hace que nos situemos dentro de la sala de un juicio igual que si fuéramos unos testigos imprevistos de una historia que sabemos que exhibe unos cuantos puntos resbaladizos sobre los que nos precipitamos, ahogados por nuestra propia ambigüedad moral. Poco a poco, la anatomía de un asesinato se va convirtiendo en una anatomía sobre el comportamiento humano, sobre los porqués y los cómos, pero nunca sobre los quiénes. Los quiénes los sabemos, no nos hace falta que nadie señale a los culpables. Los que tienen la condena sobre el resbaladizo aceite del comportamiento individual somos nosotros mismos. Los ejecutores del crimen están en todos aquellos que, sin pensárselo dos veces, agarran un revólver y disparan cinco veces contra el daño. Los ejecutores y los acusados somos nosotros. Y eso, a veces, nos lleva a gritar nuestra falsa inocencia. Los miembros del jurado de Radiópolis deciden el veredicto esta noche, Raúl Gallego a la dirección, Gervi Navío, Carmen Traverso, Paco Bellido y nuestro crítico César Bardés como portavoz.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 74 - Especial Cine de Terror. La Gran Evasión. 1:02:36
1:02:36
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:02:36![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición numero 74 de La Gran Evasión. 2-3-2016 Desde los turbulentos años 20 con el Doctor Caligari, el Nosferatu de Murnau, o el fantasma de la ópera de Lon Chaney, las criaturas de la noche se mueven a sus anchas entre las luces y las sombras de la pantalla grande. El terror doméstico de Stephen King ha seducido a cineastas de la talla de David Cronenberg, Stanley Kubrick o John Carpenter. La fatalidad de la pérfida muerte en los cuentos de Poe inspiró al maestro de la serie B, Roger Corman, en sus películas de la Universal con Vincent Price y Peter Lorre. Los licántropos a la luz de la luna llena, el romántico Frankenstein de Mary Shelley, los vampiros sedientos de sangre, las brujas de la noche de Walpurgis, los muertos vivientes, hasta el mismo Satanás, todos tienen su momento de gloria en el cine de terror. Y lo tienen porque nos atrae terriblemente lo inexplicable, el poder controlador de una mente desequilibrada, la amenaza en la sombra de una criatura grotesca, el pasillo interminable de un hotel perdido en la montaña, los ojos sin rostro que enfrentan lo insoportable, el balanceo de una mecedora al final de la escalera, el demonio detrás de la locura de una niña. Quizá sólo queremos volver a ser el niño que apartaba los ojos de la pantalla para no ser poseído por el payaso maldito, para que Freddy Krueger no se apodere de nuestros sueños. Esta noche de miedo nos zampamos una pizza barbacoa con Jason, Carrie, y la niña del exorcista... José Miguel Moreno como amo de ceremonias, Gervi Navío, Mamen Torres, Hazeína Rodríguez, Raúl Gallego y nuestro crítico de cine César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 73 - Gary Cooper, que estás en los cielos -Miró-. La Gran Evasión. 59:47
59:47
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب59:47![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 73 de La Gran Evasión, 23/2/2016, Gary Cooper que estás en los cielos, líbrame de todo mal. 32 Andrea es una directora de televisión a la que un día le comunican que tiene un grave problema de salud. Andrea no cuenta con casi nadie, no puede confiar en un amante indiferente, una madre egocéntrica. Andrea sólo cree en Gary Cooper, Greta Garbo, William Holden, personajes de un mundo más elegante y notable. Andrea se choca de bruces con el destino inesperado, se refugia en los recuerdos de su habitación de la infancia, cuando no tenía que acorazarse y la vida era menos complicada. Su librito de Mujercitas tantas veces leído, su pluma estilográfica con la que respondía las cartas del primer amor, y las fotografías de sus ídolos del cine, de su Gary Cooper que está en los cielos. La mujer joven, sola, desnuda ante el espejo, habla con su cuerpo traicionero, con su vientre que ahora le falla. ¿Te vas a morir?. Andrea, sola ante el peligro como el sheriff de High Noon se mantiene serena y no cuenta con nadie. Su fortaleza frágil y valiente no necesita a nadie, demasiado exigente para que le decepcionen. Su éxito profesional no sirve de gran ayuda en una situación tan crítica, todo se tambalea cunado un día cualquiera un médico le comunica que un supuesto embarazo se ha convertido en un tumor maligno que hay que intervenir en un quirófano. Cuando el despertar amargo no borra la realidad todo se tiñe de gris, a pesar de la mañana luminosa, a pesar de la mirada inocente de un niño en el parque. El viaje en soledad hacia la clínica se alarga más de la cuenta, el semáforo en rojo, la carretera difusa y el corazón en un puño cuando el retrovisor te devuelve una mirada llena de miedo. La soledad y el desamparo de un pasillo interminable, las luces frías de un hospital, las voces desconocidas, los ruidos metálicos, y el rostro afable de un Gary Cooper que la mira con amor desde arriba y la anestesia al fin. Esta noche recordamos a dos grandes mujeres de nuestro cine como son Pilar Miró y Mercedes Sampietro, José Miguel Moreno a la dirección, Gervi Navío, Mamen Torres, y Raúl Gallego.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 72 - El Expreso de Medianoche -Parker-. La Gran Evasión. 58:41
58:41
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب58:41![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 72 de La Gran Evasión, 9/2/2016, asistimos a un tratado sobre la desesperación, sobre el limite de la cordura, sobre el azar, un drama durísimo que Alan Parker realizó en 1978, reventando la taquilla y la imagen de Turquía al mismo tiempo. Basada en una historia real, en la experiencia de Bill Hayes en Estambul, aunque con bastantes licencias en el guión de Oliver Stone, con su marca, excesivo, impactante, a veces tramposo y maniqueo, pero nos conduce por la senda de la desolación junto a Billy con maestría y crudeza...sólo evadiendo la mente, sólo cogiendo el Expreso de Medianoche podremos salir...escapar del infierno. Paseamos en la rueda de los locos, en el circulo nueve de Dante, en un poema de Blake, junto a Max, un magnifico John Hurt, junto al inhumano Hamidou, el carcelero que lleva a sus hijos a contemplar una tortura, los monstruos crían y educan a otros monstruos, la miseria humana queda al descubierto en el inframundo, en una prisión turca, un padre impotente, una compañera que ve tras un cristal cómo lo que antes era un hombre ahora no es más que un despojo. Acurrucados en el vagón de carga del Expreso de Medianoche huimos esta noche, a la dirección José Miguel Moreno, contertulios, Raúl Gallego, Gervi Navío y con la cara ensangrentada de cine, escupiendo la lengua del chivato Riski, nuestro crítico César Bardés. Dios bosteza, el Diablo sonríe.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 71 - Gran Torino -Eastwood-. La Gran Evasión. 1:03:19
1:03:19
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:03:19![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 71 de La Gran Evasión, 2/2/2016, ésta noche nos visita Clint Eastwood en su Gran Torino, una obra sincera y personal que en 2008 desconcertó a todos, "Tu mundo son aquellas pequeñas cosas que vas dejando atrás..." Toda una confesión, una búsqueda inmisericorde de redención, de paz, para Walt Kowalski, para Clint, para todos nosotros. Es un relato para escuchar y sentir, cómo las melodías que compone Eastwood, dulce y desgarradora a la vez, una lágrima, media sonrisa de un tipo duro demasiado sensible. Toda una revisión a sus personajes más icónicos, hay ecos en Walt Kowalski de los justicieros de sus inicios, de Harry Callahan, del Sargento de Hierro, del asesino William Munny, también de los hombres heridos y atormentados por el pasado, de Frank, del boxeador que entrenaba a la chica del millón de dólares, fantasmas como su Jinete Pálido que viene a rendir cuentas del pasado...y tantos otros. Una confesión, llena de matices y riqueza emocional, se confiesa en un bar, ante una cerveza y un chupito de whiskey, hablando de la vida y la muerte a un bisoño sacerdote que no ha vivido, abrirá su alma en un sótano, a un chico perdido, para que no cometa sus mismos errores, para que no cargue con un dolor insoportable...la muerte y la violencia sólo traen muerte y violencia... Paseamos por la carretera de la playa en un Gran Torino del 72, a la dirección José Miguel Moreno, contertulios, Isabel Moncada Garrucho, Gervi Navío y maldiciendo a los putos talleres mientras le corta el pelo un italiano deslenguado, nuestro crítico César Bardés. Mi corazón también está encerrado en un Gran Torino.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 70 - 2001 Una Odisea en el Espacio -Kubrick-. La Gran Evasión. 1:00:33
1:00:33
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:00:33![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 70 de La Gran Evasión, 26/2/2016, Mitológica obra maestra de Stanley Kubrick, 1968, la vejez y el nacimiento de un mundo nuevo, de un ser nuevo...una odisea, no sólo espacial, sino espiritual. Una Epifanía repleta de enigmas. Se alinean la luna, la tierra y el sol esta noche, buscaremos la explicación científica de Dios. El Centinela, el cuento de Arthur Charles Clark desde donde parte la idea del vigía, de ese monolito, en el relato es una figura piramidal, en la novela es cristalino, Kubrick retrata al monolito negro y majestuoso, esperando en la Luna, hasta que el hombre lo descubra y rompa ese cristal de la alarma de bomberos, hasta que salte la señal y avise de que ya estamos listos, que ya podemos abandonar la cuna, ese idea es brillantísima, pero Kubrick va mucho más allá de eso, vació su obra de palabras y explicaciones para dejarla hermética y a la vez translúcida, a cada espectador le llevará a un universo propio, a su cielo ó infierno particular, a su propio génesis....siempre entre las estrellas..- 2001: Una odisea del espacio, ¿un film pretencioso? Los temas que Kubrick toca, la historia artística del hombre, la evolución del ser humano, la existencia de vida extraterrestre inteligente, la vida más allá de la muerte,...lo son. Kubrick conjuga espectáculo y reflexión, sin sentencias ni dogmas, formulando preguntas sobre las dos grandes anhelos del hombre, nuestro pasado y nuestro futuro, ya que abarca desde el amanecer del hombre, hasta su renacimiento, tras haber transitado distintas etapas evolutivas. No deletrea el mensaje, pone las herramientas al servicio del espectador y deja que éste saque sus propias conclusiones, Clark y la novela tienen las suyas, la película sólo propone. Los espectadores son los que sienten y llegan a sus propias respuestas ó a más preguntas... ¿Es el monolito la fuente de conocimiento, Dios, los sueños del hombre ? ¿HAL es malvado porque representa la naturaleza humana, es el más humano de todos, empatizamos con él, sentimos su miedo a morir, el monstruo de Frankestein, el Golem.....que duda y siente? ¿Esa copa que se cae en la habitación del tiempo es una alegoría de nuestros errores, de lo insignificantes y frágiles que somos...quién sabe? Nos habla de lo que fuimos, de lo que somos y de lo que podríamos llegar a ser, pero nunca seremos, sólo en nuestra imaginación, lo más cercano a la ansiada eternidad, como decía Friedrich Nietzsche, el hombre es un puente entre el simio y el Übermensch, el Superhombre. Flotamos en la Discovery esta noche, a la dirección José Miguel Moreno, contertulios Rául Gallego, Gervi Navío, Jesús Mayoral y sintiendo cómo su mente se va, lentamente, aterrado de cine y conocimiento, nuestro crítico César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 69 - Noche y Día - Chantal Akerman - La Gran Evasión. 55:28
55:28
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب55:28![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 69 de La Gran Evasión, 19/1/2016, Los personajes de la películas de Chantal Akerman se enfrentan a una realidad irrefrenable, delicada, secreta, cada vez más esquiva. La sensibilidad de la autora belga se niega a seguir una forma unívoca de entender el mundo. Una escenografía de atmósferas, pulsiones, reflejos, lugares repetidos En Noche y Día nos cuenta un relato sencillo sobre un triángulo amoroso. Todo gira en torno a Julie. Ella prefiere vivir despierta, pasar las horas muertas en la cama con Jack, deambular por París, hacer el amor con Joseph en la habitación de un hotel. Akerman da la vuelta al romanticismo de Truffaut en Jules et Jim, otorgando la narración en off a una mujer. Deudora del japonés Ozu, su cine incide en la posibilidad de descubrir el ritmo de la vida desde la individualidad. Mediante frases hechas, rutinas domésticas, ruido de coches, luces nocturnas, túneles interminables, ventanas entreabiertas, fuentes iluminadas, Akerman convierte lo banal en arte. La mirada distinta de una cineasta que se detiene ante el fluir de los dias, sus momentos de quietud, sus juegos de luces. La sonrisa ingenua y alegre de Julie ocupa el centro de la pantalla, traspasa el umbral y sale a pasear, vulnerable y fuerte al mismo tiempo. En el programa de hoy tenemos una cita nocturna al lado de una fuente parisina, José Miguel Moreno a la dirección, Raúl Gallego, Mamen Torres, Helio Salas, y la directora de cine y guionista Ana M. Ruiz.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 68 - Carlito´s Way (Atrapado por su Pasado) -De Palma-. La Gran Evasión. 57:21
57:21
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب57:21![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 68 de La Gran Evasión, 12/1/2016, Atrapado por su pasado, realizada en 1993 por Brian de Palma, gran película de cine negro, desprende el perfume del genero clásico mezclado con exquisita técnica, te atrapa desde el primer fotograma y te va cargando de tensión hasta explotar en ese portentoso clímax de la estación de tren. Partiendo de un gran guión de David Koepp que adapta 2 novelas de Edwin Torres, un antiguo juez de la Corte Suprema de Nueva York. Koepp escarba en las novelas y en la vida de Carlito, uno de tantos emigrantes puertorriqueños que optaron por el dinero fácil, en aquella época de drogas y delincuencia, de finales de los setenta y sobre todo la década de los ochenta, que vivió los EE.UU, consigue elaborar una magnífica historia de redención, situada en el mundo despiadado e inexorable que fue New York, Brian de Palma lo filma con maestría, una puesta en escena soberbia, ya sabemos de su técnica, y vaya recital de los actores, un reparto perfecto, apabullante y contenido Al Pacino, más desmadrado Sean Penn, preciosa y sincera Penelope Ann Miller. Traición, podría ser el subtítulo de la peli, la traición sobrevuela toda la historia, desde la estupenda escena con la visita de Lalin (Viggo Mortensen) al que le descubre el micrófono, su instinto una vez más lo avisa, todos lo traicionan y se traicionan a la vez... Pachanga (Luis Guzmán) , Saso (Porcel), el abogado, el amigo, el compañero con el que está en deuda, fabuloso Penn, David Kleinfeld, todos lo traicionan y el dinero y la ambición son siempre la excusa....“Si vives el tiempo suficiente, todo el mundo tiene un motivo para matarte”. Sólo Gail, vulnerable y perfecta Penelope Ann Miller, permanecerá a su lado. En atrapado por su pasado el director utiliza la voz en off con maestría y aunque ya sabemos que Wilder en Sunset Boulevard lo hizo antes, que la historia, su propia historia, la cuente un muerto, ó un moribundo, es genial, el final y el principio que se unen magistralmente, precioso cierre circular, la cámara gira, pasamos del punto de vista de Carlito, de los fluorescentes, a ver al propio protagonista agonizando, se contempla a sí mismo, en ese instante mágico donde la vida y la muerte se confunden... Al ritmo de la música disco y la tración más shakespeareiana huimos esta noche del pasado, a la dirección José Miguel Moreno, contertulios, Raúl Gallego, Gervi Navío y recogiendo a Benny Blanco del sucio callejón del cine, nuestro crítico César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 67 - El Gran Combate -John Ford-. La Gran Evasión. 1:01:53
1:01:53
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:01:53![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición numero 67 de La Gran Evasión, 29/12/2015, Ford mezcla tradición y subversión a la vez en esta epopeya polvorienta, en 1964, su Cheyenne Autumn es una huida desesperada de la realidad, del presente, la nostalgia del final, el regreso al pasado, al hogar, el crepúsculo que se lleva al que tiene las manos manchadas con la sangre de los suyos y no puedes seguir siendo el jefe de jefes. El gran combate fue su visión de la injusticia cometida con los indios, esta basada en un heroico éxodo a través de 1500 millas de 286 Cheyennes, desde la reserva de Oklahoma a su hogar en Yellowstone, entre 1878-79. Es el reverso de la misma moneda, la otra cara que Ford necesitaba contar, lo despiadados que son los pueblos con los mas débiles, no fue entendida, desconcertó a todos o casi todos, aunque en Europa si tuvo más éxito, aquí si se entendía más al maestro en su etapa final, el mundo estaba cambiando y aunque nunca sabremos como hubiera sido el “Cheyenne Autumn” que Ford tenía en su cabeza inicialmente, la película resultante es una reflexión ácida, llena de sordidez, con aires de tristeza y de la finísima melancolía del tuerto, una maravilla de atardecer en el que se pierde un tipo sin hogar....ese también es John Ford. Un viejo borracho, cansado y desorientado es otra imagen del director, triste y real, quizás sea la clara visión del final que llegaba, también del fracaso honorable, que fue la película, ya sabéis, llegas a casa perdedor, pero nunca fracasado, puesto que lo has dado todo en la batalla, esa también puede ser la frase que resuma la vida de Ford. Palabras de Ford, miembro del Sindicato de Actores, para defender a Joseph Leo Mankiewicz de la denuncia de Cecil B. DeMille. “Haces películas encantadoras, Cecil, que gustan a muchos y a mi, pero ni tú ni lo que representas me gusta……………Me llamo John Ford y hago Westerns". Haces mucho más, viejo cabrón, regalas melancolía y belleza, la transitoriedad de un crepúsculo que encierra la eternidad…y nosotros somos los únicos testigos que saben la verdad, para la historia, sólo contará la leyenda....el mito...ese fue y es John Ford. A a dirección José Miguel Moreno, contertulios Raúl Gallego, Gervi Navío y atesorando entre sus manos el fardo sagrado mientras suena Redbone, nuestro crítico César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 66 - El Último -Murnau-. La Gran Evasión. 1:00:58
1:00:58
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:00:58![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición numero 66 de La Gran Evasión, 22/12/2015, La ciudad habla con su rugido de motores, de prisas, de nervios y de noches estrelladas a la luz de las farolas. El vaivén de la gente es una muestra de la circulación de la sangre de las calles asfaltadas de una gran ciudad que enseña su mejor cara con sus monumentos, sus negocios millonarios, sus comidas suculentas, sus modernos transportes y sus radiantes uniformes…Sus radiantes uniformes…sí porque en la puerta de un hotel hay un viejo león rojo y dorado que se dedica a recibir a todos los huéspedes con el señorío propio de la alta sociedad. Él es alguien, no hay que dudarlo. Es el portero del hotel, que le da lustre e imagen. Es importante tener a alguien tan imponente en la fachada exterior mientras en el interior la gente se mueve como si fuera una colmena repleta de zumbidos. El portero se siente orgulloso de su trabajo por las generosas propinas, porque la gente le trata como a una persona, porque, al fin y al cabo, la imagen viviente del hotel es él mismo. Incluso es respetado en su vecindario porque su uniforme es el de un general de gala. Sus adornos dorados sobre la pechera y las hombreras, su radiante gorra semejante al sol allá en lo alto… Sin embargo, la edad se presenta sin avisar y viene el descenso a los infiernos. Y nunca mejor dicho porque son los urinarios del hotel. Allí no hay más uniforme que una miserable chaqueta blanca, las propinas son escasas y se mira con condescendencia al encargado. También hay clases entre los trabajadores. Un portero es un portero. Un encargado de lavabos no es más que un chorrillo de orina escapado fuera de la taza. El vecindario ya no le respeta porque él vuelve cabizbajo, avergonzado, destrozado. Solo le quedan los sueños en medio de una ciudad que con su rugido de motores, de prisas, de nervios y de noches estrelladas a la luz de las farolas no se fija en limpiadores de urinarios de caballeros. Más que nada porque es parte del mobiliario. Ni siquiera es una persona, es un desecho. Friedrich Wilhelm Murnau realizó una soberbia película con todo tipo de trucos visuales para contarnos una historia triste en medio de una sociedad que se lanza al cotilleo gratuito y que, en el fondo, describe una clase proletaria tan aburrida como la alta sociedad. La dignidad de un hombre nunca se basa en uniformes, ni en aposturas marciales falsas sino en el interior porque ahí es donde reside el verdadero valor. Todo lo demás son maledicencias de la gran ciudad que huelen a orín de forma tan insoportable como un urinario de caballeros en medio de un hotel de lujo. Agua estancada en ilusiones que deberían correr como alas de un mundo en desarrollo. Preludio de una dirección equivocada que prefirió coger atajos para resolver la crisis económica y política. A partir de ahí, todos nos podemos poner en el último lugar de los hombres. Y todos limpiaremos los orines que vayan dejando los demás. Esta noche volvemos a dejar el uniforme en la consigna de la estación de Radiópolis, José Miguel Moreno a la batuta, Paco Bellido y Raúl Gallego a los violines, y en el piano nuestro crítico César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 65 - ¡Ay, Carmela! - Carlos Saura - La Gran Evasión. 57:36
57:36
