America’s Sweethearts: Dallas Cowboys Cheerleaders is back for its second season! Kay Adams welcomes the women who assemble the squad, Kelli Finglass and Judy Trammell, to the Netflix Sports Club Podcast. They discuss the emotional rollercoaster of putting together the Dallas Cowboys Cheerleaders. Judy and Kelli open up about what it means to embrace flaws in the pursuit of perfection, how they identify that winning combo of stamina and wow factor, and what it’s like to see Thunderstruck go viral. Plus, the duo shares their hopes for the future of DCC beyond the field. Netflix Sports Club Podcast Correspondent Dani Klupenger also stops by to discuss the NBA Finals, basketball’s biggest moments with Michael Jordan and LeBron, and Kevin Durant’s international dominance. Dani and Kay detail the rise of Coco Gauff’s greatness and the most exciting storylines heading into Wimbledon. We want to hear from you! Leave us a voice message at www.speakpipe.com/NetflixSportsClub Find more from the Netflix Sports Club Podcast @NetflixSports on YouTube, TikTok, Instagram, Facebook, and X. You can catch Kay Adams @heykayadams and Dani Klupenger @daniklup on IG and X. Be sure to follow Kelli Finglass and Judy Trammel @kellifinglass and @dcc_judy on IG. Hosted by Kay Adams, the Netflix Sports Club Podcast is an all-access deep dive into the Netflix Sports universe! Each episode, Adams will speak with athletes, coaches, and a rotating cycle of familiar sports correspondents to talk about a recently released Netflix Sports series. The podcast will feature hot takes, deep analysis, games, and intimate conversations. Be sure to watch, listen, and subscribe to the Netflix Sports Club Podcast on YouTube, Spotify, Tudum, or wherever you get your podcasts. New episodes on Fridays every other week.…
En una charla con Diego Bas en el programa A Primera Hora , por Actualidad Radio, la periodista cubana Ileana Hernández, desde España, rememoró el histórico 11 de julio de 2021, fecha que marcó un antes y un después en la lucha por la libertad en la isla. “Fue el grito del pueblo diciendo BASTA”, expresó con firmeza, al recordar las multitudinarias manifestaciones que surgieron de forma espontánea en distintos puntos del país. Hernández formó parte del Movimiento San Isidro, especialmente del grupo que se congregaba en la calle Obispo, en La Habana. En su testimonio, hizo especial mención al artista Luis Manuel Otero Alcántara, uno de los principales referentes del movimiento, que aún permanece detenido, y también al cantante Maykel Castillo “El Osorbo”, coautor e intérprete de la emblemática canción “Patria y Vida”, que se convirtió en el himno de la resistencia cubana dentro y fuera de la isla. A cuatro años del estallido, Hernández reiteró la necesidad de mantener viva la memoria de aquellos días y la lucha por una Cuba libre.…
Trump endurece postura comercial: advierte con nuevos aranceles mientras se reactivan negociaciones internacionales La economista María Lorca Susino analizó la situación este viernes en el programa de Yoly Cuello en Actualidad Radio. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reactivó esta semana su estrategia de presión arancelaria al advertir que impondrá tarifas a países que, según él, “no están haciendo las cosas como deben”, en referencia directa a Canadá. Aunque la medida respeta los márgenes del tratado USMCA, Trump ha dejado claro que evalúa ajustes, especialmente con miras a la revisión pactada del acuerdo en 2026. En diálogo con Yoly Cuello en Actualidad Radio, la economista María Lorca Susino explicó que la reciente aprobación del denominado “Big Beautiful Deal” ha liberado al mandatario para volver al frente comercial. Según Lorca, el nuevo esquema arancelario impone un 10% generalizado para todos los países, salvo China, que enfrenta un 25%, y ya ha generado ingresos superiores a los 300 mil millones de dólares para el Tesoro estadounidense. “Estados Unidos tiene uno de los aranceles más bajos del mundo, en torno al 3.4%, mientras que países como Brasil mantienen promedios del 31.5%. Eso es completamente injusto”, afirmó Lorca, destacando que estas medidas buscan restablecer condiciones más equitativas. En cuanto a la economía interna, la experta señaló que la inflación muestra signos de desaceleración gracias a la baja en los precios del combustible, aunque aún no se ve reflejada plenamente en el costo de la canasta básica debido a la lenta recuperación del sector agrícola. Parte del enfoque del “Big Beautiful Deal” está justamente en revitalizar esta industria mediante inversión y reducción de regulaciones. Sobre la relación con China, Lorca fue clara: “Nos necesitamos mutuamente. Pero los acuerdos con ellos y con la Unión Europea avanzan con más lentitud. En cambio, con el Reino Unido ya había trabajo adelantado desde la primera administración Trump.” Finalmente, explicó que el plazo clave ahora es el 1° de agosto, cuando podría haber definiciones más concretas para quienes están en etapa activa de negociación comercial con Estados Unidos. Mientras tanto, se mantienen conversaciones multilaterales, incluida la cumbre asiática donde el senador Marco Rubio participó en reuniones con delegaciones chinas. ⸻ 🗣 Declaraciones realizadas por María Lorca Susino, economista y profesora de la Universidad de Miami, en entrevista con Yoly Cuello en Actualidad Radio.…
El exmilitar y analista en seguridad, Héctor Schwerert, calificó como “total incompetencia, negligencia y vagancia” la actuación del Servicio Secreto en el fallido intento de asesinato contra el presidente Donald Trump, ocurrido un año atrás. Durante su entrevista en el programa Cada Tarde de Actualidad Radio, el experto destacó que “La Oficina de Responsabilidad Profesional (OPR) concluyó en tiempo récord la investigación, lo cual me sorprende”, señalando además que las sanciones impuestas a seis altos mandos del Servicio Secreto incluyen suspensiones sin sueldo. “Todos tenían cargos de liderazgo… ASACs y SACs, lo que demuestra que hubo fallos graves en la cadena de mando”, explicó. El analista reveló que el Servicio Secreto fue advertido con al menos 30 minutos de antelación por un comandante de policía local sobre la presencia de un hombre armado en el techo del edificio adyacente al evento. “Diez minutos antes del ataque, se notificó directamente al centro de comando. ¿Cómo es posible que nadie actuara?”, cuestionó con dureza. Schwerert afirmó que desde entonces se han introducido drones de vigilancia con capacidad militar e inteligencia artificial para reforzar la protección presidencial. “Desde la llegada del nuevo director del Servicio Secreto el 20 de enero, ha habido cambios sustanciales”, destacó. Finalmente, el exmilitar no descartó la existencia de una “estructura oculta” dentro del Estado. “No me gusta hablar de conspiraciones, pero después de ver lo ocurrido con los exjefes del FBI y la CIA, uno no puede ignorar la existencia del ‘estado profundo’. Aquí hay mucha tela por cortar”, concluyó.…
