المحتوى المقدم من Walter Freiberg. يتم تحميل جميع محتويات البودكاست بما في ذلك الحلقات والرسومات وأوصاف البودكاست وتقديمها مباشرة بواسطة Walter Freiberg أو شريك منصة البودكاست الخاص بهم. إذا كنت تعتقد أن شخصًا ما يستخدم عملك المحمي بحقوق الطبع والنشر دون إذنك، فيمكنك اتباع العملية الموضحة هنا https://ar.player.fm/legal.
Player FM - تطبيق بودكاست انتقل إلى وضع عدم الاتصال باستخدام تطبيق Player FM !
Ep. 42 - RevPar Problems, Real Talk: When Memes Meet Metrics with Calvin Tilokee How do revenue managers really think? What makes hotel rates spike during Taylor Swift concerts—or Bigfoot conventions? And why do memes about ADR hit harder than your star report? In this episode of Tickets to Travel: The Business of Travel Experiences , we sit down with Calvin Tilokee of RevPAR Media, the sharp mind behind the viral @RevPARProblems Instagram account. Calvin pulls back the curtain on hotel pricing strategy, compression events, influencer marketing, and what event producers often get wrong when pitching to hotels. Whether you’re trying to block rooms for a major festival, fill your hotel over a soft week, or just want to understand the secret language of revenue managers, this episode is packed with insight and humor. This episode is a must-listen for hotel sales and revenue teams, meeting and event planners, festival promoters, and hospitality marketers. Follow @RevPARProblems on Instagram for daily hotel truths and satire. And subscribe now to hear why Calvin says: “We don’t need your group when we’re already full. Call us the week after Christmas.” For more insider conversations at the intersection of travel, ticketing, and live experiences, follow us on all socials @Tix2TravelPod and subscribe wherever you get your podcasts. If you haven’t listened yet, head to www.tttpod.com to catch up on past episodes.…
المحتوى المقدم من Walter Freiberg. يتم تحميل جميع محتويات البودكاست بما في ذلك الحلقات والرسومات وأوصاف البودكاست وتقديمها مباشرة بواسطة Walter Freiberg أو شريك منصة البودكاست الخاص بهم. إذا كنت تعتقد أن شخصًا ما يستخدم عملك المحمي بحقوق الطبع والنشر دون إذنك، فيمكنك اتباع العملية الموضحة هنا https://ar.player.fm/legal.
Herramientas para aprender idiomas, hobbies y skills de manera más efectiva. Acá hablamos sobre hábitos de aprendizaje, práctica deliberada y estrategias para aprender mejor.
المحتوى المقدم من Walter Freiberg. يتم تحميل جميع محتويات البودكاست بما في ذلك الحلقات والرسومات وأوصاف البودكاست وتقديمها مباشرة بواسطة Walter Freiberg أو شريك منصة البودكاست الخاص بهم. إذا كنت تعتقد أن شخصًا ما يستخدم عملك المحمي بحقوق الطبع والنشر دون إذنك، فيمكنك اتباع العملية الموضحة هنا https://ar.player.fm/legal.
Herramientas para aprender idiomas, hobbies y skills de manera más efectiva. Acá hablamos sobre hábitos de aprendizaje, práctica deliberada y estrategias para aprender mejor.
In this episode of Poder Aprender, I speak with Deborah Heiser, a developmental psychologist, TEDx speaker, professor, and founder of The Mentor Project. Deborah is reshaping the way we understand mentorship, aging, and legacy. Her book The Mentorship Edge explores how each of us—regardless of age—can offer guidance and purpose through meaningful connections. In our conversation, we dive deep into the emotional and developmental value of mentorship in midlife and beyond. Deborah opens by defining what mentorship truly is—and what it’s not. Rather than a corporate label or one-off career advice, real mentorship is a relationship rooted in five key elements: generativity, intrinsic motivation, meaningful connection, trust, and clear goals. She stresses that a mentor is someone who gives freely, not for payment or prestige, but out of a desire to share what they’ve learned. And mentees, far from passive receivers, play a vital role by offering relevance, value, and a sense of purpose to their mentors. We explore how mentorship is not limited to hierarchical relationships. From grandparents passing down culture to peers supporting each other at work, Deborah introduces the idea of lateral mentorship, emphasizing how everyday interactions carry profound opportunities for impact. She also differentiates between coaching and mentorship, highlighting that while coaches are hired for performance goals, mentors invest in the whole person, often without financial compensation. The conversation also touches on aging, and how midlife can be a time of renewal rather than decline. Deborah explains how the urge to give back is a natural developmental milestone. Contrary to popular beliefs, our happiness increases with age, and mentorship can be a powerful way to channel our accumulated wisdom into lasting impact. Stories of clients reinventing themselves in retirement or finding new creative outlets illustrate how vibrant and expansive this stage of life can be. Finally, we learn more about The Mentor Project—a global initiative that brings together world-class experts and students in a wide variety of fields. Deborah shares how the project is evolving, the launch of new mentorship subscription services, and the vision behind her book The Mentorship Edge. Whether you're in your thirties or your sixties, this conversation is an invitation to recognize your power to guide, uplift, and contribute—now and into the future. These are the topics of episode #97: The True Nature of Mentorship Mentorship as Generativity and Legacy Modern and Lateral Mentorship Aging, Identity, and Reinvention ¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien! --------------------------------------------------------------- Deborah Heiser: https://deborahheiser.com The Mentor Project: https://mentorproject.org --------------------------------------------------------------- Sitio web: https://poderaprender.com Instagram: https://instagram.com/poder.aprender YouTube: https://youtube.com/@poder-aprender --------------------------------------------------------------- Sitio personal: https://walterfreiberg.com…
La Inteligencia Artificial avanza y se integra cada vez más en nuestras vidas. Delegamos decisiones, automatizamos tareas y confiamos en sistemas que parecen conocernos mejor que nosotros mismos. Pero esta comodidad tiene un costo: nuestra autonomía. ¿Cuál es la diferencia entre usar una herramienta y someternos a ella? ¿Qué implica ceder nuestra capacidad de discernimiento a una máquina? ¿Cómo podemos conservar el liderazgo personal en una era de vigilancia constante? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio número 96 de “Poder aprender”. La primera parte del episodio explora el concepto de *vigilancia doble*: por un lado, una vigilancia interna debilitada por nuestra dependencia de la IA para validar decisiones; por otro, una vigilancia externa en la que nuestros datos son recolectados y utilizados por sistemas automatizados. Esta tensión entre lo interno y lo externo plantea un desafío inédito para nuestro autoliderazgo. Luego de eso nos metemos en una experiencia personal con un documento de afirmaciones ("I am statements") redactado de forma artesanal, resistiendo la tentación de delegar su identidad a ChatGPT. Este ejemplo resalta la importancia de mantener nuestra autenticidad, incluso cuando el uso de herramientas inteligentes parece ofrecer una solución más rápida y eficiente. También se reflexiona sobre la diferencia entre *discernimiento asistido* y *discernimiento delegado*. En el primer caso, usamos la IA como copiloto; en el segundo, le entregamos el volante. Esta distinción es clave para entender hasta qué punto conservamos el control sobre nuestras decisiones y la dirección de nuestra vida. Finalmente, el episodio profundiza en las consecuencias relacionales de esta dependencia creciente. Al confiar más en asistentes virtuales que en nuestras parejas o amigos, podríamos erosionar nuestros vínculos humanos. La invitación es clara: mantenernos vigilantes, recuperar nuestra voz y practicar el autoliderazgo en un mundo cada vez más automatizado. Estos son los temas del episodio #96: La vigilancia doble: interna vs. externa Autenticidad y uso de IA en creaciones personales Discernimiento asistido vs. discernimiento delegado Impacto en vínculos humanos y el lugar del autoliderazgo ¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien! --------------------------------------------------------------- Sitio web: https://poderaprender.com Instagram: https://instagram.com/poder.aprender YouTube: https://youtube.com/@poder-aprender --------------------------------------------------------------- Sitio personal: https://walterfreiberg.com…
In episode 95 of ‘Poder aprender,’ we dive into the art of storytelling and public speaking with Dr. Danny Brassell — a renowned speaker, coach, and educator. From stuttering as a child to becoming a highly paid international speaker, Danny’s journey is a masterclass in growth mindset, deliberate practice, and the transformative power of reading. If you’ve ever felt the desire to communicate with greater impact or simply love a good story, this episode is packed with both inspiration and actionable strategies. We begin by exploring Danny’s fascinating life journey — from journalist to teacher to world-class speaker. He shares how a financial crisis pushed him into public speaking and how he built a successful business from the ground up during one of the worst economic downturns. His storytelling style is not just entertaining — it’s a blueprint for how to turn personal setbacks into powerful narratives that move people to action. Danny also shares his unique perspective on storytelling as a skill anyone can learn — not a talent you're born with. He walks us through how to deliberately practice storytelling and stage presence, including practical strategies for building confidence, reading the room, and connecting with any audience in seconds. His approach: be vulnerable, be relatable, and always lead with service. We then explore how daily reading — especially reading out loud — can become a powerful tool for voice training, articulation, and clarity. Danny emphasizes the importance of cultivating a reading habit and shares surprising stories, like how actor Sidney Poitier trained his voice while washing dishes. He explains how reading aloud helps speakers, language learners, and even dyslexic students develop the vocal control and confidence needed to connect onstage. Finally, we look at how new technologies like AI and video platforms are changing the game for aspiring speakers. Danny shares strategies to stay relevant in the next 10 years — including how to practice in public using social media, how to create high-impact storytelling frameworks, and why filming your audience (not yourself!) can skyrocket your growth as a speaker. If you want to master storytelling and make your message unforgettable, this episode is a must-listen. These are the topics of episode #95: Becoming a Great Speaker: Skill vs. Talent Storytelling as a Business Tool The Power of Reading Embracing Technology and New Speaking Platforms Motivation, Teaching, and Reading Culture ¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien! --------------------------------------------------------------- Dr. Danny Brassell's gift: https://freestoryguide.com Get a well-crafted story blueprint, the exact process coach Danny and Jimmy take their clients through in creating their own well-crafted story presentations. --------------------------------------------------------------- Sitio web: https://poderaprender.com Instagram: https://instagram.com/poder.aprender YouTube: https://youtube.com/@poder-aprender --------------------------------------------------------------- Sitio personal: https://walterfreiberg.com…
Aprender un idioma como adulto no es más difícil: es diferente. Nuestro cerebro sigue siendo plástico, incluso después de los 60 años. Podemos aprovechar estrategias, intención y motivación que los niños no tienen. ¿Qué mitos limitan nuestro progreso en el aprendizaje de idiomas? ¿Qué papel juega la neuroplasticidad en esta etapa de la vida? ¿Cómo podemos crear sistemas sostenibles para avanzar sin depender de la motivación? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio número 94 de "Poder aprender". Muchos adultos creen que aprender un idioma a un nivel alto ya no es posible. Pero estudios recientes muestran lo contrario: seguimos siendo capaces de adquirir nuevo vocabulario y desarrollar habilidades lingüísticas reales, incluso a edades avanzadas. La clave está en cambiar la mentalidad y adoptar un enfoque más estratégico. Uno de los principales errores es forzar la producción del idioma antes de estar listos. A diferencia de los niños, los adultos tienden a sobreanalizar. Pero cuando cambiamos esto y priorizamos la exposición comprensible, los resultados pueden ser sorprendentes. Como adultos, tenemos recursos únicos: intención clara, visión de futuro y la capacidad de diseñar entornos que favorezcan el aprendizaje. Crear un sistema sostenible es más importante que depender de la motivación. Diseñar pequeños hábitos diarios, usar contenido interesante y ajustar el sistema cuando sea necesario, nos permite mantener el contacto con el idioma sin que se vuelva una carga. La consistencia, no la fuerza de voluntad, es lo que realmente marca la diferencia. Finalmente, aprender un nuevo idioma también transforma nuestra identidad. No se trata solo de sumar palabras, sino de expandir nuestra forma de ver el mundo y de conectar con otras culturas. Cada idioma es una nueva capa que podemos integrar sin dejar de ser quienes somos. Estos son los temas del episodio #94: Aprender de adulto no es más difícil, es diferente Diseñar un sistema que funcione sin motivación Inmersión activa sin mudarte Cómo un idioma nuevo transforma tu identidad ¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien! --------------------------------------------------------------- Sitio web: https://poderaprender.com Instagram: https://instagram.com/poder.aprender YouTube: https://youtube.com/@poder-aprender --------------------------------------------------------------- Sitio personal: https://walterfreiberg.com…
