المحتوى المقدم من Podcast UN. يتم تحميل جميع محتويات البودكاست بما في ذلك الحلقات والرسومات وأوصاف البودكاست وتقديمها مباشرة بواسطة Podcast UN أو شريك منصة البودكاست الخاص بهم. إذا كنت تعتقد أن شخصًا ما يستخدم عملك المحمي بحقوق الطبع والنشر دون إذنك، فيمكنك اتباع العملية الموضحة هنا https://ar.player.fm/legal.
Player FM - تطبيق بودكاست انتقل إلى وضع عدم الاتصال باستخدام تطبيق Player FM !
This week, in what might be the funniest episode yet, Molly and Emese are joined by co-stars Amy Schumer and Brianne Howey. They get candid about motherhood, career evolution, and their new film, Kinda Pregnant —which unexpectedly led to Amy’s latest health discovery. Amy opens up about how public criticism led her to uncover her Cushing syndrome diagnosis, what it’s like to navigate comedy and Hollywood as a mom, and the importance of sharing birth stories without shame. Brianne shares how becoming a mother has shifted her perspective on work, how Ginny & Georgia ’s Georgia Miller compares to real-life parenting, and the power of female friendships in the industry. We also go behind the scenes of their new Netflix film, Kinda Pregnant —how Molly first got the script, why Amy and Brianne were drawn to the project, and what it means for women today. Plus, they reflect on their early career struggles, the moment they knew they “made it,” and how motherhood has reshaped their ambitions. From career highs to personal challenges, this episode is raw, funny, and packed with insights. Mentioned in the Episode: Kinda Pregnant Ginny & Georgia Meerkat 30 Rock Last Comic Standing Charlie Sheen Roast Inside Amy Schumer Amy Schumer on the Howard Stern Show Trainwreck Life & Beth Expecting Amy 45RPM Clothing Brand A Sony Music Entertainment production. Find more great podcasts from Sony Music Entertainment at sonymusic.com/podcasts and follow us at @sonypodcasts To bring your brand to life in this podcast, email podcastadsales@sonymusic.com Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices…
المحتوى المقدم من Podcast UN. يتم تحميل جميع محتويات البودكاست بما في ذلك الحلقات والرسومات وأوصاف البودكاست وتقديمها مباشرة بواسطة Podcast UN أو شريك منصة البودكاست الخاص بهم. إذا كنت تعتقد أن شخصًا ما يستخدم عملك المحمي بحقوق الطبع والنشر دون إذنك، فيمكنك اتباع العملية الموضحة هنا https://ar.player.fm/legal.
Como sistema de transporte masivo, los metros ocupan un lugar trascendental en la movilidad de las principales ciudades del mundo. En este podcast hacemos un recorrido por varios de los metros más importantes en América Latina reconociendo sus características, retos y oportunidades. Específicamente, hablamos del de Buenos Aires, el más antiguo de la región; del de Ciudad de México, uno de los que recibe diariamente mayor número de pasajeros; del de Brasil, el país con más metros del continente; del de Santiago de Chile, el más moderno; del de Quito, que comenzará operaciones en 2022; y del de Bogotá, que actualmente se encuentra en construcción. Para este viaje sonoro contamos con la participación del arquitecto Andrés Borthagaray, director de FURBAN; Ruben Garnica, profesor del Tecnológico de Monterrey; Dario Hidalgo, experto colombiano en movilidad sostenible; Giovanni Vecchio, académico del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica de Chile; Alejandra Onofa, experta en Gestión de Proyectos y Asuntos Públicos, y César Ruiz, profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Créditos: Dirección: Profesor Diego Peña Colaboración temática: Profesor Mario Avellaneda Producción sonora: Edgar Guasca, Producción periodística: Claudia Sánchez y Milton Medina; Locución: Paola Medellín
المحتوى المقدم من Podcast UN. يتم تحميل جميع محتويات البودكاست بما في ذلك الحلقات والرسومات وأوصاف البودكاست وتقديمها مباشرة بواسطة Podcast UN أو شريك منصة البودكاست الخاص بهم. إذا كنت تعتقد أن شخصًا ما يستخدم عملك المحمي بحقوق الطبع والنشر دون إذنك، فيمكنك اتباع العملية الموضحة هنا https://ar.player.fm/legal.