El abogado de inmigración Héctor Benítez, CEO de la firma Benme Legal, abordó en el programa Cada Tarde dos importantes decisiones judiciales claves que marcarán el rumbo de la política migratoria en Estados Unidos: una medida cautelar que impide al gobierno federal quitar la ciudadanía a niños nacidos en territorio estadounidense, y la invalidación de una ley estatal de Florida que prohibía el ingreso de inmigrantes indocumentados. “La Enmienda 14 es muy clara. No distingue si los padres son indocumentados o no. Dice que toda persona nacida en los Estados Unidos, y sujeta a su jurisdicción, es ciudadano estadounidense”, afirmó Benítez, haciendo énfasis en el texto constitucional ratificado en 1868. El experto explicó que un juez federal de New Hampshire emitió una medida cautelar dentro de una demanda colectiva (class action) para detener temporalmente cualquier intento de revocar la ciudadanía por nacimiento mientras se desarrolla el juicio. “El juez determinó que existe una alta probabilidad de que los demandantes ganen la demanda, por lo que decidió frenar la aplicación de la medida ejecutiva mientras se resuelve el fondo del caso”, detalló. Respecto a la ley estatal de Florida, anulada por la Corte Suprema, Benítez fue contundente: “La inmigración es una competencia exclusiva del gobierno federal. Los estados no pueden legislar por su cuenta en esta materia”. El abogado también se refirió al intento del Ejecutivo federal de reinterpretar la frase “sujeto a la jurisdicción” dentro de la Enmienda 14, como justificación para excluir del derecho a la ciudadanía a los hijos de inmigrantes indocumentados. “Esa interpretación es forzada y acomodaticia. Las cortes han sido consistentes en proteger la ciudadanía por nacimiento”, señaló. Finalmente, Benítez recordó que esta ofensiva jurídica se da en un clima político cada vez más polarizado, donde la inmigración vuelve a ocupar el centro del debate nacional. “Estamos hablando de derechos constitucionales fundamentales. No se trata solo de política, sino de la estructura misma del estado de derecho en Estados Unidos”, concluyó.…
Durante su participación en el programa Cada Tarde, la asesora inmobiliaria Lourdes Seda ofreció valiosa información. “Esto ya existía, pero ahora Fannie Mae y Freddie Mac le están dando mucho más peso. Se está promoviendo para que las personas que han sido excelentes inquilinos por años puedan usar eso a su favor”, explicó. Seda enfatizó que este cambio es especialmente relevante para jóvenes compradores y personas recién llegadas al país con historial de impuestos limitado: “Es buenísimo para quienes llevan aquí poco tiempo, pero ya tienen más de dos años de declaraciones de impuestos y un historial de alquiler limpio”, añadió. Sin embargo, aclaró que no todo tipo de comprobante es válido: “Pagar en efectivo no sirve. Necesitas poder probar los pagos, ya sea por Zelle, cheque o Money Order con copia”, advirtió. Además, indicó que una carta del dueño del inmueble sí puede ayudar, pero no tiene el mismo peso que los registros bancarios: “La carta del arrendador suma, pero lo que realmente vale es lo que se puede probar con los estados de cuenta”, dijo. “Desgraciadamente, allá afuera hay personas que hacen cartas falsas, y eso debilita su validez ante las instituciones financieras”, agregó. Seda también comparó la situación con los pequeños negocios que manejan mucho efectivo y luego no pueden probar ingresos ante el IRS. “Es una arma de doble filo: no se puede construir crédito si no puedes demostrar tus pagos”, alertó. Por último, mencionó la existencia de tarjetas que reportan automáticamente los pagos de alquiler al buró de crédito, lo que podría facilitar aún más el proceso. “Son herramientas nuevas que hay que aprovechar, especialmente en un mercado competitivo como el actual”, concluyó.…
La periodista de investigación analizó en De Buena Fuente, junto a Marian de la Fuente en Actualidad Radio, el pase a retiro de altos mandos del Ejército venezolano y las recientes amenazas de Diosdado Cabello. Dice que es refugio de los peores criminales internacionales. Miami.- La periodista venezolana Sebastiana Barráez, reconocida por su experiencia en el área militar y de inteligencia, ofreció una entrevista reveladora en el programa De Buena Fuente, conducido por Marian de la Fuente en Actualidad Radio. Barraez analizó el sorpresivo pase a retiro de varios generales del Ejército venezolano, entre ellos un mayor general, cuatro divisionarios y un general de brigada. “El pase a retiro de estos oficiales demuestra que la Revolución Bolivariana no tiene consideración ni siquiera con sus más fieles. No es que estemos hablando de oficiales neutrales, sino de individuos profundamente chavistas e incondicionales del régimen”, afirmó Barráez. La periodista explicó que este tipo de decisiones no son comunes dentro de la lógica que impuso el chavismo desde los tiempos de Hugo Chávez. “Antes, era normal que los oficiales se retiraran por antigüedad. Pero ahora, si eres útil, te quedas. Basta ver el caso del general Vladimir Padrino López, que debió irse en 2014 y sigue ahí, 11 años después”. Barraez también resaltó que muchos de estos oficiales pasados a retiro habían ocupado cargos de poder con acceso a privilegios, y que al perder su “encanto” o funcionalidad política, simplemente son descartados por el mismo sistema al que sirvieron. “Una vez que dejan de ser útiles, los desechan. Eso también envía un mensaje interno a quienes aún están activos”, aseguró. Las amenazas de Diosdado: “Una muestra de su calaña” En otro segmento de la entrevista, Marian de la Fuente abordó las recientes declaraciones del dirigente chavista Diosdado Cabello, quien amenazó públicamente con tomar represalias contra líderes opositores y “quienes pidan invasión” en caso de que fuerzas extranjeras entren al país. Al respecto, Barráez no dudó en calificarlo con dureza: “Es un bocón, sí, pero más allá de eso, lo que muestra es la calaña de persona que es. Porque mientras él se refugia en un micrófono y un uniforme, amenaza incluso con matar presos políticos si se da una intervención extranjera”. La periodista denunció que esas amenazas no son nuevas y que forman parte del aparato de terror del régimen venezolano: “A los presos en los sótanos del SEBIN o en las cárceles militares les han dicho que, si hay un ataque, ellos serán los primeros eliminados. Eso no es retórica, eso es parte de la estrategia”. Para Barráez, la combinación del pase a retiro de oficiales y las amenazas de figuras como Cabello responde a una situación de tensión creciente dentro del régimen. “Están limpiando casa. Y al mismo tiempo, mandan mensajes de intimidación para mantener el miedo vivo, tanto en la oposición como dentro de sus propias filas”. Sebastiana reiteró que Venezuela sigue siendo refugio para decenas de criminales internacionales.…