Navigating major life changes can feel overwhelming. Adapting to new stages requires not just effort, but also a flexible mindset. Every transition carries an opportunity for growth and learning. How can we turn uncertain moments into launchpads? What role does curiosity play in times of change? How can we turn our transition story into a success story? These are some of the questions we explore in episode number 93 of "Poder aprender". Adopting a growth mindset is essential during life transitions. Without this perspective, challenges can feel like threats, but with it, every obstacle becomes an opportunity to learn and evolve. In this episode, we discuss how this mindset shift was key in moving from solopreneur to entrepreneur and in facing other personal challenges. Curiosity is another powerful tool during times of change. Instead of being paralyzed by uncertainty, we can choose to explore, ask questions, and open new possibilities. Through personal stories and coaching anecdotes, we see how curiosity can turn fear into fascination and how every interaction can become an opportunity for connection and learning. Celebrating small wins is a strategy that helps maintain motivation and momentum in times of transition. Even if big achievements take time, recognizing daily progress—no matter how small—helps build confidence and consistency. In this episode, we explore how recording just one positive sentence a day can have a profound impact on self-esteem and the ability to keep going. Finally, turning our transition story into a success story means reframing difficult experiences. Every change can be seen as a new beginning, an opportunity to show resilience and creativity. We share how some people have reinvented themselves in new countries, cultures, and environments, proving that it’s possible to recreate our passions and activities, no matter the context. These are the topics of episode #93: Growth mindset in life transitions Curiosity to reframe uncertainty Tracking small wins Turning transitions into success stories ¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien! --------------------------------------------------------------- Sitio web: https://poderaprender.com Instagram: https://instagram.com/poder.aprender YouTube: https://youtube.com/@poder-aprender --------------------------------------------------------------- Sitio personal: https://walterfreiberg.com…
Aprender cosas nuevas no siempre se siente bien. Muchas veces lo que más nos hace crecer es también lo que más nos incomoda. ¿Qué papel tiene la incomodidad cuando estamos aprendiendo? ¿Cómo nos afecta cuando sentimos que no estamos listos? ¿Qué sucede cuando somos los que menos sabemos en un grupo? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio número 92 de "Poder aprender". Aceptar la incomodidad como parte del proceso es una habilidad clave para cualquier aprendizaje profundo. En este episodio hablamos de cómo cambiar nuestra relación con esa sensación y cómo reconocerla como una señal de crecimiento, no como un obstáculo. También exploramos lo que implica desaprender métodos que ya no nos sirven. Soltar formas antiguas de pensar o practicar puede ser más difícil que incorporar algo nuevo, pero es un paso esencial para avanzar. En el tercer bloque hablamos sobre la incomodidad de exponernos frente a otras personas: dar una charla en otro idioma, tocar un instrumento frente a una audiencia o simplemente hablar cuando sentimos que podemos equivocarnos. Esas experiencias, aunque incómodas, nos forman y nos fortalecen. Por último, exploramos la idea de ser “el último orejón del tarro” en un grupo de aprendizaje. Estar rodeados de personas más avanzadas puede ser incómodo, pero también es una de las formas más efectivas de crecer. En lugar de evitarlas, podemos usarlas como una oportunidad para absorber, observar y elevar nuestros propios estándares. Estos son los temas del episodio #92: La incomodidad interna como señal de crecimiento El conflicto de desaprender La incomodidad de exponerse Ser el último orejón del tarro ¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien! --------------------------------------------------------------- Sitio web: https://poderaprender.com Instagram: https://instagram.com/poder.aprender YouTube: https://youtube.com/@poder-aprender --------------------------------------------------------------- Sitio personal: https://walterfreiberg.com…
Achieving a goal doesn't always guarantee fulfillment. Sometimes we reach the finish line but lose something important along the way. The way we pursue something matters just as much as what we're pursuing. What happens when the "how" and the "why" fall out of sync? How can we align our actions with our values while learning? What does it mean to choose presence over pressure? These are some of the questions we explore in episode number 91 of “Poder aprender.” Many of us set goals without thinking about how we want to get there. But the way we practice—our energy, mindset, and intention—often reflects our values and shapes who we become in the process. True progress requires more than effort; it requires aligned effort. Doing something with awareness, even for a short time, can be more impactful than pushing ourselves for hours without focus or intention. Sometimes we chase shortcuts or intensity in the name of efficiency, but that can come at the cost of sustainability. Learning to value slower, more intentional progress can lead to deeper, long-term transformation. Small, consistent actions—like delaying a reaction by a few seconds or walking a few extra minutes each day—might seem insignificant. But over time, they prepare us for bigger changes and help us become the kind of person we aspire to be. These are the topics of episode #91: Living your values while learning Integrity in effort: not all practice is equal The cost of wrong views and shortcuts Good means as preparation for better ends ¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien! --------------------------------------------------------------- Sitio web: https://poderaprender.com Instagram: https://instagram.com/poder.aprender YouTube: https://youtube.com/@poder-aprender --------------------------------------------------------------- Sitio personal: https://walterfreiberg.com…
A veces, aprender algo nuevo se siente más como recordar que como descubrir. Nuestra mente no solo almacena información, también la reconstruye y la conecta con lo vivido. Incluso cuando creemos haber olvidado algo, puede estar latente en alguna parte. ¿Qué mecanismos utiliza el cerebro para decidir qué recordar y qué olvidar? ¿Es posible recuperar habilidades que dejamos de practicar hace años? ¿Hay conocimientos que traemos incluso antes de nacer? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio número 90 de “Poder aprender”. El cerebro utiliza el olvido como una estrategia eficiente para filtrar la enorme cantidad de estímulos que recibe. Sin embargo, este olvido no siempre es definitivo: con repetición espaciada o recuperación activa, podemos reforzar lo que queremos mantener presente. Además, existen habilidades latentes que podemos reaprender rápidamente. Personas que alguna vez hablaron un idioma o tocaron un instrumento pueden recuperar esa habilidad más rápido que quienes parten de cero, gracias a conexiones neuronales previas que permanecen, aunque debilitadas. El caso de Clive Wearing —un músico con amnesia severa que aún conservaba su capacidad de tocar el piano— muestra cómo algunas formas de memoria, como la procedimental, son más resistentes al olvido que otras, y pueden mantenerse vivas incluso cuando todo lo demás se desvanece. Finalmente, exploramos la posibilidad de que ciertos conocimientos se transmitan más allá de la experiencia personal, a través de la memoria genética o incluso de vidas pasadas. Desde una perspectiva espiritual o epigenética, hay elementos que podríamos estar reaprendiendo más que aprendiendo por primera vez. Estos son los temas del episodio #90 El arte de recordar y olvidar ¿Y si ya aprendiste esto antes? La identidad como atajo para aprender El peligro de creer que ya sabés ¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien! --------------------------------------------------------------- Sitio web: https://poderaprender.com Instagram: https://instagram.com/poder.aprender YouTube: https://youtube.com/@poder-aprender --------------------------------------------------------------- Sitio personal: https://walterfreiberg.com…
Learning something new isn’t always a linear process. Sometimes we focus too much on theory and delay practice. Other times, we feel stuck in a single learning method without considering alternatives. How can we experiment with different ways of learning? What’s the right balance between theory and practice? How can we evaluate if a method is truly working for us? These are some of the questions we explore in episode 89 of ‘Poder aprender.’ Every learner has their own “little book” when it comes to learning. It’s not just teachers who have methods—students can and should choose how they learn best. Exploring different strategies and learning styles allows us to personalize our experience and make it more effective. By taking an experimental approach, we can discover what works best for us at different stages of our lives. Learning itself can be seen as an experiment. Just like in science, trying different methods helps us understand what suits us best. We’re not limited to a single style; we can combine visual, auditory, and kinesthetic approaches, adapting as needed based on our circumstances and personal preferences. Another key aspect is the balance between following instructions and creating our own experiences. Theory gives us a foundation, but real understanding comes through practice. Often, we only grasp a concept fully when we test it in real life, adjust our strategies, and learn from our own experiences. Finally, trusting our ability to learn is essential. Progress comes from experimenting without fear of failure and being open to changing our approach when necessary. By adopting this mindset, we turn learning into an ongoing exploration where every attempt brings us closer to our goals. These are the topics of episode #89 There is no single way to learn Following instructions vs. having experiences Duration of an experiment Results of an experiment ¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien! --------------------------------------------------------------- Sitio web: https://poderaprender.com Instagram: https://instagram.com/poder.aprender YouTube: https://youtube.com/@poder-aprender --------------------------------------------------------------- Mi sitio personal: https://walterfreiberg.com…
Mantener un idioma no siempre requiere estudiar activamente. A menudo, las actividades cotidianas como leer, escuchar, hablar y escribir son suficientes para conservar las habilidades lingüísticas. Pero, ¿cuánto tiempo realmente necesitamos dedicarle? ¿Es imprescindible hablar semanalmente para no olvidar un idioma? ¿Cuántos idiomas podemos mantener al mismo tiempo sin sentirnos abrumados? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio número 88 de "Poder aprender". El mantenimiento de un idioma varía según el nivel alcanzado. Por ejemplo, nuestro idioma nativo no necesita esfuerzo consciente, siempre que lo usemos regularmente. Sin embargo, cuando dejamos de practicarlo por largos periodos, incluso este idioma que damos por sentado puede comenzar a deteriorarse. Hablar frecuentemente ayuda a conservar habilidades de producción, pero no es indispensable. Las habilidades lingüísticas también se pueden mantener a través del input, como escuchar pódcast o leer contenido que nos interese, lo que facilita la consistencia en el aprendizaje. Por otro lado, equilibrar comprensión y producción es clave para evitar que un idioma se oxide. Utilizar materiales interesantes como videos o audiolibros es una forma práctica de mantener ambas habilidades simultáneamente, incluso sin interactuar directamente con otras personas. Finalmente, el número de idiomas que podemos mantener depende de nuestra disponibilidad de tiempo y energía. Diseñar una rutina personalizada, que combine nuestras metas y preferencias, nos permite conservar varios idiomas sin sentirnos desbordados. Estos son los temas del episodio #88: Cuánto tiempo requiere mantener tu primer idioma ¿Tengo que hablar todas las semanas? Mantener la comprensión y la producción a la vez Cuántos idiomas puedo mantener a la vez ¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien! --------------------------------------------------------------- Sitio web: https://poderaprender.com Instagram: https://instagram.com/poder.aprender YouTube: https://youtube.com/@poder-aprender --------------------------------------------------------------- Quién soy: https://poderaprender.com/sobre-mi15:42 23/1/2025…
Los errores son inevitables en cualquier proceso de aprendizaje. Sin embargo, lo que realmente marca la diferencia es cómo los interpretamos y qué hacemos después de cometerlos. ¿Qué actitud deberíamos adoptar ante los errores? ¿Cómo convertirlos en herramientas de progreso en lugar de obstáculos? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio número 87 de "Poder aprender". En el aprendizaje de idiomas, los errores son una parte crucial del proceso. Muchas personas temen hablar por miedo a equivocarse, lo que puede frenar su progreso. Pero cometer errores no es sinónimo de fracaso, sino una oportunidad para mejorar. La clave está en recibir feedback útil y analizar esas correcciones para evitar repetir los mismos errores. Tanto los profesores como las herramientas digitales, como apps o inteligencia artificial, pueden ayudarnos a identificar errores y trabajar en ellos. Lo importante es transformar esas imprecisiones en conocimiento práctico que nos acerque a la fluidez. La práctica musical también está llena de errores, y aprender a gestionarlos es esencial para mejorar. No basta con repetir una pieza muchas veces; es necesario prestar atención a los errores técnicos o de interpretación. Grabar las sesiones de práctica y analizarlas es una estrategia muy efectiva. Este proceso puede ser incómodo, pero es fundamental para identificar los aspectos que necesitamos corregir. Al final, los músicos que logran mejorar constantemente son aquellos que se toman el tiempo para analizar y trabajar sus errores de forma consciente y deliberada. En el ajedrez, el análisis de errores es una parte clave para subir de nivel. De hecho, los jugadores más avanzados no solo se enfocan en ganar, sino en entender por qué perdieron y qué podrían haber hecho diferente. Revisar las partidas y detectar errores críticos les permite ajustar su estrategia para el futuro. Esto es válido no solo en ajedrez, sino también en otras áreas: dedicar tiempo a analizar los fallos mejora nuestras habilidades y nos prepara mejor para los próximos desafíos. En resumen, los errores están presentes en cualquier disciplina que intentemos dominar, ya sea aprender un idioma, tocar un instrumento o jugar ajedrez. No se trata de evitarlos, sino de reconocerlos, analizarlos y utilizarlos como una herramienta para avanzar. Cuando cambiamos nuestra perspectiva y dejamos de temer a los errores, descubrimos que son una parte esencial del aprendizaje. Más que frenar nuestro progreso, pueden convertirse en el motor que nos impulsa a mejorar continuamente. Estos son los temas del episodio #87: Errores en los idiomas Errores en la música Errores en el ajedrez Puntos en común ¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien! --------------------------------------------------------------- Sitio web: https://poderaprender.com Instagram: https://instagram.com/poder.aprender YouTube: https://youtube.com/@poder-aprender --------------------------------------------------------------- Quién soy: https://poderaprender.com/sobre-mi…