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب57:36![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición numero 65 de La Gran Evasión, 15/12/2015, Carlos Saura realizaba esta obra sentida y conmovedora en 1990, Ay Carmela!. La guerra es el fracaso de los hombres, su vergüenza, partimos de esa premisa y con ella huimos del hambre, del frío, de las bombas, sobrevivimos con Paulino, con Gustavete, con Carmela, y morimos con ellos, por una causa, por una bandera, por un ideal, por una madre polaca....por la libertad. La película es delicada y sincera, no hace apología, la historia arranca con el punto de vista de la gente normal, y a ellos está dedicada, a los que tienen que ganarse la vida en medio de la sinrazón de la guerra, buscar el pan, huir de las balas...Saura nos pinta un panorama tan real, tan sincero, dirige su mirada a los dos bandos, llenos de dolor y de miseria, de escombros, por entre los cuales el pueblo sobrevive, ese es el verdadero protagonista de la película, la gente. Vaya trio protagonista, Carmen Maura está espléndida, perfecta como Carmela, una republicana convencida, sentimental, honesta y buena, rápidamente vemos que tiene un gran corazón, que sufre con las injusticias, que tiene empatía con los pobres soldados, cree en la causa. Andrés Pajares nos ofrece, sin duda alguna, la mejor interpretación de su carrera, es Paulino, es pragmático, es un superviviente, se adapta para salir al paso y proteger a su mujer, a su Carmela, no le importa la ideología de los demás, solo la siguiente comida, la siguiente actuación, el siguiente pueblo. Gabino Diego tiene un papel difícil, tiene que expresar todas las emociones solamente con su rostro, a base de miradas conmovedoras, maravillosas, este Gustavete que Paulino y Carmela encontraron vagando por la carretera tras un bombardeo, es la clara muestra de la tragedia, del pueblo, de esos niños de la guerra, traumatizados ya para siempre. La fotografía de Alcaine muestra esa realidad sin pudor, la miseria, la pobreza, la oscuridad, la niebla de esos días. Ay Carmela! pertenece ya a la cultura de la cinematografía española, es una verdad desgarradora, que es necesario recordar, mostrar el infierno que fue España, cómo nacen las dictaduras....y honrar a las gentes que las sufren, a nuestros abuelos y nuestros padres, que sobrevivieron y lucharon por un futuro, por un porvenir que nosotros debemos defender... Serenos y conmovidos gritamos en silencio desde la torre de Radiopolis, a la dirección José Miguel Moreno, contertulios Mamen Torres, Raúl Gallego, Gervi Navío y reconociendo y honrando a los muertos, a todos, por entre la niebla del cine y la memoria, nuestro crítico César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 64 - Blade Runner -R. Scott-. La Gran Evasión. 1:04:05
1:04:05
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:04:05![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición numero 64 de La Gran Evasión, 1/12/2015, esta noche tenemos una obra maestra del CINE, Blade Runner, 1982, Ridley Scott. Los Ángeles. Noviembre 2019. El futuro es oscuro, es tenebroso, un mundo de lluvia y neón, de publicidad y gases industriales, de bicicletas y coches voladores, un termitero multicultural, lleno de suciedad (Kippel es el término usado por Dick para los objetos no deseados o inútiles que tienden a acumularse progresivamente) ceniza y soledad, (Hopper, Moebius, Mead, Chandler), la Metrópolis de Frizt Lang actualizada, hecha cine negro, cine metafísico, cine puro, dónde las máquinas tienen ansias de inmortalidad y los humanos hacen test de empatía, pero quien no empatiza con Roy Batty, quién no quiere un poco más de tiempo, solo un poco más...QUIÉN? Magistral, profética, sublime, en todas sus versiones, tan hipnótica y lírica, tan agobiante, campan en sus fotogramas, Shakespeare y la tragedia al lado de naves estelares, por entre las penumbras de la pantalla de cine, llena de romanticismo, de sentimientos, de esas emociones que las máquinas desean poseer y que los humanos nos empeñamos en reprimir, en negar...nos queda tan poco y hay tanto por hacer, tanto..... Blade Runner te provoca esas emociones que ningún test puede identificar, te conmueve y fascina, una mezcla perfecta, un buen relato, un guión extraordinario, una fotografía exquisita, un director en estado de gracia, unos actores perfectos...noche, lluvia, humo...un film noir. Portentosa la banda sonora de Vangelis, extraordinaria, de principio a fin, ya está unido para siempre, ese tema de amor con el saxo rompiendo la noche, a nuestra memoria, ó el monólogo final y su sobrecogedora entrada...magnífico, perfecto, la banda sonora encaja como un guante a la peli. Rick Deckard es el realmente peligroso, no los androides, es él, el que siembra de cadáveres la ciudad su paso, quien dispara a Zhora por la espalda..una mezcla del detective de Chandler, de Marlowe con el laconismo de Robert Mitchum, siempre acompañado de una botella, en una vida de ojos tristes, el alcohol nunca te falla, te ayude en esas noches eternas, a pensar, a dormir, a soñar, a amar...tú único amigo después de un largo día....hasta que llega Rachael y tu mundo se tambalea, hasta que el amor atraviesa las sombras. Vaya lección final, vaya mensaje, Roy, en su desesperado intento por destruir a Deckard, toma consciencia de su propia muerte, el replicante, lo único que ha buscado durante toda la película, durante toda su aventura, es..... ser libre, es preservar su existencia, su vida, su amor a la vida es tan fuerte que, finalmente, comprende una verdad universal, que toda vida es sagrada, que no le merece la pena destruir una vida ajena porque tu vida esté sentenciada, es el regalo más maravilloso, VIVIR....profundo y hermoso mensaje. Subimos a la torre de Radiopolis en nuesto coche volador, atravesamos la puerta de Tannhäuser esta noche espectral... a la dirección Jose Miguel Moreno, contertulios Raúl Gallego, Gervi Navío y sosteniendo entre sus manos una paloma empapada de cine y emoción, nuestro critico, César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 63 - Especial SEFF Festival de Cine Europeo de Sevilla 2015. La Gran Evasión. 1:01:34
1:01:34
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:01:34![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 63 de La Gran Evasión, 24/11/2015. En el especial dedicado al Festival de Cine Europeo de Sevilla 2015, desglosamos las secciones de un certamen cuantioso y pródigo en filmes de calidad. Un año en que el Giraldillo de Oro ha sido por primera vez para una producción española, La Academia de las Musas, de José Luis Guerín. Estas mil y una noches de Gomes nos movemos desde Caligary a Hitler, a la sombra de las mujeres de Phiippe Garrel nos comemos la langosta de Lanthimos, visitamos el Pozoamargo de Rivero, hablamos con la Mia Madre de Moretti, deseamos lo mejor a las cinco niñas del Mustang de Erguven, cruzamos The other side para salir por Guanajato con Eisenstein. En definitiva, comentamos las pelis que más nos han impactado de un intenso y prolífico SEFF 2015, José Miguel Moreno a la dirección, Raúl Gallego, Gervi Navío, y María Navarro, compañera de Radiópolis y directora del programa El limón revoltoso.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 62 - Especial El Sueño Americano, de César Bardés. La Gran Evasión. 1:01:58
1:01:58
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:01:58![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 62 de La Gran Evasión, 17/11/2015, Aunque mis ojos ya no puedan ver ese puro destello, que en mi juventud me deslumbraba. Aunque ya nada pueda devolver la hora del esplendor en la hierba, de la gloria en las flores, no hay que afligirse. Porque la belleza siempre subsiste en el recuerdo. Un sueño no es más que un deseo que la realidad se encarga de destrozar, un esplendor del que nos hablaba el poeta Wordsworth y que inspiró a Elia Kazan para realizar la bella Esplendor en la Hierba en 1961. El guerrero Bardés viene cabalgando desde Madrid con ese pensamiento en su mente, esta noche, como todos los martes, se une al Grupo Salvaje del programa La gran Evasión, a cumplir la misión de debatir en mesa redonda sobre su último libro: "El sueño americano (El cine en la era Kennedy)", con prólogo de Anna Bosch y presentación de Miriam Díaz Aroca. En el estudio nos acompañan algunos hombres buenos, y otros no tanto, Otto Preminger, Alfred Hitchcock, Samuel Bronston, John Ford, Doris Day, Sam Peckinpah, Billy Wilder, Bette Davis, Dalton Trumbo, Arthur Penn, Marilyn Monroe, Stanley Kubrick, Marlon Brando, John Frankenheimer, y muchos más grandes hombres y mujeres que se encargaron de dejar su legado en esos tres años idealistas, esperanzados, contradictorios, peligrosos. César Bardés indaga sobre una época en la que John Fitzgerald Kennedy fue presidente de los EEUU,. A través de los directores más representativos, las películas más punteras de la época, sus rodajes, la crueldad del negocio, la factoría de los sueños. Una reflexión amena, limpia y algo nostálgica de un cine que refleja la América que nos ha llevado al mundo que vivimos hoy. César investigó durante más de un año para terminar este ensayo sobre un mundo que estaba cambiando, ya lo cantaba Bob Dylan. El autor comienza cada capítulo con un extracto de un discurso de Kennedy, que parece realizados especialmente para el libro. Hablamos sobre Dalton Trumbo y su creatividad y resistencia, el flamante John Ford y Liberty Valance, las comedias de teléfono blanco, Roger Corman y Poe, sobre la idea de libertad que imbuyó a los componentes de la generación de la televisión, y tantos otros temas que sólo podrán disfrutar de verdad los que tengan entre sus manos el último libro de nuestro crítico César. Esta noche José Miguel Moreno a la dirección, Gervi Navío, y Raúl Gallego, revisamos con nuestro crítico César Bardés en el estudio su último libro, "El Sueño Americano", las falsas promesas de un tiempo de esperanza. .…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 61 - La Caja China -Wang-. La Gran Evasión. 57:05
57:05
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب57:05![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 61 de La Gran Evasión, 10/11/2015, Wayne Wang rodaba en 1997 este transito de la colonia británica hacia la china comunista, de fondo, una historia de amor, en primer plano, Hong Kong. Todo cambia para que nada cambie, el termitero sigue lleno, atestado, en un flujo incesante, desde que el mundo es mundo, comprando y vendiendo, corrompido y corrompiendo....tú te mueres pero tu amor por ella no...una caja dentro de otra caja, una historia dentro de otra historia y al final siempre es la misma historia, la de todos los hombres: de Amor y soledad. Tal vez Hong Kong sea eso, una antigua puta que ahora quiere respetabilidad, tan hermosa y fascinante como inalcanzble, imposible de aprehender...una agónica metáfora de la ciudad y de los miserables que la pueblan, comprando y vendiendo porciones de alma, cambia el amo, pero el perro sigue corriendo en la rueda, en su jaula, listo para obedecer, para atacar....otro símbolo, otra metáfora, otra caja dentro de una caja, historias de amor que se mezclan y se pierden, siempre hay alguien que pierde, siempre. Estupendamente interpretada por Jeremy Irons, aunque nos atrapan las actrices chinas: Maggie Cheung y la enigmática Gong Li. John sabe que le queda poco tiempo de vida, está enamorado de quien no debe, vive lejos de casa, casi sin amigos, con un trabajo que no le gusta y la necesidad de atrapar una realidad que se le escapa por más que haga por acercarse a ella. Es fácil querer pasar un rato con este tipo, en este final, ó en este principio, ¿quién lo sabe? Envasamos el aire a orillas del rio, en esta torre sin amo, girando en la rueda, abriendo cajas y cajas llenas de cine...a la dirección José Miguel Moreno, contertulios Rodrigo Ruiz de Villega, Mamen Torres, Raúl Gallego y Gervi Navío.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 60 - Cowboy de Medianoche -Schlesinger-. La Gran Evasión. 1:02:01
1:02:01
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:02:01![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 60 de La Gran Evasión, 3/11/2015. John Schlesinger sacudía y golpeaba nuestras conciencias en 1969 con éste Cowboy de Medianoche, la desesperanza toma forma en las frías y despiadadas calles de New York, un viaje desde la inocencia hacia el sórdido callejón que se esconde detrás del sueño americano, sobrevivir entre la podredumbre moral, perversiones y candidez se dan la mano, la jungla de asfalto te obliga a renunciar a tus sueños, vendes tu sangre, tu cuerpo, tu alma, porque la ciudad está llena de depredadores que te van a hacer una oferta, una auténtica amistad forjada en el arrabal de New York, dos amigos descendiendo directos al submundo, a la calle 42, ó calle misericordia, donde los reprimidos van a evacuar sus instintos carnales, donde sobreviven los Ratso y Joe de turno...en todas las ciudades hay una calle 42, poblada de soñadores atrapados...como siempre, la soledad es la enfermedad que une a todos los hombres, soledad...compartida. Comprensión, piedad, inocencia, amor, amor entre un par de tipos, auténtica amistad, todo eso se mezcla con la perversidad, la sordidez, la miseria real, moral y cotidiana de la ciudad más representativa del "american way of life", dos perdedores, bueno Joe aún no lo sabe, tiene ese aire "naif", inocente, cree de verdad que puede ir a la ciudad a ser un vividor, de hecho, esa inocencia, ese sueño infantil que recrea, son las cenizas de su niñez, y se va a tropezar con otro huérfano, otro desheredado, con Ratso, otro parásito, en un ciudad infectada. Schlesinger desmitifica el sueño americano con la cruda y emocionante relación que se establece entre Voight, inocente tejano y Hoffman, un despojo del Bronx, lisiado, tuberculoso, un perdedor, hijo de perdedores. Dos tipos deambulando por la marginalidad, buscando fortuna en las cabinas de teléfonos, en la calle de los invertidos, sobreviviendo entre los escombros, su único refugio es compartir sus sueños, vaya retrato desgarrado, implacable, de la jungla, de Nueva York, apenas sin esperanza, un icono de los años sesenta, una maravilla a revisitar mientras suena "Everybody's talking", la extraordinaria canción compuesta por Neil, interpretada con brillantez por Harry Nilsson, que ya forma parte de nuestra memoria, ya es inmortal... Compartiendo cuchitril, derramando soledad, pasamos esta noche de lluvia y frio... a la dirección José Miguel Moreno, contertulios, el gran Manuel Linares, Raúl Gallego, Gervi Navío y escuchando en su radio a Nilsson mientras cocina un potaje de celuloide, inocencia, desesperación y literatura, nuestro crítico César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 59 - Los Santos Inocentes -Camus-. La Gran Evasión. 51:39
51:39
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب51:39![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 59 de La Gran Evasión, 27/10/2015, Mario Camus adaptaba en 1984 para la gran pantalla la obra inmortal de Miguel Delibes, Los Santos Inocentes. Resignación, sacrificio, obediencia, la dehesa extremeña, un cortijo, una marquesa, la naturaleza, fría, despiadada, hermosa, el vuelo de las zuritas y el destino se mezclan, la capacidad de sufrimiento de los hombres es sorprendente, eso éramos hace un suspiro, esa España, esa época obscura de la que salimos a costa de la sangre y el sudor de Pacos, Azarias, Régulas, de los guardas del campo, de criaturas indefensas, de esos santos inocentes... "A mandar que para eso estamos, tu ver, oír y callar". La pobreza es igual en todas partes, las tiranías y los tiranos también, aquí lo vemos en una época terrible, previa al cambio, que empieza a intuirse en las nuevas generaciones, tanto en los hijos de Paco (Alfredo Landa) y Régula (Terele Pávez), como en la hija de la marquesa, entre medias está el señorito Iván (Juan Diego), que gobierna con puño de hierro, con guante de seda, a sus hombres, a sus vasallos. Película soberbia, cruda, dura, tierna, inocente, cruel... Visión de España, no tan lejana, conmueve y duele porque ese pasado está ahí, aquí al lado, poblado de fantasmas, de santos inocentes, de Pacos, de Azarias (Paco Rabal), de Régulas, de Señoritos, aquí en nuestra Andalucía, era real, es real, todavía hay una generación que paso por esa época de tinieblas, personas mayores que han visto, que han vivido eso, que se quitan la gorra y la arrugan con sus manos agrietadas y mugrientas, bajando la vista, mientras les habla al señorito, esas miradas están dentro de nosotros y no hay que olvidarlas, esta obra las retrata con una sensibilidad y un respeto exquisitos. Espeluznante retrato, magistral novela, geniales los actores, maravilloso el director, en fin, una obra maestra, los personajes ya forman parte del cine, de nosotros, las tribulaciones las manda Dios.., Azarias , demasiado sensible, conecta con la niña chica, con los pájaros, con el espectador, vaya composición que hace Paco Rabal, la forma de correr, de sostener en brazos a la niña, de llamar a la Milana....increíble, disfruten y recuerden con ésta maravilla, con ésta ventana a la verdad, a la terrible y bella verdad. Respiramos el frio de la mañana extremeña, acechando, mientras vuelan las zuritas y el señorito Iván cuelga de una encina...A la dirección José Miguel Moreno, contertulios José Gallego, Raúl Gallego Tirado, Gervi Navío y contemplando la dehesa mientras el Quirce nos abandona hacia un futuro incierto, nuestro crítico de cine César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 58 - After - Alberto Rodríguez- La Gran Evasión. 1:03:48
1:03:48
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:03:48![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 58 de La Gran Evasión, 20/10/2015. After de Alberto Rodríguez, 2009, tres interpretaciones soberbias, tres actores en estado de gracia que delinean a tres personajes resecos, vacíos, un brillante guión, una realidad cruda, terriblemente real, un extracto de una generación perdida, de tipos "Ebrios de decepción", de Soledad. Rodríguez dirige magistralmente al trío de actores, con sutileza y pulso firme, sacando lo mejor de ellos, desprenden realidad y verdad, con lo difícil que es eso, podría haber sido una caricatura desfasada, una parodia, un exceso, hay que alabar al dúo sevillano Rodríguez/Cobos, el tiempo los está poniendo en su sitio, cada película se van superando, ahí están Grupo 7, La Isla mínima,... Destacar la puesta en escena, Rodríguez sabe sacar jugo al guión, confeccionado por Rafael Cobos, a todos esos detalles de los personajes, con multitud de visiones, imágenes llenas de inquietud, sin concesiones, reflejando veracidad, dando vida a los personajes, con un lenguaje cotidiano, con situaciones cotidianas, sin manipular a los espectadores...un drama duro, directo, seco...como la vida misma, poblada de estas criaturas sin rumbo, incapaces de definirse, abúlicas, en busca no se sabe bien de qué, en buscan de su propia destrucción...la felicidad no está en ningún vaso, en ninguna raya, en ningún polvo ó si? Fría y dura fotografía de Álex Catalán, con atmósferas precisas y sensibles, la noche, la luz de las discotecas, la ciudad que no duerme...entre amarillo y azul, entre la vida y la sombra. Genial visión de una noche loca, de drogas, sexo, desilusión, soledad, unos niños ricos incapaces de degustar y apreciar lo que tienen, todo lo puedes tirar por la borda cuando vives una vida llena de nada, ni el alcohol reconforta ya, ni los viejos amigos, ni una familia que no reconoces, al fin y al cabo, estamos solos... La maravillosa canción de Mica P. Hinson, Beneath the rose y esos tres seres con un pequeño corazón intermitente, huyendo de ellos mismos, vaya imagen más poderosa, no hace falta más...brillante A la dirección, José Miguel Moreno, contertulios Ismael González, Raúl Gallego, Gervi Navío y ahuyentando los demonios del cine, destrozando una botella del néctar avinagrado de la soledad, nuestro crítico César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 57 - La Cosa -Carpenter-. La Gran Evasión. 1:03:24
1:03:24
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:03:24![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 57 de La Gran Evasión, martes trece de octubre del 2015, John Carpenter juega esta noche al quién es quién, en un ambiente aislado, comprobaremos cómo de frágil es la convivencia entre los hombres, veremos brotar la desconfianza, el odio, el miedo, miedo a nosotros mismos, a lo que podemos hacer, en lo que podemos convertirnos.... Aunque el fuego siempre purifica...el monstruo, la cosa, es lo de menos, los monstruos somos nosotros, siempre lo hemos sido, la humanidad está condenada. Genial Carpenter, en 1982, con La Cosa, el enigma de otro mundo, impactó al espectador con esta película que homenajea al film de Howard Hawks The Thing from Another World (1951), tiene reminiscencias del Alíen de Ridley Scott (1979), tanto en el ambiente como en los personajes, aparte del homenaje al bicho con esa cabeza-araña correteando por la sala. Destacar los efectos especiales que fueron hechos por un grupo excepcional de artesanos, liderado por Roy Arbogast, entre los cuales se encontraban Rob Bottin, Albert Whitlock y Stan Winston, que preparó la escena de la perrera, donde vemos por primera vez al extraterrestre, son extraordinarios para la época, fantásticos para 1982, especialmente el trabajo de Rob Bottin, que tiene intervenciones soberbias, es un habitual colaborador de John Carpenter y Paul Verhoeven (RoboCop, Total Recall). Carpenter retrata el horror, el miedo, el suspense, con momentos de brillantez, una vez que vemos al alíen, su poder, lo que puede hacer, que es otro superviviente (la escena de la perrera), a partir de ese instante viene el verdadero miedo, el horror de no saber nunca quién es quién en realidad, ahora los efectos dan corporeidad, esencia a ese terror, como el pecho que se vuelve una gran boca que cercena los brazos del doctor, el fuego y la cabeza-araña, ó la sala de juegos y el monstruo saliendo del pobre Palmer…..han pasado 30 años pero siguen impresionado. Perfecto el elenco de actores, todos nos hacen creibles a esos pobres tipos en mitad de la nada, Wilford Brimley, Keith David, David Clennon, Richad Dysart, Donald Moffat, Richard Masur, con la aparición estelar de Kurt Russell, un cowboy, lleva su revolver al cinto, su sombrero, monta un helicóptero en vez de un caballo, es audaz, valiente y decidido, mata o te matan. (cuando deja seco al encargado de los perros, a Clark, no duda ni un segundo, luego sabemos que no era un alíen, ese sí que es el verdadero terror). Sospechamos de todos, desconfiamos al pasarnos la petaca de whisky en esta torre perdida al lado del rio... a la dirección José Miguel Moreno, contertulios Elio Cubiles, Raúl Gallego, Gervi Navío y manejando el desfibrilador con presteza, directo en el corazón del cine, nuestro crítico César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 56 - El Guateque -Edwards-. La Gran Evasión. 57:46
57:46