El arzobispo de Miami, Thomas Wenski, se refirió en el programa de Yoly Cuello en Actualidad Radio a la creciente inquietud de la comunidad inmigrante católica ante posibles redadas y deportaciones, especialmente luego de la decisión del obispo de San Bernardino (California) de eximir a los fieles del deber dominical por temor a ser detenidos. “Los templos son propiedad privada y las autoridades no pueden ingresar sin orden judicial. Ir a misa no es más peligroso que ir al mercado”, afirmó Wenski, llamando a los fieles a no abandonar su fe por miedo. También subrayó que la Iglesia acompaña a los migrantes en los centros de detención, incluyendo los ubicados en lugares como Aligator Alcatraz, donde se celebran misas para los detenidos. El arzobispo fue claro al responsabilizar al Congreso por la falta de avances: “El Ejecutivo aplica las leyes, pero el Congreso puede cambiarlas. Necesitamos una reforma migratoria urgente”, remarcó. Señaló que incluso congresistas republicanos del sur de la Florida estarían dispuestos a apoyar cambios significativos. Wenski también pidió al gobierno extender el Estatus de Protección Temporal (TPS) para ciudadanos de Haití, Cuba, Venezuela y Nicaragua, considerando que son países en crisis donde regresar puede significar un riesgo de vida. Finalmente, destacó el proyecto de ley presentado por la congresista María Elvira Salazar como una posible vía para avanzar hacia soluciones concretas: “Esperamos que estas semanas traigan un poco de luz. Washington debe actuar”, concluyó.…
Esta mañana, en su columna “Diario de Guerra” emitida en el programa A Primera Hora con Diego Bas por Actualidad Radio , el Coronel Octavio Pérez analizó los últimos movimientos en las negociaciones entre Israel y Hamas. Hamas anunció la liberación de 10 rehenes israelíes vivos como muestra de “flexibilidad”, en el marco de las conversaciones que se desarrollan en Doha con la mediación de Catar, Egipto y Estados Unidos. El presidente Donald Trump , principal impulsor del proceso, propuso un cese del fuego por 60 días y el intercambio de prisioneros. El acuerdo también contempla la devolución de 18 cuerpos de rehenes fallecidos y la entrada de ayuda humanitaria. El Coronel Pérez destacó que, aunque se perciben avances, las diferencias sobre la presencia militar israelí en Gaza siguen siendo un punto crítico. Al cierre del segmento, el analista militar explicó con detalle el rol de los drones en este conflicto: describió su tamaño, que va desde pequeños aparatos del tamaño de una mochila hasta modelos de mayor envergadura capaces de transportar explosivos, y su uso táctico en reconocimiento, ataque de precisión y vigilancia constante en zonas urbanas densamente pobladas.…
El experto en tecnología Samir Estefan advirtió en el programa de Yoly Cuello en Actualidad Radio sobre los peligros crecientes del uso indebido de la inteligencia artificial para falsificar comunicaciones oficiales. El caso más reciente involucra una suplantación del secretario de Estado Marco Rubio, desde una cuenta aparentemente oficial, con la que se habrían contactado funcionarios de gobiernos extranjeros. El Departamento de Estado ya investiga el incidente. Estefan también alertó sobre el uso de aplicaciones como Signal por parte del gobierno de Donald Trump, criticando su falta de seguridad y recordando incidentes pasados donde se filtró información sensible. “Es hora de que el gobierno use plataformas seguras, no apps públicas y gratuitas”, enfatizó. Además, Estefan analizó cómo esta tecnología se ha usado para fabricar imágenes, videos y audios falsos sobre desastres naturales recientes, lo que dificulta la labor de los equipos de emergencia y siembra desinformación en la población. “Estamos en un momento crítico, donde la gente aún no sabe que esta tecnología ya está aquí”, advirtió. En otro tramo de la entrevista, se discutió el escándalo que sacudió a la empresa X (antes Twitter) tras las respuestas extremistas de su chatbot Grok, instruido para contradecir automáticamente a los medios tradicionales. La situación llevó a la renuncia de Linda Yaccarino, CEO de la plataforma, y pone en duda la dirección que Elon Musk ha tomado al frente de sus compañías, incluidas Tesla y SpaceX. Finalmente, Estefan comentó sobre un proyecto liderado por Jack Dorsey, exfundador de Twitter, que busca lanzar una red de mensajería alternativa a WhatsApp que funcionaría sin internet, mediante Bluetooth, lo que podría revolucionar las comunicaciones privadas… pero también representar un nuevo desafío para la regulación y seguridad.…
El abogado constitucionalista Lorenzo Palomares, explicó en el programa Cada Tarde por qué James Comey (exdirector del FBI) y John Brennan (exjefe de la CIA Brennan, e incluso el ex presidente Obama podrían ser investigados por una conspiración que comenzó en 2016. En una contundente intervención, el experto en derecho constitucional explicó que los actos vinculados a una supuesta conspiración para socavar la campaña y presidencia de Donald Trump podrían no estar protegidos por el Estatuto de Limitaciones si se demuestra que la trama continuó activa en años posteriores. “Prácticamente, los delitos federales tienen una prescripción de cinco años. Pero eso no está escrito totalmente en piedra”, afirmó el abogado. El caso gira en torno a las figuras de James Comey y John Brennan, señalados por el exdirector de Inteligencia Nacional, John Ratcliffe, como los impulsores de un complot iniciado durante la administración de Barack Obama. De acuerdo con el experto, si el gobierno logra probar que se trató de una conspiración extendida, el conteo de la prescripción se inicia a partir del último acto cometido en beneficio de esa conspiración. “He visto conspiraciones de 20 o 30 años. Si hicieron algo para seguir tapándola, el reloj no ha empezado a correr todavía”, puntualizó. Además, el especialista señaló que Comey y Brennan podrían alegar inmunidad por su cargo, pero eso implicaría que deben demostrar que “la orden vino de más arriba. Y más arriba estaba Barack Obama”. También hizo referencia al escándalo de los 32 mil correos electrónicos de Hillary Clinton, indicando que hay múltiples líneas jurídicas aún por explorar. En otro tema, se abordó la comparecencia del doctor Kevin O’Connor, médico del presidente Joe Biden, ante un comité del Congreso. O’Connor invocó la Quinta Enmienda para no responder preguntas relacionadas con el estado de salud del mandatario y el uso de firmas automáticas en documentos oficiales. “La Quinta Enmienda no cubre el derecho a guardar silencio por confidencialidad médica. Solo aplica si uno teme incriminarse”, explicó el abogado. Y concluyó con una advertencia clara: “A O’Connor se le puede volver a citar e interrogar. Si le preguntan si recibió órdenes para ocultar información o no realizar exámenes médicos al presidente, eso tiene que contestarlo”.…