Adoptar nuevas tecnologías puede ser una oportunidad emocionante para mejorar nuestras habilidades, pero también puede plantear desafíos únicos. ¿Por qué algunas personas sienten resistencia al cambio mientras otras lo abrazan con entusiasmo? ¿Cómo superar la sensación de que "la tecnología no es para mí"? ¿Existe una edad límite para adaptarnos a las innovaciones? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio número 86 de "Poder aprender". Comenzamos analizando las razones por las que adoptar tecnologías puede facilitarnos tareas cotidianas y abrirnos puertas a posibilidades que antes parecían fuera de nuestro alcance. Desde herramientas que optimizan el aprendizaje hasta nuevas formas de expresión creativa, explorar estas tecnologías puede ser un cambio transformador. Luego, hablamos sobre cómo superar la percepción de que "la tecnología nos cuesta". En este punto, reflexionamos sobre la importancia de la curiosidad y la disposición para explorar, enfatizando que estas cualidades, más que la habilidad inicial, son clave para adaptarnos al cambio. También abordamos el impacto de la edad en la adopción tecnológica. A través de ejemplos, desmitificamos la idea de que la tecnología es solo para jóvenes, demostrando que con una mentalidad abierta, cualquier persona puede aprender a utilizar nuevas herramientas. Finalmente, cuestionamos la necesidad de siempre adoptar "lo último". Reflexionamos sobre cuándo tiene sentido actualizarse y cuándo es más práctico mantener lo que ya funciona, equilibrando los costos de aprendizaje y los beneficios potenciales. Estos son los temas del episodio #86: Para qué me sirve esto "Me cuesta la tecnología” La edad y la tecnología ¿Realmente necesito lo último? ¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien! --------------------------------------------------------------- Sitio web: https://poderaprender.com Instagram: https://instagram.com/poder.aprender YouTube: https://youtube.com/@poder-aprender --------------------------------------------------------------- Quién soy: https://poderaprender.com/sobre-mi…
Hablar un idioma requiere algo más que conocimiento teórico. Muchas veces esperamos estar en el lugar perfecto o el momento ideal para practicar, pero, ¿y si pudiéramos crear nuestras propias oportunidades? ¿Qué estrategias podemos usar para practicar conversación en el país donde vivimos? ¿Cómo superamos el miedo o la introversión para iniciar conversaciones? ¿Qué sistemas podemos implementar para asegurar consistencia en nuestra práctica? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio número 85 de "Poder aprender". En este episodio hablamos sobre la importancia de tomar la iniciativa para practicar conversación en otro idioma. Adoptar una actitud extrovertida y proactiva nos permite crear oportunidades en lugar de esperar a que lleguen. Discutimos cómo superar el miedo o la timidez inicial puede abrirnos puertas para conectar con hablantes nativos, ya sea en persona u online, y cómo esto contribuye a desarrollar nuestra confianza. También exploramos maneras de fabricar oportunidades dentro del país en el que vivimos. Desde asistir a grupos internacionales en plataformas como Meetup e Internations, hasta participar en clases grupales de actividades no relacionadas con idiomas, hay múltiples formas de practicar en un entorno auténtico. Además, los intercambios uno a uno mediante aplicaciones y eventos locales pueden ser ideales para interactuar con hablantes nativos y enriquecer nuestro aprendizaje. Para quienes están fuera del país del idioma que practican, analizamos las opciones disponibles en el mundo digital. Herramientas como Tandem, Hello Talk y Conversation Exchange ofrecen oportunidades para intercambios de idiomas, tanto individuales como grupales, a través de mensajes, llamadas y videollamadas. También destacamos cómo participar en actividades culturales locales, como visitar restaurantes internacionales o unirse a clubes de lectura, puede facilitar el contacto con hablantes nativos del idioma. Finalmente, hablamos sobre la importancia de crear un sistema consistente para practicar conversación. Establecer rutinas, como reuniones regulares con compañeros de intercambio o comprometerse con clases y eventos semanales, asegura una exposición continua al idioma. Este enfoque estructurado no solo mejora nuestra fluidez, sino que también fomenta la constancia, ayudándonos a progresar de manera tangible y efectiva. Estos son los temas del episodio #85: Tomar la iniciativa Oportunidades dentro del país Oportunidades fuera del país Crear un sistema para hablar ¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien! --------------------------------------------------------------- Sitio web: https://poderaprender.com Instagram: https://instagram.com/poder.aprender YouTube: https://youtube.com/@poder-aprender --------------------------------------------------------------- Quién soy: https://poderaprender.com/sobre-mi…
El talento es algo que admiramos y anhelamos, pero ¿cómo aprendemos a reconocerlo en nosotros mismos? ¿Por qué a veces solo lo validamos cuando alguien más lo señala? Y, ¿qué papel juegan el coraje y la responsabilidad en el uso de nuestras habilidades únicas? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio número 84 de "Poder aprender". La película "Wicked" nos da un ejemplo fascinante del proceso de reconocer un talento oculto. La protagonista, Elphaba, enfrenta rechazo y dudas sobre su valor, hasta que encuentra una mentora que ve algo especial en ella. A lo largo del episodio, analizamos cómo el reconocimiento externo puede ser el primer paso para la autoaceptación y el desarrollo personal. Además, en este episodio vemos cómo el deseo de reconocimiento puede influir en nuestras acciones. A través del personaje de Glinda, reflexionamos sobre la importancia de equilibrar la autenticidad con el deseo de ser vistos y valorados por los demás, sin sacrificar nuestra esencia. Otro punto clave es la responsabilidad en el uso de nuestras habilidades. Elphaba nos enseña que el talento conlleva decisiones éticas sobre cómo usarlo para el bien, algo que podemos aplicar en una variedad de habilidades aprendemos y cultivamos en nuestras vidas. Por último, hablamos del valor del coraje para superar nuestras propias limitaciones. Desafiar la gravedad, tal como lo hace Elphaba, no solo simboliza aprender a volar, sino también arriesgarse a intentar cosas nuevas, incluso cuando el miedo nos frena. A través de estos ejemplos, exploramos cómo cada uno de nosotros puede desarrollar sus propios poderes en la vida. Estos son los temas del episodio #84: El talento no reconocido El deseo de reconocimiento La responsabilidad de los poderes Aprender a volar ¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien! --------------------------------------------------------------- Sitio web: https://poderaprender.com Instagram: https://instagram.com/poder.aprender YouTube: https://youtube.com/@poder-aprender --------------------------------------------------------------- Quién soy: https://poderaprender.com/sobre-mi…
Reinventarse profesionalmente es una de las aventuras más desafiantes y enriquecedoras que podemos enfrentar. Requiere compromiso, coraje y una serie de habilidades clave para transformar nuestra carrera. ¿Cómo podemos estar siempre preparados para un cambio profesional? ¿Qué habilidades nos permiten abrir puertas nuevas? ¿Cómo cultivar una mentalidad de crecimiento en este proceso? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio número 83 de "Poder aprender". La reinvención profesional empieza con la práctica de "estar siempre aprendiendo". Cada experiencia laboral o proyecto que emprendemos puede contribuir a nuestro futuro, permitiéndonos acumular habilidades transferibles como la gestión del tiempo o la empatía. Este enfoque nos asegura que nunca vamos a estar empezando desde cero. En este episodio, también discutimos la importancia de la automotivación. Enfrentar etapas de pocos resultados requiere persistencia y la capacidad de celebrar pequeños logros, como parte de un entrenamiento constante hacia la transformación. Es fundamental aprender a mantenernos motivados incluso cuando los resultados no son inmediatos. Otro pilar crucial es la actualización tecnológica. Adoptar nuevas herramientas y aprender sobre avances recientes, como la inteligencia artificial, nos prepara para los cambios inevitables en el mercado laboral. Esta mentalidad nos permite estar listos para integrar estas herramientas en nuestras carreras actuales o futuras. Finalmente, hablamos sobre la mentalidad de crecimiento, la creencia de que podemos aprender y desarrollarnos con esfuerzo y práctica. Este enfoque nos ayuda a visualizar nuestras metas y nos inspira a buscar oportunidades de aprendizaje continuo, impulsándonos hacia la carrera que realmente deseamos. Estos son los temas del episodio #81: Estar siempre aprendiendo Automotivación Actualización tecnológica Mentalidad de crecimiento ¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien! --------------------------------------------------------------- Sitio web: https://poderaprender.com Instagram: https://instagram.com/poder.aprender YouTube: https://youtube.com/@poder-aprender --------------------------------------------------------------- Coaching con Walter Freiberg: https://walterfreiberg.com…
La atención es un recurso fundamental en nuestras vidas, pero no lo valoramos hasta que nos falta. En un mundo lleno de distracciones digitales, nuestra capacidad para enfocarnos y estar presentes parece estar en peligro. ¿Por qué es tan difícil mantener la atención hoy en día? ¿Cuáles son las consecuencias de no estar presentes en nuestras relaciones y actividades? ¿Cómo podemos fortalecer nuestra habilidad para prestar atención y mejorar así nuestro aprendizaje y nuestras conexiones? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio número 82 de "Poder aprender". Entender el valor de nuestra atención es el primer paso para manejarla mejor. En este episodio, analizamos cómo estar constantemente rodeados de estímulos afecta nuestra habilidad para concentrarnos y cómo este recurso limitado se desgasta si lo invertimos en actividades sin importancia. Además, exploramos el concepto del “phubbing”, la acción de ignorar a alguien al usar el celular durante una conversación. Reflexionamos sobre cómo esta conducta, aunque común, puede deteriorar nuestras relaciones y el sentimiento de conexión, y sobre el impacto psicológico que tiene en quienes lo padecen. También discutimos estrategias prácticas para recuperar nuestra capacidad de estar presentes. Desde tomar consciencia de nuestras distracciones hasta practicar el arte de "escuchar con atención", veremos cómo pequeños cambios pueden tener un gran efecto en nuestras relaciones personales. Finalmente, abordamos el concepto de la atención plena, una práctica que nos invita a vivir el momento presente con intención y sin juicios. En un mundo de dispersión plena, donde nuestra mente salta de un estímulo a otro, es esencial cultivar una atención enfocada para mejorar no solo nuestra vida personal, sino también nuestro aprendizaje. Estos son los temas del episodio #82: La atención como recurso valioso Cómo nos afecta el *phubbing* La atención y el aprendizaje Escuchar y mirar con atención Atención plena o dispersión plena ¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien! --------------------------------------------------------------- Sitio web: https://poderaprender.com Instagram: https://instagram.com/poder.aprender YouTube: https://youtube.com/@poder-aprender --------------------------------------------------------------- Quién soy: https://poderaprender.com/sobre-mi…
Hablar más de un idioma es una ventaja competitiva esencial en el mercado laboral actual. Las empresas buscan profesionales que no solo dominen su idioma nativo, sino que también puedan comunicarse con colegas y clientes en otras lenguas. ¿Cómo afecta el dominio de un idioma a nuestra capacidad para conseguir el trabajo que realmente queremos? ¿Qué rol desempeñan los idiomas en la resolución de conflictos dentro de equipos multiculturales? ¿Es realmente necesario aprender un idioma en la era de la inteligencia artificial? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio número 81 de "Poder aprender". El dominio de más de un idioma no solo enriquece nuestro perfil profesional, sino que también desarrolla habilidades de adaptación y flexibilidad. En este episodio, analizamos cómo hablar otros idiomas nos ayuda a integrarnos en entornos laborales multiculturales y a comprender mejor las distintas dinámicas de trabajo, algo que aporta valor tanto en la interacción diaria como en negociaciones y gestiones de equipos. En la comunicación dentro de equipos y con clientes, los idiomas funcionan un poco como puentes que fortalecen la colaboración y la confianza. Comentamos también cómo un idioma compartido crea un ambiente de trabajo más cercano y empático, lo que es especialmente provechoso para construir relaciones sólidas y resolver conflictos de manera efectiva, aprovechando los matices culturales en cada situación. Además, nos metemos con el impacto de la inteligencia artificial en el aprendizaje de idiomas. Aunque las herramientas digitales facilitan la traducción y redacción en otras lenguas, el episodio explora por qué la conexión humana y las habilidades comunicativas siguen siendo irremplazables, sobre todo en interacciones profesionales que requieren flexibilidad y adaptación inmediata. Por último, el aprendizaje de idiomas tiene una dimensión de desarrollo personal que va más allá del aspecto profesional. Reflexionamos sobre cómo aprender otra lengua nos ayuda a expandir nuestra visión del mundo, fomenta la empatía y nos brinda una gran satisfacción personal, así como un sentido de logro que enriquece nuestra vida diaria y profesional. Estos son los temas del episodio #81: La ventaja competitiva de los idiomas Comunicación en equipos y con clientes Habilidades blandas e idiomas Si uso IA para todo, ¿también tengo que aprender idiomas? La satisfacción del desarrollo personal ¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien! --------------------------------------------------------------- Sitio web: https://poderaprender.com Instagram: https://instagram.com/poder.aprender YouTube: https://youtube.com/@poder-aprender --------------------------------------------------------------- Quién soy: https://poderaprender.com/sobre-mi…