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب57:46![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 56 de La Gran Evasión, 6/10/2015. El maestro Blake Edwards nos invitaba en 1968 a la mejor fiesta de los sesenta, para enfrentarse a la vida, el humor es nuestra mejor arma, el mejor aliado, la mejor filosofía, Blake Edwards y Peter Sellers son una compañía perfecta para encarar esos días de nubes negras que de cuando en vez nos acechan, te pones El Guateque y pasas 99 minutos de risas, de evasión, un rato de diversión pura, inteligente, llena de carcajadas, de sonrisas, de más vida, pues ya sabemos que reír prolonga la vida. La primera hora es soberbia, con pausa y maestría, el guión de Edwards, ayudado por los hermanos Frank y Tom Waldman, rememora y homenajea a los maestros del mudo, gags geniales, ya de inicio con la explosión del fuerte, el zapato, ese impagable camarero que se toma whisky, vodka, whisky mezclado con vodka, vino, más vodka....nos deleitan con situaciones absurdas y surrealistas, el paso por la piscina es delirante y la cena antológica. No podía faltar la tercera parte de este trío genial, Blake Edwards, Peter Sellers y Henry Mancini, que nos mete en la fiesta con piezas de jazz elegantes y espumosas, sin olvidar la excelente fotografía de otro maestro, Lucien Ballard. A lo largo de la fiesta va evolucionando el fresco que hace Edwards de las clases altas americanas, se vuelve cada vez más punzante, cargado de sarcasmo, no se escapa nadie, pero siempre nos deja un poso de reflexión a pesar de las carcajadas y la torpeza de Sellers, y es esa historia de amor de dos almas gemelas, tímidas, nobles, inocentes, que no encajan en esa piscina llena de tiburones que representa la fiesta, pero que se complementan y claro, la semana que viene, nuestro querido Hrundi irá a recuperar su sombrero. Michele, Claudine Longet, conecta de inmediato con Hrunid, percibe esa ternura, esa inocencia que los demás no ven... Antológico Steve Fraken, el camarero con la dama rubia vestida de lila, otra aspirante a estrella, ella solo quiere beber, él solo quiere beber...apenas sin diálogo, también establecen conexión. Tanto Hrundi cómo el camarero tienen instantes de pura comicidad, apariciones con momentos llenos de amor por el slapstick y el cine mudo, ‘El guateque’ se merece el calificativo de obra maestra, tanto por su visión ácida de la forma de vida de la clase alta americana, completamente aburrida, estresada, llena de lujos fatuos y estulticia, como por el contraste con la filosofía de vida del personaje de Sellers, la del humor, la risa, alegría simple y sincera, además lo dice el propio Hrundi: "lo mejor del mundo es una sonrisa". Arremolinados en la piscina, intentado quitar las pintadas al elefante sagrado..... a la dirección José Miguel Moreno, contertulios, Francisco Ortiz, Raúl Gallego, Gervi Navío y miccionándose encima mientras la chica canta y nos acaricia con su cálida voz, sin nada que perder, nuestro crítico César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 55 - El Secreto de sus Ojos -Campanella-. La Gran Evasión. 1:02:34
1:02:34
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:02:34![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 55 de La Gran Evasión, 29/9/2015, El Secreto de sus Ojos, Juan José Campanella modelaba en 2009 todo un thriller, toda una historia de amor desgarrador, bella y melancolica, cine lleno de emoción, de sentimientos, una historia que te retuerce las entrañas, un hombre que no olvida, un amor que no muere. El secreto de sus ojos te atrapa, es conmovedora y sucia, tan real como la vida misma, que ya sabemos puede ser tan injusta y tan cruel, te sumerges en la historia de ese amor oculto, amor larvado, entre Irene y Benjamín, no dejas de pensar: vamos, díselo, atrévete, pánfilo, bésala...y quedamos desolados por el crimen, por ese amor suspendido en el tiempo... como siempre Campanella sustenta el peso de la historia en las palabras, en unos diálogos exquisitos, en la comunicación, ésa que tanto nos falta en estos días que vivimos, días de soledades superpuestas. Con este brillante ejercicio de amor, tanto la novela "La pregunta de sus ojos" de Eduardo Sacheri como la película de Campanella, fueron un éxito de público y crítica, una maravilla para disfrutar en compañía. Grandisimos actores, empatizamos con ese Benjamín Espósito, tan real y tan auténtico, que nos regala Ricardo Darín, ó la exquisita sensibilidad y esa mirada limpia y penetrante de Soledad Villamil, nos obsequian con brillantísimos instantes de amor, de amor contenido, de sueños que acaban en pesadillas, de dudas morales, de dudas existenciales, de vidas vacías, también de momentos de amistad hermosos, simples, perfectos, extraordinario el personaje de Sandoval, magistral Guillermo Francella. La negra realidad salpicada de amor, de fondo todo un mundo, un país quebrado por la dictadura, el aliento de la venganza, la corrupción, el poder, las dudas y el miedo al compromiso....las miradas, siempre los ojos nos dicen tanto, sólo hay que atreverse a mirar al que tenemos al lado....Ojos,ojos, agujeros de los sueños, pozo de los deseos, fosas de la ilusión, delatores de la verdad, esclavos de las mentiras.....memoria, memoria y rencor de Dios. A la dirección José Miguel Moreno, contertulios Raúl Gallego, Gervi Navío y aporreando una vieja máquina de escribir a la que le falta la "A" nuestro crítico de cine César Bardés Cuellar.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 54 - Paris, Texas -Wenders-. La Gran Evasión. 1:06:51
1:06:51
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:06:51![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 54 de La Gran Evasión,22/92015. Wim Wenders ganó La Palma de Oro en el festival de Cannes en 1984 por este recorrido en imágenes por la desolación, por la condición humana, que se ha convertido en una película de culto, apoyada por el guión de Sam Shepard y la fotografía de Robby Müller, ambos extraordinarios. Contiene momentos que se quedan en la retina, ya asociamos París, Texas al diálogo entre Kinski y Dean Stanton en el Peep Show, a un hombre con una gorra atravesando un desierto...a la maravillosa música de Ry Cooder, a los parajes inmensos, al horizonte... París, Texas siembra dudas en todos nosotros, dudas sobre el libre albedrío, sobre las ataduras morales y sociales, sobre la consabida condición humana, a través de imágenes llenas de lirismo, a través de los ojos de un niño, o mejor dicho de dos niños que buscan lo que habían perdido....a través de una madre abandonada por un amor consumido por el fuego, una road movie que recorre los senderos más oscuros del alma. Shepard había escrito un libro de relatos cortos y poemas que llevaba el título de Transfiction (más tarde sería cambiado por el de Motel Chronicles ), libro que acabó por convertirse en la base de Paris, Texas, a partir de él, Wenders y Shepard elaboraron un breve tratamiento que se iniciaba con una escena tan enigmática, tan absorvente: un hombre aparece en pleno desierto de Arizona, en la frontera mexicana; camina sin rumbo aunque con paso decidido, la mirada perdida en la línea del horizonte, en el vacío. No sabemos nada de él, sólo nos intriga reconstruir los datos que nos faltan para elaborar su historia: ¿Quién es?, ¿Dónde va? ¿Qué le ha ocurrido?... A partir de aquí, el relato nos lleva de la mano y vamos encontrando respuestas a la misma vez que Travis, de dónde viene y a dónde va. La fotografía de París, Texas está a cargo de Robby Müller, uno de los mejores directores europeos de fotografía, colaborador habitual de Wenders, también ha trabajado con Jim Jarmusch (heredero de muchos elementos del estilo de Wenders), con Lars von Trier, Peter Bodganovich, Winterbottom...dice Wenders, que Müller y él decidieron plasmar su visión del desierto americano sin recurrir a esos referentes míticos, como las fotografías de Walker Evans, ó los cuadros de Edward Hopper, crearon su propia iconografía de la soledad del individuo, del viaje hacia ninguna parte y de la redención a través del camino. Wenders nos da su propia visión de La Odisea de Homero, su obsesión hacia el tema del viaje como espoleta del auto-conocimiento, de la búsqueda y la aceptación de uno mismo. Magistrales los actores Harry Dean Stanton y Nastassja Kinski, sin palabras nos dicen tanto, portentosos. Llenamos de whisky las tinieblas, forjamos otra vez la esperanza esta ventosa noche de finales del verano, a la dirección José Miguel Moreno, contertulios, Raúl Gallego, Gervi Navío, Mamen Torres, y con el teléfono en la mano y el pasado lleno de películas a la espalda, nuestro crítico César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 53 - Vértigo -Hitchcock-. La Gran Evasión. 1:03:53
1:03:53
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:03:53![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 53 de La Gran Evasión, 15/9/2015, Sir Alfred Hitchcock realizaba en 1958 su obra mas personal e inquietante, quizás la mejor película de la historia del cine, llena de belleza, de 'amour fou', de necrofilia.... Vértigo es sin duda una película adelantada a su tiempo, tanto que aún a día de hoy, parece pertenecer a otra época, una obra atemporal en el sentido literal del término, que aunque arranca con las constantes del maestro, su miedo a la policía, un crimen que puede salir impune,.... deriva en otra cosa, en una obsesión, en un amor imposible...en una fascinación enfermiza.....en puro cine. Destacar la fuera con la que arranca la película, con los maravillosos títulos de crédito (primera colaboración con el gran Saul Bass), por encima de los tejados de la ciudad de San Francisco en plena persecución policial, y la extraordinaria banda sonora de Bernard Herrmann, ya somos testigos de la enfermedad del protagonista, la acrofobia, Scottie tiene miedo a las alturas y Hitchcock lo mezcla con el vértigo, que es la ilusión de movimiento a nuestro alrededor, la muerte de un compañero, y la incapacidad para ejercer su profesión plenamente, irán minando a Scotttie, la relación con su amiga, diseñadora de sujetadores, (otra obsesión del maestro), tampoco es la que a él le llena, hasta que llega el enigma, el fantasma, la posesión, el misterio....y esa imagen en Earnie's, esa silueta con el fondo rojo, pura pasión ...y ésa será su perdición...Hitchcock nos hace acompañar a Scottie en ese viaje, en ese enamoramiento, sin palabras...extraordinarios esos minutos mientras seguimos a Madeleine y entramos en la historia que de verdad quiere contar el director. Robert Burks nunca ha estado tan inspirado, con ese rojo intenso del restaurante donde vemos a Madeleine por primera vez, ó el neón verde venenoso que hay en la fachada del apartamento de Judy, y que la viste con cierta aureola onírica al salir del baño, disfrazada por primera vez como Madeleine. El efecto es casi embriagador, efectivamente Madeleine, en la mente de Scottie y ante el espectador, parece regresar de los muertos. El beso posterior, con un giro de cámara de 360 grados es uno de los más pasionales de toda la historia. Un beso que une pasado y presente. Maravillosa Kim Novak, nunca ha estado tan guapa, tan extraña, tan vaporosa, tan carnal, tan desnuda como aquí y James Stewart desarrolla ese lado oscuro a la perfección, está desvalido e indefenso pero es decidido y cruel si hace falta, sólo persigue su sueño, su amor, su pasión, su fantasma hecho carne... Ese erotismo es digno de Buñuel, ó Berlanga, maestros que lo la desarrollan y exorcizan a través del cine, igual de sicalípticos, igual de libidinosos, de sátiros....que Hitchcock, un ejemplo perfecto es cuando Madeleine esta en casa de Scottie, después de ser rescatada de la bahía, vemos la ropa interior secándose en la cocina, a Scottie nervioso cuando habla por teléfono con el marido, ella está desnuda en la cama, la elipsis es portentosa, sugerente y cautivadora, ha tenido que desnudarla y meterla en la cama, ahí se ve la obsesión total de Stewart, su enamoramiento, ahí esta el auténtico Hitchcock, el vouayer, el enfermo y nos hace cómplices, participes de sus complejos y obsesiones, simplemente genial... No dejen de asomarse al campanario y contemplar esta maravilla del cine, que nunca se deja de ver, imposible de aprehender, se escurre como el agua entre los dedos, como los días nublados de los que están tan cuerdos y son tan preclaros, que los demás los llamamos LOCOS... Acodados en Earnie´s sorbiendo un whisky con soda, fascinados por la silueta de Judy/Madeleine/Carlota, nos mareamos esta noche tormentosa... a la dirección José Miguel Moreno, contertulios Raúl Gallego, Gervi Navío y despertando encharcado en sudor, con ojos como platos, desesperado ante el fantasma de su amor inmortal, nuestro crítico de cabecera, César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 52 - Nebraska -Payne-. La Gran Evasión. 1:02:04
1:02:04
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:02:04![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 52 de La Gran Evasión, 8/9/2015, celebramos nuestro primer año en las ondas con un pequeño resumen de ésta andadura llena de películas, humo, whisky y grandes amigos... Nebraska, dirigida en 2013 por Alexander Payne, es todo un regalo, una película sensible que trata la vejez con exquisita elegancia y respeto. Una interpretación excelsa de Bruce Dern, en sus torpes andares, en sus pelos y sus ojos de loco, en su testarudez, en sus sentencias sobre el alcohol y la vida, ("beber cerveza no es beber, si estuvieras casado con tu madre, tú también beberías, te puedo prestar un par de pavos, vengo de ahí detrás y voy hacia delante, hacia allí....."), en su empecinamiento en burlar a la muerte hasta que no cobre su premio, su forma de leer esa carta, doblarla cuidadosamente y guardarla en su bolsillo, los momentos de confusión, ensimismamiento, perdidos en la bruma....son absolutamente reales, auténticos, todo el que tenga cerca a un anciano lo sabe, la atención constante que requiere, lo fácil que es contentarles...son simplemente desgarradores, son verdad y ponen de manifiesto el magnifico actor que es Dern. Es más que un viaje físico, es una road movie emocional, que transita por el drama y la comedia triste, ahonda en lo que queda de ilusión cuando la vida se apaga, en ese mundo de la demencia senil, dónde se confunden sueño y realidad, dónde los recuerdos se convierten en sombras...dónde todos podemos acabar...en esa laguna estigia, perdidos....Nebraska gana con una segunda visión, descubres y paladeas instantes que se escaparon la primera vez, disfrutas de las lecciones de interpretación de esos viejos actores, de Stacy Keach, June Squibb, Bruce Dern, que nos deleitan y conmueven...maravillosos. Probablemente sea el trabajo más contenido de Alexander Payne, con la ayuda impagable del texto de Bob Nelson, apoyado por la fotografía espectacular de Papamichael, ese blanco y negro retrata a la perfección la desolación y la inmensidad de esos paisajes de Nebraska, se siente la melancolía y la tristeza, la pérdida de fe de sus gentes, sin duda Hopper y sus cuadros bellamente llenos de desesperanza están en esta peli, con el perfume en el aire del clasicismo de John Ford, y el regreso al hogar, a las oportunidades perdidas, repletos de lirismo y poesía...una historia sencilla pero profunda. Payne hace todo un ejercicio de nostalgia, no sólo por la elección del blanco y negro, hay todo un homenaje a ese cine clásico, a los viejos tiempos, con múltiples influencias, el citado Ford, a Mann, Houston, Bogdanovich...el clasicismo puro estadounidense, contando historias, incorporando como personaje a los inmensos espacios abiertos, narrando con precisión y elipsis, dejando que el espectador entre en la historia y la complete con sus propias experiencias, que se implique, utilizando los silencios, la contención, la profundidad de campo....dejando la cámara inmóvil mientras entran y salen de cuadro los personajes, mientras la vida pasa...,con viejos actores con el rostro ajado de películas, como el grandísimo Stacy Keach y sus andares, reminiscencias del duro, del matón, del que fue en sus mejores tiempos.....y aún sigue siendo. Viajamos por el páramo del final de la vida, de la última aventura, acompañando a éste viejo loco, en una flamante furgoneta, llena de nostalgia y pasión por el cine... a la dirección José Miguel Moreno, contertulios, Raúl Gallego, Gervi Navío y absorto en si mismo, degustando una cerveza, rumiando películas, recordando a su viejo...nuestro crítico César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 51 - Primavera Tardía -Ozu-. La Gran Evasión 1:05:17
1:05:17
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:05:17![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 51 de La Gran Evasión, 1/9/2015, en la nueva temporada del programa nos atrevemos con un maestro, con Yasujiro Ozu y su Primavera Tardía que nos regaló en 1949......estamos solos, vivimos y morimos solos....el tránsito hacia la vejez, el irresistible e incesante mar que nos recuerda lo frágil y lo maravilloso de la vida, la convivencia de nuevas culturas y viejas tradiciones...el amor incondicional de un padre y su hija, la renuncia frente al egoísmo, el destino inquebrantable, todo ello bañado de poética Zen...estamos solos, la vida es lidiar con esa soledad, soledad escogida a veces, no lo se, con un poco de Sake y Ozu podemos intentar asimilar y reflexionar esta vida cotidiana de un poeta, de un humanista, de un genio. La película nos lleva hacia el entorno familiar de Shikichi (el rostro pacificador y relajado del gran Chishu Ryu), veterano profesor universitario viudo que vive junto a su hija Noriko (Maravillosa y sensual Setsuko Hara). La vida para ellos resulta tan plácida como rutinaria, para Noriko su papel en la vida es cuidar de su padre, aunque su tía y su mejor amiga insistan en el matrimonio, hasta que su propio padre también la empuje a ello, le revelará su intención de volver a casarse, para librarla de sus ataduras, eso provocará un enorme dolor en Noriko, aunque se resignará, veremos el sacrificio del padre, ha simulado su intención de casarse, para que su hija tenga una vida propia,....la mayor muestra de amor siempre es la renuncia, el sacrificio supremo...dejarla marchar. Ozu desarrolla en el filme sus demonios y conflictos más oscuros, siempre dando vueltas a esas obsesiones habituales, la familia que se descompone, la tradición frente al nuevo eje cultural, la convivencia entre generaciones, siempre tamizados por esa forma de contar relajada, todo fluye como en un jardín Zen, sutilmente, el maestro carga la cotidianidad, de inquietud, de desesperanza, de Sake, de resignación, de amor, de aceptación...de soledad Ozu lleva su obsesión hasta el arte, al plasmar esas relaciones y conflictos familiares, aparentemente muy localizados en el Japón de la posguerra, pero universales en el fondo, de una forma tan honda, coherente y densa.....que nos habla de su propia vida, nos hace reflexionar mientras contemplamos la película, La Vida, que fluye en esos personajes, es fascinante, pocos pueden calar tan hondo, muy pocos... Tiene, por tanto, un lenguaje propio, que lejos de ser simple, resulta tremendamente complejo, profundo, hipnótico, fascinante, apoyado en un equipo técnico que mantuvo a lo largo de su obra, su grupo de actores habituales y los magníficos guiones, que conjuntamente con su gran amigo Kôgo Noda, perfilaba y pulía cómo un jardinero, un marionetista, meticuloso y perfeccionista hasta el infinito, botella de Sake a botella de Sake llegaban a la forma pura y simple... Frente al altar de Ozu, una botella de Sake y el símbolo "Mu", de "la nada", admiramos esta primavera que viene tardía, José Miguel Moreno a la dirección, contertulios, Raúl Gallego, Gervi Navío y delicadamente, con parsimonía, rumiando que la felicidad hay que trabajarla, conquistarla día a día...nuestro critico de cine César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 50 - Interstellar -Nolan-. La Gran Evasión. 1:04:57
1:04:57
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:04:57![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 50 de La Gran Evasión, 18/8/2015. El viaje cósmico que nos proponen los hermanos Christopher y Jonathan Nolan (guionista) se inicia en una América rural y amenazada por una plaga de cultivos, donde las tormentas de polvo son cada vez más frecuentes, y el oxígeno está menguando de manera alarmante. Situación nada prometedora para Cooper (Mathew McConaghuey) y su familia. Cooper, ex-piloto de la NASA e ingeniero transformado en forzado granjero, se pasa las tardes en el porche con su suegro Donald (John Lithgow), tomando una cerveza e intentando discernir el significado de esa fuerza misteriosa que tira los libros en el cuarto de su hija Murph (Mackenzie Foy). "Solíamos mirar hacia el cielo y preguntarnos nuestro lugar entre las estrellas, ahora miramos hacia abajo y nos preocupamos por nuestro lugar en el polvo". Cooper ama a sus hijos más que nada en el mundo, pero también es un explorador. Cooper sabe que la humanidad en la tierra tiene los días contados, nació en la tierra pero su destino no puede ser morir allí. Tras la primera parte de la peli que recuerda indefectiblemente al "Encuentros en la tercera fase"de Spielberg, asistiremos al encuentro del ex-piloto de la NASA con un viejo conocido, el profesor Brand (Michael Caine). Cooper descubre una base militar secreta mediante unas coordenadas geográficas reveladas en código Morse por esa fuerza desconocida. Desde allí la Endurance surcará el cosmos. En su espectacular trasiego interestelar, muy similar al que ya formuló el señor Kubrick en 2001, una Odisea del Espacio, la Endurance accede al agujero de gusano en las inmediaciones de Saturno, el pasadizo espacio-temporal que transportará a la tripulación hacia la búsqueda desesperada de otros mundos posibles para la pervivencia de la especie. Un equipo formado por Cooper, Amelia Brand (Anne Hathaway), el geógrafo Doyle (Wes Bentley), el físico Romilly (David Gyasi) y los robots articulados TARS y CASE que evocan de nuevo el espíritu de 2001 y su monólito. ELLOS son los que se pusieron en contacto mediante la gravedad. ELLOS han dispuesto todo para que el plan A pueda cumplirse. Gargantúa abrirá sus fauces de agujero negro y dará vía expédita a Cooper para entrar en el teseracto, la quinta dimensión que le permitirá comunicarse con su hija Murph desde el futuro. Ciencia-ficción de gran calidad ensamblada por un buen Christopher Nolan, asesorado para la realización del film por el astrofísico experto en relatividad Kip Thorne, y fotografiada por el operador Hoyte Van Hoytema. Cual Julio Verne contemporáneo, Nolan se saca de la manga esta epopeya fantástica que trasciende los límites del conocimiento científico actual. Mucho metraje rodado en formato IMAX, y épica música de Hans Zimmer para enfatizar la momentos más emotivos. Naves de fantasía, agujeros de gusano, teseractos multidimensionales, acoplamientos malogrados, campos gravitatorios, planetas inhóspitos, y por encima de todo esto, el amor y la esperanza, entre un padre y una hija que romperá con las leyes conocidas hasta hoy, y la esperanza en el progreso de la humanidad. Reunidos en torno al disco de acreción, esta buena noche entramos mansamente en Radiópolis: José Miguel Moreno a la dirección, Raúl Gallego, Mila González, Elio Cubiles, y Jesús Mayoral.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 49 - El señor Ibrahim y las flores del Corán -Dupeyron-. La Gran Evasión. 1:01:01
1:01:01