El coronel retirado del Ejército de EE. UU. y exfuncionario de la Casa Blanca, Emilio González, anunció en entrevista exclusiva en Cada Tarde su decisión de interponer una demanda ante un tribunal de distrito para impedir que se pospongan las elecciones municipales de la ciudad de Miami, originalmente previstas para noviembre de 2025. “Han cancelado una elección. Eso es un autogolpe. Eso no existe en los Estados Unidos. No me iba a quedar de brazos cruzados”, declaró González en el programa. González, quien se postula como candidato a la alcaldía de Miami, calificó de “ilegal” e “inconstitucional” la decisión de posponer los comicios y subrayó que su equipo legal está encabezado por un exjuez de la Corte Suprema de Florida. El aspirante confía en que el proceso judicial se resolverá en un plazo breve, dado que el calendario electoral impone urgencia. “Yo estoy convencido de que voy a ganar esta y que vamos a tener elecciones el 4 de noviembre de este año”, afirmó. Además, advirtió que, si es necesario, llevará el caso hasta la Corte Suprema estatal: “Lo triste sería que la ciudad apele la decisión porque quiere cancelar una elección. ¿Desde cuándo tres comisionados tienen ese poder? Si hay que llegar a la Corte Suprema del Estado, ahí estaré.”…
Durante una entrevista en Cada Tarde, el Máster en Comunicación y Gobernanza, Erick Fajardo, analizó las revelaciones del fiscal John Durham y el impacto que figuras como James Comey y la cúpula del FBI y la CIA han tenido en la democracia estadounidense. La crítica fue directa: “Esto fue una bastardización de la democracia. Esta es la democracia más generosa y más grande del mundo y gente como Comey la puso en riesgo. No solo participó en una trama contra el presidente Trump, sino que después tuvo el descaro de publicar un libro, dar entrevistas, protagonizar una serie de televisión donde se retrataba como un héroe.” La denuncia de Fajardo incluyó otras operaciones silenciadas: “No ha sido solo la trama rusa. Hay que hablar de la laptop del infierno, del complejo industrial de la censura, del shadowbanning a periodistas, de las detenciones extrajudiciales. Todo esto bajo el mando de un FBI y una CIA que, en lugar de proteger la Constitución, la socavaron.” El analista fue más allá, refiriéndose al periodo como el “régimen de la autopen”: “Durante ese oscuro periodo —que yo llamo el régimen de la autopen— no sabemos hasta qué punto Biden tuvo control real. La firma estaba, pero gobernaban los burócratas. Fue una presidencia nominal, ejecutada por el aparato del estado profundo.” La conclusión hecha por este analista político fue tajante: “El estado profundo debe pagar. Tiene que haber un juicio de responsabilidades, público, transparente, que deje claro que esta estructura viciosa no puede repetirse. Lo que han hecho es peligrosísimo. Ha tenido que llegar un Trump sin deudas políticas ni miedo al chantaje para derribar los pilares de ese entramado.” En su intervención también hizo un llamado a la acción institucional: “Ahora es el turno del Departamento de Justicia, de la Corte Suprema, del Congreso. No puede ser otra movida política. Estados Unidos necesita respuestas, y necesita justicia.”…
Durante su participación en el programa de Yoly Cuello por Actualidad Radio, el abogado constitucionalista Sabino Jauregui se refirió a la reciente investigación del Departamento de Justicia sobre el exdirector del FBI, James Comey, y el exdirector de la CIA, John Brennan, en el marco de las investigaciones por la llamada “trama rusa”. Jauregui calificó de “anómalo” que una administración investigue a figuras clave de la anterior, y advirtió que este tipo de prácticas pueden sentar un precedente peligroso para la institucionalidad democrática. El abogado también sugirió que esta investigación podría estar desviando la atención del incumplimiento de promesas sobre el caso Jeffrey Epstein. “No hay lista, no hay expediente, nadie sabe nada. Ni demócratas ni republicanos quieren que el pueblo sepa”, expresó, en referencia al silencio persistente sobre las conexiones del magnate con figuras poderosas. Sobre el reciente fallo de la Corte Suprema que permite al expresidente Trump despedir empleados federales si regresa a la Casa Blanca, Jauregui alertó sobre la magnitud de la posible reestructuración administrativa. Además, calificó como radical el rumbo actual de las políticas migratorias, incluyendo la intención de revocar ciudadanías por fraude o delitos menores.…
Esta mañana, en su segmento Diario de Guerra , el coronel Octavio Pérez analizó en A Primera Hora con Diego Bas por Actualidad Radio las recientes declaraciones del expresidente Donald Trump sobre la guerra en Ucrania. Trump calificó de “tonterías” las afirmaciones de Vladimir Putin y lo acusó de estar “matando a demasiada gente”, dejando abierta la posibilidad de nuevas sanciones contra Rusia. Pese a decir que Putin “es amable”, Trump fue contundente al reprochar su accionar en el conflicto. Además, anunció la reanudación del envío de armas a Ucrania, luego de una pausa temporal, afirmando que Kiev necesita reforzar su defensa ante los ataques rusos. Mientras Ucrania celebró el apoyo estadounidense, el Kremlin restó importancia a las palabras del expresidente. Aún no hay fecha definida para una tercera ronda de negociaciones entre Moscú y Kyiv.…
El comisionado Juan Carlos Bermúdez analizó el impacto de la instalación migratoria estatal durante una entrevista en el programa de Yoly Cuello por Actualidad Radio. El comisionado Juan Carlos Bermúdez expresó su inquietud respecto al uso del terreno conocido como “Alcaimán Alcatraz”, una instalación migratoria impulsada por el Estado en terrenos que pertenecen al condado Miami-Dade. En declaraciones al programa de Yoly Cuello por Actualidad Radio, Bermúdez recordó que el condado no fue informado a tiempo sobre el traspaso operativo del predio, el cual tiene un valor estimado entre 151 y 195 millones de dólares según avalúos oficiales. El funcionario lamentó que el gobierno estatal haya asumido el control de esa zona bajo el argumento de “emergencia”, dejando poco margen de maniobra legal al condado. A su vez, respaldó la carta enviada por la alcaldesa del condado, Daniella Levine Cava, quien solicitó mayor transparencia y acceso para inspeccionar las condiciones del lugar, en medio de denuncias sobre temperaturas extremas, falta de higiene y presencia de mosquitos, reportadas por familiares de los detenidos. “Si lo que se reporta es cierto, eso no es aceptable”, afirmó Bermúdez, y añadió que “en este país debe primar el debido proceso”, recordando que muchas de las personas detenidas tienen derechos y situaciones migratorias complejas. Cuestionó también la decisión de establecer un centro de detención en una zona tan remota y sin infraestructura permanente adecuada. Finalmente, el comisionado señaló que el debate migratorio ha sido politizado por ambos partidos en Washington desde hace décadas, y llamó a una reforma integral que combine legalidad con humanidad. “Hay personas que llevan más de 25 años viviendo y trabajando aquí, pagando impuestos… necesitamos un sistema sensato y justo”, concluyó.…