Como sistema de transporte masivo, los metros ocupan un lugar trascendental en la movilidad de las principales ciudades del mundo. En este podcast hacemos un recorrido por varios de los metros más importantes en América Latina reconociendo sus características, retos y oportunidades. Específicamente, hablamos del de Buenos Aires, el más antiguo de la región; del de Ciudad de México, uno de los que recibe diariamente mayor número de pasajeros; del de Brasil, el país con más metros del continente; del de Santiago de Chile, el más moderno; del de Quito, que comenzará operaciones en 2022; y del de Bogotá, que actualmente se encuentra en construcción. Para este viaje sonoro contamos con la participación del arquitecto Andrés Borthagaray, director de FURBAN; Ruben Garnica, profesor del Tecnológico de Monterrey; Dario Hidalgo, experto colombiano en movilidad sostenible; Giovanni Vecchio, académico del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica de Chile; Alejandra Onofa, experta en Gestión de Proyectos y Asuntos Públicos, y César Ruiz, profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Créditos: Dirección: Profesor Diego Peña Colaboración temática: Profesor Mario Avellaneda Producción sonora: Edgar Guasca, Producción periodística: Claudia Sánchez y Milton Medina; Locución: Paola Medellín
La relación ciudad - volcán es simbiótica. Por ello en las políticas públicas se debe apostar por una gestión integral del riesgo mediada por procesos participativos dirigidos a alcanzar la sostenibilidad. Colombia se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico, zona donde se producen la mayoría de las erupciones volcánicas del mundo. A pesar de su peligrosidad varias ciudades, especialmente andinas, se desarrollaron alrededor de estos, en parte por su productividad agrícola. En este podcast tratamos esta temática, para lo cual contamos con la participación de los docentes de la Universidad Nacional de Colombia, Patricia Noriega y Gonzalo Duque, de la sede Manizales y John Jairo Sànchez de la sede Medellín. Créditos: Dirección: Diego Peña, profesor del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia. Codirección y asesoría temática: Gonzalo Duque, profesor de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. Investigación periodística y locución: Claudia Sánchez. Producción sonora: Edgar Guasca.…
Históricamente Colombia ha sido atravesada por diferentes modelos de ordenamiento territorial. El caso más visible es Bogotá. Sin embargo, hay otras ciudades que han sido muy importantes y hoy tienen una relevancia nacional aunque no están en el imaginario de la sociedad. Algunos ejemplos son Pasto, Valledupar y Quibdó. En este podcast haremos un recorrido histórico por estas tres ciudades. Contamos con la participación de Fabio Zambrano Pantoja, director del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, Ana María González, profesora e investigadora de la Universidad CESMAG, en Pasto, magíster en Gobierno Urbano, el geógrafo Luis Carlos Jiménez, profesor de la Universidad Nacional de Colombia sede La Paz y el cineasta Wilfrid Massamba. Créditos: Dirección: Fabio Zambrano, profesor del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia. Investigación periodística y locución: Claudia Sánchez. Producción sonora: Edgar Guasca.…
Más allá de las condiciones naturales de los espacios geográficos, el riesgo puede entenderse como una construcción social que plantea amenazas y peligros permanentes para sectores específicos de la sociedad, en la que la segregación en sus múltiples dimensiones juega un papel preponderante. En Bogotá, las normas relativas a la gestión del riesgo han buscado involucrar a las comunidades afectadas en la toma de decisiones, sobre todo cuando los mecanismos utilizados se remiten al reasentamiento. Sin embargo, las poblaciones involucradas y algunos sectores de la academia conciben que se han utilizado herramientas de carácter reactivo sobre los territorios y las comunidades, ignorando tanto la construcción colectiva de