Transformar nuestros hábitos y desarrollar habilidades puede ser un desafío cuando lo hacemos solos. La otra opción es hacerlo con otros, en grupo. Los grupos nos dan un entorno de apoyo, motivación y compromiso que puede hacer todo mucho más fácil. ¿Por qué es más fácil cambiar hábitos cuando estamos acompañados? ¿Cuál es el impacto del aprendizaje en comunidad? ¿Cuándo conviene elegir una experiencia presencial y cuándo una online? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio número 80 de "Poder aprender". La dinámica de los grupos de apoyo es clave para facilitar el cambio de hábitos. Ya sea con la pérdida de peso, dejar de fumar o empezar una nueva actividad física, compartir este proceso con otros aumenta la motivación y el sentido de pertenencia. A lo largo del episodio, abordamos cómo la energía colectiva puede marcar una gran diferencia en el camino del cambio personal. El aprendizaje en comunidad no solo acelera el desarrollo de habilidades, sino que también nos ofrece un entorno lleno de feedback y apoyo constante. Exploramos cómo la interacción con otras personas que comparten nuestros mismos objetivos nos ayuda a mantenernos enfocados y comprometidos, haciendo que el proceso de aprendizaje y transformación sea más ameno y efectivo. Por otro lado, la responsabilidad compartida en un grupo es un factor que fortalece nuestro compromiso hacia las metas personales. Hablamos sobre cómo la presión positiva de no querer fallar a los demás y el liderazgo dentro de un grupo pueden ser elementos motivadores que nos impulsan a alcanzar nuevas alturas en nuestros esfuerzos de desarrollo personal. Finalmente, analizamos las diferencias entre las experiencias presenciales y las online. Cada una tiene sus ventajas y desafíos, y es importante saber cuándo conviene elegir una sobre la otra. Si bien el formato presencial ofrece un contacto directo y una conexión emocional más fuerte, el formato online brinda flexibilidad y accesibilidad para quienes buscan un enfoque más adaptable. Estos son los temas del episodio #80: Cambio de hábitos en grupo La comunidad de aprendizaje como potenciador La responsabilidad compartida con otros La ventaja de lo presencial vs. lo online ¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien! --------------------------------------------------------------- Sitio web: https://poderaprender.com Instagram: https://instagram.com/poder.aprender YouTube: https://youtube.com/@poder-aprender --------------------------------------------------------------- Quién soy: https://poderaprender.com/sobre-mi…
Hoy tenemos un episodio especial con una entrevista a Scott Young, autor de "Ultralearning", donde conversamos sobre sus desafíos educativos, su experiencia aprendiendo idiomas y su regreso al desarrollo personal en su blog. ¿Qué lecciones se pueden extraer de completar el programa del MIT en un año? ¿Es necesario mudarse a otro país para dominar un idioma? ¿Cómo integrar aprendizajes en distintas áreas para lograr un desarrollo personal más completo? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio número 79 de “Poder aprender”. En esta entrevista, Scott Young comparte cómo su proyecto del MIT no solo transformó su manera de aprender, sino que también le enseñó a confiar en su propia capacidad para adquirir conocimiento. A través de este desafío, Scott descubrió que es posible alcanzar objetivos aparentemente inalcanzables con una planificación estratégica y motivación constante. Acá también profundizamos en las experiencias de Scott al aprender y practicar siete idiomas, entre ellos español, portugués y mandarín. Nos explica las ventajas de aprender un idioma sin la necesidad de viajar al país donde se lo habla y cómo la práctica consistente es más importante que el entorno. Otro tema relevante es cómo Scott logró integrar su pasión por el aprendizaje con su propio desarrollo personal. Desde mantener una rutina de estudio disciplinada hasta equilibrar sus obligaciones familiares y profesionales, nos muestra cómo la gestión del tiempo es clave para cualquier proyecto ambicioso. Scott también nos comparte algunos detalles de su último proyecto: "Foundations". En este curso online busca ofrecer una guía práctica para mejorar en áreas fundamentales de la vida. Nos habla de la importancia de encontrar un equilibrio entre diferentes aspectos, como la salud, las finanzas y las relaciones, para construir una vida plena y significativa. Estos son los temas del episodio #79 Desafío MIT Aprendizaje de idiomas Foundations y desarrollo personal Equilibrio entre aprendizaje y vida personal ¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien! --------------------------------------------------------------- Sitio web: https://poderaprender.com Instagram: https://instagram.com/poder.aprender YouTube: https://youtube.com/@poder-aprender --------------------------------------------------------------- Quién soy: https://poderaprender.com/sobre-mi…
A veces, el miedo a no saber por dónde empezar nos frena por completo. No tomamos acción ni avanzamos hacia nuestras metas. Nos decimos que no sabemos lo suficiente o que no es el momento adecuado. Y eso nos mantiene estancados. Sin embargo, la clave está en empezar con lo que tenemos, aunque sea imperfecto. ¿Cómo podemos superar este miedo y avanzar? ¿Qué estrategias nos permiten avanzar sin tener la certeza de un plan perfecto? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio número 78 de "Poder aprender". Empezar con un método imperfecto es mejor que no empezar. Muchas veces, nos paralizamos al buscar el método perfecto, lo que nos lleva a la inacción. En este episodio, analizamos cómo superar esta trampa y descubrir el valor de empezar con cualquier método disponible. No se trata de esperar la solución perfecta, sino de arrancar y ponernos en marcha. Estar abiertos a cambiar el enfoque a medida que avanzamos. También hablamos sobre el análisis constante que puede llevar a la parálisis. Reflexionamos sobre cómo la sobrecarga de información puede ser un obstáculo, y cómo la clave para progresar es simplificar y tomar decisiones más rápidas. Dejar de investigar y empezar a practicar nos ayuda a salir de esta parálisis y empezar a ver resultados. Hablamos sobre las tres formas principales de inacción: el no sé cómo, el no sé qué y el no sé cuándo. Al identificar estas barreras, podemos empezar a trabajar en soluciones prácticas para lograr avanzar en nuestros procesos de aprendizaje, sin importar el tipo de habilidad que estemos intentando desarrollar. Dar un primer paso, aunque sea pequeño o imperfecto, es mucho más efectivo que no tomar acción en absoluto. Aceptar que no saberlo todo desde el principio no es una excusa para no empezar nos permite cultivar la constancia y crear un compromiso con nuestro proceso de aprendizaje. Estos son los temas del episodio #78: Decirnos que no sabemos para no empezar El “no sé cómo” El “no sé qué” El “no sé cuándo” ¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien! --------------------------------------------------------------- Sitio web: https://poderaprender.com Instagram: https://instagram.com/poder.aprender YouTube: https://youtube.com/@poder-aprender --------------------------------------------------------------- Quién soy: https://poderaprender.com/sobre-mi…
Hablar en otro idioma puede ser intimidante, pero aprender a hacer preguntas es una muy buena manera de reducir la presión. Las preguntas nos permiten participar activamente en una conversación sin la necesidad de hablar demasiado. ¿Qué tipo de preguntas abren mejores interacciones? ¿Cómo podemos usar las preguntas para practicar un idioma de manera más efectiva? ¿Por qué es importante centrarnos en la otra persona cuando hacemos preguntas? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio número 77 de "Poder aprender". En este episodio, profundizamos en cómo las preguntas abiertas pueden facilitar conversaciones más ricas y permitir que la persona con quien hablamos se explaye. Esto no solo nos ayuda a practicar el idioma, sino que también nos libera de la presión de tener que producir oraciones largas o complejas cuando recién estamos arrancando en otro idioma. Además, hablamos sobre cómo la repetición de preguntas puede ser una estrategia útil. Al tener preguntas preparadas, podemos usarlas en diferentes situaciones. Eso nos permite enfocarnos en escuchar y comprender, en lugar de buscar constantemente qué decir. Otra ventaja de las preguntas es que nos permiten obtener input comprensible en tiempo real, algo que no siempre conseguimos cuando consumimos contenido pasivo como audios o videos. En una conversación, podemos ajustar nuestras preguntas para obtener respuestas que estén a nuestro nivel de comprensión. Por último, discutimos la importancia de la curiosidad genuina. Hacer preguntas con verdadero interés en la otra persona no solo enriquece la conversación, sino que también nos ayuda a mejorar nuestras habilidades auditivas y de comprensión en otro idioma. Estos son los temas del episodio #77: Tirarle la lengua a la gente Preguntas abiertas o cerradas Despertar la curiosidad Desarrollar la comprensión auditiva El proceso de aprender a entender escuchando ¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien! --------------------------------------------------------------- Sitio web: https://poderaprender.com Instagram: https://instagram.com/poder.aprender YouTube: https://youtube.com/@poder-aprender --------------------------------------------------------------- Quién soy: https://poderaprender.com/sobre-mi…
Un día se nos ocurre aprender un instrumento musical o aprender a cantar. Y pensamos en el talento. Nos preguntamos si podremos aprender, si necesitaremos algún talento o facilidad especial. ¿Es realmente necesario el talento para tocar un instrumento? ¿Cuánto esfuerzo necesitamos para superar nuestras limitaciones? ¿Qué impacto tienen las expectativas y la motivación en nuestra habilidad musical? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio número 76 de "Poder aprender". Al empezar a aprender música, muchos se preguntan si necesitan tener talento. La realidad es que la dedicación y la perseverancia son mucho más importantes, especialmente cuando el objetivo es disfrutar de la música como hobby. Hay diferencias entre el talento innato y el poder de la disciplina, la motivación y las ganas de aprender. Otro aspecto clave es entender por qué queremos desarrollar talento musical. A veces, el deseo de tener talento está más relacionado con la necesidad de visibilidad y aprobación externa que con un interés genuino por la música. Está bueno explorar cómo nuestra motivación influye en la manera en que nos relacionamos con el aprendizaje musical en distintos niveles. A lo largo del episodio también analizamos cuánta habilidad técnica es necesaria para tocar un instrumento. Aunque la coordinación y ciertas características físicas pueden ayudar, lo esencial es la paciencia y la constancia en la práctica. Estas son las habilidades que realmente hacen la diferencia en lograr aprender un instrumento y poder crear música. Finalmente, exploramos qué sucede cuando enfrentamos dificultades y nos sentimos estancados en el aprendizaje musical. La clave está en encontrar las maneras de adaptar nuestro proceso y elegir piezas que representen un desafío manejable para mantener la motivación y el progreso constante. Estos son los temas del episodio #76: ¿Es necesario tener talento? Para qué querés el talento Cuánto talento hace falta para tocar un instrumento Qué pasa cuando algo nos cuesta mucho El deseo y la persistencia ¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien! --------------------------------------------------------------- Sitio web: https://poderaprender.com Instagram: https://instagram.com/poder.aprender YouTube: https://youtube.com/@poder-aprender --------------------------------------------------------------- Quién soy: https://poderaprender.com/sobre-mi…
Aprender un idioma sin hablar puede parecer contraintuitivo. Muchos creen que la única manera de aprender a hablar es practicando conversación. Sin embargo, existen otros métodos basados en la escucha activa que pueden ser igualmente efectivos. ¿Cómo influye la escucha en el aprendizaje de un idioma? ¿Qué rol tiene la acumulación de frases y patrones en este proceso? ¿Es posible aprender a hablar sin la necesidad de interactuar con otros desde un principio? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio número 75 de "Poder aprender". La escucha activa juega un papel clave en la adquisición de un idioma. Desde nuestros primeros días de vida, aprendemos a escuchar oraciones antes de poder articular palabras. En este episodio, exploramos cómo la acumulación de frases y patrones auditivos contribuye a desarrollar una base sólida para la futura producción verbal. Uno de los métodos que pueden parecer poco convencionales es el de aprender música sin un instrumento. Al igual que en el aprendizaje de un idioma, podemos desarrollar habilidades musicales solo con la práctica mental y el análisis teórico, sin necesidad de tocar el instrumento. Esto nos ayuda a reforzar nuestra memoria y a internalizar conceptos clave. Además, exploramos cómo leer puede ayudarnos a escribir mejor en otro idioma. La exposición a textos variados no solo amplía nuestro vocabulario, sino que también mejora nuestra gramática y estilo. Escribir a partir de lo que hemos leído es una manera poderosa de consolidar conocimientos. Por último, hablamos sobre la posibilidad de aprender un idioma en el país incorrecto. A pesar de no estar inmersos en un entorno donde se hable el idioma que estamos aprendiendo, podemos aprovechar la flexibilidad para practicar sin la presión de interactuar verbalmente de inmediato. Este enfoque nos permite avanzar de manera gradual y efectiva en la comprensión y el uso del idioma. Estos son los temas del episodio #75: Aprender a hablar escuchando Practicar música sin el instrumento Aprender a escribir leyendo Aprender un idioma en el país incorrecto ¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien! --------------------------------------------------------------- Sitio web: https://poderaprender.com Instagram: https://instagram.com/poder.aprender YouTube: https://youtube.com/@poder-aprender --------------------------------------------------------------- Quién soy: https://poderaprender.com/sobre-mi…