Carlos Pereira, director de Amigos Foundation y activista migratorio, denunció el abandono político, la manipulación electoral de la inmigración y el deterioro del liderazgo comunitario que, durante décadas, dio voz a millones de familias de Honduras y Nicaragua amparadas bajo TPS. El activista fue contundente sobre el papel de los políticos: “Hoy en día todo el mundo quiere hacer activismo vía TikTok. Hemos prostituido el sistema migratorio. Hemos perdido la forma de hacer lobby, de contar historias que lleguen al americano.” Pereira recordó que en otros tiempos, congresistas como Lincoln Díaz-Balart o Ileana Ros-Lehtinen salían del pleno del Congreso para recibir a los activistas que llegaban de Miami. Hoy, la apatía y la división partidista impiden cualquier reforma seria: “Se cuidan la silla, pero no cuidan a la comunidad.” Explicó que la comunidad hondureña y nicaragüense tiene 60 días de periodo de gracia, mientras se presentan demandas de organizaciones como ACLU. Si los tribunales fallan a favor, se abriría una vía legal para prolongar el estatus. Si no, miles de familias quedarían expuestas a la deportación.…
“Hoy día el respaldo del voto latino y del voto independiente ha caído… uno en 12% y otro en 14%. Estamos regresando al mismo escenario del 2020”, con estas palabras el analista político Esteban Gerbasi advirtió que las más recientes mediciones cualitativas reflejan una disminución del apoyo a Donald Trump entre votantes latinos e independientes, justo en el momento clave hacia la elección presidencial. Durante una intervención en el programa Cada Tarde, Gerbasi denunció que “Hay una fractura emocional profunda en los latinos por el discurso oficial” y remarcó su profunda preocupación por la comunidad inmigrante en EEUU cuando aseguró que “Hasta los jóvenes de tercera generación se sienten atacados por el gentilicio… Hay una herida social que no se cura con campañas publicitarias”. Gerbasi compartió los hallazgos de siete grupos focales recientes, donde se evidenció que la estigmatización de los inmigrantes en la narrativa gubernamental ha generado un malestar transversal en las comunidades latinas, más allá del estatus migratorio. “El gobierno está desmantelando la fuerza laboral inmigrante legal”: aseguró el experto. “Hay empresarios que han perdido hasta 90 empleados en 48 horas, no por ilegales, sino porque el gobierno les revocó los permisos de trabajo”. El analista relató el caso de un empresario con cientos de empleados que está considerando cerrar su empresa e irse a vivir a Europa, debido al impacto de la cancelación masiva de permisos de trabajo a inmigrantes legales. “Generas empleo pero no tienes quién lo ocupe: eso es gravísimo”, alertó en su entrevista. Gerbasi subrayó que la falta de trabajadores por restricciones migratorias está afectando directamente la economía, especialmente a pequeñas y medianas empresas con décadas de operación y empleados leales. “Aunque se han logrado avances económicos, si tú generas empleo y no tienes mano de obra, estás creando un problema mayor”. Sobre este drama migratorio al que se enfrentan miles y miles de inmigrantes, el analista se refirió del siguiente modo: “Ni siquiera pueden renovar su licencia de conducir con un permiso válido de trabajo”. Están en asilo, TPS o parole, tienen su permiso de trabajo vigente, pero en ciudades como Miami no les renuevan la licencia. Les dicen: tiene que esperar”. Esteban Gervás destacó la incoherencia burocrática que enfrentan miles de inmigrantes legales que trabajan en Uber, delivery o transporte, lo que les impide seguir trabajando pese a tener documentación válida.…
“Putin disparó 550 drones el domingo y 370 el lunes… todos contra objetivos civiles. Eso no es querer negociar la paz”, así describió el coronel Octavio Pérez, lo que fue la respuesta del presidente ruso ante la propuesta de su homólogo norteamericano este fin de semana. Pérez explicó en el programa Cada Tarde que mientras se intentaba abrir una vía diplomática, el Kremlin intensificó su ofensiva contra Ucrania, provocando decenas de muertes civiles. Este comportamiento habría provocado el giro inmediato en la política de suministro militar estadounidense. “El Pentágono suspendió envíos por falta de reservas estratégicas, no por política”: aclaró el coronel. “No fue Trump al principio. Fue el Departamento de Defensa el que dijo que la reserva estratégica de misiles estaba agotada tras la guerra con Irán” y señaló además que la primera pausa en los envíos de armamento a Ucrania se debió a la necesidad de reabastecer los misiles utilizados por Israel en su defensa contra Irán, especialmente sistemas como los Patriot, Heimars y obuses. Al ser preguntado sobre la estrategia que podría trazar EEUU ante este escenario, el militar y experto en temas de Seguridad y Medio Oriente, respondió : “ Mano dura con mano dura”: Trump reactivará el envío de armas defensivas a Ucrania. El coronel destacó que, tras la falta de cooperación de Putin, Trump tomó una postura más firme y decidió reactivar los suministros, aunque enfocándose en sistemas defensivos para evitar una escalada directa con Rusia. Al referirse al estado actual y las afectaciones de las tropas de Putin, el coronel afirmó que l a guerra en Ucrania ha causado más de un millón de bajas rusas” y puso como ejemplo que “el periódico Kiev Independent reporta que las bajas rusas ya superan el millón entre muertos y heridos”. En base a reportes internacionales, el analista subrayó la magnitud del conflicto: más de 265 mil soldados rusos muertos y más de 400 mil ucranianos heridos o fallecidos, un “desangramiento innecesario” que sigue debilitando a ambos países. “Rusia ya está reclutando en Laos y África”: dice el coronel sobre el agotamiento militar de Putin. “Están buscando voluntarios en África y han reclutado 50 saperos en Laos… no pueden lanzar otra conscripción sin provocar una fuga masiva”. El coronel advierte que Moscú enfrenta una grave escasez de personal militar calificado y que cada nueva ola de reclutamiento puede terminar con una nueva migración de jóvenes rusos que huyen de ser enviados al frente. Al analizar también el contexto del conflicto bélico con Irán, el invitado alertó que “La guerra con Irán vació nuestras reservas de misiles” y refirió que “En esos 12 días con Irán se dispararon más de 800 misiles… el Domo de Hierro, los Arrow, los Patriot, todo se usó. Y ahora hay que recargar”. Al respecto acotó además que el conflicto en Medio Oriente también afecta la capacidad operativa de Estados Unidos en Europa. Según el coronel, el desgaste del arsenal defensivo en Israel obligó a Washington a priorizar su reserva estratégica nacional antes de enviar más armas al extranjero.…
