المحتوى المقدم من Fundación Juan March. يتم تحميل جميع محتويات البودكاست بما في ذلك الحلقات والرسومات وأوصاف البودكاست وتقديمها مباشرة بواسطة Fundación Juan March أو شريك منصة البودكاست الخاص بهم. إذا كنت تعتقد أن شخصًا ما يستخدم عملك المحمي بحقوق الطبع والنشر دون إذنك، فيمكنك اتباع العملية الموضحة هنا https://ar.player.fm/legal.
Player FM - تطبيق بودكاست انتقل إلى وضع عدم الاتصال باستخدام تطبيق Player FM !
This is How She Did It with Bonnie Habyan: Top Women Podcast, Conversations for Women, GenX Women, MidLife Women on Claiming Success, Persistence, Resilience, Reinvention, and Finding Your Voice.
In Part 2 of this episode of "This is how SHE did it", Amanda Knox does the unthinkable: she meets her accuser face-to-face. Not for revenge—but to reclaim her agency. This bold move isn't about closure from someone else. It's about choosing to confront the story that was written for her—and rewriting it on her own terms. Amanda shares how this moment, years in the making, became a turning point. By walking into that room, grounded in truth and clarity, she stopped being the victim of a narrative and became the author of her own. This is how she took her power back—through presence, courage, and conscious choice. Her story is a masterclass in agency: not waiting to be freed, but choosing to be. About Amanda Knox Amanda Knox is an exoneree, journalist, public speaker, author of the New York Times best-selling memoir, Waiting to Be Heard , and host of the podcast Hard Knox. Her second book, FREE: My Search for Meaning came out in 2025. Between 2007 and 2015, she spent nearly four years in an Italian prison and eight years on trial for a murder she didn't commit. She has since become an advocate for criminal justice reform and media ethics. She sits on the advisory council for the Frederick Douglass Project for Justice , serves as an Innocence Network Ambassador and is on The Innocence Center Board of Directors. And she is the recipient of the 2024 Innocence Network Impact Award and the 2025 Catalyst of Change Award from the Washington Innocence Project.…
المحتوى المقدم من Fundación Juan March. يتم تحميل جميع محتويات البودكاست بما في ذلك الحلقات والرسومات وأوصاف البودكاست وتقديمها مباشرة بواسطة Fundación Juan March أو شريك منصة البودكاست الخاص بهم. إذا كنت تعتقد أن شخصًا ما يستخدم عملك المحمي بحقوق الطبع والنشر دون إذنك، فيمكنك اتباع العملية الموضحة هنا https://ar.player.fm/legal.
Audios de las conferencias celebradas en la Fundación Juan March, en sus sedes de Madrid y Palma.
المحتوى المقدم من Fundación Juan March. يتم تحميل جميع محتويات البودكاست بما في ذلك الحلقات والرسومات وأوصاف البودكاست وتقديمها مباشرة بواسطة Fundación Juan March أو شريك منصة البودكاست الخاص بهم. إذا كنت تعتقد أن شخصًا ما يستخدم عملك المحمي بحقوق الطبع والنشر دون إذنك، فيمكنك اتباع العملية الموضحة هنا https://ar.player.fm/legal.
Audios de las conferencias celebradas en la Fundación Juan March, en sus sedes de Madrid y Palma.