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:01:01![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 49 de La Gran Evasión, 11/8/2015. En 2003 François Dupeyron nos obsequiaba con la adaptación del relato de Eric-Emmanuel Schmitt, ésta maravilla es un rayo de luz en forma de película, que capta la esencia del delicioso libro de Schmitt, y realiza un retrato socio cultural impresionante, con una ambientación bárbara, con grandes interpretaciones, un buen homenaje, éste trabajo del gran Omar Sharif. Dupeyron ahonda en el respeto mutuo que se deberían tener las religiones entre sí, la falta de conocimiento del que profesa otros credos, nos llena de prejuicios estúpidos, detrás, sólo hay hombres, nada más que hombres, llenos de las mismas tribulaciones todos, aquí tenemos ternura, comprensión, esperanza, respeto..........tal vez no este todo perdido para la humanidad. Gran propuesta la del libro y la de la película, ser feliz y hacer feliz a los que te rodean...vaya reto, la vida diaria es captada con ese filtro, quizás demasiado amable, pero es una bonita parábola.........las prostitutas de esa calle azul, que no es azul están representadas con enorme respeto, imitan el peinado y los gestos de Brigitte Bardot, están perfectas, ya todas las putas de la calle azul serán Brigitte Bardot y Brigitte Bardot será todas las putas de la calle azul, algo edulcoradas pero con detalle y exquisita sensibilidad, gente corriente nada más, vemos el bullicio de las calles, la mezcla de razas y culturas, conviviendo, el mestizaje con la música como argamasa, el mundo en una calle y la calle a ritmo de rock y tambores ceremoniales contiene todo un mundo... Son meros supervivientes, trabajadores....no hay sordidez, pero si hay realidad, al igual que hacia el maestro Capra, una fábula con trasfondo social y esperanza en el hombre.... Parte de un gran guión (Dupeyron, Eric-Emmanuel Schmitt), lleno diálogos interesantes y reflexivos, una fotografía soberbia (Remy Chevrin) con escenas brillantes, como el viaje por Turquía, por la Capadocia, los interiores de la tienda del señor Ibrahim, ó el contraste de la casa de Momó, cuando está el padre, sólo hay oscuridad, frío, tinieblas, una depresión constante y en el momento en que se queda solo... deja que la luz entre, en su casa y en su vida....... El libro es excepcional, al leer El señor Ibrahim y las flores del Corán, vas a pasar un rato increíble, te llenas de luz, te das cuenta de que la verdadera familia, los que te quieren de verdad, son esas personas que nos iluminan, que resplandecen...que disipan las sombras de los días. Una luz en forma de un viejo musulman que regenta una tienda de ultramarinos en un humilde barrio...un niño perdido, abandonado, con un padre herido, con la sombra de una madre ausente.... El relato es maravilloso, Schmitt nos regala un historia universal, intensa, breve y deliciosa, de las que te llevas contigo, de las que nunca te desprendes, grandes personajes, grandes personas, un poco de fe en el hombre, más allá de sus religiones, en lo que somos, hombres, hombres solos, hombres perdidos, ofuscados, corriendo, en vez de pararse a contemplar, a mirar a los que te rodean, a vivir, simplemente a vivir.....con una sonrisa, zas la vida puede ser más hermosa!!! Danzamos esta noche al ritmo del semá, la oración de los monjes Derviches, José Miguel Moreno, Raul Gallego, Manuel Broullón y Mamen Torres...nos convertiremos en antorchas, en comunión con la inmensidad... Nos quedamos con las sabias palabras del Sr. Ibrahim: "Ese amor, lo que tu des, Momó, es tuyo para siempre. Lo que te guardes, está perdido para siempre."…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 48 - Bienvenido a Farewell-Gutmann -Puebla-. La Gran Evasión. 1:05:32
1:05:32
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:05:32![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 48 de La Gran Evasión, 4/8/2015, Xavi Puebla nos visita esta noche, por segunda vez, pero hoy tenemos la suerte de poder hablar con él, de explorar este análisis sobre el alma humana que realizó en 2008, Bienvenido a Farewell-Gutmann es una fábula atemporal y poética. El guión de Jesús G. Vilda y Xavi Puebla está construido con tanta maestría como mala leche, nos mantiene atentos, a pesar de lo teatral de la peli, atentos a los diálogos, a las miradas a los gestos, la historia arranca y no deja de profundizar, de escrutar los miedos y las miserias, lo que de verdad hay dentro de uno cualquiera de nosotros... Rememora a obras de teatro, como ‘El método Gronholm’ (Galceran), ayuda a transmitir esa angustia, pocos decorados, sitios cerrados e inquietantes, como el despacho del director general, conectamos con ese suspense de saber quien será el elegido, mezcla así varios géneros, pues pasamos del teatro, la tragedia, la intriga, al terror psicológico, tocando de fondo el drama social con esos aspirantes, nacidos directamente de la crisis.... Bienvenido a Farewell-Guttman es muchas cosas, una crítica social a la falta de escrúpulos, la traición al servicio de un ascenso, pero el fondo es más profundo, te hace plantearte preguntas, ¿Qué vida llevamos, es lo qué querías hacer, y tu familia, qué amigos tienes, qué vida vives, a qué aspiras, qué estás dispuesto a perder para ganar.....? Un drama sobre las pasiones humanas, no se pueden ocultar nuestras miserias, toda la parte final nos retrotrae a Sartre, "A puerta Cerrrada", otra vez, el infierno son los otros, una habitación cerrada, la eternidad, tres personas escuchando los pensamientos de los otros, juzgándose......sobrevuela esa obra magistral de Sartre por esta peli, y por casi todas las de Xavi Puebla. Intrigante la presencia del muerto, Ruiz, que planea sobre toda la peli, y ese oscuro secreto del dinero distraído de los archivos de la empresa, del año 1999, subyugado a la presencia de ese ángel exterminador y sus métodos, de nuevo nuestra admiración por Héctor Colomé, sublime. Gran retrato de las enfermedades del alma, de neurosis, de adicciones varias.... al trabajo, al alcohol, al sexo, adicciones que ocultan males más oscuros y profundos aún, el fracaso familiar, la degradación profesional y personal, la imposición, esa agresividad de los inseguros, de los medrosos...de los merodeadores de los parkings. Esa lucha por un supuesto ascenso profesional va a ser en realidad una ordalía, juicio de Dios, un sumario del alma de tres infelices, de sus fracasos personales y de sus miserias. Extraordinarios los actores, Ana Fernández, Lluís Soler, Adolfo Fernández, Héctor Colomé, inconmensurables todos. Como en una novela de Kafka, los protagonistas se verán manejados por la voluntad de un poder superior, totalmente despistados, no serán capaces de entender que, en realidad, se están enfrentando a ellos mismos, a sus delitos, a sus faltas, es la mirada final.....es la hora de decidir. Expectantes ante el gran espejo, ese demonio que refleja lo que tu eres, nos arremolinamos junto al gran Xavi Puebla, José Miguel Moreno, Raúl Gallego y Gervi Navío...los cuatro perdidos en este circulo del infierno en el que estamos los amantes del cine, posiblemente tú también estés por aquí....querido oyente, seguro que si.....…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 47 - BraveHeart -Gibson-. La Gran Evasión. 1:04:28
1:04:28
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:04:28![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 47 de La Gran Evasión, 28/7/2015. BraveHeart, Mel Gibson en 1995 nos traía este drama épico de 3 horas, lleno de amor, batallas, gloria....Aventuras al más puro estilo del cine clásico, de Mann, de Kubrick, incluso de Curtiz...pero más crudo y violento. Un relato sobre la lucha por la libertad, ya sabemos que la única lucha que se pierde es la que se abandona... con escenas de acción magistrales y una romántica historia de amor que la encumbró con cinco Oscars, nada menos. La historia puede interpretarse como un discurso nacionalista, nada más lejos de la realidad (y mucho menos en la Edad Media), lo vemos más bien como un canto revolucionario, una lucha contra todos los tipos de tiranías, de opresión, hoy, son financieras, antes eran de clases sociales, ó rebeliones de súbditos contra reyes, tiranías todas, al fin y al cabo, igual de injustas siempre para los mismos, para el pueblo, para los que no tienen nada...... sólo un rescoldo de esperanza, que puede prender y convertirse en un fuego abrasador con una simple chispa de libertad, por eso los tiranos temen tanto las revueltas de los pueblos. El príncipe heredero, Eduardo II, Peter Hanly, nos es mostrado como un ser endeble, con una latente, sugerida y más que probable homosexualidad. (Un tabú hasta hace poco) Pero Patrick McGohan borda su papel de villano, el Rey Eduardo I, Longshanks. Sophie Marceau, Isabel I es el contrapunto que suaviza la película debido a los excesos, a los paroxismos violentos en las secuencias bélicas. Esa violencia angustiosa, tan directa como la de Peckinpah, pero menos elegante, Gibson la hace explícita al máximo, difícil de soportar, pero al relato lo vuelve incluso más real, nos hace ver que el sufrimiento humano no tiene parangón, nos hace sentir cada golpe, cada mandoble, incluso demasiado...Luego atempera con elegancia y discreción, mostrándonos momentos íntimos de amor y sensualidad que remarcan aun más la fragilidad de lo que somos....de esta masa de sangre, huesos y visceras que son los hombres, como la noche de bodas de los amantes en el bosque, intima, suave, pudorosa, sensual, elegante, memorable....Romanticismo y Batallas truculentas se dan la mano. En definitiva nos encontramos ante todo un clásico moderno, que ya está grabado en la memoria colectiva del cine con secuencias inolvidables.... Secuencias como la arenga del líder escocés a sus hombres son espléndidas, influenciada claramente por el Enrique V de Shakespeare y su discurso del día de san Crispin, la espada ensangrentada con el crespón de su clan balanceándose al viento, el mítico grito de libertad, las miradas de William a Murron...la intimidad de los amantes..... Pocas veces hemos visto pueblos celtas y la vida escocesa del siglo XIII con tanto encanto y tanto realismo y crudeza como aquí. Contribuye también a eso la espléndida fotografía de John Toll (segundo Oscar consecutivo tras Leyendas de Pasión), unido a la bella partitura de James Horner. Gibson sabe rodearse de gente de primer nivel, y se levanta así un proyecto de fuste y empaque, teniendo en la memoria siempre a Espartaco ó al Cid, sabe enamorarse y enamorarnos de la historia que cuenta, sabe electrizar y conectar con los espectadores, provocar con sangre y apaciguar con delicadeza....la previa de la batalla de Stirling, cuando llegan sus jinetes y se dispone a animar a las tropas con su discurso, desprende una emoción épica como pocas veces hemos visto en una pantalla de cine. Y la batalla, en sí misma, es un esfuerzo visual enorme, magníficamente rodada. Emociona la intensidad y la profundidad de las relaciones entre los personajes, como con Robert the Bruce (Angus MacFadyen), poco a poco van calando las palabras de Wallace, su causa, su ardor convierten a Robert en un aliado, aunque su pragmático padre mueva los hilos y traicione, mienta, y confabule para perpetuar la corona o conseguirla, (como hacen todos los reyes), ese grado de admiración, ese odio a su padre corrompido en cuerpo y alma, harán que ya nunca más se equivoque de bando.... La relación con Hamish (Brendan Gleeson) el eterno escudero, su lugarteniente y su amigo, cuando le dice que el lucha con ese arrojo porque cree que Murron lo ve, "no lo creo lo se, y tu padre también te ve a ti", maravillosa relación, de admiración, de respeto y de amistad Destacar a la bellísima y exquisita Catherine McCormack, una Murron inolvidable, esas miradas con Gibson, con Wallace se quedan con nosotros, sin remisión. su sangre se mezcla con la nuestra. Wallace pasa a ser mártir, Gibson mezcla también lo formidable con lo mitológico, con la leyenda, como ese grito final de ¡Libertad!. Gibson convierte a Wiliam en un Jesús que se entrega, que se sacrifica por una causa mayor, mientras es escupido y apaleado, purificado a través del dolor... Es muy hermoso cuando ve a Murron entre la multitud, tiene ese toque, ese perfume de artista, ese momento que no olvidamos, el pañuelo que cae, el hombre muere y el mito se levanta, nace la leyenda.....poesía. Gritamos Libertad aunque nos torturen, rememoramos el espíritu de un hombre que se negó a rendirse, y se empeñó en amar más allá de la muerte, con el aliento de Escocia en una petaca y este discurso flotando en el ambiente.... José Miguel Moreno a la dirección, contertulios Isabel Moncada, Gervi Navío y Raúl Gallego. “Luchad, y puede que muráis. Huid y viviréis… un tiempo al menos. Y cuando estéis en vuestro lecho de muerte dentro de muchos años, ¿no cambiaréis todos los días desde aquí hasta entonces por una oportunidad, sólo una oportunidad, de volver aquí y decir a nuestros enemigos: Pueden quitarnos la vida, pero jamás nos quitarán… ¡¡La libertad!!” - William Wallace…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 46 - La Leyenda de la Ciudad sin Nombre -Logan-. La Gran Evasión. 1:00:24
1:00:24
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:00:24![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 46 de La Gran Evasión, 21/7/2015.Un despropósito, irreverente y maravilloso a partes iguales, pero sobre todo "La leyenda de la ciudad sin nombre”, realizada en 1969 por Joshua Logan, es una película entretenidísima, graciosa y divertida, que se toma a broma todo o casi todo, una astracanada de lo más desvergonzado, de la que no se salva ni la religión, ni el civismo, ni la moralidad, ni el mítico oeste, la codicia de los hombres, ó las relaciones mujer/hombre/hombres...ni si quiera los Irlandeses se escapan de la crítica......que golpe de aire fresco poder disfrutar de esta peli en estos días tan oscuros. Una adaptación de un exitoso musical de Broadway de los 50 que fue rescatado en los 60 por la Paramount para aprovechar el enorme éxito de Sonrisas y lágrimas. Es gracias a la dirección de Logan que la peli funciona de forma tan efectiva. La puesta en escena, que no oculta en ningún momento el guiño a las grandes súper producciones (el diseño de producción y de decorados es deslumbrante), consigue sacar el mejor jugo posible a cada uno de los géneros que mezcla. Como obra musical, las canciones aparecen en el film en el momento justo para no interrumpir el avance de la acción, la base de los musicales, que los números hagan avanzar la trama y ahonden en los personajes, eso aquí si ocurre, además sus melodías son tan pegadizas como agradables (atención al vozarrón de Lee Marvin en la versión original). Como comedia, a lo largo del film se suceden episodios que ponen de relieve continuamente el aspecto más cómico del mismo, como la pelea provocada entre Ben y el "Socio" por ganarse el afecto de Elizabeth, el secuestro de las prostitutas, la secuencia del toro, que provocan que la ciudad se venga abajo, puro slapstick. Como western, “La leyenda de la ciudad sin nombre” toma los elementos más básicos para desarrollar la historia, es decir, el marco escénico y la época en que tiene lugar la acción (ese Oeste casi crepuscular), las dura vida de minero, los colonos, los granjeros en busca del sueño, la solidaridad entre desconocidos, el barro, el viento, la lluvia, el sol....la naturaleza más salvaje y extrema. Es curioso ver a Clint Eastwood tomándose medio a cachondeo su papel de pistolero sin nombre de los spaguetti western, porque aquí no sólo hace de galán, sino que además el tío canta al amor y al fracaso....la partida de póker y la canción Golfever es magnifica. Resaltar que el guión tiene una mala leche de cuidado. Se pitorrea de todos los principios morales y de comportamientos habidos y por haber, además, no duda en burlarse de todo y de todos, la moralidad, la religión, la civilización y sus reglas, los atavismos sociales, prejuicios sexuales,..que trio pecaminoso y amoral, pero lleno de amor y renuncia, nos deja para la reflexión.... Pero no lo hace ofendiendo ni insultando, sino con gracia, por lo que no te queda otra que reírte a ti también. Como el momento en que llega al pueblo el predicador, queriendo establecer un poco de orden moral, cuándo descubre que Elisabeth vive con dos maridos, las caras del pobre cura conforme avanza la conversación no tienen precio! Es Sodoma, es el mismísimo Infierno, es el Paraíso... Sin duda el momento que Marvin canta "I Was born under a wandering star" es grandioso, la lluvia, la niebla, la cuidad que se muere, los carros en camino, de nuevo a ninguna parte....memorable la canción de la estrella errante interpretada por esa voz ajada, toda una declaración de intenciones, los nacidos bajo el mismo sino pertenecemos a la misma hermandad, errabundos...viejos perdedores, solitario que das miedo, ¿es que nunca va a ganar este pobre perdedor, este pobre soñador...? Nos ponemos melancólicos, sabiendo que un buen amigo nos recogerá del barro después de esta borrachera de cine y nos llevará a casa: José Miguel Moreno a la dirección, contertulios Raúl Gallego, Gervi Navío y mención especial para José Gallego, que nos deleita con su sapiencia y buena compañía haciendo guardia mientras la bellísima Jean Seberg se baña en el río a la luz de la luna...…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 45 - Atraco a las Tres -Forqué-. La Gran Evasión. 1:02:31
1:02:31
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:02:31![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición 45 de la Gran Evasión. 14-7-2015. A comienzos de los desarrollistas años 60 en España, Galindo, cajero de una sucursal de banco, decide dejar de ser pobre, la vida está muy cara y su salario muy escaso. Galindo esta agotado de hacer reverencias, no le pagan las horas extras, a diario le salpica el barro de los charcos. Galindo tiene un plan, un atraco a las tres en el propio banco donde consume su vida, y no le será difícil convencer al resto de sus compañeros de armas, pistolas de juguete en este caso. Un reparto inmejorable en esta mordaz comedia dirigida por José María Forqué, y escrita por Pedro Masó durante nueve noches, con la colaboración de Vicente Coello. Extraordinaria sátira siguiendo los cánones del cine de atracos, inspirada en el Rufufú de Mario Monicelli, que al mismo tiempo era una parodia del legendario Rififi de Jules Dassin. No sólo brilla el genial López Vázquez, que dejó para la historia su conocida retahíla ante Katia Loritz, "un admirador, un amigo, un esclavo, un siervo". José Orjas como don Felipe, el capriano jefe de toda la vida al que los de arriba han decidido dar un descanso y dividir su sueldo a la mitad, Agustín González, el compañero amargado con ataques de cuernos y de tos asmática, el gran Casto Sendra, Cassen, conserje servicial y bonachón, Gracita Morales es Enriqueta, una chica sencilla que reúne al vecindario en casa para ver la televisión, Manuel Alexandre (Benítez), imborrable ese tipo aprovechado y picarón que pide anticipos a cuenta del atraco, o el miedoso Castrillo, un Alfredo Landa novato en el cine en un rol que inicialmente iba a ser para Manuel Gómez Bur. Esta chapucera camarilla no tiene muchas posibilidades de éxito, con un cerebro que se va de la lengua ante la vedette de piernas infinitas, un chófer sin carnet de conducir, Castrillo. Son todos unos aficionados, uno por uno irán llegando magullados a la oficina, pero cuidado, el repelente y déspota nuevo interventor, Don Prudencio (Manuel Díaz González), les dejará claro que lo primero es que nunca falten al trabajo. Gran comedia del cine español, factura impecable de Forqué, producida y escrita por Masó, montaje de Pedro del Rey, y divertida música compuesta por el argentinoAlfredo Waitzman. En nuestro programa a las diez nos ajustamos las medias sobre las sofocadas cabezas esta noche en Radiópolis; José Miguel Moreno distribuye el juego, Raúl Gallego, Gervi Navío y Helio Salas la tocan con gusto en la medular, y el ariete César Bardés remata a la escuadra.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 44 - Sucedió una noche -Capra-. La Gran Evasión. 1:01:07
1:01:07
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:01:07![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 44 de La Gran Evasión, 7/7/2015. El maestro Frank Capra nos obsequió en 1934 con esta maravilla, una comedia legendaria de los años 30, de las primeras 'screwball comedy', una de las obras maestras del mítico Capra, palabras mayores, la inocencia y la esperanza hecha cine, un asidero al que recurrir en las noches en que la luna se oculta y una película de Capra te hace aguantar hasta el nuevo amanecer, así de sencillo. Veremos qué es lo que sucedió una noche..... ni más ni menos que el nacimiento del Amor. Una magnífica película sobre dos personajes condenados a entenderse, un sinvergüenza encantador, Clark Gable y una niña rica, mimada y consentida, Claudette Colbert....en fin el cine clásico, una comedia romántica, literalmente..... imprescindible, tiene 81 años y sigue tan fresca, sólo nos hace falta una cuerda, una manta y una trompeta.... Primera película en obtener el Oscar en las cinco categorías principales, "Sucedió una noche", basada en un argumento extraído de la revista Cosmopolitan, fue un gran éxito de la época. Además hizo despegar a la Columbia Pictures derecha a las llamadas Majors, junto a la Paramount, Warner Bros., MGM, Universal y la Fox. Un guión de Robert Riskin basado en una historia real leída por el propio Frank Capra, unas estrellas que llegaron de otros estudios, Gable y Claudette Colbert exigiendo mas sueldo y fecha límite de rodaje para poder irse de vacaciones, multitud de impedimentos, pero el cine supera los obstáculos cuando los genios confluyen y la maquinaria comienza a crear arte.... De hecho se llevó cinco Oscar: mejor película, mejor director, mejor actor, mejor actriz y mejor guión, lo cuál no se volvería a repetir hasta Alguien voló sobre el nido del cuco. (Milos Forman 1975 One Flew Over the Cuckoo's Nest) Un pleno espectacular para una deliciosa comedia romántica que va creciendo secuencia a secuencia. Vaya elenco de actores, Clark Gable deja bien claro que era el Rey, un galán incomparable, salpicando carisma en cada plano. Describe y cala perfectamente a Ellie, en la estación de autobuses le dice lo que nadie le ha dicho nunca, lo que es, lo que representa, ahí ya empieza el interés por este tipo tan directo y seguro de sí mismo. Claudette Colbert tenía un gran talento para la comedia, un rostro angelical que nos termina atrapando a pesar de que nos parezca insoportable al principio, maravillosa la secuencia del autoestop, sin contar las miradas y la complicidad de los dos en las cabañas del camping, con el famoso muro de Jericó, pocas veces asistimos al nacimiento del amor con tanta elegancia y maestría.Las dos estrellas están impecables. Capra era, es uno de los grandes, su cine tiene marchamo propio, aquí, aunque parezca un cuento más de amor, una historia sencilla, esta repleta de los rasgos de este maestro que nos hace llorar y reír de un plano a otro, las lacras de la gran depresión están también en Sucedió una noche, vemos a una mujer desmayarse en el autobús, hace días que no come nada, cruza el país en busca de un empleo, de una oportunidad, su hijo lo cuenta entre lágrimas, ¿nos suena verdad?, y seguidamente entran los rasgos del New Deal, de Roosvelt, el optimismo del propio Capra, la gente es solidaria!!!!! comparte lo poco que tienen....eso es Capra, esperanza en el ser humano...ni más ni menos. A la dirección José Miguel Moreno, contertulios Fede Rodríguez, Raúl Gallego, Gervi Navío y con el torso desnudo, tocando la trompeta con una mano y apartando la manta con la otra nuestro crítico Cesar Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 43 - No toquéis la pasta -Jacques Becker- La Gran Evasión. 1:00:13