De esta contundente manera definió Armando Guzmán, jefe del Buró de TV Azteca en Washinton lo que representa el negocio del tráfico de drogas para México y su vecino EEUU. En una entrevista en el programa Cada Tarde por Actualidad Radio, el periodista denunció la profunda penetración de los carteles de la droga en ambos países y criticó la inacción del gobierno estadounidense. “Mientras alguien no lo pare, va a seguir creciendo como un cáncer”. En su intervención Guzmán señaló que “El cartel está dentro de Estados Unidos y nadie hace nada”, y de paso denunció que las redes del narcotráfico operan con impunidad en ciudades como Beverly Hills, Miami y Washington, sin que las autoridades federales tomen acciones contundentes. Al respecto aseguró que “Pensar que en Estados Unidos no hay carteles es una absoluta fantasía. Claro que los hay, y pasan las drogas debajo de la nariz de todas las autoridades”. Al evaluar las acciones del presidente Trump al respecto, Guzmán también fue crítico y preciso : “Trump levantó esperanzas pero no hizo nada contra el narco”. El experimentado periodista n cuestionó el papel del presidente Trump frente al crimen organizado y la falta de acciones concretas pese a su retórica dura y añadió que “El presidente Donald Trump dijo que no iba a tolerar esto y levantó muchísimas esperanzas. Mucha gente está decepcionada porque no hizo nada”. Al abordar el caso de la detención de Julio César Chávez Jr., Guzmán aseguró que “Este señor tenía una orden de aprehensión desde hace tres años. ¿Cómo entró, vivió en Los Ángeles y nadie hizo nada?” y cuestionó duramente el sistema migratorio y de seguridad estadounidense, tras la detención del hijo del campeón de boxeo, presuntamente vinculado al Cártel de Sinaloa. Añadió además que su paradero actual es incierto y que su abogado afirma no saber dónde está, mientras medios reportan que estaría bajo custodia en Texas. En su análisis también abordó la impunidad con que México enfrenta el tema del narcotráfico y aseveró que “ El gobierno mexicano está infiltrado desde la presidencia hasta los municipios”: denunció Guzmán.“Desde los niveles más altos de la presidencia hasta los intendentes, hay gente que protege al narcotráfico mediante sobornos millonarios”. Para Guzmán, el problema no es solo la existencia de los carteles, sino su profunda protección institucional. “Todo el pueblo de México lo sabe, el gobierno lo sabe, pero nadie hace nada”.…
La periodista Andrea Gómez contó que la tragedia pudo haberse prevenido: “No había sirenas porque costaban 40 mil cada una. Prefirieron no instalarlas”. El Condado prefirió ahorrarse 40 mil dólares por alarma, mientras los niños dormían. “A las 2 de la mañana nadie tiene una radio encendida. Y a los niños se les quitan los teléfonos”, recordó Andrea, mientras los rescatistas intentan recuperar más cuerpos en una tragedia que ya supera las 100 víctimas. “Ya no podemos ser reactivos. Si algo deja esta tragedia es que se necesitan alarmas, drones y voluntad para proteger a nuestras comunidades”.…
Entrevista realizada en el programa de Yoly Cuello y Ricardo Brown en Actualidad Radio El abogado Robert Macauly expresó su inquietud por las políticas migratorias que analiza implementar el expresidente Donald Trump en caso de volver a la Casa Blanca. “Si quieren castigar a la gente usando las leyes, eso me preocupa de Donald Trump”, afirmó durante su participación en el programa de Yoly Cuello en Actualidad Radio. Macauly alertó que el magnate republicano “está en un territorio muy peligroso”, aunque reconoció que los demócratas también han tenido actitudes similares en el pasado, como se evidenció con los procesos judiciales abiertos contra Trump en Nueva York. En cuanto al Tribunal Supremo, el letrado valoró su papel, pero advirtió sobre la lentitud del sistema: “Si se esperan seis o nueve meses, hay mucha demora y el daño económico es de todos los días”, dijo, en referencia a las decisiones que impactan a ciudadanos y migrantes por igual.…
En entrevista exclusiva con Yoly Cuello en Actualidad Radio, el comisionado de Pembroke-Pennsylvania y analista político Mike Hernández abordó varios temas de gran interés para la comunidad de Broward, comenzando por una queja recurrente de los vecinos: la proliferación de mosquitos tras las recientes lluvias. Hernández explicó que el condado de Broward está intensificando el control con fumigaciones desde las 3 a.m. en zonas como Weston, Miramar y Pembroke Pines, donde se ha detectado una especie agresiva procedente de los Everglades. Aclaró que, a diferencia de Miami-Dade, el servicio no es responsabilidad de las ciudades, sino del propio condado. Los residentes pueden llamar al 311 o hacer la solicitud en línea para inspección y control. En cuanto al panorama presupuestario, Hernández celebró que en la reciente sesión legislativa de Tallahassee no se avanzara con la eliminación de los impuestos a la propiedad, lo cual habría asfixiado financieramente a las municipalidades. “Las ciudades están respirando un poco más tranquilas”, señaló. Sin embargo, mostró preocupación por los recortes a nivel federal, especialmente en programas educativos. Informó que el sistema escolar de Broward perdería unos 39 millones de dólares en fondos para programas como ESOL y actividades antes y después del horario escolar. “Si el gobierno federal congela esos recursos, no hay de dónde sacar el dinero. Simplemente se cancelan esos programas”, advirtió. Finalmente, Hernández expresó su crítica a la falta de coherencia en la política migratoria estadounidense, que varía con cada administración. “No puede ser que el futuro de millones dependa de quién esté en la Casa Blanca. Las leyes deben ser la base, no los caprichos políticos”, concluyó.…
