المحتوى المقدم من Salón Boricua. يتم تحميل جميع محتويات البودكاست بما في ذلك الحلقات والرسومات وأوصاف البودكاست وتقديمها مباشرة بواسطة Salón Boricua أو شريك منصة البودكاست الخاص بهم. إذا كنت تعتقد أن شخصًا ما يستخدم عملك المحمي بحقوق الطبع والنشر دون إذنك، فيمكنك اتباع العملية الموضحة هنا https://ar.player.fm/legal.
Player FM - تطبيق بودكاست انتقل إلى وضع عدم الاتصال باستخدام تطبيق Player FM !
America’s Sweethearts: Dallas Cowboys Cheerleaders is back for its second season! Kay Adams welcomes the women who assemble the squad, Kelli Finglass and Judy Trammell, to the Netflix Sports Club Podcast. They discuss the emotional rollercoaster of putting together the Dallas Cowboys Cheerleaders. Judy and Kelli open up about what it means to embrace flaws in the pursuit of perfection, how they identify that winning combo of stamina and wow factor, and what it’s like to see Thunderstruck go viral. Plus, the duo shares their hopes for the future of DCC beyond the field. Netflix Sports Club Podcast Correspondent Dani Klupenger also stops by to discuss the NBA Finals, basketball’s biggest moments with Michael Jordan and LeBron, and Kevin Durant’s international dominance. Dani and Kay detail the rise of Coco Gauff’s greatness and the most exciting storylines heading into Wimbledon. We want to hear from you! Leave us a voice message at www.speakpipe.com/NetflixSportsClub Find more from the Netflix Sports Club Podcast @NetflixSports on YouTube, TikTok, Instagram, Facebook, and X. You can catch Kay Adams @heykayadams and Dani Klupenger @daniklup on IG and X. Be sure to follow Kelli Finglass and Judy Trammel @kellifinglass and @dcc_judy on IG. Hosted by Kay Adams, the Netflix Sports Club Podcast is an all-access deep dive into the Netflix Sports universe! Each episode, Adams will speak with athletes, coaches, and a rotating cycle of familiar sports correspondents to talk about a recently released Netflix Sports series. The podcast will feature hot takes, deep analysis, games, and intimate conversations. Be sure to watch, listen, and subscribe to the Netflix Sports Club Podcast on YouTube, Spotify, Tudum, or wherever you get your podcasts. New episodes on Fridays every other week.…
المحتوى المقدم من Salón Boricua. يتم تحميل جميع محتويات البودكاست بما في ذلك الحلقات والرسومات وأوصاف البودكاست وتقديمها مباشرة بواسطة Salón Boricua أو شريك منصة البودكاست الخاص بهم. إذا كنت تعتقد أن شخصًا ما يستخدم عملك المحمي بحقوق الطبع والنشر دون إذنك، فيمكنك اتباع العملية الموضحة هنا https://ar.player.fm/legal.
El Telégrafo es un Podcast Cultural dedicado a compartir el Arte, Historia y Cultura Puertorriqueña. Creado por Mikeyla Jerian Maldonado y Wilmer Jobeth Fernández, cofundadores de Salón Boricua. Transcripción [CC] en www.eltelegrafopodcast.com
المحتوى المقدم من Salón Boricua. يتم تحميل جميع محتويات البودكاست بما في ذلك الحلقات والرسومات وأوصاف البودكاست وتقديمها مباشرة بواسطة Salón Boricua أو شريك منصة البودكاست الخاص بهم. إذا كنت تعتقد أن شخصًا ما يستخدم عملك المحمي بحقوق الطبع والنشر دون إذنك، فيمكنك اتباع العملية الموضحة هنا https://ar.player.fm/legal.