las diversas dimensiones del hábitat, como las condiciones de vulnerabilidad construidos socialmente por los poderes establecidos. Ante este panorama, se presenta la urgencia de establecer un diálogo entre las alternativas comunitarias como las del barrio Manantial y los entes encargados de la gestión del riesgo. El Gobierno de la ciudad debe mantener una visión crítica sobre lo que se ha implementado hasta el momento, buscando prevenir el riesgo social para manejar el desastre natural. En este podcast contamos con la participación de los profesores de la Universidad Nacional de Colombia, Ivonne Alexandra Bohórquez, de la sede Bogotá; y Gonzalo Duque Escobar, de la sede Manizales; y el líder comunitario del barrio Manantial, Héctor Álvarez. Créditos: Dirección: Ana Patricia Montoya Pino y Diego Isaías Peña Porras, profesores del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia. Coproducción e Investigación temática: Diego Alejandro Camacho, estudiante Universidad Nacional de Colombia. Apoyo periodístico y locución: Claudia Sánchez. Producción sonora: Edgar Guasca.…
La informalidad es uno de los mecanismos que utilizan los ciudadanos para atender directamente, al margen del mercado y de la política pública, sus necesidades habitacionales. Muchos barrios han iniciado y culminado, además, procesos de legalización para acceder a otros tipos de servicios y derechos. Es necesario fortalecer los programas de legalización y mejoramiento de barrios y brindar más herramientas que en la práctica se puedan aplicar y ofrecer estrategias más eficientes, que contemplen los niveles nacional, departamental, municipal, local y comunitario. Ello con el propósito de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, pero sin romper los lazos de solidaridad propios de los fenómenos de crecimiento informal. Este podcast contó con la participación de Elizabeth Pérez Pérez, economista y Magíster en Hábitat y Vivienda. Consultora Socioeconómica y Coordinadora de Proyectos de Investigación del Centro de estudios de la construcción y el desarrollo urbano y regional, CENAC; Jorge Luis Rodríguez, Director Nacional de Tierras de la Corporación Opción Legal, y Laura Echeverry de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR. Créditos: Dirección: Ana Patricia Montoya Pino y Diego Isaìas Peña Porras, profesores del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia. Investigación temática: Jorge Torrres, estudiante Universidad Nacional de Colombia. Apoyo periodístico y locución: Claudia Sánchez. Producción sonora: Edgar Guasca.…
Bogotá Reverdece es un nuevo instrumento para la planificación del territorio del Distrito Capital, con el que se busca articular en el cual el ambiente y el urbanismo en busca de un desarrollo sostenible de la ciudad. Este nuevo instrumento direccionará el desarrollo y crecimiento de la ciudad hasta el año 2035. Para ello es de vital importancia conocer las percepciones de expertos en materia de ordenamiento ambiental y urbanismo. En este podcast contamos con la participación de: Juana Hofman, ex directora de ambiente y ruralidad de la Secretaría Distrital de Planeación y Óscar Borrero, avaluador, consultor urbano y expresidente de Fedelonjas. Créditos: Dirección: Ana Patricia Montoya Pino y Diego Isaìas Peña Porras, profesores del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia. Investigación temática: Bryam Espinosa, estudiante Universidad Nacional de Colombia. Apoyo periodístico y locución: Claudia Sánchez. Producción sonora: Edgar Guasca.…