En entrevista exclusiva con Yoly Cuello en Actualidad Radio, el comisionado de Pembroke-Pennsylvania y analista político Mike Hernández abordó varios temas de gran interés para la comunidad de Broward, comenzando por una queja recurrente de los vecinos: la proliferación de mosquitos tras las recientes lluvias. Hernández explicó que el condado de Broward está intensificando el control con fumigaciones desde las 3 a.m. en zonas como Weston, Miramar y Pembroke Pines, donde se ha detectado una especie agresiva procedente de los Everglades. Aclaró que, a diferencia de Miami-Dade, el servicio no es responsabilidad de las ciudades, sino del propio condado. Los residentes pueden llamar al 311 o hacer la solicitud en línea para inspección y control. En cuanto al panorama presupuestario, Hernández celebró que en la reciente sesión legislativa de Tallahassee no se avanzara con la eliminación de los impuestos a la propiedad, lo cual habría asfixiado financieramente a las municipalidades. “Las ciudades están respirando un poco más tranquilas”, señaló. Sin embargo, mostró preocupación por los recortes a nivel federal, especialmente en programas educativos. Informó que el sistema escolar de Broward perdería unos 39 millones de dólares en fondos para programas como ESOL y actividades antes y después del horario escolar. “Si el gobierno federal congela esos recursos, no hay de dónde sacar el dinero. Simplemente se cancelan esos programas”, advirtió. Finalmente, Hernández expresó su crítica a la falta de coherencia en la política migratoria estadounidense, que varía con cada administración. “No puede ser que el futuro de millones dependa de quién esté en la Casa Blanca. Las leyes deben ser la base, no los caprichos políticos”, concluyó.…
Miami.- El hijo del ídolo del boxeo mexicano, Julio César Chávez Jr., enfrenta una tormenta legal sin precedentes: México ha solicitado formalmente su extradición desde Estados Unidos para que enfrente cargos por presuntos vínculos con el tráfico de drogas, armas y delincuencia organizada, con conexiones directas al Cártel de Sinaloa. La historia de Chávez Jr., conocido como “Junior”, se ha transformado en un escándalo nacional. No solo por la gravedad de las acusaciones, sino por el peso simbólico de su apellido: su padre, Julio César Chávez, es considerado la máxima leyenda del boxeo mexicano, un héroe nacional con una carrera intachable. La caída de su hijo mayor contrasta con ese legado glorioso y ha conmocionado a la opinión pública, así lo explicó desde Ciudad de México, Micaela Varela, periodista del Diario El País, en conversación con Julio Bevione. El caso tiene dos dimensiones clave: México: Desde 2019, Julio César Chávez Jr. tiene abierta una carpeta de investigación por presunto tráfico de armas y drogas. La orden de aprehensión se emitió en 2023, tras años de recolección de pruebas. Sin embargo, antes de ser detenido, el exboxeador se trasladó a Los Ángeles, ya casado con Frida Muñoz, exnuera de Joaquín “El Chapo” Guzmán, líder del Cártel de Sinaloa. La relación con Frida –quien tuvo una hija con uno de los hijos del Chapo fallecido en 2008– fue la base para su solicitud de residencia en EE. UU. Estados Unidos: Chávez Jr. fue arrestado por irregularidades en su solicitud migratoria, entre ellas ocultar presuntos vínculos con el narcotráfico, un delito grave en procesos de inmigración. Si se confirma que mintió al responder que no tenía relación alguna con actividades delictivas o con miembros de cárteles, su solicitud por matrimonio podría ser anulada, especialmente si se comprueba que el matrimonio se ha disuelto, como sugieren amenazas de divorcio que aún no se han esclarecido legalmente. En caso de no presentarse ante el juez migratorio, las autoridades estadounidenses podrían emitir una orden de captura inmediata. Chávez Jr. quedaría imposibilitado de entrar o salir del país legalmente y sería detenido en cualquier punto migratorio. Al mismo tiempo, México mantiene su solicitud activa para que enfrente la justicia en su territorio. El caso de Chávez Jr. no ocurre en el vacío. Las autoridades investigan también la relación entre su círculo cercano y el clan Guzmán, particularmente con Ovidio Guzmán, hijo del Chapo y hoy preso en una cárcel de máxima seguridad en Chicago. Fuentes judiciales revelan que Ovidio estaría negociando con fiscales estadounidenses un acuerdo que implicaría aportar información clave sobre las operaciones del Cártel de Sinaloa y su red de tráfico, a cambio de una sentencia reducida. La caída de Junior no solo sacude al mundo del boxeo, sino también al ámbito político y judicial de ambos países. Lo que comenzó como una carrera prometedora, terminó en una pesadilla mediática, judicial y familiar que deja en vilo a dos naciones. El nombre Chávez vuelve a acaparar los titulares. Pero esta vez, no por un campeonato… sino por una investigación que podría marcar un antes y un después en la lucha contra el narcotráfico y en la imagen pública de una de las familias más conocidas de México.…
Las medidas energéticas y económicas implementadas por la nueva administración Trump en la Casa Blanca ya están generando resultados visibles, según resaltó en el programa Cada Tarde, Jaime Flórez, analista político y ejecutivo de Medios Hispanos del Partido Republicano. En su intervención apuntó a factores positivos del plan de Trump que en su opinión han impulsado la reapertura a la exploración y explotación de combustibles fósiles ha sido clave para la baja del precio de la gasolina, que alcanza hoy su nivel más bajo en un verano en los últimos cinco años. “El precio de la gasolina para un verano más bajo en los últimos cinco años… y esto es una decisión del presidente”, afirmó en el espacio conducido por Agustín Acosta. En su análisis destacó además el giro hacia la producción local de petróleo que, en su opinión, ha traído consigo efectos en cadena: reducción en los costos de transporte y, por tanto, una desaceleración en el aumento del precio de los alimentos. “La mayoría de los productos alimenticios se mueven por carretera y esa milla final se hace en vehículos movidos a gasolina”, se explicó, destacando cómo esta política incide en el bolsillo del consumidor. Como ganancias para el consumidor Flórez señaló el hecho de que los pasajes aéreos también han bajado, aumentando la movilidad interna en el país. “Todo esto, sumado a un comportamiento positivo de las bolsas de valores y un repunte en el índice de confianza del consumidor, fortalece la percepción de que la economía está empezando a recuperarse“, acotó el invitado. “La inflación ya no está yendo a la baja todavía, pero viene subiendo mucho más lentamente que antes. Y eso es un cambio significativo”, aseguró Flórez. Sobre el futuro político del Partido Demócrata, el análisis fue tajante: “El banco de los demócratas en este momento no puede ser más débil. Realmente es imposible”.…