1:00:13
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:00:13![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 43 de La Gran Evasión, 30/6/2015, esta melancólica noche llena de humo y bebidas nuestro querido Cesar Bardés nos trae todo un regalo envenenado, un film noir, nada menos que del maestro Jacques Becker, No toquéis la pasta (Touchez pas au grisbi), un terreno a redescubrir y a disfrutar acompañado del tintineo del hielo en un vaso de whisky y unas notas de Jazz. La película que nos ocupa se convirtió en el largometraje más influyente de la época y supuso la vuelta al estrellato de su protagonista, Jean Gabin, que con cincuenta años, tal vez el mejor actor francés de todos los tiempos, volvía a ser admirado y respetado por público y critica a partes iguales. Grisbi, tal como se la conoce en los países anglosajones, es una adaptación de la novela del propio guionista, Albert Simonin, y trata del último robo de una pareja de veteranos delincuentes, que aspiran a retirarse en cuanto puedan convertir en dinero el botín sustraído, como siempre el genero negro, bebe y le debe todo a las novelas negras, y a esos grandes guionistas que dan forma y veracidad a esas historias sórdidas. El director, Jacques Becker, que también colabora en el guión, clava esa atmósfera crepuscular, siempre la noche, la madrugada, dotando a los personajes de una humanidad terrible, realidad sucia y amargura extremadamente carnal...mención especial para las chicas, todo un desfile despampanante de damas de los bajos fondos, de aspirantes a salir de la pobreza alternando con viejos verdes, gánster maduros, mostrando todo lo que tienen....sus cuerpos, su juventud...., su candidez, su ambición y su falta de escrúpulos, preciosa Jeanne Moreau. Es obvio el influjo de La Jungla de Asfalto (The Asphalt Jungle de John Huston, 1950), ahí estaban todas o casi todas las bases del genero, aunque Becker, ahonda un poco más en las relaciones entre los personajes, deteniéndose minuciosamente en el entorno, mima los detalles con exquisitez, eso lo hace grande, genial...... Asistimos a la intimidad de esos viejos delincuentes, estos tienen más glamour que los perdedores de Houston, se parecen más al abogado Alonzo Emmerich (Louis Calhern) que a Dix Handley (Sterling Hayden). Visten mejor, pero comparten destino, su suerte es la misma, aunque para Becker lo que prima es la amistad, sobre todo son viejos amigos...Para Max, la amistad está por encima de todo, esa que ensalza Howard Hawks, ese amor entre hombres que hemos visto tantas veces en las películas del maestro, esa que no necesita gestos, ni palabras, unas miradas bastan.....la amistad por encima de todo, esa es la clave por la que estos tipos aguantan, para no despeñarse por esa vida de hampones que los conduce derecho a la cárcel, al fondo del río, a la cuneta de un descampado perdido en las afueras de París..... ...... Es su última oportunidad y lo saben, bueno Max lo sabe, Riton se niega a ver su decadente final y eso le va a costar caro. Con minuciosidad, el director, nos muestra esos momentos íntimos, hacen que sea tan original y tan terriblemente real, Gabin y Dary se miran el uno al otro para criticar los defectos físicos del contrario (“esa papada, esas bolsas en los ojos”), comparten paté y vino, reparten el sofá y la cama mientras afuera, en las calles, alguien conspira contra ellos.... Max es un tipo listo que sabe que su final está cerca, es lo suficientemente inteligente para verlo venir, no lo cogen en fuera de juego, está siempre atento, el traje impecable, la pistola a punto, el cigarrillo en los labios, amando jovencitas ó abofeteándolas...un gánster en toda regla. En fin, una película que se detiene en el retrato de personajes, en sus vidas y que va mostrando a través de poesía visual, el retrato de unos bajos fondos con aroma a honor trasnochado, a viejos códigos que ya empiezan a morir.... A la dirección José Miguel Moreno, contertulios, Raúl Gallego, Gervi Navío y untando paté a la tostada, impecablemente vestido, pistola en el bolsillo derecho, champan burbujeante en la copa, sonando jazz de fondo...y su mejor arma, una pluma y un papel siempre a su alcance.... nuestro crítico Cesar Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 42 - A puerta fría -Puebla-. La Gran Evasión. 1:01:22
1:01:22
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:01:22![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 42 de La Gran Evasión, 23/6/2015. Xavi Puebla nos habla de las lacras del capitalismo en este extraordinario documento rodado en 2012, junto a Jesús Gil Vilda confeccionó este soberbio guión, que disecciona en una convención de vendedores de electrónica, el interior del corazón humano y de paso la sociedad en la que vivimos. Todo un privilegio y un honor poder contar con la presencia de Antonio Dechent en el debate, que está magistral interpretando a Salvador Lozano, un lujo hablar con él y escuchar de primera mano sus vivencias y sensaciones sobre A puerta fría, todo un regalo compartir mesa con este monstruo de la interpretación. Una película a descubrir y a poner en valor, porque es una cata de cualquier ciudad, hunde el cuchillo en el corazón de cualquiera de nosotros, porque todos nos reconocemos en esas vidas frustradas, todos, somos vendedores de desesperanza en un mundo en continua crisis, crisis sólo para algunos, los pobres...que peleamos en la jungla contra otros esclavos, vendedores de degradación, de miseria, de falso progreso....símbolo perfecto de lo que ésta sociedad representa, de lo que somos. A puerta fría indaga en los discursos de Miller (Muerte de un viajante) y sobre todo de Mamet (Glengarry Glen Ross), actualizándolos, ya que toda Venta es una degradación moral. Todos, absolutamente todos nos vendemos y cedemos un poco de nuestra comisión, yo diría de nuestra alma, en cada transacción. Los vendedores como símbolo de la decadencia y degeneración de la humanidad, espejo de una sociedad en busca siempre de su comisión, tan falsa, tan llena de hipocresía, como bien muestra el plano de los apretones de mano de esos vendedores de vacuidad con la música clásica de fondo....La pasión según San Mateo de Bach, extraordinario. Reverenciar al plantel de actores, exquisitos todos, desde la Luz que desprende María Valverde, el excelso Héctor Colomé, maravilloso trabajo, ó José Luis García Pérez y José Ángel Egido, ese impecable recepcionista, mención especial para Nick Nolte, aporta su gran presencia, esa voz ajada a fuerza de whisky y desencanto, para mi siempre será el shérif Whitehouse de Aflicción (Schrader 1997), aunque Antonio Dechent no le desmerece en absoluto, le sostiene la mirada y le aguanta el duelo en este Western Crepuscular teñido de soledad, dónde dos viejos vendedores/pistoleros ven que su mundo se acaba, son dinosaurios, se extinguen en esa barra de bar, la mirada fija en el vaso de whisky, los ases y los ochos (la mano del muerto) rondando, el destino bebe con ellos esos sorbos de soledad....magistral esa secuencia sin palabras, escalofriante el silencio... Todo confluye en una secuencia, espléndida, construida a partir del rostro y una puerta de ascensor que no se abre: es el instante en el que Lozano queda atrapado, suspendido en el tiempo, rumiando su propia decisión, ha atravesado la última línea, ha permitido que la muchacha se entregue al empresario como única forma para obtener el puto pedido..... A la tenue luz de una mesa inundada de botellas llenas de emoción y amor por el cine charlamos José Miguel Moreno, Alex López (que nos habla de su película "Infame"), Raúl Gallego, Gervi Navío, Antonio Dechent y con la mirada perdida mientras las puertas de un ascensor no se terminan nunca de abrir, nuestro crítico Cesar Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 41 - Factótum -Hamer-. La Gran Evasión. 1:06:01
1:06:01
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:06:01![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 41 de La Gran Evasión, 16/5/2015. El noruego Bent Hamer se atrevía con la obra de Bukowski, Factótum, sin duda la mejor adaptación hasta la fecha del mundo de Bukowski, de ese genio, de ese borracho, de ese loco, os golpeamos directamente al mentón con uno de sus poemas para saber de qué estamos hablando: CULMINACIÓN DEL DOLOR de CHARLES BUKOWSKI. Oigo incluso cómo ríen las montañas arriba y abajo de sus azules laderas y abajo en el agua los peces lloran y toda el agua son sus lágrimas. oigo el agua las noches que consumo bebiendo y la tristeza se hace tan grande que la oigo en mi reloj se vuelve pomos en la cómoda se vuelve papel sobre el suelo se vuelve calzador ticket de la lavandería se vuelve humo de cigarrillo escalando un templo de oscuras enredaderas. poco importa poco amor o poca vida no es tan malo lo que cuenta es observar las paredes yo nací para eso nací para robar rosas de las avenidas de la muerte. Esto es Charles Bukowski, un escritor de la calle que escribe para gente de la calle, de perdedores, de gente que no encaja, de ti, de mi, de la vida, del mundo en definitiva. Factótum es una oda al alcohol, con toda la irreverencia y toda la verdad, en cada sorbo, en cada trago, ecos de Li Po, de Omar Khayyam... El alcohol es una sinfonía, un calmante, un instrumento para sobrevivir, para escribir....no desmerece las visiones del alcoholismo de Días de vino y rosas (1962. B. Edwards) y Días sin huella (1945. Wilder), un mundo real en una realidad tan sucia y sórdida que apabulla, sólo hay que darse una vuelta por la ciudad y ese mundo que describe Bukowski, que vive Chinaski, aparece, está aquí, a la vuelta de la esquina, en el bar que hay al lado de tu casa... Los seguidores de Bukowski nos conocemos nada mas vernos, como los drogadictos, que sólo al echarse un vistazo identifican al otro, saben que son adictos, con una simple mirada, a mi me gusta pensar que también los fans del viejo cartero nos identificamos al instante, tenemos una hermandad, con solo mirarnos a los ojos...y ver ese fuego, que sólo una copa consigue apaciguar.... Un desprecio por el trabajo, por vivir las vidas que otros te dictan bajo sus normas, por dedicar tu tiempo para que otros se enriquezcan.... el alquiler, el coche, una casa, que para cuando esté pagada (si no te desahucian antes), no quedará nadie para vivir en ella, solo la sombra de lo que una vez puedo ser un Hombre... Vivió y murió sin renunciar a su arte, o mejor dicho, por su arte, por su vida. Recomendar la novela "La Senda del Perdedor", el complemento perfecto para Factótum, pues nos muestra la génesis de Chinaski, su niñez y adolescencia, sus relaciones con los padres, el instituto, sus problemas existenciales que forjaran al Chinaski que vemos aquí, ahora lo entendemos, quizás demasiado bien, tal vez es sólo un ser demasiado sensible....para un mundo demasiado cruel. Sin olvidar el maravilloso documental "Born Into This" de John Dullaghan que desnuda al viejo poeta, dónde recorremos su vida y su obra con una sonrisa, una copa, unas lágrimas y toda la poesía de este viejo que era su propio Dios. Hay que rendirse ante la interpretación de un Dillon que está perfecto, derrotado pero erguido, conmocionado pero lúcido, acompañado de la maravillosa Lili Taylor y la no menos inquietante Marisa Tomei, todo ello regado por la banda sonora de la noruega Kristin Asbjørnsen, que nos regala placidez y sensualidad a partes iguales. Tal vez la vida cobre sentido conforme la vamos escribiendo, quizás sólo sea eso, una pulsión de supervivencia.....no se rindan, otro asalto más, aún no he oído la campana. Ya sabeis lo que decía Nietszche: "Aquel que tiene un "¿por qué?" para vivir se puede enfrentar a todos los "cómos". A la dirección José Miguel Moreno, contertulios Concepción Garrucho, Raúl Gallego, Gervi Navío y vomitando literatura y cine entre dos taxis, nuestro crítico César Bardés. Dedicado a todos aquellos que guardan un pequeño pájaro azul en el interior de su corazón.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 40 - La Gran Belleza -Sorrentino-. La Gran Evasión. 1:04:22
1:04:22
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:04:22![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 40 de La Gran Evasión, 9/6/2015. Viajar es útil, ejercita la imaginación Todo lo demás es desilusión y fatiga Nuestro viaje es enteramente imaginario Ahí reside su fuerza Va de la vida y la muerte La cita del escritor francés Céline con que comienza la película resume perfectamente la filosofía de Jepp Gambardella. Jepp pretende ser el ciudadano más mundano en Roma, no sólo estar en todas las fiestas, sino aguantarlas. Pasea con su porte distinguido por la orilla del Tiber, y observa al resto de la gente con una expresión entre indulgente y amable. Elegante, escritor, periodista, bebedor, contradictorio, mujeriego, afable, Jepp celebra su 65 cumpleaños en la terraza de un privilegiado ático en el centro de Roma con vistas al Coliseo. Gambardella mira a la cámara con sonrisa amplia y serena, enciende un cigarro, rodeado de la fauna variopinta y disipada que conforma esa nada que tan bien conoce. Paolo Sorrentino y su amigo, el brillante actor Tony Servillo, homenajean a la ciudad eterna y decadente en este torrente de obras de arte, momentos fugaces, músicas y grotescos personajes. Desde ese comienzo en la cumbre del Janículo con un sublime coro de mujeres de fondo junto a la Fontana dell´Acqua Paola, y el drástico cambio de plano a una mujer desaforada que grita a la cámara y la fiesta nocturna al ritmo de música de discoteca y chabacano estribillo de Rafaela Carrá. Gambardella contempla su propio naufragio cuando mira el Costa Concordia varado. Su primer amor ya no lo espera en las rocas. Jepp siente profunda esa nostalgia de la que habla su amigo Romano (Carlo Verdone), la única distracción para quien ya no tiene fe en el futuro. El afán por recuperar la pasión nunca olvidada, y el talento perdido en el camino. Inevitablemente nos acordamos de Fellini en este baile de máscaras, falsos intelectuales, mujeres deformadas por el botox, viejos verdes, strippers melancólicas, monjas centenarias, cardenales glotones y artistas posmodernas. El desencanto y la fatiga de Gambardella sólo encuentran consuelo en la búsqueda de la gran belleza. Jepp, observador de los rincones y la gentes diversas de esa Roma que tanto ama, de sus palacios, de su río, de sus niños, de las esculturas clásicas de un pasado glorioso. Jepp busca con la mirada a Ramona (Sabrina Ferilli), que fotografía la estatua de Niobe y sus hijos a la luz de la luna. La joven y procaz fornarina de Rafael no oculta la sorpresa ante los intrusos. Sublimados por la gran belleza, y tomándonos en serio sólo la carta del restaurante, conversamos desde Radiópolis: José Miguel Moreno a la dirección, Raúl Gallego, Jesús Mayoral, y desde Madrid, nuestro crítico César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 39 - OldBoy -Chan-Wook Park - La Gran Evasión. 1:01:10
1:01:10
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:01:10![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 39 de La Gran Evasión, 2/6/2015. OldBoy, la obra capital que Chan-Wook Park realizó en 2003. Cine visceral, potente, para esta noche de luna llena, no por lo que representa, sino por las abismos del corazón humano que explora y deja al descubierto....en fin la tragedia griega en definitiva, ni más.....ni nada menos.... ¿No han de sufrir cosas terribles los que acometieron actos terribles?. Orestes. Eurípides. Desde ese vibrante comienzo donde el protagonista sostiene a un personaje de la corbata para impedir que se suicide (y poder contarle su historia), ‘Old Boy’ te atrapa, llama tu atención para hundirte en una historia de venganza pero llena de matices y tonos elegíacos en cada fotógrama. Park Chan-Wook desprende sutileza para narrar mucho en pocas imágenes, rompe los esquemas en ‘Oldboy’, te deja aturdido y con deseos de saber más, es intrigante, repleto de muchos ¿por qué?, los espectadores, pronto conocemos al “héroe” de la historia, después de la intensa presentación vemos a Daesu encaminarse a cumplir su propósito, ése que ha germinado dentro de él durante 15 largos años, una terrible y sangrienta venganza. Decir que Oldboy es el segundo de los tres títulos que componen la ‘Trilogía de la Venganza’ de Park Chan-Wook, ‘Sympathy for Mr. Vengeance’ y ‘Sympathy for Lady Vengeance’. De la venganza y del secuestro, podríamos añadir, aunque lo segundo es más bien el oportuno macguffin para contarnos otras cosas. Una trilogía compuesta por tres películas que no guardan relación argumental entre sí, pero donde sus protagonistas se mueven por ese deseo tan humano como trágico de la venganza, hay un acercamiento del espectador hacia el personaje, al que comprende y a veces incluso justifica. Daesu se llega a proclamar como una bestia en un momento de la película, algo a lo que nosotros hemos llegado ya mucho antes, desde un sentimiento de comprensión, incluso, de identificación. La violencia se muestra así, como algo inherente al ser humano, que si no controlas (nos acordamos aquí del maestro Peckinpah), te puede llevar a la más absoluta destrucción, tanto externa como interna. Todos podemos ser esa bestia en la que se transforma Daesu. la película es una especie de puzzle donde hasta que no pongas las piezas importantes en su sitio, no vas a comprender el conjunto, acompasados al ritmo de una banda sonora espectacular del genial Young-wuk Cho. Una mención a los actores principales, Choi Min-sik, que interpreta a Oh Daesu, el protagonista de la historia, impecable, sufrió un duro entrenamiento para ponerse en la piel de Daesu, un personaje que necesitaba de una transformación física creíble para el desarrollo de la trama, algo que logra a la perfección Min-sik. Yoo Ji-tae es el rival, el cerebro detrás del secuestro del protagonista y de toda la operación, con final insospechado (para Daesu y para el espectador). El actor está espléndido interpretando a Woo-jin, aportando una presencia inquietante para un personaje diabólico. Woo-jin es malvado, divertido, brillante y esconde mucho más de lo que parece a primera vista, te arrasa su decisión final, tal vez él sea el verdugo pero porque primero fue víctima, como le ocurre a Daesu, como nos ocurre a todos. Sin olvidar a la preciosa Gang Hye-jung, en el papel de Mido, el objeto de deseo de Daesu tras su liberación, que, al igual que Woo-jin, guarda más de un inesperado secreto que se van desvelando conforme avanza el metraje. OldBoy es una fascinante mezcla de violentas reacciones humanas y preciosa factura técnica, un thriller magistral que bebe de la tragedia griega para componer una retorcida historia de venganza y redención. Proporciona imágenes bellas a las cosas más terribles. Bonus Track: La maravillosa pieza The searchers después del tema de Woo Jin, Cries and Whispers. A la dirección José Miguel Moreno, contertulios Miguel Asuero, Lázaro Díaz, Gervi Navío y buscando desesperadamente un restaurante coreano con unas empanadillas de característico sabor...Raúl Gallego. Para el próximo programa analizaremos La Gran Belleza de Paolo Sorrentino.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 38 - Plácido -Berlanga-. La Gran Evasión. 1:02:18
1:02:18
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:02:18![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 38 de La Gran Evasión, 26/5/2015. En 1961 el maestro Berlanga nos obsequiaba con este dulce navideño, dulce emponzoñado, con toda la mala uva y el humor negro del guión de Azcona, y con toda la técnica exquisita en planos-secuencias que forman ya parte de la historia del cine español, de Don Luis García Berlanga, ahí es nada, ponga un pobre en la mesa y limpie su conciencia...esa era la España de principios de los sesenta, esa es la España que no terminamos de desterrar, que seguimos siendo.... Plácido es un retrato social desolador, disfrazado de comedia costumbrista pero cargado de ironía y sarcasmo, humor negro y esperpento, asistimos a una de las comedias de la historia del cine y una de las grandes películas de la filmografía española, mezcla perfecta de Azcona y Berlanga, la acidez social embozada con amargura existencial, ecos del "Ladrón de Bicicletas" de Vittorio de Sica, de Fellini,...... simplemente un clásico universal. En Plácido encontramos la crítica más feroz no ya a la dictadura sino a una sociedad hipócrita, que se preocupa mas por las apariencias que por el fondo. Esa falsedad, la hipocresía que encierra una campaña de caridad en la que confluyen sorteos de pobres y subastas de artistas, cenas con ollas Cocinex retransmitidas por radio, cestas de Navidad, cabalgatas en paralelo con desfiles funerarios,... sirve a Berlanga para desarrollar una mordaz disección de los comportamientos burgueses y a la desdicha de la mayoría del pueblo, espejo de una sociedad llena de carencias, de miserias, no solamente se hace una radiografía de esa España franquista, hipócrita, moralista, pretenciosa, bien pensante y católica, todo esto hace que sea imprescindible su visionado, mucho más ahora, en estos tiempos...sin alma que vivimos. Técnicamente la película inaugura lo que será marca belanguiana: el plano-secuencia, que aglutina a todos los seres que navegan sin rumbo por la película, la cámara sigue el deambular de los personajes hasta el final, un momento culminante, arrebatador y es que: "estos desgraciados son todos iguales". Nuestro pésame a Concheta, por su Pascual, ese momento es extraordinario, Pascual negando con la cabeza el matrimonio, con su último aliento el pobre dice NO, dice no a la iglesia, a la mojigatería, al régimen, a la hipocresía burguesa, a todos, dignamente..... y es que están todos representados, hasta el ejército, todos ahí junto al moribundo, mientras su mujer en pecado lo mira con admiración y orgullo,.....no sabes si reír o llorar, excepcional. Pasamos frio, hambre, nos reímos y nos traqueteamos en el motocarro de Plácido esta noche buena de 1961 José Miguel Moreno a la dirección, contertulios Francisco Ortiz, Raúl Gallego, Gervi Navío y guardándose el salchichón y las letras pagadas en su abrigo raido, nuestro crítico César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 37 - Cadena Perpetua -Darabont-. La Gran Evasión. 1:00:52
1:00:52