El mercado de arrendamiento residencial es un mecanismo trascendental a la hora de atender el déficit de vivienda actual que tiene el país y principalmente la ciudad de Bogotá. El 50.2% de los hogares bogotanos viven en arriendo, y las localidades con los índices más altos en arrendamientos corresponden a Los Mártires, Ciudad Bolívar, Bosa y Usme. Estas localidades se caracterizan por su formación y desarrollo territorial urbano mediante la consolidación de barrios populares de origen informal. En este podcast contamos con la participación de: Fredy Mancera, director de Normalización de Fedelonjas; Jorge Torres, economista, especialista en mercados y políticas del suelo en América Latina y estudiante de la Maestría en Gobierno Urbano del Instituto de Estudios Urbanos; Jeymer Antonio Mosquera y Jeison Mosquera habitantes del barrio Caracolí de la localidad de Ciudad Bolívar. Dirección: Ana Patricia Montoya Pino y Diego Isaìas Peña Porras, profesores del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia. Investigación temática: Diego Soler, estudiante de la Maestría en Gobierno Urbano de la Universidad Nacional de Colombia. Apoyo periodístico: Claudia Sánchez. Producción sonora: Edgar Guasca.…
La noción de Smart City es de muy reciente aparición y pese a ello, por curioso que parezca, resulta difícil ubicar con alguna precisión el origen del término. Sin embargo, un común denominador puede ser que las ciudades inteligentes son aquellas que usan datos basados en evidencias y utilizando tecnologías de última generación, para tomar decisiones relacionadas con la gestión de la ciudad. Los resultados en el ámbito internacional, hacen pensar que en el país debemos adoptar el modelo. Ciudades como Bogotá y Medellín no son ajenas a este reto y emprendieron medidas para ser urbes innovadoras. En este podcast contamos con la participación de: Rivier Gómez Cuevas, secretario de Innovación Digital de Medellín; Manuel Riaño, director de Ágata Agencia Analítica y los profesores de la Universidad Nacional de Colombia Sebastián Eslava, director Nacional de Estrategia Digital, Jaime Franky Rodríguez y Mario Avellaneda González, docentes del Instituto de Estudios Urbanos. Créditos: Dirección: Jaime Franky Rodríguez, profesor especial del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia. Apoyo periodístico y locución: Claudia Sánchez. Producción sonora Edgar Guasca.…
El municipio de Soacha es un territorio en el que los problemas sociales se presentan en su máxima expresión. El acceso a la vivienda y las ocupaciones informales son un problema mayúsculo en el municipio. Además de las dificultades para acceder a una vivienda digna, los habitantes de las comunas asentadas informalmente entre Soacha y el sur de Bogotá, deben enfrentarse a la violencia urbana propia de las comunidades menos favorecidas. En este podcast conversamos con Carlos Mario Perea, experto en en conflicto urbano y profesor del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, Heiner Gaitán, concejal y candidato a la alcaldía del municipio de Soacha, y Jaime Hernández, profesor de la Universidad Javeriana, experto en temas de vivienda autogestionada. Créditos: Dirección: Ana Patricia Montoya Pino y Diego Isaías Peña Porras, profesores del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia. Investigación temática y locución: Yenny López, estudiante de la Universidad Nacional de Colombia. Apoyo periodístico: Claudia Sánchez. Producción sonora Edgar Guasca.…
Bogotá ha sido una de las ciudades en Colombia que más han fortalecido la política pública para la democratización del acceso a telecomunicaciones a través de la cobertura de telefonía celular e infraestructura. Sin embargo, vale la pena cuestionarse si el acceso, en la práctica, es un derecho de la ciudadanía, que le permite integrarse a las dinámicas emergentes en la ciudad contemporánea, o si es simplemente un servicio que responde a las necesidades del mercado. En este podcast contamos con la participación de Suzy Sierra, asesora de la Alta Consejería TIC para Bogotá; Jeffer Chaparro, Doctor en Geografía, e investigador de la Segregación Digital en Bogotá y Barcelona, y Sergio Martínez, Alto Consejo Distrital de TIC de la Alcaldía Mayor de Bogotá 2016 - 2019. Créditos: Dirección: Ana Patricia Montoya Pino y Diego Isaìas Peña Porras, profesores del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia. Investigación temática: Daniel Duarte y Edward Garnica, estudiantes de la Maestría en Gobierno Urbano de la Universidad Nacional de Colombia. Apoyo periodístico y locución: Claudia Sánchez. Producción sonora Edgar Guasca.…