Nuevas revelaciones sobre la supuesta fabricación de la llamada “trama rusa” por parte de altos funcionarios del gobierno de Barack Obama y del Partido Demócrata apuntan directamente al exdirector de la CIA, John Brennan, quien habría manipulado información clasificada y mentido bajo juramento al Congreso. Así lo afirmó el exagente del FBI Jorge Quesada, en una contundente entrevista para el programa Cada Tarde por Actualidad Radio. “Es obvio que altos exmiembros de la administración de Biden y de Obama cometieron serias violaciones de nuestras leyes federales”, aseguró Quesada. Según los testimonios recopilados por el exdirector de inteligencia nacional John Ratcliffe, subalternos de Brennan advirtieron expresamente que no debía incluir información falsa sobre Donald Trump en el reporte oficial al Congreso. Sin embargo, Brennan lo hizo, certificando la existencia de una supuesta conspiración entre Trump y el Kremlin, pese a que los propios analistas de la CIA habían determinado lo contrario. “Le advirtieron que no lo incluyera… hizo exactamente todo lo contrario”, denunció el exagente. Quesada explicó que Brennan no solo ignoró las recomendaciones internas, sino que luego testificó falsamente tanto en la Cámara como en el Senado sobre la validez de esas alegaciones, lo que podría configurar el delito de perjurio ante el Congreso. “Brennan comete perjurio cuando lo investigan y lo interrogan bajo juramento. Dijo que no sabía nada de la trama rusa, cuando sus propios subalternos le habían dicho que era una farsa”, afirmó Quesada. El escándalo, que tuvo como origen un expediente difamatorio financiado por la campaña de Hillary Clinton con al menos 9 millones de dólares del Partido Demócrata, involucró también al exdirector del FBI James Comey y a otros altos funcionarios. El expediente, conocido por contener acusaciones de contenido sexual no verificado contra Donald Trump, fue utilizado como base para investigaciones federales e incluso un intento de juicio político. “Brennan, Comey y otros altos funcionarios estaban todos involucrados en esta conspiración… para crear estas informaciones falsas y afectar la elección del presidente Trump”, sentenció Quesada. Aunque reconoció que las posibilidades de un juicio son reducidas debido al estatuto de limitaciones, Quesada no descartó que Brennan pueda eventualmente ser procesado penalmente. “Me gustaría mucho que eso sucediera… aunque creo que es algo remoto”, concluyó. La entrevista abre nuevamente el debate sobre el uso político de las agencias de inteligencia en Estados Unidos y el impacto que tuvo esta operación en la estabilidad institucional y la opinión pública del país.…
La periodista Melissa Barrasa, corresponsal de Telemundo 60 en San Antonio, reportó en exclusiva para el programa Cada Tarde, la magnitud de la tragedia causada por la crecida repentina del río Guadalupe, que ha dejado al menos 95 muertos, incluyendo 28 niñas, y decenas de desaparecidos en la región de Kerrville, Texas. La tragedia comenzó en la madrugada del 4 de julio, cuando lluvias intensas provocaron el desbordamiento del río que atraviesa una zona montañosa conocida como Hill Country, donde operan históricos campamentos de verano. “Muchas de las personas dicen que no recibieron ninguna alerta hasta como una hora, una hora y media después de que ya las lluvias estaban intensas, de que ya el río estaba crecido”, afirmó Barrasa al ser entrevistada por el periodista Agustín Acosta. “Es bastante montañosa toda esta área… más aparte de eso hay muchos ríos pequeños que luego se juntaron en uno solo, y por esa misma razón creció tanto el agua en tan poquito tiempo”, explicó. La periodista señaló que “Muchas familias estaban durmiendo. No escucharon ninguna alerta hasta ya después de horas”, destacando de este modo el desconcierto de la comunidad local. Durante la entrevista también se aludió a la falta de alertas ha generado controversia a nivel nacional, con figuras políticas como Chuck Schumer culpando a los recortes presupuestarios por la falta de respuesta oportuna. No obstante, las autoridades locales han negado que hubiera previsiones suficientes para anticipar la magnitud del fenómeno. “El gobernador Greg Abbott mencionó que ningún pronóstico se dio o se vio que iba a ser a tal grado como fue el resultado”, señaló Barrasa.…
"José Daniel estaba tan debilitado que se defecó encima", así lo relató Ana Belkys Ferrer, hermana del preso político Ferrer, quien "está siendo brutal y salvajemente golpeado desde el día 25 de junio". Según su testimonio, "iniciaron los jefes de la prisión en Mar Verde y posteriormente mandaron a un grupo de sicarios". Por días lo han golpeado, mientras el propio jefe de la prisión, Vladimir Pineda Guerra, lo amenazaba: "Te vamos a matar y detrás de ti vamos a matar a toda tu familia". Ana detalló que cuando su esposa e hijos finalmente lo vieron, "estaba muy pálido, delgado, lleno de hematomas y muy debilitado". Añadió que incluso lo obligan "a golpes a ponerse el uniforme de preso común y lo paran a la fuerza para exhibirlo cuando hacen el recuento". "Es un escenario de horror que no imaginábamos".…
Desde la ribera del río Guadalupe, en Kerrville, Texas, Carlos Arturo Albino, periodista multimedia de Univisión 23 Dallas, relató la magnitud de la tragedia que ha dejado al menos 90 personas muertas, incluidos más de 27 niños del campamento Mystic. "Admirables y resilientes". Así describe Albino a las familias de Kerrville y Hunt, que en medio del dolor y las lágrimas, siguen ayudando. Lloran mientras levantan escombros. Lloran mientras buscan vecinos desaparecidos. No han tenido tiempo de vivir el duelo: lo transitan al mismo tiempo que rescatan. Entre ramas y lodo, algunos padres recogen peluches empapados con la esperanza de devolverles algo de alegría a sus hijos, aunque sea por un instante, cuenta Albino. La tragedia no solo arrasó casas y caminos: arrancó certezas. Y lo más doloroso, dicen, es pensar en todo lo que aún no se ha encontrado.…
El analista internacional y experto en contraterrorismo Joseph Hage advirtió que la respuesta al programa nuclear de Irán será el reto más grande para la seguridad global en los próximos meses. Según Hage, la estrategia conjunta entre Estados Unidos, Israel y Europa, deberá definirse con rapidez ante el avance de Teherán en el enriquecimiento de uranio. Detalló que este desafío "se definirá en una estrategia entre las dos naciones, porque no solo implica a Estados Unidos e Israel, sino también a todos los europeos y a Occidente en general". Sobre el posible acuerdo con Hamas, Hage reconoció que "hay muchas cosas que se pueden resolver", pero persisten dos problemas centrales: ¿Cómo y dónde van a salir los líderes de Hamas, y quién les va a asegurar que no serán eliminados?. En este sentido, considera que "el único país que es seguro es Qatar por un acuerdo previo con Israel". Finalmente, advirtió que “Hamas está dando un papel más importante a las Brigadas Al-Qasam para decir ‘miren, nos vamos, pero estos se quedan”. Según Hage, los próximos 60 días serán decisivos para liberar a los rehenes y evitar una nueva escalada de violencia.…
مرحبًا بك في مشغل أف ام!
يقوم برنامج مشغل أف أم بمسح الويب للحصول على بودكاست عالية الجودة لتستمتع بها الآن. إنه أفضل تطبيق بودكاست ويعمل على أجهزة اندرويد والأيفون والويب. قم بالتسجيل لمزامنة الاشتراكات عبر الأجهزة.