El Telégrafo es un Podcast Cultural dedicado a compartir el Arte, Historia y Cultura Puertorriqueña. Creado por Mikeyla Jerian Maldonado y Wilmer Jobeth Fernández, cofundadores de Salón Boricua. Transcripción [CC] en www.eltelegrafopodcast.com
En 1932 un legislador anexionista llamado Celestino Iriarte presentó un proyecto legislativo que pretendía convertir la bandera de Puerto Rico en el emblema oficial de la colonia. El 16 de abril, un grupo de nacionalistas encabezados por Pedro Albizu Campos protestaron e irrumpieron en el Capitolio de Puerto Rico. Murió un joven llamado Manuel Suárez Díaz, que desde entonces fue recordado como el Primer Mártir del Nacionalismo Puetorriqueño. Fuentes y Referencias: 1. Rosado, Marisa. Las Llamas de la Aurora. 1991. 2. Ferrao, Luis Ángel. Pedro Albizu Campos y el Nacionalismo Puertorriqueño. 1990. 3. Dávila Marichal, José Manuel. Pedro Albizu Campos y el Ejército Libertador del Partido Nacionalista de Puerto Rico (1930-1939) 4. Fernández, Ronald. La Isla Desencantada. 5. Cancel, Mario R. El Partido Nacionalista y las elecciones de 1932. *Blog Digital* 6. Medina Ramírez, Ramón. El Movimiento Libertador en la Historia de Puerto Rico. 7. Martínez Valentín, José. Más de Cien Años de Carpeteo en Puerto Rico. 2003. Música: 'Telegrama del Pasado' de Guti Talavera…
El Levantamiento de Ciales ocurrió el 13 de agosto de 1898 en el pueblo de Ciales, Puerto Rico. Este levantamiento, llevado a cabo por partidas revolucionarias, constituye la segunda vez en nuestra historia, que se declaró la independencia de Puerto Rico, siendo la primera durante el Grito de Lares de 1868. Antonio “Toño” Lugo Feliciano es el patriota, a quien la tradición oral le atribuye haber declarado la República en Ciales. Este levantamiento fue liderado por Virgilio Ramos Casellas y le acompañó como segundo en mando Ramón Montes González. Fuentes y Referencias: 1. Delgado, Juan Manuel. Frontón y El Levantamiento de Ciales. 1980. Sociedad Ciales Histórico. 2. Delgado, Juan Manuel. El Levantamiento de Ciales. 1980. Editorial Guasábara. 3. Rivero, Ángel. Crónica de la Guerra Hispanoamericana en Puerto Rico. 4. Nieves Falcón, Luis. Un Siglo de Represión Política en Puerto Rico. 5. Picó, Fernando. Al Filo del Poder. 6. La Correspondencia de Puerto Rico. 14, 16, 17, 26 de agosto de 1898. 7. La Gaceta de Puerto Rico. 16 de agosto de 1898. Gracias a Marcus Ortiz por compartir información clave para que este episodio fuera posible. Música: 'Telegrama del Pasado' de Guti Talavera…
La década de 1930 en Puerto Rico es una década olvidada en nuestra memoria colectiva. El senador Millard Tydings presentó en abril de 1936, un proyecto para que los puertorriqueños decidieran mediante referéndum (plebiscito) si deseaban ser una República Independiente. Durante los meses de abril y mayo de 1936, vecinos ya reportaban que se había izado la bandera Puertorriqueña en sustitución de la bandera Norteamericana en decenas de alcaldías, edificios y escuelas públicas en todo Puerto Rico... Fuentes y Referencias: 1. Rosado, Marisa. Las Llamas de la Aurora. 1991. 2. José Martínez Valentín. Más de Cien Años de Carpeteo en Puerto Rico. 2003. 3. Ferrao, Luis Ángel. Pedro Albizu Campos y el Nacionalismo Puertorriqueño. 1990. 4. Voz del Centro: 318. El Senador Millard Tydings y sus proyectos pro independencia. Entrevista de Angel Collado Schwarz al Dr. Carlos Zapata Oliveras. 5. Voz del Centro: 681. El Senador Tydings, promotor de la Independencia de Puerto Rico. Entrevista de Angel Collado Schwarz al Dr. Nestor Duprey Salgado 6. Andreu Iglesias, César. La Lucha Electoral y la Independencia. Revista Crítica. 2022. Originalmente publicados en Periódico La Verdad. 1950. Música: 'Telegrama del Pasado' de Guti Talavera…