La India se ha consolidado como una potencia global y ha superado a China como el país más poblado del mundo. Sin embargo, la complejidad de su transformación aún no es plenamente comprendida y persisten estereotipos de espiritualidad y precariedad que influyen en su percepción actual. En esta conferencia que abre el ciclo "India en la encrucijada", Òscar Pujol , doctor en sánscrito, analiza el crecimiento económico y la relevancia global actual de la India. Más información de este acto…
En esta sesión de La cuestión palpitante , la doctora en Medicina y psiquiatra Montserrat Graell Berna , jefa de Psiquiatría y Psicología Clínica del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid, y Francisco J. Vaz Leal , catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Extremadura y jefe de Psiquiatría del Hospital Universitario de Badajoz, analizan los trastornos alimentarios con la ayuda de los periodistas Alejandra Herranz y Antonio San José, no solo desde una perspectiva médica, sino también considerando el papel del entorno social y cultural en su desarrollo. Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) representan uno de los problemas de salud más complejos de nuestro tiempo. La bulimia, la anorexia y la ingesta compulsiva son, entre otras, enfermedades en las que confluyen factores clínicos, psicológicos, sociales y culturales, y que además suelen persistir en el tiempo, con una elevada tendencia a la recaída. Afectan preferentemente, aunque no solo, a mujeres jóvenes. Las cifras aproximadas de su prevalencia en jóvenes oscilan entre el 5 % y el 17 % en mujeres y entre el 0,6 % y el 2,4 % en varones, pese a que son datos estimativos, ya que muchos casos permanecen ocultos. La idealización social de la delgadez suele ser el detonante de una relación patológica con la comida y, en muchos casos, el punto de partida de un trastorno alimentario. ¿Son todos los trastornos alimentarios igual de visibles?, ¿en qué punto la preocupación por la imagen corporal se convierte en un problema de salud mental?, ¿qué papel juegan la familia y el entorno social?, ¿cuál es el impacto de las redes sociales y los filtros digitales en su aparición y evolución? Los presentadores plantearán algunas preguntas propuestas por el público en: lacuestionpalpitante@march.es Más información de este acto…
Howard Hawks desarrolló un estilo cinematográfico sobrio y directo, en el que la narración fluía con naturalidad y sin artificios. Trabajaba minuciosamente los guiones junto a excelentes escritores, lo que le permitió construir películas de una claridad narrativa excepcional. Su cine está poblado por héroes íntegros, con pocos villanos, y por mujeres independientes, valientes y seductoras que no renuncian a su femineidad. Bajo esta aparente sencillez, Hawks articuló un lenguaje fílmico de profunda inteligencia narrativa y notable riqueza emocional. En la segunda conferencia del ciclo “ Howard Hawks: Un artista americano ” , el crítico de cine y jurista Eduardo Torres-Dulce profundiza en el universo cinematográfico del director, subrayando la coherencia estilística y la hondura temática que definen su obra. Más información de este acto…
En la segunda conferencia del ciclo sobre el Grand Tour, Andreu Jaume se centra en un viajero concreto y emblemático, George Gordon Byron. En obras clave como Don Juan , donde plasmó su visión de Europa y del Grand Tour, y Las peregrinaciones de Childe Harold , el poema que lo lanzó a la fama y que recoge su primer viaje por el Mediterráneo, veremos cómo Byron describió el panorama de la Europa posnapoleónica y anticipó el mundo moderno. Viajar más allá de Inglaterra, hacia Oriente, supuso para él transgredir las convenciones sociales, sexuales y políticas de su tiempo. Más información de este acto…
Nacido en Indiana en una familia acomodada, Howard Hawks fue un cineasta profundamente estadounidense. Aunque inició su carrera en la era del cine mudo, fue con la llegada del sonoro cuando consolidó su estilo y versatilidad. Su independencia creativa le permitió dirigir obras maestras en casi todos los géneros, con títulos como Scarface , Tener y no tener , Los caballeros las prefieren rubias y Río Rojo , entre muchas otras. En la primera conferencia del ciclo “Howard Hawks: Un artista americano”, el crítico de cine y jurista, Eduardo Torres-Dulce , repasa la biografía de uno de los cineastas más icónicos del Hollywood clásico. Más información de este acto…
En la segunda conferencia del ciclo “Diego de Saavedra Fajardo: su vida, su obra, su tiempo” la catedrática de Historia Moderna y profesora honorífica María Victoria López-Cordón analiza el pensamiento político de Saavedra Fajardo, comprometido con los cambios de la monarquía española, en el contexto de confrontación religiosa y de apertura a la racionalización de su generación, la de 1635. También se analizará la influencia de la corriente del tacitismo en el ideario de Saavedra. Más información de este acto…