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:00:52![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 37 de La Gran Evasión, 19/5/2015, Frank Darabont en su debut (1993), nos sorprendió a todos con esta exquisita historia sobre la amistad, la libertad y la esperanza, con una base literaria espléndida, arranca en el magnífico relato de Stephen King "Rita Hayworth and Shawshank Redemption": -"Me pregunto que deberia hacer. Aunque en realidad no cabe duda alguna. Todo se reduce a dos posibilidades: o te consagras a vivir o te dedicas a morir." -"Recuerda que la esperanza es una buena cosa, Red, tal vez lo mejor del mundo, y lo bueno jamas muere." Tim Robbins tiene una contenida interpretación que te sobrecoge, quizás lo mejor de su carrera junto a Mystic River, y Morgan Freeman está simplemente soberbio, con una miradas que muy pocos actores pueden desplegar, nos dicen todo y nos hacen sentir todas las tribulaciones de ese hombre que consigue cosas. Cadena Perpetua es un canto a la amistad, a la esperanza, nos grita que la vida hay que lucharla, no perder nunca la capacidad de soñar, de creer en la libertad, quizás al final de todo....nos encontraremos en Zihuatanejo. Nos alienta a luchar, una lucha (incesante), la que Andy no abandona nunca, la que está representada por un martillo de gemas y un póster de Rita Hayworth, y la que Andy contagia a su amigo Red durante su larga estancia en prisión, una lucha que Red creía olvidada, quizás ignorada, pero que recupera gracias a las convicciones de este hombre al que no pueden encerrar con barrotes ni muros...mientras la música y el arte sigan crepitando en su cabeza. Darabont incluye un breve pero emocionante añadido, desarrolla la historia de Brooks, James Whitmore que en el relato apenas se esboza, en la película, sabemos más sobre Brooks, un anciano que lleva toda su vida en prisión, un lugar donde (aunque parezca imposible), es plenamente feliz, ya que en medio de los presos es alguien importante; (con homenajes al pajarero de Alcatraz), comprobamos que al quedar libre ya no concibe la vida, en la calle sólo es uno más, no sabe comportarse, un hombre completamente desubicado, en un mundo que ya no conoce; somos testigos de la infinita capacidad de soledad y desesperanza del ser humano, anciano y olvidado, frágil, vulnerable, es la cruda y terrorífica realidad, así termina, acabando con una vida que para él ya no existía... En la cárcel te adoctrinan, apagan tu fuego interior, te convierten en hombres institucionalizados, minan tu personalidad, tu autoestima, al salir de allí, ya nos sabes actuar, te dicen cuando y cómo hacer todo, dormir, ir al lavabo, comer,... soñar. Un final que deja claro que la esperanza está por encima de todo, que no debemos dejarla escapar nunca.....por muchos alcaides y jefes de guardianes que te encuentres entre estos muros. Hay películas que le devuelven a uno las ganas de vivir, el deseo de seguir a ver qué pasa, un poco más de esperanza, así de sencillo. No se olviden de soñar y mirar al océano, si, ese que no tiene memoria, que te permite empezar de cero y....Vivír. A la dirección José Miguel Moreno, contertulios Federico Rodríguez, Raúl Gallego, Gervi Navío y observando en la penumbra un póster de Rita Hayworth, mientras el sueño de la libertad arde en su interior, nuestro crítico César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 36 - Toro Salvaje -Scorsese-. La Gran Evasión. 1:04:22
1:04:22
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:04:22![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 36 de La Gran Evasión. 12/5/2015. Obra Maestra, de Martin Scorsese, 1980, guión de Paul Schrader, sobre la biografía de Jake Lamotta. Soberbio Scorsese, retrata como nadie la derrota, la miseria que crece en el corazón de los hombres, sus demonios más profundos y siniestros, se sintió inmediatamente identificado con este boxeador que peleaba como si no mereciera vivir. La decisión más complicada para Scorsese fue la elección del blanco y negro (excelso Michael Chapman) frente al color, es inimaginable esta película en color. Su blanco y negro no solamente trae reminiscencias de un cine de los años cuarenta y cincuenta (su admirado Kazan), también son una declaración de intenciones: esto no iba a ser otra historia comercial sobre boxeo, si no un descenso a los infiernos. Descenso que recorre Jake LaMotta, un sujeto excitable y violento hasta la locura, aunque también, quizá, demasiado humano: atormentado, doliente, lastimado en su interior. Desde el principio de la historia nos queda claro que el mayor enemigo de LaMotta es él mismo, está lleno de complejos, de sentimientos de inferioridad, nunca esta en paz, nunca tiene calma interior...viaja directo a la autodestrucción. Impactantes imágenes, en distintas etapas del boxeador: en los créditos, él sólo calentando en la lona (expresión exacta y terrible de su vacío interior, de su odio a sí mismo), a continuación muchos años más tarde, gordo y acabado, y finalmente, en plena forma pero perdiendo por estar el combate amañado por la mafia. ‘Toro salvaje’ es sin duda uno de los relatos más estremecedores que se han filmado sobre la soledad y la autodestrucción, sobre el boxeo como metáfora del castigo, el sacrificio, el arrepentimiento....sobre la violencia y lo espiritual. Extraordinario Robert de Niro, portentoso y extremo hasta la vesanía, extraordinario Pesci y Kathy Moriarty, auspiciado por un Trio excepcional de amantes del cine, el conformado por el director Scorsese, el guionista Schrader y la montadora Thelma Schoonmaker. Scorsese se adentra, sin remisión, en el alma del héroe, de la desesperanza anímica y la desazón psicológica que lo abruma. "...Si es pecador, no lo sé; una cosa sé, que habiendo yo sido ciego, ahora veo.” -San Juan 9,24- Antes de hacer Toro salvaje, Scorsese también estaba ciego, como reza la cita con la que termina su película, vio la luz, porque quería salir del “periodo suicida” en que estaba y el cine, esta película, que tal vez sería la última pensó entonces, lo iba a salvar. Escenas que hablan de si mismo, de nosotros, como cuando Lamotta está llorando desconsolado tras haber hecho tongo, tras haber perdido lo único que tiene un boxeador, su dignidad, su honor, su valor, su profesionalidad....vendió su alma literalmente para ser campeón, para disputar el título...las lagrimas de su entrenador, rogándole que no vuelva a pelear.......sin palabras, estremecedor. Sube al ring y enfréntate a esta maravilla, llega al final de la velada con la trompeta cadenciosa y melancólica de Chet Baker, triste como la vida de Lamotta, de cualquiera.....de ti, de nosotros. A la dirección José Miguel Moreno, contertulios, José Gallego, Raúl Gallego, Gervi Navío y golpeando con furia la pared de una mugrienta celda, perdido pero empezando a ganar....nuestro crítico César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 35 - Master and Commander -Weir-. La Gran Evasión. 1:02:46
1:02:46
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:02:46![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 35 de La Gran Evasión. 5/5/2015. Master and Commander: El otro lado del mundo. En 2003 Peter Weir nos regalaba un auténtico recital de aventura, cine clásico y técnica al depurar las maravillosas novelas de Patrick O´Brian para deleitarnos con esta magnífica singladura de 137 minutos por los mares de la amistad y la guerra. Nos embarcamos en la Surprise, surcamos el océano con las velas henchidas de épica, pero sin perder la visión humana....este viaje nos lleva a rememorar las grandes películas de acción y aventuras, a David Lean, a la camaradería de Hawks, o al espíritu aventurero de John Huston, ...a los grandes maestros, una visita a la épica a través de la tradición, del clasicismo y de la técnica más moderna. Con sutileza y poderío, la película explora la complejidad de los hombres en guerra, sus relaciones, sus miedos, sus miserias y actos heroicos, vemos transcurrir la vida hace 200 años a bordo de un barco de guerra británico, con un rigor histórico sorprendente y un pulso narrativo excepcional. Master and Commander es un filme que pivota alrededor de la amistad y la camaradería que hay entre Jack Aubrey (Russell Crowe) y Stephen Maturín (Paul Bettany), dos personajes completamente opuestos, con fuertes personalidades, que apoyados en esa fraternidad, vencen todos los obstáculos que el rango, las convenciones, el combate, la marina y sus deberes en alta mar le van creando. No hay personajes lineales, “buenos” perfectos ó “malos” viles y despreciables, sino que son sólo hombres, hombres en guerra, que se enfrentan a decisiones vitales cada día, con honor. Todo esto le da la película un aliento de realismo, nos mete de lleno en un barco de guerra, en sus batallas y en su rutina, en su día a día........ en sus almas. Nuestro recuerdo para el guardia marina Hollom, aferrado a la bala de cañón, hundiéndose en las tinieblas,...le faltaba carácter, este marino demasiado sensible y caído en desgracia sabe que su única salida está en esa oscuridad impenetrable, en el fondo de ese mar encontrará La Paz que tanto ansía y sus compañeros dejarán atrás la mala suerte. Mención especial para la fotografía, extraordinario Russell Boyd, simplemente preciosa, toma protagonismo el mar (nos remite a las pinturas marinas de Turner, Aivazovsky, Friedrich) y la majestuosa banda sonora con geniales fragmentos de Bocherini. Bonus Track: Después del exquisito chelo de Bach el delicioso Dúo para cuerda de Bocherini. A la dirección José Miguel Moreno, contertulios, Elio Cubiles, Raúl Gallego, Gervi Navío y avistando con su catalejo desde la cofa del palo mayor al enemigo, después de un buen trago de grog, nuestro crítico César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 34 - West Side Story -Wise&Robbins-. La Gran Evasión. 1:09:44
1:09:44
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:09:44![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 34 de La Gran Evasión. 28/4/2015. Bailamos esta noche al ritmo del maestro Leonard Bernstein en este prodigio que dirigió otro maestro, Robert Wise en 1961. Intolerancia, odio, emigrantes odiando a emigrantes, cerrazón, fatalidad, fatum, amores prohibidos, tragedia y amor clásicos y eternos. Los Montesco y Capuleto ahora no son familias sino bandas callejeras, pasamos de Verona a Manhattan, y asistimos a las tribulaciones de estos jóvenes amantes gracias a una conjunción estelar de verdaderos genios, a la dirección Wise, la música de Bernstein, los números de baile de Jerome Robbins, las letras de las canciones de Stephen Sondheim, el guión de Ernest Lehman basada en la eterna obra de Shakespeare, los títulos de crédito de Saul Bass, un reparto de lujo con Natalie Wood, Richard Beymer, George Chakiris, Russ Tamblyn, Rita Moreno....Forma parte sin duda de la historia de los musicales, imprescindible. Magistral el prólogo, de una audacia y de una fuerza narrativa inigualables. Vemos la vida latir en ‘West Side Story’, sentimos la calle respirar, la tragedia sobrevolándolo todo, como en cualquier ciudad, ésta autenticidad contrasta con lo superficial de los clásicos del musical, consiguiendo una epifanía visual y sonora, impactante, perfecta,... la música se funde con la historia, los números de baile la hacen avanzar junto al destino de los personajes, simplemente eso, una obra maestra. Bonus Track al final del programa con el maravilloso número "Cool". Disfruten esta maravilla. A la dirección José Miguel Moreno, contertulios, Helio Salas, Raúl Gallego, Gervi Navío y en un sucio garaje, chasqueando los dedos, intentando mantener la calma, nuestro crítico César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 33 - Átame -Almodóvar-. La Gran Evasión. 58:17
58:17
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب58:17![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 33 de La Gran Evasión. 21-4-2015 La estética inconfundible de Pedro Almódovar nos acompaña esta noche con "Ätame", una tragicomedia rocambolesca e insólita, un cuento de hadas con final ambiguo, y una galería de personajes estrafalarios. Ricky, un Antonio Banderas impulsivo y vulnerable que tiene 23 años. 50.000 pesetas, está solo en la vida y espera ser un marido y un buen padre para Marina. Será su frase de presentación a una genial Victoria Abril (Marina), actriz porno toxicómana que se enamora de su secuestrador bajo la influencia de un extraño síndrome de Estocolmo. Las referencias cinéfilas a lo largo del metraje son varias: “La invasión de los ladrones de cuerpos"; “La noche de los muertos vivientes”; “El Coleccionista” de William Wyler en el trasfondo del argumento, con la diferencia de que en este largometraje Samantha Eggar no se enamora de su captor, Terence Stamp. El gran Paco Rabal es Máximo Espejo, el director de películas de bajo presupuesto a lo Jess Franco, que mueve su silla de ruedas tal como hace Jack Lemmon en “En bandeja de plata” de Billy Wilder, y desea a Marina con la misma fuerza que Luis Calhern a Marilyn en “La jungla de asfalto” de John Huston. “Átame” resulta una de las obras mayores del manchego. La naturalidad y el encanto de las situaciones que plantea, los rojos, verdes, y amarillos tan vivos como la historia que cuenta, los recargados decorados, las imágenes de santos y vírgenes con estilo Andy Warhol, la música de Ennio Morricone, banda sonora que no terminó de convencer a Pedro a última hora, el cine dentro del cine en el rodaje, el homenaje a su madre en varias escenas en las que aparece junto a su sobrina, los guiños al cine de terror, o Victoria Abril desnuda en la bañera con su submarinista, son algunos argumentos que ayudan a comprender el estatus de culto de esta cinta. El tan querido como odiado Almodóvar tiene la virtud de convertir una situación violenta en una historia de amor real. La química entre Banderas y Abril nos hace sonreír ante un acto de posesión forzada. El momento mágico y efímero en el coche no tiene precio, al son del "Resistiré" del Dúo Dinámico, Ricky pasa de la soledad del reformatorio, y de su pueblo en ruinas a la esperanza de convertirse en alguien normal, con tarjetas de crédito y una familia. Las lagrimas ilusionadas de Marina, y la mirada de recelo de Loles León lo rompen. El manchego genial ya presiente que ese sufrimiento cotidiano en algún momento será mitigado por unas cuerdas bienvenidas y una mordaza protectora. Raúl Gallego Apiñados en torno al toque Almodóvar comentamos la peli: José Miguel Moreno en la dirección, Raúl Gallego, Paco Bellido, Mamen Torres, Antonio Holguín (autor del estudio sobre Pedro Almodóvar editado por Cátedra), y nuestro crítico de cine César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 32 - American History X -Kaye-. La Gran Evasión. 1:02:05
1:02:05
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:02:05![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 32 de La Gran Evasión. 14-4-2015. Tony Kaye se enfrentó a Norton, a los productores, y a esta historia de odio para ofrecernos un estudio soberbio sobre la violencia y los violentos en 1998. Veremos esta noche que las semillas del odio siempre se siembran en la infancia y se cosechan en la juventud, viajaremos a los terrenos del arrepentimiento a través de la cámara lenta y el blanco y negro....La violencia escrutada. Los velos del fundamentalismo caen cuando chocan con la realidad, caen porque son simplemente MENTIRAS, no hay nada detrás de ellos, solo falacias y ansias de poder. Mera Vacuidad. En esta sociedad, en la vida, y mas aún en la cárcel, el único color que prima es el Verde, el de los dólares, lo demás es propaganda, retórica, basura.... Asistimos a la siembra de esas semillas del odio, el modo en que las ideas de los mayores pasan a la siguiente generación, manipulando su forma de pensar, quizás para siempre...victimas y verdugos siempre en la misma persona, inadaptados, frustrados, marginales, vidas miserables que encuentran en el otro, en el diferente, la causa de sus problemas, el enemigo....siempre mentes aún por eclosionar, manipulables, siempre la educación como punto de partida, siempre el odio como punto de unión. Magnifico duelo interpretativo entre Norton y Furlong, actor de composición, de método frente a la frescura y la intuición, nos dejan imágenes que se quedarán para siempre en nuestra retina, al ver un bordillo, al entrar en un urinario escolar.... Algunas citas de esta obra: -"El odio es un lastre, la vida es demasiado corta para estar siempre cabreado". -“- ¿Alguna vez has hecho algo que mejorara tu vida? -“No somos enemigos, sino amigos, no debemos ser enemigos. Si bien la pasión puede tensar nuestros lazos de afecto, jamás debe romperlos. Las místicas cuerdas del recuerdo resonarán cuando vuelvan a sentir el tacto del buen ángel que llevamos dentro”. Abraham Lincoln. A la dirección José Miguel Moreno, contertulios, Fernando Gutiérrez "Guti", Raúl Gallego, Gervi Navío y con su arma más potente bajo el brazo, un puñado de libros, nuestro crítico a ritmo de Rammstein, César Bardés. La educación es nuestra arma, nuestra única esperanza.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 31 - Las aventuras de Jeremiah Johnson -Pollack-. La Gran Evasión. 1:04:02
1:04:02
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:04:02![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 31 de La Gran Evasión. 7-4-2015. Subimos a la montaña esta noche, con un hombre sólo, que huye de la civilización, de la guerra, de las ciudades, un hombre que huye de los hombres, de si mismo....una aventura en comunión con la naturaleza, una búsqueda, un viaje hacia la soledad. Sidney Pollack rodaba en 1972 éste canto de vida y muerte, junto a Robert Redford, que da vida al comedor de hígados de indios Crow Jeremiah Johnson. Con él emprendemos un viaje hacia la montaña, hacia las Rocosas, que se convierten en un personaje más de ésta película, llena de espíritu aventurero, cuando los hombres tomaban posesión de la tierra conforme iba siendo descubierta, rodeados de imágenes desbordantes de poesía, de naturaleza, de miedo y desarraigo, de descontento y reinicio de los principios vitales,....un portento de intensidad narrativa y visual que nos hace acompañar a Jeremiah, a estar allí, en medio de la nada, quizás, justo en el medio de la creación. Destacar el guión de Anhalt y Milius con frases profundas y hermosísimas: -Cabalgue hacia la puesta del sol y gire a la izquierda en las Montañas Rocosas. -No puede sacar nada de la montaña que no lleves dentro. -Nunca encontré nada bueno en el corazón de una mujer. -Creo que me he perdido una guerra. No se ha perdido nada. Os dejamos que la odisea de este hombre os atrape en mitad de un cementerio Crow, dónde se presiente la llegada de la tragedia, los silencios hablan esta noche de ventisca y Rock Sureño. A la dirección José Miguel Moreno, contertulios Federico Rodriguez, Raúl Gallego, Gervi Navío y untando una tostada con exquisito paté de Crow nuestro crítico César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 30 - Canciones para después de una Guerra -M. Patino-. La Gran Evasión. 59:14
59:14
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب59:14![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 30 de La Gran Evasión, 31/3/2015. Basilio Martín Patino realizó en 1971 este maravilloso collage sobre la posguerra española, no se pudo estrenar hasta 1976. Patino nos ofrece una conmovedora visión de esos años ominosos y terroríficos, sobre los que deambularon nuestros padres y abuelos, después de la guerra más cruenta, la que se hace entre hermanos, los verdaderos perdedores de la guerra civil, las únicas víctimas son la gente, el pueblo. Siempre se dice que la historia sólo la escribe el vencedor, que las cosas no son cómo fueron, sino cómo las recordamos, por eso es importantísimo estas imágenes, la memoria fílmica de este documento notarial, que nos muestra lo que somos, de donde venimos, lo que ha costado ese camino. El director salmantino toma imagenes de diversas fuentes: documentos audiovisuales reales de acontecimientos de la historia de España, peliculas y publicidad de las decadas de los cuarenta y los cincuenta principalmente, acompañados en todo momento por coplas y canciones populares. Las imágenes adquieren nuevos matices y las letras de las canciones pasan, a veces en tono sarcástico, irónico y otras en tono emotivo por nuestra historia. Los fragmentos que componen el todo se complementan e impregnan de memoria y emotividad, quizás lo más acertado sería decir que es un film sobre los sentimientos de una sociedad..... Eran y vuelven a ser canciones que el pueblo hacía suyas no sólo al escucharlas, sino al cantarlas, como las cantaban Imperio Argentina, Estrellita Castro, Miguel de Molina, Lola Flores, Celia Gámez, Juanita Reina,.... Los créditos finales están presididos por Se va el caimán, una referencia alegre y desenfadada a la inminente muerte del dictador en 1971, con ese aura en la mirada de un niño, la verdadera victimas de la guerra siempre es la infancia, con esos ojos excrutadores nos quedamos... Esta noche honramos la memoria de Miguel de Molina y de tantos otros represaliados por la cobardía y la canalla, que gobernó este país durante cuarenta años. A la dirección José Miguel Moreno, contertulios Francisco Ortiz, Gervi Navío y denunciando e identificando fascistas cobardes y asesinos, Raúl Gallego.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 29 - Tierras de Penumbra -Attenborough-. La Gran Evasión. 1:01:51
1:01:51
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:01:51![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 29 de La Gran Evasión, 24/3/2015. Tierras de Penumbra, 1993, sin duda lo mejor de Richard Attenborough. La fe puesta a prueba, un ajuste de cuentas con Dios, un huracán de sentimientos que lo destruye todo a su paso y te deja desolado, vagando entre penumbras, cuando ella ya no está, cuando la muerte te lo ha quitado todo y tú ni siquiera lo sabias. Todos hemos pasado o pasaremos por este proceso, por este estado, perdidos en esas tierras, en esas tinieblas, total y absolutamente solos.....rodeados de melancolía, de dolor, de rencor, de ira ante esas ausencias, que se hacen insoportablemente presentes, perdidos, cuando te enfrentas a la muerte y ésta te arrebata un trozo de vida....y la película lo muestra sin ambages, amor y dolor, vida y sentimientos para esta lluviosa noche de marzo. Maravillosa historia de amor, un relato intenso, emocionante, conmovedor, tan estremecedor como el ensayo en que está basada la película: "Una pena en observación", tan duro y sincero como la cinta, se lee con una emoción y un sentimiento extraordinarios, tanto si eres católico como si no, sólo me atrevo a recomendar que justo después de ver la película, leamos este soberbio compendio de dolor, este ajuste de cuentas con ese Dios que nos habla a través del dolor, que esculpe a los hombres a golpes de cincel y martillo. Anthony Hopkins simplemente nos deleita con una magistral interpretación, un dolor en "crescendo" que se va a quedar pegado a tu alma, quizás para siempre...Debra Winger mantiene el duelo interpretativo, conmoviendo con miradas escalofriantes, puras... "El dolor de ahora es parte de la felicidad de entonces. Ese es el trato". "Leemos para saber que no estamos solos". Algunas frases de la película, rezuman una profundidad y espiritualidad simplemente perfectas, no hay nada más que decir, deja que el amor descoloque tu mundo y te haga sentirte vivo, aunque puede ser efímero, cruel....... y maravilloso. A la dirección José Miguel Moreno, contertulios, Adrián Gómez, Raúl Gallego, Gervi Navío y buscando el valle dorado de la infancia perdida....nuestro crítico César Bardés. A mi madre con todo mi corazón.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 28 - Melancolía -Von Trier-. La Gran Evasión. 1:00:21