Luego del Grito de Lares en septiembre de 1868, un grupo de cialeños continuó involucrado en los movimientos por la libertad de Puerto Rico. En noviembre de 1868 se estaba organizando la “Conspiración de Noviembre del 68”, que pretendía continuar los planes de Lares y liberar a los presos políticos de Arecibo. Dos años más tarde, en 1870, la llama revolucionaria se volvió a encender con otra "Conspiración de Ciales". Esta vez con apoyo de extranjeros, se había fijado para que ocurriera el 23 de abril de 1870. Fuentes y Referencias: 1. Delgado, Juan Manuel. Frontón y El Levantamiento de Ciales. 1980. Sociedad Ciales Histórico. 2. Voz del Centro: 233. La Conspiración de Ciales de 1870. Entrevista de Angel Collado Schwarz al Dr. Edwin Martínez Torre. Música: 'Telegrama del Pasado' de Guti Talavera…
En 1899 la ciudad de Ponce estuvo a punto de desaparecer por uno de los fuegos más peligrosos de nuestra historia: El Fuego del Polvorín del 25 de enero. La valentía de un grupo de puertorriqueños se puso a prueba cuando 7 bomberos y 1 civil deciden desobedecer órdenes oficiales de parte del Ejército Estadounidense y el Cuerpo de Bomberos para salvar la ciudad. Por tal razón, aunque inicialmente fueron juzgados por “cargos de insubordinación”, todos fueron honrados y declarados Héroes de la Ciudad de Ponce. Fuentes y Referencias: 1. Fortuño Janeiro, Luis. Álbum Histórico de Ponce: 1692-1963. 2. Isla Caribe Podcast: 32. A 120 Años del Fuego del Polvorín. 3. Aguilar, Melina. El Fuego del Polvorín. Enero de 2021. Medium. Música: 'Telegrama del Pasado' de Guti Talavera…
Conoce algunos datos importantes sobre el patriota puertorriqueño Eugenio María de Hostos y Bonilla. Su legado y aportaciones como novelista, ensayista, pensador, sociólogo y educador en Puerto Rico, América Latina y el Caribe. Fuente: Collado Schwarz, Ángel. (2006) Eugenio María de Hostos: El Centenario de su muerte. Entrevista al Dr. José Luis Méndez. Voces de la Cultura, vol 1. Freire de Matos, Isabel. (2002) Eugenio María de Hostos para la Juventud. Música: 'Telegrama del Pasado' de Guti Talavera…
A solo meses de la Invasión del ejército de los Estados Unidos de América a Puerto Rico, en 1899 bajo gobernación militar de Guy Vernor Henry, se ordenó un nuevo Calendario de días festivos que eliminó el reconocimiento del Día de Reyes (6 de enero). Por más de tres décadas (32 años) fue considerado un "día normal y corriente" por el gobierno de los Estados Unidos. Los padres de los niños tenían la obligación de llevar a sus hijos a la escuela ese día, bajo la amenaza de ser castigados. Los maestros también debían asistir a la escuela, así fuera a hacer "trabajo administrativo". A pesar de todo, la tradición y celebración del Día de Reyes permanece viva en Puerto Rico y puede interpretarse como una forma de resistencia cultural.…
El Día de Reyes en Puerto Rico es una tradición muy importante que con el pasar de los años se ha mantenido muy presente en el corazón de los puertorriqueños. Desde el verbo "reyear" hasta sus manifestaciones artísticas, la exaltación de su figura permanece viva en nuestro arte, música y cultura. Fuente: Collado Schwarz, Ángel. (2006) Los Tres Reyes Magos Puerto Rico el país con la tradición más fuerte. Entrevista al Dr. Ángel Quintero Rivera, con Jaime Torres Torres. Voces de la Cultura, vol 1. Música: 'Telegrama del Pasado' de Guti Talavera…