Para lograr aprender algo nuevo necesitamos ganas y deseo. Tener una ambición de llegar a cierto lugar, en términos de habilidad o destreza. ¿Cuánto aprendizaje es suficiente para alcanzar nuestras metas? ¿Cómo influye la competencia en este proceso? ¿Qué pasa cuando nuestras expectativas son demasiado bajas? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio número 74 de “Poder aprender”. El nivel de ambición está conectado de distintas maneras con nuestros objetivos personales, y esto afecta todo el proceso de aprendizaje. A veces, subestimamos lo que podemos lograr y nos proponemos metas demasiado modestas, poco ambiciosas. Reflexionar sobre nuestras aspiraciones nos permite identificar hasta dónde realmente queremos llegar y cuestionar los límites de lo que creemos posible. Otra de las cosas que influye en la ambición y el aprendizaje es la competencia. ¿Es mejor competir con otros o con nosotros mismos? Al compararnos con los demás, podemos caer en una trampa de insatisfacción, mientras que la competencia interna puede ser una fuente saludable de motivación. Sin embargo, a veces, la competencia con los demás puede llevarnos a conseguir cosas que de otros modos no serían posibles. En este episodio también exploramos la diferencia entre la ambición de profundidad y la ambición de variedad. Algunas personas prefieren dominar una habilidad en profundidad, mientras que otras eligen diversificarse y aprender varias habilidades. Cada enfoque tiene sus beneficios y desafíos, y depende de nuestros objetivos personales. Otro punto que analizamos es cómo la ambición influye en nuestra motivación y cómo podemos evitar el conformismo en el aprendizaje. Tener metas claras y desafiantes nos impulsa a practicar de manera efectiva y a no subestimar el esfuerzo necesario para aprender algo nuevo. Estos son los temas del episodio #74: ¿Cuánto aprendizaje es suficiente? Competir con uno o con los demás La ambición de profundidad o de variedad ¿Ambición o aspiración? El problema de tener poca ambición ¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien! --------------------------------------------------------------- Sitio web: https://poderaprender.com Instagram: https://instagram.com/poder.aprender YouTube: https://youtube.com/@poder-aprender --------------------------------------------------------------- Quién soy: https://poderaprender.com/sobre-mi…
Elegir los recursos adecuados para practicar la comprensión de idiomas puede ser un desafío, especialmente cuando nos encontramos ante tantas opciones. ¿Qué criterios conviene tener en cuenta al seleccionar materiales para mejorar nuestra comprensión auditiva? ¿Cómo podemos maximizar el aprendizaje a partir del contenido elegido? ¿Cuál es el equilibrio entre materiales auténticos y recursos diseñados específicamente para estudiantes? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio número 73 de "Poder aprender". Al seleccionar recursos para la práctica de la comprensión auditiva, es esencial considerar la autenticidad del contenido. Optar por materiales auténticos, como pódcast, series o entrevistas en el idioma que estás aprendiendo, te expone a un lenguaje más natural y a la variedad de acentos y estilos de habla que vas a encontrar en la vida real. Esto te prepara para una mejor comprensión en situaciones cotidianas. Otro aspecto importante es la adecuación del nivel de dificultad del material. Es fundamental elegir recursos que estén alineados con tu nivel de competencia actual, para evitar la frustración y fomentar un progreso gradual. Un contenido demasiado avanzado puede resultar desmotivador, mientras que uno demasiado fácil no te desafiará lo suficiente para mejorar. Además, es útil incorporar una variedad de recursos en tu práctica diaria. Alternar entre diferentes tipos de contenidos, como videos, audios y textos, enriquece tu aprendizaje y evita la monotonía. Esta diversidad también te ayuda a desarrollar diferentes habilidades relacionadas con la comprensión auditiva, como el reconocimiento de patrones lingüísticos y la expansión de tu vocabulario. Finalmente, es recomendable utilizar recursos que permitan el feedback y la evaluación continuos. Herramientas como transcripciones y subtítulos, así como aplicaciones que te ofrecen ejercicios interactivos basados en el contenido que escuchas, pueden ser de gran ayuda para consolidar lo aprendido y detectar áreas de mejora. Estos son los temas del episodio #73: El factor interesante Primero la diversión, después la corrección ¿Para estudiantes o para nativos? Solo leer o solo escuchar Recursos de lectura + escucha ¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien! --------------------------------------------------------------- Sitio web: https://poderaprender.com Instagram: https://instagram.com/poder.aprender YouTube: https://youtube.com/@poder-aprender --------------------------------------------------------------- Quién soy: https://poderaprender.com/sobre-mi…
¿Qué relación existe entre la generosidad y el aprendizaje? ¿Cómo influye nuestra capacidad para recibir enseñanzas en nuestro crecimiento personal? ¿Por qué es importante ser generosos al dar y recibir feedback? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio número 72 de "Poder aprender". Compartir nuestros conocimientos y experiencias de manera desinteresada puede abrirnos a nuevas oportunidades y profundizar nuestra comprensión sobre todo tipo de temas y habilidades. Este enfoque no solo enriquece a quien está del lado de la enseñanza, sino que también refuerza lo que ya sabemos como aprendedores. Nos sirve para crear un círculo virtuoso de facilitación de aprendizaje para con los demás y con nosotros mismos. Aceptar enseñanzas con gratitud y humildad es otro aspecto superimportante. Este acto no solo fortalece nuestras habilidades, sino que también nos prepara para transmitir nuestros propios conocimientos de manera más efectiva. Reconocer el valor en las enseñanzas que recibimos fomenta un ambiente de aprendizaje más abierto y colaborativo. La generosidad al ofrecer feedback constructivo también tiene un impacto significativo. Dar correcciones de manera cuidadosa y con permiso no solo mejora las habilidades de los demás, sino que también contribuye a un entorno de aprendizaje positivo y motivador, donde todos podemos crecer y desarrollarnos. En última instancia, es posible integrar la generosidad en todos los aspectos del aprendizaje. Desde compartir nuestros conocimientos hasta recibir feedback, la generosidad crea un entorno donde tanto enseñadores como aprendedores se benefician, promoviendo un desarrollo mutuo y sostenido en el tiempo. Estos son los temas del episodio #72: La generosidad en el aprendizaje Aprender a aceptar enseñanzas Intercambios de experiencias entre mentores y aprendedores Intenciones detrás del deseo de enseñar y aprender La generosidad en el feedback ¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien! --------------------------------------------------------------- Sitio web: https://poderaprender.com Instagram: https://instagram.com/poder.aprender YouTube: https://youtube.com/@poder-aprender --------------------------------------------------------------- Quién soy: https://poderaprender.com/sobre-mi…
Hay un lugar para la lectura fácil y otro para la lectura difícil. Cuando aprendemos un idioma con la lectura, podemos usar dos modos. Se trata de ver qué es lo que queremos practicar. ¿Cuál es la diferencia entre la lectura intensiva y la lectura extensiva en otro idioma? ¿Cómo podemos integrar técnicas específicas para mejorar la comprensión y retención? ¿Qué papel juegan las actividades grupales en la práctica de la lectura? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio número 71 de "Poder aprender". La lectura intensiva se enfoca en el análisis detallado de textos desafiantes, permitiendo una comprensión profunda y un aumento en el conocimiento gramatical y de vocabulario. Este enfoque es ideal para quienes buscan dominar aspectos específicos de un idioma, como terminología técnica o estructuras gramaticales complejas. Es muy útil para sumar vocabulario nuevo y exponernos a aspectos desconocidos del idioma. Por otro lado, la lectura extensiva se caracteriza por la exposición a una gran cantidad de contenido más accesible y fluido. Este método favorece el desarrollo de la fluidez y la confianza al leer en otro idioma, ya que aumenta la familiaridad con diferentes estilos y tonos de escritura sin detenerse en cada detalle. Además, integrar técnicas como el subrayado, la toma de notas y el uso de flashcards puede potenciar el aprendizaje en cualquiera de los dos enfoques. Estas herramientas permiten consolidar el vocabulario y las estructuras aprendidas, facilitando su aplicación práctica en contextos reales. Finalmente, combinar la lectura con actividades grupales puede enriquecer la experiencia de aprendizaje. Participar en clubes de lectura o desafíos grupales no solo ofrece un entorno de apoyo, sino que también fomenta la discusión y el intercambio de ideas, lo que fortalece la comprensión y la retención del idioma. Estos son los temas del episodio #71: ¿Qué es la lectura intensiva y extensiva? Técnicas de lectura en otros idiomas Actividades grupales de lectura Otras estrategias de lectura Desafíos de lectura ¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien! --------------------------------------------------------------- Sitio web: https://poderaprender.com Instagram: https://instagram.com/poder.aprender YouTube: https://youtube.com/@poder-aprender --------------------------------------------------------------- Quién soy: https://poderaprender.com/sobre-mi…
Mirar y hacer deporte son dos actividades que pueden enriquecer nuestra vida de maneras distintas pero complementarias. A muchos nos gusta mirar deporte, aunque no pasamos a la parte de practicarlo. Nos quedamos en lo de solamente mirar, cuando nos gustaría también hacer. ¿Qué nos motiva a mirar o a hacer deporte? ¿Cómo se conecta esto con nuestra propia práctica deportiva? ¿Cuál es el equilibrio ideal entre mirar y hacer deporte para cada uno de nosotros? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio #70 de “Poder aprender”. Mirar deporte nos acerca a la pasión, la dedicación y la disciplina de los atletas profesionales. Nos conectamos emocionalmente con los equipos y deportistas que admiramos, lo que nos inspira a ser mejores en nuestras propias vidas. Además, mirar deportes nos permite aprender sobre técnicas y estrategias, incluso si no practicamos activamente el deporte que estamos viendo. Este aprendizaje pasivo puede ser transformador, especialmente cuando lo combinamos con la práctica. Por otro lado, hacer deporte nos brinda beneficios físicos y mentales que no están presentes al mirar eso mismo. Participar activamente en una disciplina deportiva nos desafía a mejorar nuestras habilidades y nos ofrece una manera concreta de medir nuestro progreso. La práctica deportiva regular también mejora nuestra salud cardiovascular, aumenta la fuerza muscular y nos ayuda a desarrollar disciplina y resiliencia. Además, la socialización que se da en entornos deportivos puede enriquecer nuestra vida social y emocional. El equilibrio entre mirar y hacer deporte puede variar para cada persona, pero es esencial encontrar un punto medio que maximice los beneficios de las dos actividades. Para algunos, mirar deporte puede ser una fuente constante de motivación para mejorar en su práctica deportiva. Para otros, hacer deporte puede intensificar su apreciación por lo que ven en la pantalla. La clave está en reconocer cómo cada actividad puede complementar y enriquecer la otra. Estos son los temas del episodio #70: Lo lindo de mirar deporte Lo lindo de hacer deporte Hacer para mirar mejor Mirar para hacer mejor El balance entre mirar y hacer ¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien! --------------------------------------------------------------- Sitio web: https://poderaprender.com Instagram: https://instagram.com/poder.aprender YouTube: https://youtube.com/@poder-aprender --------------------------------------------------------------- Quién soy: https://poderaprender.com/sobre-mi…
Aprender inglés fue una experiencia compleja. Incluyó distintas modalidades de aprendizaje a lo largo de muchos años. En este episodio, comparto más sobre las diferentes etapas y métodos que me ayudaron a aprender el idioma. ¿Cuál es el papel de las clases formales en el aprendizaje de un idioma? ¿Cómo influye la práctica independiente en nuestro progreso? ¿Cuándo podemos considerar que entendemos y hablamos un idioma con fluidez? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio número 69 de "Poder Aprender". Mis primeras experiencias con el inglés incluyeron clases de apoyo durante la escuela primaria y, más tarde, clases particulares durante la adolescencia. Estas clases formales me dieron la primera base con el idioma. Empezar desde cero en una escuela nueva y luego tomar clases de apoyo me ayudó a apreciar el valor de las clases particulares, algo que más tarde iba a recuperar. La práctica independiente, por otra parte, jugó un papel crucial en mi aprendizaje del inglés. Leer blogs de desarrollo personal, estudiar ajedrez y budismo, y participar en foros en inglés fueron actividades que me ayudaron a potenciar mis habilidades de manera autónoma y efectiva. La variedad de temas y la constancia en la práctica me permitieron no solo mejorar mi vocabulario y comprensión, sino también mantenerme motivado y con una actitud curiosa con el idioma. Entender y hablar inglés con fluidez fue un proceso gradual que se fortaleció al interactuar con hablantes nativos y al usar el idioma en contextos reales. Participar en intercambios de idiomas y practicar con nativos en Argentina me dio la confianza necesaria para comunicarme de manera efectiva. Además, las clases de reducción de acento y la práctica con diccionarios electrónicos, como los traductores pop-up, contribuyeron un montón para lograr mejorar mi pronunciación y comprensión del idioma. El uso del inglés en mi vida cotidiana, especialmente en el contexto de internet y la tecnología, también fue decisivo. La lectura de libros y artículos en inglés, así como el consumo de contenido multimedia, me ayudaron a incorporar el idioma de manera natural en mi día a día. Esto no solo mejoró mi habilidad para leer y escribir, sino que también me permitió entender mejor la cultura y las expresiones idiomáticas, haciéndome sentir más cómodo y competente al usar el inglés en cualquier situación. Estos son los temas del episodio #69: Clases de inglés Práctica independiente Cuándo empecé a entender Cuando empecé a hablar ¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien! --------------------------------------------------------------- Sitio web: https://poderaprender.com Instagram: https://instagram.com/poder.aprender YouTube: https://youtube.com/@poder-aprender --------------------------------------------------------------- Quién soy: https://poderaprender.com/sobre-mi…