1:00:21
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:00:21![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 28 de La Gran Evasión. 17/3/2015. Lars von Trier y su Melancolía, rodada en 2011, para aguantar esta noche lluviosa de marzo. Un mirador hacia la tristeza, desde la propia tristeza. Escrutador de Almas y Apocalíptico Lars von Trier. Una metáfora maravillosa: La tristeza tiene nombre de planeta....es el lugar por el que todos transitamos, por el que algunos se quedan (nos quedamos), quizás para siempre, melancolía pura, simple, profunda.....esperando, siempre esperando......... quizás que un planeta llamado melancolía colisione con La Tierra y termine con la maldición de los hombres, con la plaga bíblica, con el germen que incubamos...... Mientras la araña que todos llevamos dentro sigue tejiendo la tela, en lo mas profundo, es algo inherente a la raza humana...es sólo Melancolía. Lars von Trier: Un loco, un trastornado, un provocador, un visionario, un genio con problemas mentales, bipolar, hiperactivo, depresivo, alcohólico, cocainómano, lleno de fobias, miedos, inseguridades....demonios y monstruos que el cine trata de dejar al descubierto y catárticamente zarandear al espectador. Indaga en la condición humana, rebusca en su propia alma y el resultado puede ser maravilloso ó terrible.....todo un tratado sobre la depresión, ¿se puede morir de belleza?. Influencias claras en el cine de Lars von Trier del maestro Dreyer en su libertad, de Tarkowski en su belleza visual, de Lang, Hitchcock,....loco entre los locos. Todo un elenco de actores que están soberbios en Melancolía: Kirsten Dunst, Charlotte Gainsbourg, Kiefer Sutherland, Charlotte Rampling, Alexander Skarsgård, Stellan Skarsgård, Udo Kier, John Hurt...todos exprimidos hasta la locura. En esta noche lluviosa nos perdemos con los fantasmas de Nietsche, Dostoyevski ó Melville, con esos globos de luz que suben al cielo estrellado para perderse o quemarse incluso antes de elevarse...........Los vanos DESEOS de los Hombres? Nos abandonamos a la Melancolía. A la dirección José Miguel Moreno, contertulios Elio Cubiles, Raúl Gallego, Gervi Navio y perdido en el hoyo diecinueve con un carrito de golf nuestro crítico César Bardés…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 27 - La Gran Ilusión - Jean Renoir- La Gran Evasión. 59:16
59:16
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب59:16![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 27 de La Gran Evasión. 10/3/2015.Obra maestra del cine. Esta noche tenemos Romanticismo, una mirada Humanista, Utopías que no mueren si alguien se atreve a soñarlas....como un mundo en paz, solidaridad entre hermanos, entre naciones...mentiría si no creyeramos en las utopías que el cine nos hace soñar. En 1937, Renoir rueda La gran ilusión, toma el cine como un punto de partida para narrar una historia comprometida con el destino del hombre y la realidad que le rodea, porque Jean Renoir más que de guerra habla de paz y de equidad social. El director francés insistía en que los hombres están menos separados por las fronteras entre naciones que por las barreras entre clases. La gran ilusión es un film pacifista. Es un alegato sobre la belleza y el dolor, sólo valoramos lo perdido. Subraya aquello que puede quebrarse entre naciones, bajo la responsabilidad de los hombres. La guerra vista desde el naturalismo poético francés o realismo negro. “Por un lado, chicos que juegan a ser soldados, y por otro, soldados que juegan como niños”, le dice Boïeldieu a Maréchal "el hombre es uno solo", y esto es lo que subraya Renoir. “¿qué hay de justo en la guerra?”, Renoir toma la confrontación y la traslada a un terreno más lúdico, en lugar de mostrar su enfrentamiento bélico, intentará expresar un deseo latente y compartido por los hombres: vivir en paz y en libertad. Esa es la ilusión que propone; una ilusión que pregona una sociedad sin diferencias de clases ni división de razas. Un grupo de jovencísimos reclutas, casi niños, haciendo la instrucción. "Marechal: Lo que me fastidia, amigo, no es la música, ni los instrumentos... Es el ruido...el ruido de los pasos, que es el mismo en todos los ejércitos." Rodeados por Gabin y Von Stroheim debatimos, a la dirección José Miguel Moreno, contertulios Jesús Mayoral, Raúl Gallego, Gervi Navío y regando un solitario geranio entre los muros de la fortaleza medieval del horror de la guerra...nuestro crítico César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 26 - Reservoir Dogs -Tarantino-. La Gran Evasión. 1:01:54
1:01:54
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:01:54![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 26 de La Gran Evasión. 3/3/2015. Tarantino salpicaba de sangre y tacos las salas de cine en 1992, sorprendiendo y dando un aire nuevo a esta industria. Sangre, violencia, amor enfermizo por el cine, señores con nombres en clave de colores, vestidos de negro y con una pistola al ritmo de música setentera, atracadores profesionales atormentadamente reales...palabras y diálogos excepcionalmente cotidianos y banales, en fin, asistimos al nacimiento de Tarantino para el cine. Un joven envenenado de cinefilia, amante del cine clásico, de subproductos de serie Z, de series televisivas, de películas de Kung Fu, de cómics, de la música de los setenta....plasmó de un plumazo todo sus neuras y obsesiones en un soberbio guión, que acabó convirtiéndose en la génesis de un nuevo estilo de hacer cine...ya inconfundible, Quentin Tarantino es cine, un cine violento, divertido, fragmentado, absorbente y obsesivo. Primero las repuestas, luego las preguntas... *Algunas fuentes/homenajes que podemos encontrar en su guión: -Atraco perfecto’ de Kubrick, marginalidad e identificación con los atracadores. -‘Pelham 1, 2, 3’ de Sargent, como la utilización de los nombres en clave de colores. -‘Rififi’ (de Jules Dassin), el atraco a una joyería que acaba con el enfrentamiento de sus ladrones. -A Better Tomorrow II’ (‘Honor, plomo y sangre’ de John Woo) o los trajes negros y corbatas delgadas. -‘El cuarto hombre’ (‘Kansas City Confidential’ 1952 de Phil Karlson) atracadores que no se conocen entre si. A la dirección José Miguel Moreno, conterturlios Raúl Gallego, Gervi Navío y desangrándose de cinefilia y literatura en un sucio almacén nuestro crítico César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 25 - El último tren de Gun Hill -John Sturges-. La Gran Evasión. 1:02:09
1:02:09
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:02:09![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 25 de la Gran Evasión. 24-2-2015. Cine clásico para esta noche, que mejor muestra que un western, intenso y absorbente, lleno de venganza, de justicia, de ley, de ética, de amistad, de odio racial, de las consecuencias de los actos, de mujeres de vida difícil, de hijos que muestran el fracaso cómo padre de sus progenitores, de huérfanos...de violencia contenida, de amor incondicional y todo ello con una hora límite para que el tren abandone la estación, una tragedia griega...un western clásico. Profundizamos en la dualidad de la esencia humana, de la mano de esta magnifica obra que Sturges rodara en 1959, Kirk Douglas y Anthony Quinn, grandísimas estrellas del Hollywood de los 50 son la pareja protagonista de este western, dos grandes amigos que ahora están uno a cada lado de la ley, intentando criar a sus hijos, intentando hacer lo correcto, uno detrás de una estrella de latón otros detrás del miedo y la fuerza del dinero y el poder...Carolyn Jones es nuestra dama independiente, inteligente, sarcástica y víctima de la relación entre el hijo malcriado de Quinn y él, el amor lo tiene difícil esta noche... En los westerns de Sturges, el mundo, como la vida real, ni es justo, ni hay finales felices...todos pierden, todos perdemos ante las vicisitudes de esta vida cruel, polvorienta y despiadada....absolutamente todos. A la dirección José Miguel Moreno, contertulios Marta Chaves, Raúl Gallego, Gervi Navío y con una silla de montar sobre el hombro y la estilográfica en la mano nuestro crítico César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 24 - Ocho y Medio -Fellini-. La Gran Evasión. 54:59
54:59
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب54:59![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 24 de La Gran Evasión. 17-2-2015. En nuestro programa buscamos el cine como evasión a la realidad pacata y lastimera del momento, algo parecido a lo que hizo el maestro Fellini en su octavo largometraje (y medio). El prestidigitador de Rimini volcó sus sueños y recuerdos en un espléndido y abigarrado retrato autobiográfico sobre el arte, el negocio, la inspiración, la fantasía y el circo de las ilusiones. El cine dentro del cine, o la crisis creativa y vital de Guido, el alter ego felliniano, un Marcelo Mastroianni genial al que las ojeras no restan un ápice de clase. Un director no sabe como terminar su película y quiere calmarse en un balneario propio de novela de Thomas Mann, donde le asediarán Luisa, su mujer, una Anouk Aimée llena de reproches, su voluptuosa amante de cejas afeitadas, Carla (Sandra Milo), Claudia Cardinale, la musa de belleza angelical, el atosigante crítico y asesor Carini (Jean Rougeul), que terminará matando en una de sus ensoñaciones, o el cardenal que responde que no se vino a este mundo para ser feliz. Las fantasmagorías de Guido se yuxtaponen como retazos de la mente de un tipo impotente ante la falsedad que le rodea, los productores, fotógrafos, y comentarios vacuos en fiestas burguesas le aburren enormemente. Saraghina, la grotesca prostituta de la playa, despierta la sexualidad del niño, los curas corren por la orilla con los faldones al viento, el fantástico harén de todas las mujeres que han pasado por su vida, o el cementerio donde se encuentra con sus padres. Guido prefiere evocar estas imágenes por no enfrentarse a esa nave espacial sin destino conocido, colocada sobre una enorme plataforma de la que terminarán bajando todos los personajes de su vida, al son de la música de Nino Rota. Apoteósico final presidido por un desfile de payasos, y cerrado por el joven Guido, actor principal de esta comedia burlesca. Desfilamos entre fanfarrias con Fellini esta noche: José Miguel Moreno, Raúl Gallego, Helio Salas, y nuestro crítico César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 23 - La Mujer del Cuadro -Lang-. La Gran Evasión. 58:22
58:22
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب58:22![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 23 de La Gran Evasión. 10-2-2015. Hoy la cita la tenemos con uno de los grandes maestros de este invento llamado cine, Fritz Lang, el hombre del monóculo, y una de sus grandes obras, rodada en Hollywood en su época americana, La Mujer del Cuadro, con guión y producción de Nunnally Johnson. Cine negro psicoanalítico muy en boga en la época, Lang rodará filmes muy relacionados en el tono y la historia como "Perversidad" y "Secreto tras la Puerta". La fascinación por un cuadro desencadena el conflicto. El profesor Wanley (Edward G.Robinson), un ciudadano medio que se aburre con su vida, queda hipnotizado por los encantos de la turbadora Joan Bennet, la desconocida que se refleja en ese cuadro que contempla. El hombre corriente, aparentemente inofensivo, que en una situación límite es capaz de asesinar, e incluso de planear el envenenamiento del chantajista, perfectamente trazado por Dan Duryea, otro actor habitual de este periodo americano, el tipo con sonrisa perversa que entra en el apartamento de Alice, la personificación del mal que te acorrala en todo su esplendor languiano. La atmósfera enrarecida, la telaraña de acontecimientos fatales que van envolviendo al protagonista, el desenlace inesperado, la luz y las sombras, y la visión arquitectónica y tenebrosa de un hombre que nace con el cine. Fritz Lang utiliza el montaje, los planos austeros, los objetos y los decorados para estremecer al espectador. Un espectador que se pone de parte de ese hombre solo ante el destino, que se delata continuamente, porque no tiene alma de criminal, pero sí instinto de supervivencia y deseos ocultos. Entre la luces y sombras de una noche de febrero, charlan en el programa: José Miguel Moreno, Adrián Gómez, Raúl Gallego, y nuestro crítico de cine César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 22 - Solas -Zambrano-. La Gran Evasión. 1:07:21
1:07:21
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:07:21![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 22 de La Gran Evasión. 3-2-2015. Este martes cinéfilo traemos al programa la ópera prima de Benito Zambrano, "Solas". Tenemos el honor de contar con un invitado especial, Carlos Álvarez Novoa, actor asturiano que da vida al entrañable Don Emilio, el vecino solitario de María que vive con su perro Aquiles. Cuento de soledades y gente humilde , con genial guión de Zambrano durante sus años de formación en Cuba. Película de personajes, realista, humana, una obra redonda hecha con un bajo presupuesto. La música, de Antonio Meliveo, y en la fotografía, Tote Trenas. María (Ana Fernández) vive sola en un suburbio de Sevilla, y su madre (María Galiana) llega del pueblo para pasar unos días en el piso de la hija porque su marido está convaleciente en el hospital. Don Emilio romperá la monotonía de estas dos mujeres solas. La visión retrógrada de la España negra, personificada en ese padre hosco y déspota con mirada de odio (Paco de Osca), que se pregunta si alguna vez fue bueno, la madre dócil que espera el final sentada en el porche de su casa, con sonrisa resignada, el viejo vecino, náufrago y noble como su fiel perro, y María, la joven de provincias que subsiste entre trabajos temporales, botellas robadas, y autobuses de línea. En su peor momento, María enfrenta sus ojos tristes a un tren que quizás sólo pase una vez, y una mendiga al otro lado de las vías amenazantes se refleja en su propio miedo. Desde el estudio de Radiopolis, hoy departimos con Carlos Álvarez Novoa: José Miguel Moreno, Paco Bellido, Mamen Torres, Raúl Gallego, y nuestro crítico César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 21 - El Espejo - Andrei Tarkovsky- La Gran Evasión. 1:01:38
1:01:38
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:01:38![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 21 de La Gran Evasión. 27-1-2015. El Espejo de Andrei Tarkovski, 1975...toda una bomba fílmica la que nos ofrece este ruso loco, un genio, un poeta, un visionario, un artista en definitiva.... Esta noche citando a H. Hesse. "...es sólo para locos, el precio de la entrada es ...LA RAZÖN." Estos cientos seis minutos esta llenos de pura poesía en imágenes, de reflejos herméticos y metafísicos...transcendencia y desarraigo narrativos, Tarkovski prescinde de la trama para obligarnos a sentir. Un lienzo de cine, de otro cine, que va directo al alma, con otros códigos, con otras armas pero con la misma emoción que el cine tradicional, sin convenciones comerciales, provocando emociones que es la esencia de este arte. Revisitamos los recuerdos del propio Tarkovski, a través de los ojos de su mujer, su madre, su hijo y él mismo, siendo todos y ninguno a la vez, un espejo para el espectador que convierte la película en su propio reflejo. Todo un puzle emocional que el espectador ha de ir desentrañando partiendo desde la infancia. No hay que intentar racionalizar el film, comprenderlo, sólo hay que sentirlo dejarse llevar...CATARSIS. El arte es convertir el mundo en algo hermoso, lo infinito está en lo concreto y sólo es comunicable en imágenes....El pensamiento es efímero, la imagen...ABSOLUTA. La imagen tiende hacia el infinito y conduce hacia Lo Absoluto. Belleza en imágenes, penetrar a través de una capa que el tiempo había extendido, como el viento sobre el inmenso campo de trigo, ó el incendio del granero a través del pórtico de la cabaña, con la lluvia siempre incesante, ese agua que se filtra y lo destruye todo....Las imágenes documentales de la marcha del ejercito soviético por el lago Sivach(1943) son sobrecogedoras ó las despedidas de los niños evacuados durante la guerra civil española...simplemente estremecedoras, que se unen y se funden siendo el núcleo y el corazón de la película..... Nos sobrevuelan Fiódor Dostoyevski, Leonardo, Dreyer, Mizoguchi, Pushkin, Buñuel, Bergman...y la hipersensible poesía del padre del autor, de Arseni Tarkovski. A la dirección esculpiendo el tempo radiofónico José Miguel Moreno, contertulios aventurándose en lo absoluto Raúl Gallego, Gervi Navío y observando como desaparece las huellas de un vaso dejado por un fantasma en la mesa de su despacho nuestro crítico César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 20 - La Loba -William Wyler- La Gran Evasión. 59:39
59:39
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب59:39![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
"Las pequeñas zorras han vivido en todas las épocas. Esta familia vivió en el profundo sur en el año 1900" Desde los primeros títulos de crédito el perfeccionista William Wyler nos sumerge en ese sur tradicional y altivo de los Estados Unidos. Esta elegante adaptación de la obra de teatro de Lillian Hellman, "The little foxes", fue realizada en 1941 y traducida al castellano como "La loba", En su tercera película con Bette Davis como estrella principal, tras "Jezabel" y "La Carta", Wyler nos ofrece una joya del cine universal. Tres hermanos obsesionados con el poder y el dinero, sin ningún tipo de escrúpulos, intentarán forjar una fortuna mediante el negocio del algodón y la mano de obra barata procedente de los antiguos esclavos, convertidos en sirvientes explotados. Asociado con el mítico director de fotografía Greg Toland, Wyler rodará secuencias imborrables, utilizando innovadoras técnicas para la época como la profundidad de campo, recurso que permitía resaltar lo que se ve en primer plano y al mismo tiempo mostrar lo que ocurre en segundo término. El grupo de actores que procedía del prestigioso National Theatre ya conocía al dedillo sus respectivos papeles, puesto que habían representado la obra de Hellman en Broadway. Dan Duryea (el tonto Leo), Carl Benton Reid y Charles Dingle (los hermanos Hubbard), y Patricia Collinge (la mortificada señora Birdie). En este intenso melodrama asistimos a un duelo de actrices que gana la luminosa Bette Davis, la malvada loba Regina, la perversidad hecha mujer, sin dejar atrás a la debutante Theresa Wright como Alexandra, la hija, y su padre Horace (Herbert Marshall). Alexandra va siendo testigo a lo largo de la historia del matrato de su tío a la lastimosa Birdie, de los tejemanejes entre su madre y los dos burdos hermanos, y finalmente, en el clímax de la película, abrirá los ojos para escapar de las garras de ese nido de alimañas en que ha crecido. Una noche fría con unos tipos que charlan entusiasmados con la película: José Miguel Moreno, Raúl Gallego, Gervi Navío, Helio Salas, y nuestro crítico de cine César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 19 - Robin y Marian -Lester-. La Gran Evasión 59:40
59:40
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب59:40![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 19 de La Gran Evasión. 13-1-2014. Richard Lester nos regalaba en 1976 esta emotiva y melancólica obra de arte, Robin y Marian es todo un deleite para el espectador. Crepuscular, violenta, conmovedora, elegiaca, desmitificadora, romántica...todos los epítetos son pocos para esta visión del mito de Robin Hood tamizado por el paso de los años, Robin vuelve al bosque de Sherwood veinte años después de sus aventuras, pero el bosque ya no es lo mismo, ni nuestros héroes de la infancia, ni nosotros....un sueño de lo que fueron pero que ya no podrán ser. Extraordinario reparto para completar el maginífico guión de Goldman, la ambientación de Gil Parrondo y la fotografía de Watkin, tenemos a Sean Connery, Audrey Hepburn, Robert Shaw, Richard Harris, Ian Holm, Nicol Williamson. Destacar la relación de respeto y admiración del Sheriff y Robín, magistral Robert Shaw, la amistad incondicional de little John y sobre todo la relación de amor puro y verdadero, la segunda oportunidad de estos viejos y cansados amantes, el amor más allá de la frontera de la muerte,la última batalla... no se pierdan la fascinante declaración final de amor de nuestra Marian(nunca hubo una madre abadesa ni una Lady Marian más guapa) a su amado Robin....nos vemos dónde caiga la flecha. A la dirección José Miguel Moreno, contertulios Raúl Gallego, Gervi Navío y afeitándose a pelo con su daga mientras asedia el bosque de Sherwood, nuestro crítico César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 18 - Bésame, tonto -Wilder-. La Gran Evasión 57:31
57:31
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب57:31![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Esta noche nos visita el maestro austriaco Billy Wilder y su irreverente película "Bésame, tonto", que escribió junto a su colaborador I. A. L. Diamond. Una comedia amarga que deja un sabor agridulce en la boca y nos congela la sonrisa con personajes neuróticos y celosos como Orville (Ray Walston), que sospecha hasta de un niño de 14 años, Dino, un cantante canalla engreído, un magnífico Dean Martin que realiza una parodia de sí mismo, la comedida y prudente espolsa Zelda (Felicia Farr) se soltará el pelo también, y como no, la explosiva Kim Novak, en el papel de Polly, la prostituta de ojos tristes y bellas curvas que cambia el ritmo de la historia en cuanto aparece en escena. Este título Wilderiano fue condenado por los organismos censores de la época, tachado de soez, e inmoral, y vapuleado por la mayor parte de los críticos que no entendieron el humor cáustico y el ataque frontal a la sociedad bienpensante e hipócrita de la América profunda. Kim Novak y Felicia Farr se me antojan como lo mejor de este alocado relato, dos mujeres que intercambian sus roles pero comparten bondad e inteligencia, frente a los tres mezquinos representantes del sexo masculino. Sin olvidar que Wilder, el responsable de todo esto, fue acusado de misógino por los mismos que denostaron su obra. Esta noche navideña se enfrascan en distendida discusión: José Miguel Moreno al timón, Mamen Torres, la bella pirata, Raúl Gallego en los cañones, y el vigía César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 17 - Incidente en Ox-Bow -Wellman-. La Gran Evasión. 54:36
54:36