En el contexto actual de vulnerabilidad al que se ven expuestas las sociedades a nivel planetario, producto de la crisis climática, la excesiva desigualdad por la concentración del ingreso; así como los evidentes escenarios de segregación socio espacial; hay un riesgo latente de enfrentar desastres naturales generados por la intervención del hombre, lo que sin duda genera importantes pérdidas de vidas humanas y de bienes públicos. Por ello, la identificación y gestión del riesgo hace parte de los retos más importantes de los procesos de toma de decisiones de planeación y ordenamiento territorial a nivel nacional y municipal. Ello tiene que ver, sobre todo, con donde se localizan los asentamientos humanos y las actividades que los soportan y la capacidad de las comunidades de prepararse, prevenir y mitigar dicho riesgo. En la situación actual del país, como lo mostraron los expertos, es mucho el camino por recorrer para incorporar la gestión del riesgo y del cambio climático en los POT. Esto va más allá de un plan, está ligado a estrategias y mecanismos para prevenir el daño y la pérdida de vidas presentes y futuras. En este podcast contamos con la participación de Naxhelli Ruiz Rivera, Investigadora del Instituto de Geografía, de la Universidad Nacional Autónoma de UNAM, Julio Fierro, profesor de la Universidad Nacional de Colombia, Angélica Herrera, directora de la unidad de gestión del riesgo de Cundinamarca, y Yency Contreras Ortiz, coordinadora del Observatorio de Gobierno Urbano del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia Créditos: Dirección: Yency Contreras Ortiz, profesora del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia. Investigación temática y periodística: Claudia Sánchez Rivera y Milton Medina Ángel. Locución: Claudia Sánchez. Producción sonora: Edgar Guasca.…
Según el Conpes 3859 de 2016, el catastro multipropósito es “una oportunidad para resolver problemas relacionados con la gestión de la tierra que han aquejado a la sociedad colombiana por décadas”. En ese sentido constituye una herramienta que permitirá la administración y gestión de las tierras rurales generar conocimiento real de la situación de los predios y de sus tenedores, ocupantes, poseedores y propietarios; así como una oportunidad para la orientación de las políticas públicas. En esta oportunidad contamos con la participación de Sebastián Restrepo Rodríguez, coordinador general de los créditos de Catastro multipropósito del Departamento Nacional de Planeación; Gustavo Marulanda, director del Instituto Geográfico Agustín Codazzi; Luis Molina, Profesor de Cátedra de Cider-en la Universidad de los Andes y Socio de Eninco S.A; Cristian Cáceres, ingeniero industrial de programación y experto en tierras; Eduardo Contreras, gerente de la Agencia Catastral de Cundinamarca; Ana Milena Nemocón, Secretaria de Planeación de Tenjo y Henry Rodríguez Sosa, director de Catastro Distrital, en Bogotá. Créditos: Dirección: Yency Contreras Ortiz, profesora del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia. Investigación temática y periodística: Claudia Sánchez Rivera y Milton Medina Ángel. Locución: Claudia Sánchez. Producción sonora Edgar Guasca.…
En la actualidad se discuten los términos para el establecimiento de la Región Metropolitana Bogotá Cundinamarca. Sin embargo, los nexos regionales de facto se han dado desde hace mucho tiempo en términos de dinámicas territoriales, ambientales, sociales y económicas. En el pasado y hoy en día las comunidades indígenas cumplen un papel fundamental en este proceso de relacionamiento entre Cundinamarca y Bogotá. Sumado a la intervención cultural aparece la intervención territorial en Cundinamarca y Bogotá. En este podcast contamos con la participación de Sandra Sánchez, Secretaria de Integración Regional encargada de Cundinamarca; Carl Langebaek, Antropólogo y Rector Uniempresarial; Iván Marín, Historiador y Docente de la Escuela Superior de Administración Pública, ESAP; Diana Bonnet, doctora en Historia y Editora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH y Fabio Roberto Zambrano Pantoja, director del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia. Créditos: Dirección: Fabio Zambrano Pantoja, director Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia. Investigación temática y periodística: Claudia Sánchez Rivera y Milton Medina Ángel. Locución: Claudia Sánchez. Producción sonora Edgar Guasca.…