Sentir que no tenemos tiempo para dedicarle a nuestros hobbies puede ser frustrante. Nuestras obligaciones del día a día a veces parecen consumir todo nuestro tiempo y energía. Y eso puede dejarnos con poco espacio para actividades importantes para nosotros y que nos llenan de satisfacción. ¿Es posible encontrar un equilibrio entre nuestras responsabilidades y nuestras pasiones? ¿Cuál es la diferencia entre el tiempo libre con y sin pantallas? ¿Qué estrategias podemos implementar para aprovechar al máximo nuestro tiempo libre? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio #68 de "Poder Aprender". Reorganizar nuestras prioridades puede ser clave para encontrar tiempo para nuestros hobbies. Al hacer un esfuerzo consciente para incluir actividades que realmente nos gustan, podemos mejorar muchísimo nuestro bienestar general y nuestra felicidad. Es importante recordarnos que nuestras pasiones no son requisitos básicos, pero que pueden sumar un montón a una vida equilibrada y que nos llene. Nadie necesita un hobby, pero muchas personas eligen tener uno. Las motivaciones para incorporar un pasatiempo van desde el desarrollo personal, hasta la gestión del estrés y disfrutar de una actividad de placer con menos presiones. Si bien estamos habituados a los hobbies con pantallas, existen otras opciones que muchas veces no exploramos lo suficiente. Aprender a decir que no a ciertos impulsos (como el uso excesivo de pantallas) puede abrir espacio para actividades que nos llenen de energía y entusiasmo. El minimalismo digital, propuesto por Cal Newport, es una filosofía que promueve el uso consciente e intencional de la tecnología, eliminando actividades y herramientas no esenciales para enfocarnos en lo que realmente aporta valor a nuestras vidas. Newport recomienda un detox digital de 30 días, donde se eliminan redes sociales y consumo de series, reemplazándolos por actividades y hobbies offline, para luego reintroducir las herramientas tecnológicas de manera más consciente y beneficiosa. Muchas veces pensamos que no tenemos tiempo para un hobby por ciertos motivos que ocupan nuestra cabeza. Cinco argumentos bastante comunes incluyen estar demasiado ocupados con el trabajo, tener demasiadas responsabilidades familiares, necesitar tiempo para descansar y desconectar, no saber por dónde empezar y tener muchas cosas en la lista de tareas. Sin embargo, reorganizando nuestras prioridades y reduciendo ciertas distracciones, podemos encontrar tiempo para actividades analógicas que enriquezcan nuestra vida y aumenten nuestra satisfacción personal. Estos son los temas del episodio #68: ¿Qué cuenta como tiempo libre? ¿Quién necesita un hobby? ¿Cómo usás tu tiempo libre? El minimalismo digital No tengo tiempo por esto… ¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien! --------------------------------------------------------------- Sitio web: https://poderaprender.com Instagram: https://instagram.com/poder.aprender YouTube: https://youtube.com/@poder-aprender --------------------------------------------------------------- Quién soy: https://poderaprender.com/sobre-mi…
Tomar clases de comprensión de un idioma es una excelente manera de desarrollar una base sólida para aprender una nueva lengua. En este episodio, exploramos qué implica una clase de comprensión y por qué puede ser útil centrarse en la comprensión antes que en la producción oral. ¿Cuáles son las ventajas de las clases de comprensión? ¿Qué se puede esperar de una clase de comprensión individual o grupal? ¿Qué diferencias hay entre clases de comprensión y clases de conversación? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio número 67 de "Poder Aprender". Una clase de comprensión se enfoca en practicar y desarrollar la capacidad de entender el idioma objetivo, usando principalmente ese idioma en un entorno guiado por profesores. Los estudiantes participan activamente, aunque no se les exige hablar a menos que se sientan cómodos haciéndolo, pudiendo comunicarse a través de gestos, señas o frases cortas. Este enfoque permite una inmersión más natural y reduce la presión y el estrés asociados con la necesidad de hablar desde el primer día. Las ventajas de empezar con la comprensión son múltiples: permite desarrollar una comprensión natural sin necesidad de traducir, ayuda a incorporar los sonidos y patrones de entonación del idioma, y ofrece una mayor oportunidad para acostumbrarse al nuevo idioma y aumentar el vocabulario. Al retrasar la producción oral, los estudiantes pueden tener un mejor acento y pronunciación cuando finalmente comiencen a hablar, debido a la exposición prolongada y sin interferencias. Aunque algunas personas pueden preferir las clases de conversación, estas pueden ser prematuras si los estudiantes no tienen los elementos necesarios para interactuar en el idioma. Las clases de comprensión proporcionan una base más sólida y pueden llevar a una mayor fluidez y uso del idioma a largo plazo. Todo depende de los objetivos de cada persona con respecto al idioma que está aprendiendo. En este episodio, también cubrimos algunas razones sobre por qué tomar clases de comprensión puede ser más efectivo que simplemente mirar videos en YouTube. Acá te comparto también algunas experiencias personales y ejemplos para ilustrar cómo este enfoque puede beneficiar a los estudiantes de idiomas. Finalmente, abordamos la cuestión de si es suficiente tomar solo clases de comprensión. Cuanto más distante sea el idioma, mayor será el número de horas necesarias para alcanzar un nivel de comprensión adecuado. Estos son los temas del episodio #67: Qué es una clase de comprensión Razones para empezar con la comprensión ¿No son mejores las clases de conversación? Ventajas de retrasar la producción ¿Para qué tomar clases si puedo mirar videos en YouTube? ¿Es suficiente solo con tomar clases de comprensión? ¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien! --------------------------------------------------------------- Sitio web: https://poderaprender.com Instagram: https://instagram.com/poder.aprender YouTube: https://youtube.com/@poder-aprender --------------------------------------------------------------- Quién soy: https://poderaprender.com/sobre-mi…
Aprender por contraste es una forma efectiva de enriquecer nuestro conocimiento y nuestras habilidades. En este episodio exploramos cómo usar enfoques y recursos opuestos puede mejorar nuestros aprendizajes. ¿Cuáles son las ventajas de aprender con métodos contrastantes? ¿Cómo podemos integrar diferentes estilos de aprendizaje en nuestro proceso? ¿Qué desafíos podemos enfrentar al combinar estos métodos? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio número 66 de "Poder Aprender". El poder de usar enfoques contrastantes está relacionado con el hecho de cubrir áreas que un solo método podría no abordar. Comparar y combinar diferentes recursos nos permite obtener una comprensión más completa y equilibrada de los temas que estudiamos y practicamos. Esto nos ayuda a ver los méritos y limitaciones de cada enfoque y a elegir lo mejor de los dos mundos. Una de las claves para aprender por contraste es la integración de diferentes estilos. Esto nos permite aprovechar lo mejor de cada método y adaptar nuestro aprendizaje a nuestras necesidades y preferencias personales. La combinación de recursos formales e informales, así como el uso de modalidades híbridas, enriquece un montón nuestra experiencia de aprendizaje. Sin embargo, este enfoque también presenta desafíos. Combinar métodos opuestos puede llevar más tiempo y esfuerzo, y a veces puede generar confusión si no se gestionan adecuadamente. Es importante ser consciente de estos desafíos y encontrar maneras de superarlos para maximizar los beneficios del aprendizaje por contraste. En este episodio, hablamos sobre estrategias para integrar diferentes enfoques de aprendizaje y cómo esto puede mejorar nuestra capacidad de aprender y adaptarnos. Exploramos ejemplos prácticos y compartimos consejos sobre cómo aplicar estas técnicas en tu propio proceso de aprendizaje. Estos son los temas del episodio #66: La (a)tracción de los opuestos El lugar del contraste en la comprensión Las ventajas de contrastar al aprender Los desafíos de los contrastes La integración de lo contrastado ¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien! --------------------------------------------------------------- Sitio web: https://poderaprender.com Instagram: https://instagram.com/poder.aprender YouTube: https://youtube.com/@poder-aprender --------------------------------------------------------------- Quién soy: https://poderaprender.com/sobre-mi…
El avance de la tecnología transformó completamente la forma en que aprendemos idiomas. Ahora, además de chatear con otras personas, también tenemos la opción de conversar con chatbots de inteligencia artificial y recibir feedback sobre nuestros errores. ¿Cuáles son las ventajas de aprender con inteligencia artificial? ¿Cuáles serían los puntos a favor de aprender con otras personas? ¿Es posible combinar los dos métodos para optimizar nuestro aprendizaje? Estas son algunas de las preguntas que abordamos en el episodio #65 de "Poder Aprender". Explorar el uso de la inteligencia artificial en el aprendizaje de idiomas abre todo un abanico de posibilidades. La IA puede darnos feedback inmediato y de calidad, permitiendo una personalización que se adapta a nuestras necesidades específicas. Además, las herramientas de IA pueden generar contenido de práctica y ejercicios que se alinean con nuestros intereses, haciendo que el proceso de aprendizaje sea más atractivo y efectivo. Por otro lado, aprender con personas nos brinda un contexto cultural y emocional realmente invaluable. La interacción humana no solo mejora nuestras habilidades lingüísticas, sino que también enriquece nuestra comprensión cultural y social del idioma. La motivación y el compromiso que surgen de aprender en comunidad son factores clave para mantenernos entusiasmados a lo largo del proceso. Combinar la inteligencia artificial con la interacción humana puede ofrecernos lo mejor de los dos mundos. Podemos usar la IA para obtener análisis detallados y personalizados, y al mismo tiempo, aprovechar las experiencias y correcciones que solo una persona puede darnos. Esta integración nos permite tener un entorno de aprendizaje más completo y equilibrado. Para maximizar nuestro aprendizaje, podemos aplicar estrategias específicas como interactuar con humanos y analizar con inteligencia artificial, realizar intercambios de idioma potenciados por IA, generar contenido entretenido con IA y usarlo en clases grupales, y participar en actividades culturales asistidas por inteligencia artificial. Estas prácticas combinadas pueden transformar nuestro proceso de aprendizaje y hacerlo más efectivo y motivador. Estos son los temas del episodio #65: Ventajas de aprender idiomas con IA Ventajas de aprender idiomas con personas Cómo combinar el aprendizaje con IA y con personas ¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien! --------------------------------------------------------------- Sitio web: https://poderaprender.com Instagram: https://instagram.com/poder.aprender YouTube: https://youtube.com/@poder-aprender --------------------------------------------------------------- Quién soy: https://poderaprender.com/sobre-mi…
Mejorar en una habilidad que nos interesa puede parecer una tarea abrumadora. Muchas veces nos complicamos innecesariamente pensando en recursos o técnicas en vez de usar principios. ¿Cómo podemos aprender de los demás de manera más efectiva? ¿Qué prácticas nos pueden servir más para progresar a mayor velocidad? ¿Cómo podemos obtener feedback de calidad que realmente nos impulse a mejorar? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio número 64 de "Poder Aprender". Scott Young, autor del libro "Get Better at Anything" y conocido por su obra "Ultralearning", nos comparte una serie de estrategias basadas en principios generales que se pueden aplicar a una gran variedad de habilidades. En este episodio hablamos sobre cómo mejorar la forma en que aprendemos de los demás, cómo practicar de manera más efectiva y cómo aumentar la calidad del feedback que recibimos. Para mejorar la forma en que aprendemos de los demás, es útil identificar mentores y modelos a seguir. La idea es observar no solo sus métodos técnicos, sino también sus actitudes y procesos internos. Las comunidades de aprendizaje también juegan un papel crucial al proporcionar un entorno de apoyo, feedback y accountability, lo que nos ayuda a hacernos responsables. Por otro lado, la práctica efectiva implica no solo la repetición, sino también la atención a la calidad de nuestra práctica y la incorporación de técnicas de mejora continua. Finalmente, recibir feedback de calidad es esencial para el crecimiento. En lo que tiene que ver con el aprendizaje de idiomas, usar correctores de gramática, herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT y también pedir feedback a hablantes nativos o expertos puede marcar una gran diferencia en nuestro progreso. A lo largo de este episodio, comentamos estas estrategias en detalle, con ejemplos en diferentes habilidades y consejos prácticos para aplicarlas en tus propios aprendizajes. Estos son los temas del episodio #64: Cómo mejorar la forma en que aprendo de los demás Cómo practicar de manera más efectiva Cómo aumentar la calidad del feedback que recibo ¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien! --------------------------------------------------------------- Sitio web: https://poderaprender.com Instagram: https://instagram.com/poder.aprender YouTube: https://youtube.com/@poder-aprender --------------------------------------------------------------- Quién soy: https://poderaprender.com/sobre-mi…