La escritora y traductora María Belmonte da inicio a este ciclo destacando la importancia cultural de los viajes de los aristócratas del norte al sur de Europa. La visita a los lugares de la Antigüedad clásica, que permitía absorber el legado grecolatino y contemplar su belleza in situ, se consideraba parte de la educación de un joven caballero. Pero lo que comenzara como un viaje de formación a Italia, con Roma como centro, terminaría por convertirse en un viaje iniciático y de regeneración y en uno de los fenómenos culturales y artísticos más relevantes de Europa entre los siglos XVIII y XIX. Más información de este acto…
En la primera conferencia del ciclo “Diego de Saavedra Fajardo: su vida, su obra, su tiempo” la catedrática de Historia Moderna y profesora honorífica María Victoria López-Cordón aborda la vida diplomática e intelectual de Saavedra Fajardo, destacando su papel en la política de la guerra de los Treinta Años, para la que propuso la neutralidad y la paz como principios de negociación, y su visión crítica de Europa, reflejada en sus escritos. Más información de este acto…
Coloquio sobre la concepción y organización de la exposición con los comisarios de la muestra y otros invitados. La charla se divide en dos partes. En la primera, se habla sobre el proyecto expositivo, la museografía y la gráfica, haciendo hincapié en el catálogo que acompaña a la exposición. En la segunda, participan tres artistas españoles cuyo trabajo tiene conexiones con el de Robert Rauschenberg. Más información de este acto…
En esta charla aprenderemos sobre la construcción de muebles mediante técnicas y herramientas tradicionales japonesas. Lo haremos de la mano de Julio Alonso , takumi o maestro artesano de Hayabusa, un estudio de ebanistería japonesa desde donde crea diseños de kumiko , un tipo de celosía ensamblada, y sashimono , la carpintería sin clavos. Más información de este acto…
En la segunda conferencia del ciclo “El pensamiento cínico y sus filósofos” el profesor de filosofía antigua de la Universidad Complutense de Madrid, Ignacio Pajón Leyra , analiza el pensamiento cínico a partir de los testimonios conservados de la obra de Diógenes y sus seguidores. Movidos por la intención de fomentar la libertad y la equidad, estos filósofos cuestionaban los valores tradicionales y proponían otros más acordes con la naturaleza misma a través del humor, la ironía y su propio ejemplo vital. Más información de este acto…
En la primera conferencia del ciclo “El pensamiento cínico y sus filósofos” el profesor de filosofía antigua de la Universidad Complutense de Madrid, Ignacio Pajón Leyra , trata el origen y las causas de la aparición de la corriente del pensamiento cínico, marcado por la tendencia a la ironía y la manera cruda y radical de pensar y actuar. Tras la muerte de Sócrates, un nuevo grupo de filósofos –entre los que destacaron Diógenes, Antístenes, Crates e Hiparquia– realizaron una profunda crítica cultural y propusieron un nuevo modo de vida austero y marcado por el esfuerzo. Más información de este acto…
El historiador de la medicina y de la ciencia José Luis Peset es entrevistado por Ramón González Férriz en una nueva sesión de Memorias de la Fundación , cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. Fue merecedor de una ayuda de investigación de la Fundación Juan March en 1980 con la que presentó la memoria titulada Pasado, presente y futuro de la universidad española. Realizó sus estudios de Medicina y Cirugía en Valencia y se doctoró en la Universidad de Salamanca. Ha sido profesor de investigación en el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Asimismo, ha sido presidente del Bureau del Comité Internacional de Ciencias Históricas. En 2024 fue nombrado académico honorífico de la Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana. Ha sido galardonado con el Premio Lluís Guarner de la Generalitat Valenciana y el Premio Julián Marías de la Comunidad de Madrid. Más información de este acto…
El director creativo Joan Alvares conversa con el publicista Toni Segarra sobre la filosofía y el estilo de PutosModernos, el dúo que forma junto con Jorge Sandua. Desde el mundo del e-commerce y mediante campañas disruptivas para grandes marcas y eventos, la agencia se caracteriza por una aproximación irónica, directa y textual que convierte el lenguaje publicitario en vehículo de autoparodia y crítica cultural. Más información de este acto…
En la séptima y última conferencia del ciclo “Una historia del dinero y la moneda en el mundo antiguo”, la profesora de Arqueología en la Universidad de Sevilla, Ruth Pliego , aborda el papel de la moneda en el reino visigodo como expresión de la autoridad de la realeza, emulando los símbolos de poder del Imperio romano. A diferencia de otros pueblos, la moneda visigoda adoptó un carácter eminentemente monárquico desde el reinado de Leovigildo (c. 572-586 d. C.). Asimismo, la ciudad de acuñación formaba parte del mensaje de las monedas, lo que ayuda a conocer el control de la monarquía sobre el territorio y los poderes locales. Más información de este acto…
مرحبًا بك في مشغل أف ام!
يقوم برنامج مشغل أف أم بمسح الويب للحصول على بودكاست عالية الجودة لتستمتع بها الآن. إنه أفضل تطبيق بودكاست ويعمل على أجهزة اندرويد والأيفون والويب. قم بالتسجيل لمزامنة الاشتراكات عبر الأجهزة.