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب54:36![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 17 de la Gran Evasión. 23-12-2014. Incidente en Ox-Box,1943. Simplemente una obra maestra del western, sin paliativos, obra matriz de la que muchas películas beben y siguen bebiendo todavía de sus fuentes, del cine puro y clásico que destila cada uno de sus fotogramas. Willian Wellman nos introduce en Nevada, año 1885, una antigua novia, un asesinato, un sheriff ausente, un grupo de linchamiento.....la cobardía oculta entre la turba....escarbamos en el alma de los pioneros, en las abyectas excrecencias de los hombres y también en la conciencia y la honradez de unos pocos...Toda una disertación sobre el material del que están hechas las criaturas que pululan sobre la tierra, alzados sobre dos pies y creyéndose superiores, empuñando un revolver, llamándose humanos aunque lo pongamos en duda.... A la dirección José Miguel Moreno, contertulios Raúl Gallego, Adrian Gomez y con una cuerda balanceándose entre sus manos con un sospechoso nudo corredizo nuestro crítico Césas Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 16 - Especial La Isla Mínima - Con Alberto Rodríguez y Rafael Cobos en el Estudio - La Gran Evasión. 1:00:02
1:00:02
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب1:00:02![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 16 de La Gran Evasión. 16-12-2014. Tenemos la suerte de contar esta noche con Alberto Rodríguez y Rafael Cobos, Director y Guionista de La Isla Mínima. Este magnifico thriller negro, profundo en la forma y en el fondo, te atrapa y no te suelta durante todo el metraje, ambigua e inquietante historia que nos muestra que el alma de los hombres tiene anverso y reverso... Todo un privilegio poder tener una charla distendida y cordial con los creadores de esta historia que aún esta proyectándose en las salas, acompáñanos por el paraje desértico de las marismas del Guadalquivir, en los albores de los años ochenta, conoce los pormenores de la gestación de este relato... recréate con nosotros en esos planos cenitales, mecidos por la partitura de Julio de la Rosa, que retratan marismas que parecen lóbulos cerebrales para acentuar la pequeñez de esta historia mínima, dándonos a entender que los asesinatos de Estrella y Carmen sucedían, suceden y sucederán en este mundo sin alma... A la dirección José Miguel Moreno, invitados especiales Alberto Rodríguez y Rafael Cobos, contertulios Raúl Gallego, Gervi Navío y con un impermeable verde acechando por entre la negritud de las marismas nuestro crítico César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 15 - Los Siete Samurais -Kurosawa-. La Gran Evasion. 58:44
58:44
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب58:44![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición numero 15 de La Gran Evasión. 9-12-2014. Esta noche comentamos la monumental epopeya de Akira Kurosawa, Los Siete Samurais, ambientada en el Japón feudal del siglo XVI. Unos campesinos viven aterrorizados por los continuos ataques de bandidos que roban sus cosechas de arroz para todo el año. Tras reunirse con el sabio anciano de la aldea, deciden contratar a un grupo de samurais a cambio de techo y tres platos de comida al día, para defenderse contra los villanos. Comienza el fascinante reclutamiento de los ronin, samurais errantes caídos en desgracia que ya no tienen un amo a quien servir, y que gustosamente los adiestrarán y ayudarán a luchar. El lenguaje visual espectacular del maestro Kurosawa, los planos pictóricos y la perfección formal de las secuencias, el montaje ágil y el movimiento, el aceleramiento de la acción en momentos clave, y el trazo perfecto de los personajes con unos rasgos humanos que dotan de una personalidad distintiva e inolvidable a cada samurai y campesino de la historia. Kambei, el lider estratega interpretado por Takeshi Shimura, Toshiro Mifune en la piel de Kakuchiyo, el vagabundo desesperado que se empeña en ser samurai, Katsuhiro, el joven discípulo de Kambei que da el toque romántico a la historia al enamorarse de Shino, la campesina, Kyuzo (Seiji Miyaguchi), el maestro de la espada, de rostro hierático y solemne, siempre presto a la batalla, Gorobei, el hombre de confianza de Kambei, Shihiroji (Daikuse Sato), un actor procedente del teatro Kabuki que trabajó con Yazujiro Ozu, y Heichahi Hayashida, al que encuentran cortando leña y siempre tiene una sonrisa que ofrecer. A partir de la muerte de Heihachi, tras una gran elipsis narrativa, nos encontramos con esa espada recortada contra el cielo sobre el túmulo funerario. Glorioso plano que antecede la épica e inolvidable batalla final, y el melancólico desenlace de esta película, una de las más grandes de la historia del cine universal. Raúl Gallego Comentan, intentando seguir el Bushido, código ético samurai: José Miguel Moreno, Gervi Navío, Lázaro Díaz, Raúl Gallego, y nuestro crítico de cine César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 14 - Lunas de Hiel -Polanski-. La Gran Evasión. 56:05
56:05
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب56:05![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 14 de la Gran Evasión. 2-12-2014. Nos visita Roman Polanski, el polaco perverso que realizó en 1992 este análisis de la relación de pareja, esta degeneración del amor....brutal y descarnada. Vemos lo que no se ve cuando acaba el cuento, lo que está después del final feliz: un maduro escritor americano que encuentra en París a una jovencita carnal y sensual que se convierte en su musa, en su pasión....pues este arranque maravilloso y onírico pasa a la humillación, la locura, la degeneración, la lujuria, el envilecimiento del amor. Polanski nos enseña con crudeza y claustrofobia, corrosiva y compulsivamente la profanación del amor. ¿Es utópico el amor adulto? Habrá que pasar al camarote y dejar que Coyote nos narre sus vivencias con Seigner, nos sentamos al lado de Grant y Scott-Thomas y somos testigos morbosamente asqueados de esta historia de sexo, amor, odio, humillación, crueldad, indiferencia, desprecio, compasión y muerte. A la dirección José Miguel Moreno, contertulios: Mamen Torres, Raúl Gallego, Gervi Navío y visiblemente mareado atisbando desde su camarote la escena, nuestro crítico César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 13 - Las Uvas de la Ira -Ford-. La Gran Evasión. 58:09
58:09
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب58:09![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 13 de la Gran Evasión. 25-11-2014. Las Uvas de la Ira dirigida por John Ford en 1940. Basada en una novela extraordinaria de John Steinbeck. Magistral el tuerto, tal vez su obra más irlandesa pues trata sus temas por excelencia, La pobreza y el éxodo. Poco se puede decir de esta obra maestra sin paliativos, un canto de solidaridad, lirismo, inolvidable, imprescindible un poema visual. Ford integra totalmente a su universo esta terrible historia, dónde el polvo, la avaricia de los bancos y la miseria nos llevan de la mano a recorrer el desierto hasta esa tierra prometida, hacia California, pero esa carretera llena de desposeídos hambrientos, viene del infierno y desemboca en el infierno... Magnifica alianza entre el proceso de toma de conciencia del proletariado y la defensa a ultranza de la familia...Steinbeck/Ford. En esa camioneta destartalada viajamos con un predicador sin fe, un ex-convicto, una madre coraje, unos niños hambrientos...hacia lo mejor y lo peor del ser humano, la fraternidad y solidaridad de un campamento y la explotación inmisericorde de unos desalmados ante la necesidad de unos pobres emigrantes....Sin olvidar la Luz y la Tiniebla del maestro Toland, pasen y sientan el polvo y el hambre y el dolor y la despedida y...la esperanza porque también quedan buenos chicos. "En las almas de las personas, las uvas de la ira se están llenando y cogen peso, listas para la vendimia"…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 12 - Él - Luis Buñuel- La Gran Evasión. 59:36
59:36
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب59:36![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 12 de La Gran Evasión. 18-11-2014. Él. 1953 Buñuel, en su exilio mejicano el cineasta aragonés nos sumerge de lleno en el melodrama más cruento y asfixiante, en su mundo obsesivo y surrealista. El amor puesto a prueba, pero ¿si no has sido amado, cómo vas a amar, o sólo son celos?. Mucho del propio Buñuel hay en esta historia...todo un torbellino de celos/amor/obsesión, toda una aventura el descubrirlo... Hoy, privilegiados de nosotros, contamos con la excepcional colaboración de dos grandes actores, Manuel Linares y Teresa Arbolí, protagonistas del corto "La Mujer Asimétrica" de Ana M. Ruiz, presentado al festival de cine europeo de Sevilla. Maravilloso coloquio cinéfilo y sincero, sentimental y descarnado, tal como es Buñuel, tal como es el cine. A la dirección José Miguel Moreno, contertulios: Teresa Arbolí, Manuel Linares, Raúl Gallego y obsesionado, atisbando entre la tiniebla de una vieja iglesia nuestro crítico César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 11 - Duelo en la Alta Sierra -Peckinpah-. La Gran Evasión. 58:43
58:43
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب58:43![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 11 de La Gran Evasión. 11-11-2014. Duelo en la Alta Sierra, 1962. Sam Peckinpah. Palabras mayores, llega un cineasta salvaje, que nos esboza a carboncillo sus más oscuras obsesiones y constantes en esta, podríamos decir, su primera gran obra maestra. Todo un poema, desnuda la Amistad y la traición, un mundo agonizante en el que dos viejos con viejos códigos ya no encajan, la melancolía, la codicia, el valor, la profesionalidad, la ética...el CREPUSCULO de una forma de vida y de unos hombres, ante su última gran aventura. Catarsis. Todo un viaje a la cima de la montaña, lleno de nostalgia y melancolía por los viejos tiempos, en un mundo que no termina de morir y otro que no acaba aún de nacer, en esta difusa línea entre la noche y el día es dónde mejor se movía Peckinpah, retratando a perdedores, a camaradas sin suerte, en mitad de grandes espacios abiertos, en mitad de la montaña que no conoce ni perdona, sólo exige. Grandiosa pareja protagonista Randolph Scott y Joe McRea, también dos viejas glorias que representan la esencia del western más puro, más sucio, más real....más desencantado y violento.....siempre la violencia que es intrínseca al hombre. Sin olvidar que Sam Peckinpah nos ofrece uno de los finales más tristes, conmovedor, emocionante, bello y misterioso de la historia del Western. Nos vemos en la otra orilla Amigo.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 10 - El Gran Lebowski -Hermanos Coen-. La Gran Evasión. 56:49
56:49
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب56:49![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 10 de La Gran Evasión. 4-11-2014. Con el Gran Lebowski nos deslizamos de lleno en el universo de los hermanos Coen, filmada en 1997 con un clasicismo y una maestría exquisitas. Una alfombra meada es el inicio de esta locura, de un recorrido junto al "Nota" por todos los estratos sociales de Los Angeles, a mayor gloria del maestro Chandler y su enrevesada trama de secuestros, codicias y miserias varias...Todo regado con unos personajes impagables, (escritos y descritos con genialidad por los Coen), que ya forman parte de nuestro acervo cinéfilo particular, Walter, Donnie, Jesús Quintana, Brand, Maude...y el inefable "Nota". Brillantísimos diálogos y frases que ya usamos en nuestras vidas, porque todos llevamos un "Nota" dentro y si alguien nos pregunta si queremos un Ruso Blanco: -"¿Acaso no caga el Papa?" O conocemos a un Walter en nuestro barrio: -Vas a conocer el Dolor -Donnie no estás en tu elemento En definitiva una autentica gozada, descojonante sátira de la América de los 90 que nos hace reir a carcajadas una y otra vez porque esta película es para verla una y otra vez. No olviden tener en cuenta el viento cuando esparzan las cenizas de un "Dulce Príncipe" cualquiera al océano pacífico. A la dirección José Miguel Moreno, contertulios: Raúl Gallego, Gervi Navío y con los bigotes sospechosamente manchados de licor nuestro crítico César Bardés. Nuestro peor programa, nuestra mejor resaca.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 9 - La Carretera -Hillcoat-. La Gran Evasión. 59:35
59:35
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب59:35![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 9 de la Gran Evasión. 28-10-2014. Extraordinaria historia de Cormac McCarthy que Hillcoat convirtió en imágenes en 2009. Un mundo apocalíptico, de entre la ceniza y la oscuridad, un padre y su hijo transitan por una carretera sin fin, hambrientos y ateridos arrastran un carrito de supermercado con sus miserables pertenencias, siempre huyendo, siempre hacia el sur, mientras bandas de caníbales y saqueadores asolan lo que queda de la humanidad.... y yo os pregunto: ¿No es eso la VIDA, precisa y únicamente eso? Reflexionadlo un instante......Tal vez sea tan simple como identificar a los malos y llevar el fuego, porque nosotros somos los buenos, ¿Verdad? Un gran regalo de Cormac McCarthy a su hijo John, con la paternidad a edad avanzada se ve de forma diferente las cosas que de verdad importan, las cosas de la vida y la muerte. Una sencilla y profunda historia, una odisea, un viaje por las profundidades del alma...te agarra y se queda contigo, es la historia la que mira dentro de ti,...: -Un día me preguntó: "¿Papá , qué harias si me muriera?" -Y le dije: "Yo también me querría morir" -Y el dijo: "¿Para poder estar conmigo?" -"Si, para poder estar siempre contigo" Poco más se puede decir después del lenguaje preciso y transversal de McCarthy, la historia es simple y poderosa, se vuelve aterradoramente real porque las sensaciones que nos provoca, ese miedo, desamparo, impotencia, soledad, desasosiego...ese amor inquebrantable de un padre por su hijo, todo esa angustia existencial es REAL. Más preguntas...: ¿Qué hay al final de la carretera, un sueño, una quimera, las pavesas del fuego perdido de los hombres....? Tendrás que atreverte a averiguarlo. A la dirección José Miguel Moreno, contertulios Raúl Gallego, Gervi Navío y compartiendo la última lata de Coca Cola con su hijo nuestro crítico César Bardés. A mi padre con todo mi corazón.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 8 - El Espíritu de la Colmena -Erice-. La Gran Evasión. 57:57
57:57
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب57:57![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 8 de la Gran Evasión. 22-10-2014. Opera prima y obra maestra, de todo un artista de nuestro cine. Víctor Erice rodó en 1973 El Espíritu de la Colmena y cautivo a público y crítica no sólo con una historia, sino con una forma de contar, de captar, de plasmar en fotogramas la mirada de una niña, su elección entre la magia de la infancia en contra del mundo absurdo de los adultos....Para Erice el cine es memoria y sueño, la traslación a la posguerra española, a esos ominosos años cuarenta es excepcional, el descubrimiento del cine, esa ventana a otros mundos, las historias de un matrimonio incapaz de comunicarse, los susurros y el miedo, las cartas echadas al fuego, los secretos de unas niñas, las miradas, los silencios, la colmena...la niña y el monstruo: Frankenstein, ese ser que no pertenece a la colmena, que es diferente, que la sociedad detesta y persigue... Todo un mundo de sensaciones y sentimientos que descubrimos en esta maravilla visual que nos regala Erice, pasen y sueñen... A la dirección José Miguel Moreno, contertulios: Paco Bellido, Gervi Navío y apoyado sobre una vidriera amarillenta tras la tiniebla de un balcón observando el mundo, nuestro crítico Cesar Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 7 - La Fiera de mi Niña -Hawks-. La Gran Evasión. 59:13
59:13
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب59:13![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 7 de La Gran Evasión. 14-10-2014. Todo te lo puedo dar menos el amor...baby, abrimos la espita de Howard Hawks y nos encontramos quizás con la mejor screwball comedy de la historia del cine. La Fiera de mi Niña, de 1938. Un cúmulo de despropósitos, diálogos lacerantes y vertiginosos, ritmo endiablado para mayor gloria de dos estrellas insuperables; Gary Grant y Katherin Hepburn. Maestro del cine clásico, artesano, productor, guionista....DIRECTOR en letras mayúsculas, Howard Hawks nos ofrece lo que mejor sabe hacer, entretenimiento puro y elegante, sin ínfulas ni alharacas éste titán del cine tiene obras maestras en todos y cada uno de los géneros, cine negro, musical, aventuras, western,... y comedias, comedias locas y modernas como la fiera de mi niña que sigue provocando carcajadas setenta y seis años después de ser concebida...puro espectáculo, disfrútenla. A la dirección José Miguel Moreno, contertulios: Raúl Gallego, Gervi Navío y con un cazamariposas en una mano, un palo de criquet en la otra y tarareando sin parar nuestro crítico César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 6 - La noche de los muertos vivientes - George A Romero- La Gran Evasión. 55:01
55:01
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب55:01![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 6 de La Gran Evasión. 6-10-2014. Apuntalen las ventanas y afinen la puntería, ya saben, apunten entre los ojos, es la única manera de acabar con los muertos que se levantan de sus tumbas con un deseo irrefrenable de consumir, consumir carne humana....no enfrentamos a la obra clásica de George Andrew Romero, iniciática y seminal, este genio de la serie B planteó con esta película los pilares maestros del mundo Zombie moderno, desde la manera de matarlos definitivamente hasta las intrincadas relaciones que el apocalipsis Zombie desarrolla entre los seres humanos, la supervivencia saca lo mejor y lo peor de nuestra raza, dentro de esa destartalada granja nos introducimos todos y nos damos cuenta de que a los que de verdad hay que temer son a nuestros compañeros de especie, a esa familia media americana que se refugia en el sótano.....Llena de arquetipos y metáforas de la situación americana en 1968 esta modesta película, con un actor negro de protagonista, en plena lucha y revueltas por los derechos civiles y el fracaso de Vietnam, nos hace reflexionar y pensar, quizás todos somos Zombies en cierto modo...hasta que un paleto americano en plena partida de caza nos pegue un tiro, si, justo entre los ojos..... A la dirección José Miguel Moreno, contertulios: Raúl Gallego, Gervi Navío y tras la explosión de una camioneta, devorando los trozos de carne chamuscada de una pobre chica , nuestro maestro César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 5 - Alguien voló sobre el nido del Cuco -Forman-. La Gran Evasión. 56:34
56:34
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب56:34![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 5 de La Gran Evasión. 30-9-2014. Nos sumergimos en la locura hecha cine, magnifica obra rodada por Milos Forman en 1975, basada en una libro portentoso de Ken Kesey publicado en 1962. Alguien voló sobre el nido del Cuco es probablemente un icono de la década de los sesenta, un faro que ilumina la contra-cultura, repleto de psicodelia y alucinaciones cotidianas, en un mundo gobernado por señoritas Ratched, dónde marginados e inadaptados sobreviven en un terrorífico pabellón psiquiátrico envueltos en una niebla tenebrosa hasta que Randle P. McMurphy disipa esa maraña de normas y reglamentos que milimetran cada segundo de cada minuto de sus vidas, de nuestras vidas.....llenándolos de esperanza, de alegría, de risa...consiguiendo que un viejo indio vuelve a ser fuerte como un oso y a ser...LIBRE... A la dirección José Miguel Moreno, contertulios Raúl Gallego, Gervi Navío y nuestro asilvestrado crítico con gorro de marinero, una doble pareja de ases y ochos negros tatuados en el antebrazo izquierdo...César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 4 - La Buena Estrella -R. Franco-. La Gran Evasión. 59:19
59:19
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب59:19![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 4 de la Gran Evasión. 23-9-2014. La Buena Estrella de Ricardo Franco, producida en 1997. Un fragmento de la vida de tres personas solas, exquisita y sensible. Hablamos a media luz sobre el amor, sin prejuicios, sin tabúes, sobre el amor, amor que duele... sobre el amor cotidiano, sobre el amor físico y el amor espiritual, sobre la vida, en definitiva....Maravillosas actuaciones de Resines, Moyá y Verdú sin concesiones y probablemente la mejor película del profesor Ricardo Franco. A la dirección José Miguel Moreno, con los comentarios de Renee Mendoza, Raúl Gallego, nuestro maestro César Bardés y la excepcional aparición de Raquel Moreno que le devuelve la sonrisa a su papi cada día haciendo la vida un poco menos amarga.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 3 - El Buscavidas -Rossen-. La Gran Evasión. 59:17
59:17
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب59:17![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número tres de La Gran Evasión. 16-9-2014. Analizamos El Buscavidas, dirigida y producida por Robert Rossen, en 1961. Magnifica, sórdida, oscura, desalentadora y seca cómo un bolazo. Nos adentramos en los garitos, jugando al billar entre humo, whisky y miseria moral, el sempiterno dilema entre mercaderes y artistas, el éxito y el fracaso, la fama y la fortuna, el número uno debe pagar un precio, el amor, el amor silencioso y tibio que sólo lloras cuando lo has perdido... José Miguel Moreno a la dirección, contertulios: Raúl Gallego, Gervi Navío y con un clavel en la solapa, un cigarrillo en la comisura de los labios y una pluma acerada en la mano, nuestro Minnesota César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 2 - Especial Cine Negro. La Gran Evasión. 59:09
59:09
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب59:09![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición numero 2 de La Gran Evasión. 7-9-2014. Desgranamos este mítico género dónde detectives melancólicos y mujeres de pulseras en los tobillos, nos seducen y arrastran por ambientes sórdidos, por ciudades sin alma, por noches de humo y soledad servida en vasos de Bourbon.....de amargura fotograma a fotograma. A la dirección José Miguel Moreno, contertulios: Raúl Gallego, Gervi Navío y nuestro investigador de mirada abrasadora César Bardés.…
P
Podcast de La Gran Evasión
![Podcast de La Gran Evasión podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 1 - El Graduado -Mike Nichols-. La Gran Evasión. 57:29
57:29
التشغيل لاحقا
التشغيل لاحقا
قوائم
إعجاب
احب57:29![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Edición número 1 de La Gran Evasión.2-9-2014. Comenzamos la temporada con "El Graduado", magistral obra de Mike Nichols, que en 1967 arremete contra el sueño y la vida americana sin contemplaciones, cargado de Bourbon, veinteañeros desorientados y señoras maduras. Contertulios: J.M Moreno a la dirección, con Raquel, Raúl Gallego y el maestro César Bardés desmenuzando la obra de Nichols…
مرحبًا بك في مشغل أف ام!
يقوم برنامج مشغل أف أم بمسح الويب للحصول على بودكاست عالية الجودة لتستمتع بها الآن. إنه أفضل تطبيق بودكاست ويعمل على أجهزة اندرويد والأيفون والويب. قم بالتسجيل لمزامنة الاشتراكات عبر الأجهزة.