Llegar a una meseta en el aprendizaje de un idioma puede ser frustrante. Practicamos constantemente, pero sentimos que no avanzamos. La meseta se presenta en diferentes niveles y puede generar insatisfacción. ¿Qué es exactamente una meseta en el aprendizaje de idiomas? ¿Cómo saber si estamos en una? ¿Es posible estar practicando con frecuencia y aun así estar en una meseta? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio número 63 de "Poder Aprender". Superar una meseta requiere identificar las áreas de mejora y establecer metas claras. Cambiar la rutina de estudio y usar contenido auténtico puede revitalizar nuestro aprendizaje. La práctica de calidad y el monitoreo del progreso son esenciales para seguir avanzando y evitar el estancamiento. Además, es importante encontrar estrategias que nos permitan mantener la motivación y la constancia, incluso cuando parece que no estamos progresando. Cambiar de enfoque, usar nuevos recursos y buscar feedback de calidad son algunos de los métodos que pueden ayudarnos a salir de la meseta y continuar mejorando nuestras habilidades lingüísticas. Otra técnica eficaz es introducir variedad en nuestras actividades de aprendizaje. Incorporar nuevas formas de practicar, como juegos, aplicaciones o incluso cambiar el entorno de estudio, puede hacer una gran diferencia. La clave está en mantener el interés y la frescura en el proceso de aprendizaje, evitando la monotonía que contribuye a la sensación de estancamiento. Finalmente, no tenemos que subestimar el valor de la inmersión cultural y la interacción con hablantes nativos. Estas experiencias pueden ofrecernos nuevas perspectivas y formas de aprender que van más allá de los métodos tradicionales. Al diversificar nuestras técnicas y recursos, nos acercamos más a superar las mesetas y alcanzar un dominio más fluido y natural del idioma. Estos son los temas del episodio #63: Qué es la meseta al aprender idiomas Origen de la meseta: comprensión vs. producción Estrategias para superar la meseta Cantidad y calidad de la práctica de idiomas Monitoreo del progreso ¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien! --------------------------------------------------------------- Sitio web: https://poderaprender.com Instagram: https://instagram.com/poder.aprender YouTube: https://youtube.com/@poder-aprender --------------------------------------------------------------- Quién soy: https://poderaprender.com/sobre-mi…
Dicen que enseñar es una muy buena manera de aprender. En mis años como profesor de piano, definitivamente pude comprobarlo. Acompañar a otras personas en el aprendizaje de una habilidad puede ayudarnos a ver cosas nuevas en nosotros mismos y también en los demás. ¿Cómo podemos respetar las preferencias individuales de los estudiantes para maximizar su potencial? ¿Qué papel juega la práctica diaria en nuestro progreso? ¿Cómo podemos simplificar lo complejo para facilitar el aprendizaje? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio #62 de Poder Aprender. La transformación de no poder a poder aprender es un proceso que todos podemos experimentar como estudiantes de piano y también con muchas otras cosas. En mis años como profesor de piano aprendí que los estudiantes quieren y eligen aprender música de maneras diferentes. Entender y adaptar nuestras formas de aprender y ayudar a aprender según las necesidades individuales puede marcar una gran diferencia en el éxito de los estudiantes. Otra cosa que me resultó evidente al trabajar como profesor de piano es la relación entre la práctica diaria y el progreso. Pequeños esfuerzos constantes pueden llevar a grandes mejoras, y esto es especialmente evidente en disciplinas como el piano. También noté cómo estos esfuerzos se manifestaban como resultados en otras áreas de la vida de las personas. Simplificar lo complejo es otra clave para un aprendizaje efectivo, tanto en el piano como en otras habilidades. Descomponer conceptos difíciles en partes más manejables puede hacer que el aprendizaje sea más accesible y menos intimidante. Al final del episodio comparto algunas historias motivadoras de estudiantes que me inspiraron a aprender por distintas razones. En esas viñetas cuento cómo las limitaciones nos las ponemos nosotros, cómo la edad no tiene por qué ser un impedimento para empezar o continuar un aprendizaje y cómo funciona la motivación e inspiración cuando dos miembros de la familia comparten un aprendizaje musical. Estos son los temas del episodio #62: La transformación de no poder a poder aprender Aprender a respetar las preferencias de los estudiantes La relación entre la práctica diaria y el progreso La importancia de simplificar lo complejo Anécdotas inspiradoras de estudiantes de piano ¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien! --------------------------------------------------------------- Sitio web: https://poderaprender.com Instagram: https://instagram.com/poder.aprender YouTube: https://youtube.com/@poder-aprender --------------------------------------------------------------- Quién soy: https://poderaprender.com/sobre-mi…
Cualquier texto sirve para practicar un idioma. Escribir emails, posts y artículos, llevar un diario personal en otro idioma o incluso enviar mensajes de texto y comentarios en redes sociales (WhatsApp, Telegram, etc.) son distintas maneras posibles de mejorar tus habilidades. ¿Cómo podemos recibir feedback de calidad para mejorar nuestra escritura? ¿Qué maneras de recordar y aplicar las correcciones podemos usar? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio #61 de Poder Aprender. Recibir feedback de calidad es esencial para el aprendizaje. Los tutores, profesores y coaches de idiomas pueden ofrecernos correcciones detalladas y consejos útiles. Por ejemplo, compartir tus textos con un tutor puede brindarte una perspectiva externa valiosa, como el caso de un coachee que recibe feedback semanal sobre sus oraciones y mejora significativamente su precisión y fluidez. Otra herramienta efectiva son los correctores de gramática y ortografía. LanguageTool, que funciona en múltiples idiomas, y Grammarly, popular para inglés, son recursos excelentes para detectar y corregir errores. Además, algunas herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT nos permiten obtener correcciones y sugerencias personalizadas. Es importante intentar primero nosotros y recién después corregir. Hacer el esfuerzo inicial sin depender de herramientas o terceros te permite aprender más efectivamente. Esta práctica evita que te acostumbres a usar asistentes de escritura y aproveches al máximo las correcciones para mejorar tus habilidades. Para recordar mejor las correcciones, es útil escribir las versiones correctas nuevamente (de manera digital o en papel) y, si te gusta, crear flashcards con ellas. Asegúrate de no incluir errores en las flashcards para evitar memorizarlos incorrectamente. Estas técnicas ayudan a reforzar el aprendizaje y a integrar las correcciones de manera efectiva en tu escritura diaria. Estos son los temas del episodio #61: Cualquier texto sirve para practicar Recibir feedback de calidad Intentar primero, corregir después Cómo recordar mejor las correcciones ¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien! --------------------------------------------------------------- Sitio web: https://poderaprender.com Instagram: https://instagram.com/poder.aprender YouTube: https://youtube.com/@poder-aprender --------------------------------------------------------------- Quién soy: https://poderaprender.com/sobre-mi…
Encender la motivación para aprender algo es importante en todo momento, pero especialmente al inicio de un aprendizaje. Los condicionamientos mentales que traemos a veces nos dificultan empezar con entusiasmo. Pero hay cosas que podemos hacer para cambiarlos. ¿Cómo se conectan la curiosidad y las posibilidades con la motivación para aprender? ¿Cuál es el papel de la fe en nuestras propias capacidades? ¿Cómo hacemos para aumentar la motivación cuando estamos obligados a aprender? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio #60 de Poder Aprender. Explorar el poder de la curiosidad es esencial para despertar nuestro deseo de aprender. Observar el mundo con ojos nuevos, como lo harían los niños, nos ayuda a mantenernos abiertos a nuevas experiencias y conocimientos. Cuando nos permitimos hacer preguntas y explorar sin prejuicios, creamos un ambiente ideal para el aprendizaje continuo y la motivación. Además, es crucial expandir nuestras posibilidades. Conocer los logros de otras personas y reflexionar sobre lo que es posible nos inspira a establecer metas ambiciosas. Visualizar lo que podríamos alcanzar y permitirnos soñar en grande nos proporciona una visión clara y motivadora que nos impulsa a tomar acción. Para mantener la fe en nuestras capacidades, es útil adoptar una actitud de "fake it till you make it". Creer en nosotros mismos antes de ver resultados tangibles puede ser un motor poderoso para la práctica constante. Desarrollar afirmaciones positivas y visualizar nuestro éxito nos ayuda a construir la confianza necesaria para continuar aprendiendo. Encontrar razones personales para aprender, incluso en situaciones donde parece una obligación, puede transformar nuestra motivación. Convertir una tarea impuesta en una oportunidad para crecimiento personal y profesional nos permite encontrar placer en el proceso de aprendizaje y mantenernos comprometidos. Finalmente, fomentar una competencia sana con nosotros mismos nos motiva a mejorar continuamente. Estos son los temas del episodio #60: Despertar la curiosidad Expandir posibilidades Crear posibilidades La fe en lo que podemos hacer El deseo vs la obligación La competencia sana ¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien! --------------------------------------------------------------- Sitio web: https://poderaprender.com Instagram: https://instagram.com/poder.aprender YouTube: https://youtube.com/@poder-aprender --------------------------------------------------------------- Quién soy: https://poderaprender.com/sobre-mi…
Empezar a aprender un nuevo idioma sin viajar puede parecer un gran desafío. Sin embargo, es posible y hasta puede tener algunas ventajas. Necesitamos formas efectivas de sumergirnos en el idioma sin salir de nuestro país. ¿Cómo podemos mantener la motivación alta para practicar semana tras semana? ¿Qué estrategias nos ayudan a crear tiempo y aprovechar recursos digitales? ¿Cómo podemos planificar un viaje como recompensa para mantenernos enfocados? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio #59 de Poder Aprender. La inmersión digital es clave. Rodearnos del idioma con contenido en video, audio y texto recrea la experiencia de estar en el país. La realidad es que crear un entorno lingüístico constante ayuda a la asimilación natural del idioma, demostrando que la inmersión puede ser tanto física como digital. Otro punto importante es el de conectar emocionalmente con el idioma que aprendemos. Tener una motivación personal fuerte nos mantiene enfocados y comprometidos. Escribir una lista de razones personales para aprender el idioma sirve como un recordatorio constante del porqué iniciamos este viaje. Y si queremos que el aprendizaje suceda vamos a tener que practicar. En lugar de "encontrar" tiempo, necesitamos crear un espacio en nuestra rutina diaria para el estudio del idioma. Pequeños bloques de tiempo dedicados de manera consistente pueden hacer una gran diferencia cuando lo mantenemos durante meses o más de un año. Además, el uso de contenido entretenido mantiene el interés y el disfrute en el aprendizaje. Elegir materiales que nos diviertan y atraigan facilita la práctica regular. Al mismo tiempo, los intercambios de idioma permiten interactuar con hablantes nativos, mejorando la fluidez y la confianza sin tener que exponerse a situaciones de mucha presión. Por último, planificar un viaje como recompensa puede ser una gran motivación, dándonos algo concreto a lo que aspirar y esperar con entusiasmo. Estos son los temas del episodio #59: Adoptar una mentalidad de inmersión Conectar emocionalmente con el idioma Crear tiempo para practicar Usar contenido entretenido Organizar intercambios de idioma El viaje como premio y recompensa ¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien! --------------------------------------------------------------- Sitio web: https://poderaprender.com Instagram: https://instagram.com/poder.aprender YouTube: https://youtube.com/@poder-aprender --------------------------------------------------------------- Quién soy: https://poderaprender.com/sobre-mi…
Mantener la motivación en el aprendizaje puede ser un desafío constante. Empezamos con energía, pero a veces vamos perdiendo las ganas en el camino. Necesitamos formas de mantener el deseo y el entusiasmo que nos lleva a querer seguir practicando. ¿Cómo podemos seguir adelante cuando las ganas y la energía inicial empiezan a bajar? ¿Qué estrategias nos ayudan a enfrentar las voces internas y externas que nos desmotivan? ¿Cómo podemos convertir el aprendizaje en un proceso disfrutable para mantener la motivación? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio #58 de Poder Aprender. Recordarnos por qué estamos aprendiendo algo es el primer paso para mantener una buena motivación. Definir metas y propósitos claros, identificar la aplicabilidad práctica y planificar paso a paso nos ayuda a mantener una visión clara y motivadora. Tener una meta clara y un plan detallado nos permite visualizar cómo el nuevo conocimiento o habilidad va a sumar en nuestra vida diaria, tanto personal como profesionalmente, ayudándonos a mantenernos enfocados y motivados. Al mismo tiempo, es importante contar con múltiples opciones de aprendizaje. Explorar distintos métodos, desde libros y videos hasta cursos online y pódcast, nos permite mantener el interés y la flexibilidad en el proceso de aprendizaje. La accesibilidad y el ajuste de esto a nuestras necesidades individuales también son esenciales para evitar el aburrimiento y el estancamiento. Probar diferentes enfoques y recursos mantiene el proceso fresco y estimulante. Aprender con otros es otro punto crucial. Buscar mentores y coaches, unirse a grupos de estudio y contar con redes de apoyo nos da guía, motivación y compromiso. Estas interacciones no solo nos inspiran, sino que también nos permiten compartir experiencias y progresos, enriqueciendo así nuestro proceso de aprendizaje. La comunidad y el apoyo mutuo son elementos clave para mantener la motivación y el entusiasmo. Por último, discutimos la importancia de silenciar las voces negativas, tanto internas como externas, y contarnos una buena historia. Gestionar la autocrítica, lidiar con las críticas externas constructivamente y desarrollar una narrativa empoderante nos ayuda a construir una autoconfianza sólida. Además, disfrutar del proceso de aprendizaje y celebrar nuestros logros nos mantiene motivados y entusiasmados. Estos son los temas del episodio #58: Recordarte qué vas a hacer con eso Tener opciones para aprender Aprender con otros Silenciar algunas voces Contarte una buena historia Pasarla bien ¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien! --------------------------------------------------------------- Sitio web: https://poderaprender.com Instagram: https://instagram.com/poder.aprender YouTube: https://youtube.com/@poder-aprender --------------------------------------------------------------- Quién soy: https://poderaprender.com/sobre-mi…