Las ciudades deben abordar el tema de las poblaciones, porque son diversas y se relacionan de manera distinta con el territorio. Una de esas poblaciones son los habitantes de calle, que en el caso de Bogotá y de acuerdo con el censo del 2017, era de 9538 personas en esa condición. A lo largo de la historia ha cambiado el abordaje frente a esta población. Una transformación fue conceptual, cuando se pasó de entenderlos como sujetos vagos a habitantes de calle, en ese momento se reconocieron como participantes de la vida urbana. La relación entre la política urbana y social en torno a los habitantes de calle es analizada en este podcast, que contó con la participación de Patricia Rodríguez Santana, profesora de la Universidad Nacional de Colombia; Susana Ferguson, educadora comunitaria con énfasis en reducción de daño, apoyo en la construcción del colaboratorio de la Memoria en el Distrito Creativo del Bronx; Carolina Rodríguez Lizarralde, investigadora social y docente universitaria y Erin Vera, candidato a magister en Gobierno Urbano. Créditos: Dirección: Diego Peña Porras y Patricia Rodríguez Santana, profesores de la Universidad Nacional de Colombia. Investigación temática y periodística: Claudia Sánchez Rivera y Milton Medina Ángel. Locución: Claudia Sánchez. Producción sonora Edgar Guasca.…
De acuerdo con Inrix, una plataforma especializada en datos y análisis de tráfico, Bogotá es la octava ciudad a nivel mundial que más horas pierde a razón del tráfico, y la primera de América Latina. Sin embargo, el problema puede ser más estructural y tal vez se debe al modelo de ciudad y la planificación urbana, pues Bogotá es una ciudad densa y eso hace que sea congestionada. En este podcast contamos con la participación de Ana Luisa Flechas, exsecretaria de movilidad de Bogotá; el urbanista, Camilo Santamaria; Carlos Torres, profesor de la Universidad Nacional de Colombia y Fernando Montenegro Lizarralde, docente especial del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia. Créditos: Dirección: Fernando Montenegro Lizarralde, profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Investigación temática y periodística: Claudia Sánchez Rivera y Milton Medina Ángel, Locución: Claudia Sánchez. Producción sonora: Edgar Guasca.…
La apuesta por el desarrollo y construcción de vías terciarias que plantea el nuevo gobierno nacional es un mecanismo para mejorar las condiciones de competitividad del país. Sin embargo, las políticas de infraestructura son necesarias en los niveles nacional, departamental y local. Deben entenderse y construirse en el corto, mediano y largo plazo, para que tengan una continuidad y un mejor impacto. En este podcast contamos con la participación de María Constanza García, Viceministra de Infraestructura del Ministerio de Transporte; Álvaro Sandoval Reyes, director de la Unidad de Mantenimiento Vial de Bogotá; Orlando Diaz Canasto, Secretario de Obras Públicas del municipio de Chía y Mario Avellaneda González, profesor del Instituto de Estudios de la Universidad Nacional de Colombia. Créditos: Dirección: Mario Avellaneda González, profesor del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia. Investigación temática y periodística: Claudia Sánchez Rivera y Milton Medina Ángel. Locución: Claudia Sánchez. Producción sonora Edgar Guasca.…
مرحبًا بك في مشغل أف ام!
يقوم برنامج مشغل أف أم بمسح الويب للحصول على بودكاست عالية الجودة لتستمتع بها الآن. إنه أفضل تطبيق بودكاست ويعمل على أجهزة اندرويد والأيفون والويب. قم بالتسجيل لمزامنة الاشتراكات عبر الأجهزة.