Los padres son una fuente inagotable de enseñanzas y aprendizajes para sus hijos e hijas. En este episodio, comparto algunas de las lecciones más valiosas que aprendí de mi padre. ¿Es posible combinar el arte con el trabajo? ¿Qué papel juegan los hábitos y la disciplina en nuestra vida profesional y personal? ¿Cómo podemos enfrentar los desafíos con una actitud positiva y resiliente? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio #57 de Poder Aprender. Desde chico noté que había distintas formas de trabajar. Observando a mi papá vi que era posible trabajar de forma independiente o en relación de dependencia. El trabajo independiente ofrecía libertad, pero también conllevaba una gran responsabilidad y posible vulnerabilidad. En contraste, el trabajo en relación de dependencia proporcionaba una estructura estable, aunque no siempre era tan seguro como parecía. Esta dualidad me enseñó a valorar ambos enfoques y ver qué es lo que yo quería para mí. Una de las influencias más significativas de mi padre tuvo que ver con la disciplina y los hábitos. Mi papá se levantaba temprano todos los días, incluso los fines de semana, y aprovechaba el tiempo para realizar diversas actividades. Esta consistencia y dedicación me mostraron la importancia de establecer rutinas y mantener la disciplina en todas las áreas de la vida. Además, su energía y actitud positiva hacia el trabajo y las tareas diarias me enseñaron a abordar mis propias responsabilidades con entusiasmo y compromiso. Otra lección valiosa que aprendí de mi padre fue la capacidad de combinar el arte con el trabajo. Cuando era joven, mi padre había trabajado como fotógrafo, y aunque no se dedicó a eso durante toda su vida, su experiencia me inspiró a ver el trabajo como una oportunidad para expresar creatividad. Esta perspectiva me llevó a explorar diferentes caminos profesionales, como escribir historias y enseñar piano, donde pude integrar mis intereses artísticos con la generación de ingresos. Finalmente, el sentido del humor de mi padre y su habilidad para mantener una actitud positiva incluso en situaciones difíciles me enseñaron a no tomar la vida demasiado en serio. En nuestra casa, el humor y los juegos de palabras eran una constante, creando un ambiente alegre y relajado. Este enfoque no solo hizo la vida más disfrutable, sino que también me mostró el valor de enfrentar los desafíos con humor y con una actitud resiliente. Estos son los temas del episodio #57: Trabajar de forma independiente Combinar el arte con el trabajo La disciplina y los hábitos Hacer las cosas con energía El sentido del humor ¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien! --------------------------------------------------------------- Sitio web: https://poderaprender.com Instagram: https://instagram.com/poder.aprender YouTube: https://youtube.com/@poder-aprender --------------------------------------------------------------- Quién soy: https://poderaprender.com/sobre-mi…
Considerar distintas formas de aprender idiomas nos permite tener opciones. Y cuando tenemos opciones, podemos elegir entre las cosas que más nos gustan. Más allá de la efectividad de los métodos, también están nuestras preferencias personales. ¿Cómo aprovechar los gustos e intereses que ya tenemos para poder aprender otro idioma? ¿Cómo reutilizar cosas que ya nos funcionaron en otras cosas? ¿Cómo hacer para estar abiertos y dispuestos a otras formas de aprender? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio #56 de Poder Aprender. Una de las grandes fuentes de información para quienes aprendemos idiomas son nuestros gustos y preferencias personales en las actividades que llevamos a cabo en nuestro primer idioma. Hay personas que ya leen en su primer idioma o que miran videos. Tienen una preferencia individual por cierto tipo de medios o contenidos. Estos pueden ser buenos indicadores para guiar nuestras elecciones al pasar tiempo con un idioma que estamos aprendiendo. Cuando pensamos a futuro y nos ubicamos en escenarios futuros podemos generar ideas que nos inspiren e inviten a tomar acción hacia cosas que realmente nos importan. Elegir métodos, recursos y actividades a partir de lo que nos vemos haciendo en el futuro nos ayuda a cerrar la brecha entre lo que creemos que podemos hacer ahora y entre lo que podemos ir explorando antes de dominar totalmente un idioma. Algo importante para poder descubrir formas de aprender un idioma que nos resulten agradables va a ser la apertura hacia otros abordajes que no hayamos explorado en profundidad previamente. Cuando tomamos un enfoque experimental, nos damos permiso a probar nuevas estrategias que puedan enriquecer nuestra experiencia de aprendizaje y aumentar nuestra fluidez. De alguna manera, el desarrollo del gusto por distintas actividades de aprendizaje puede ser similar al desarrollo del gusto con las comidas que comemos. Podemos elegir mantener un rango de opción limitado o animarnos a probar cosas nuevas, que amplían nuestra paleta de gustos y sabores a la hora de aprender y pasar tiempo con un idioma. Estos son los temas del episodio #56: Observá tu idioma nativo Cómo vas a usar el idioma Hay muchas formas de aprender Qué cosas te funcionaron Hacer más de lo que te gusta ¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien! --------------------------------------------------------------- Sitio web: https://poderaprender.com Instagram: https://instagram.com/poder.aprender YouTube: https://youtube.com/@poder-aprender --------------------------------------------------------------- Quién soy: https://poderaprender.com/sobre-mi…
Las madres suelen enseñar cosas y los hijos e hijas suelen aprender de ellas. En este episodio comparto algunos de los aprendizajes más importantes que recibí de mi madre. ¿De qué formas podemos aprender cosas? ¿Cuál es el lugar de la responsabilidad y de crear oportunidades para aprender? ¿Se puede empezar a aprender a cualquier edad? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio #55 de Poder Aprender. En casa y con mi madre aprendí que existen muchas formas de aprender cosas. Desde leer libros, tomar apuntes, grabar clases y escucharlas, tomar clases particulares, hacer cursos, etc. Las formas de aprender cosas también se pueden aprovechar para ajustarlas a nuestro estilo de vida, como hacía ella estudiando una carrera universitaria después de los 40 años y con una familia. Siempre había oportunidades para aprender y compartir cosas. Mi madre era la primera persona en ayudarnos a crear estas experiencias y alentaba la exploración y el probar diferentes actividades, desde deportes, hobbies y otros aprendizajes. Esto venía acompañado del uso de un lenguaje empoderador con el que creaba posibilidades de aprendizaje para sus cuatro hijos. Otra experiencia importante de aprendizaje de mi madre tiene que ver con los límites para empezar a aprender o estudiar algo. Con su ejemplo, me resultaba evidente que no había edad para iniciar un aprendizaje. Lo más importante era tener el deseo y la intención de aprender algo. Después, ya habría tiempo para ver cómo hacer que suceda y cómo ir mejorando. La responsabilidad sobre nuestro propio aprendizaje también fue algo que fui cultivando y desarrollando a partir de sus buenos ejemplos. El aprendizaje más significativo que me llevo de mi madre fue el poder transformador de la meditación. Ver los cambios que la práctica de la meditación tuvieron en ella y en su forma de ser me animó a probar la práctica y a tomar contacto con las enseñanzas budistas en entornos de práctica que iban mucho más allá de la sola lectura o el aprendizaje intelectual. Estos son los temas del episodio #55: Existen muchas formas de aprender La importancia de crear oportunidades para aprender y compartir No hay edad para empezar a aprender Somos responsables de nuestro aprendizaje El poder transformador de la meditación ¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien! --------------------------------------------------------------- Sitio web: https://poderaprender.com Instagram: https://instagram.com/poder.aprender YouTube: https://youtube.com/@poder-aprender --------------------------------------------------------------- Quién soy: https://poderaprender.com/sobre-mi…
Después de alcanzar una meta de aprendizaje de idiomas llega el momento de mantener nuestras habilidades. Pasamos de usar un montón de actividades de práctica intensiva a usar una práctica más relajada. Empezamos a usar el idioma en nuestra vida diaria. ¿Cuáles son los distintos modos de aprendizaje de un idioma? ¿Cuál es el rol de asumir una identidad como hablantes del idioma en esto de mantener una lengua extranjera? ¿Qué actividades podemos usar para hacerlo? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio #54 de Poder Aprender. Sucede que, después de un período largo de aprendizaje intensivo, nos dan ganas de aflojar y practicar de manera más ligera. Es la recompensa de haber trabajado durante mucho tiempo. El poder disfrutar de lo que sembramos y cultivamos a lo largo del tiempo. Esa es la fase de mantenimiento de un idioma. En este camino, la forma en que nos autopercibimos y la identidad lingüística que tomamos o dejamos de tomar, pueden tener una influencia sobre seguir o no seguir estudiando activamente el idioma. No hay reglas o recomendaciones tajantes. Cada persona es libre de seguir estudiando un idioma activamente por el tiempo que desee hacerlo. Pero también está la posibilidad de entrar en esta fase de mantenimiento para continuar de una manera más tranquila. Además de las diferencias entre la práctica intensiva y la práctica relajada, a veces también surge la cuestión del “costo”. El costo de seguir invirtiendo tiempo en el estudio del idioma, el costo de seguir invirtiendo dinero en distintas actividades de aprendizaje. La alternativa, cuando estamos en una fase de mantenimiento, es invertir en contenido y actividades de comunicación más relajadas. Existe toda una serie de actividades que podemos aprovechar para integrar el idioma de una forma relajada y agradable en nuestra vida cotidiana. Además del consumo de contenido en distintos formatos, van a surgir opciones de participar de actividades sociales o cosas basadas en nuestros gustos e intereses personales, como también mantener interacciones con hablantes nativos del idioma como modo de seguir en contacto con la lengua que nos interesa. Estos son los temas del episodio #54: Qué pasa cuando ya no estudiamos el idioma Diferencias entre la práctica intensiva y la práctica relajada Tiempo de cosecha: usar el idioma ¿Cuánto cuesta mantener un idioma? Ideas para mantener un idioma ¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien! --------------------------------------------------------------- Sitio web: https://poderaprender.com Instagram: https://instagram.com/poder.aprender YouTube: https://youtube.com/@poder-aprender --------------------------------------------------------------- Quién soy: https://poderaprender.com/sobre-mi…
Creer en nuestra capacidad para aprender algo es uno de los componentes de la confianza en el aprendizaje. También está la confianza en el camino de aprendizaje y la confianza en la comunidad de quienes aprenden lo mismo que nosotros. ¿Por qué es importante la confianza para aprender algo? ¿Cómo se combinan los distintos tipos de confianza? ¿Cómo se ven los distintos aspectos de la confianza en un ejemplo de aprendizaje concreto? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio #53 de Poder Aprender. La confianza en nosotros mismos es el primer motor que tenemos que poner en marcha para que suceda el aprendizaje. Una de las formas de cultivar este tipo de confianza va a ser la reflexión sobre experiencias pasadas de éxito aprendiendo una variedad de cosas. Algo a tener en cuenta es la distinción entre tener talento y tener el potencial y la capacidad para aprender algo (cosa que todos tenemos). La verdadera confianza interna tiene que ver con saber que podemos aprender (aunque a veces cueste o no sea tan fácil como nos gustaría). Cuando nos embarcamos en un nuevo aprendizaje vamos a elegir cierto camino. Eso va a incluir métodos y técnicas de aprendizaje, pero también el acompañamiento de una o varias personas que nos van a guiar. Confiar en que esas elecciones nos van a llevar a un buen destino es fundamental para darle una oportunidad a las formas de aprendizaje que hayamos elegido y aumentar las probabilidades de que suceda lo que queremos que pase. El tercer aspecto de la confianza va a tener que ver con la comunidad, con quienes están aprendiendo eso mismo que a nosotros nos interesa. Podemos obtener un montón de inspiración y motivación solamente con mantenernos en contacto y con frecuentar grupos de personas que estén en la misma situación de aprendizaje que nosotros. En este episodio también vemos algunos ejemplos concretos de cómo se combinan los distintos aspectos de la confianza al desarrollar una habilidad (entrenar en el gimnasio, aprender piano y aprender un idioma). Buscar formas de aumentar nuestra confianza en las distintas facetas de la confianza (a nivel interno, en relación al camino de aprendizaje y en relación a nuestros pares), es una excelente manera de mantenernos en el proceso de aprendizaje. Estos son los temas del episodio #53: Confianza en mi potencial Confianza en el camino de aprendizaje Confianza en la comunidad Ejemplos: gimnasio, idiomas y piano ¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien! --------------------------------------------------------------- Sitio web: https://poderaprender.com Instagram: https://instagram.com/poder.aprender YouTube: https://youtube.com/@poder-aprender --------------------------------------------------------------- Quién soy: https://poderaprender.com/sobre-mi…
مرحبًا بك في مشغل أف ام!
يقوم برنامج مشغل أف أم بمسح الويب للحصول على بودكاست عالية الجودة لتستمتع بها الآن. إنه أفضل تطبيق بودكاست ويعمل على أجهزة اندرويد والأيفون والويب. قم بالتسجيل لمزامنة الاشتراكات عبر الأجهزة.