En esta carpeta conversamos sobre Vidal Santiago Díaz, patriota puertorriqueño, nacionalista y barbero de profesión. Fue amigo y barbero de Pedro Albizu Campos. El 31 de octubre de 1950 Vidal Santiago fue protagonista de uno de los sucesos más épicos de nuestra historia. ¿Por qué no se habla sobre Vidal en la escuela?…
En esta carpeta tuvimos una conversación sobre La Liga de Patriotas (1899-1903), grupo compuesto por Eugenio María de Hostos, Julio Henna y Manuel Zeno Gandía quienes en un intento descolonizador, buscaban resolver el problema colonial de Puerto Rico a través de un plebiscito aprobado por el gobierno norteamericano.…
El Ateneo Puertorriqueño fue creado en 1876, siendo la institución cultural más antigua de nuestro país. Por más de cien años, El Ateneo (primero bajo dominio Español, ahora bajo Estados Unidos) ha tenido la encomienda de defender nuestros valores, cultura e historia nacional. Esta institución ha participado en campañas educativas sobre el idioma, la ciudadanía y la defensa de nuestro patrimonio. Música de Lakey Inspired. Fuentes: Collado Schwarz, Ángel. (2006) El Ateneo: Defensor de la Cultura Puertorriqueña. Entrevista al Lcdo. Eduardo Morales Coll. Voces de la Cultura, vol 1. pp 197-207. El Ateneo Para Puerto Rico: Una mirada a sus aportaciones. El Ateneo Puertorriqueño, página web oficial. (ateneopr.org)…
José Miguel Agrelot es una leyenda de la radio y televisión puertorriqueña. En el año 2003 ganó un Récord Mundial Guinness por tener el programa de radio activo más largo en la historia. En el 2009 fue reconocido en el Salón de la Fama de la Radio de los Estados Unidos. Agrelot y "Don Cholito", uno de sus personajes más populares, ocupan un lugar especial en la historia de la comedia boricua y el corazón de los puertorriqueños. Música de Lakey Inspired. Fuentes: Documental: José Miguel Agrelot: El Rey de la Comedia. Promotores Latinos. Youtube. Santiago, Javier. José Miguel Agrelot. Fundación Nacional para la Cultura Popular. Biografía de José Miguel Agrelot. Latinamerican Studies, página web. Rivera, Jesús Omar "El Boricuazo". Don Cholito Cumple Años. Publicación en Facebook: 20-04-2020. Pérez Pizarro, Damaris. (2015, 10 de noviembre) “Encabulla y vuelve y tira”, una frase olvidada. Mass Live, página web. Lozada, Waldemar. (2013, 27 de agosto)Boricuas Ganadores del Récord Guinness. ÍNdice, página web.…
Pedro Albizu Campos es uno de los próceres puertorriqueños más importantes del siglo veinte. Sin embargo, su vida estuvo llena de retos y desafíos. Mientras luchaba por la independencia, fue sentenciado por "conspiración sediciosa", estando preso en Estados Unidos y Puerto Rico. Mientras estuvo en la antigua Cárcel La Princesa, en el Viejo San Juan, fue sometido a experimentos con alegada "tecnología radiactiva y láseres", lo que afectó su salud y causó daños permanentes en su cuerpo. Música por Lakey Inspired. Fuentes: Aponte Vázquez, Pedro I. (1985) ¡Yo Acuso!: Tortura y Asesinato de Don Pedro Albizu Campos. Publicaciones René. Rosado, Marisa. (1992) Pedro Albizu Campos: Las Llamas de la Aurora. Editora Corripio. Collado Schwarz, Ángel. (2006) Pedro Albizu Campos: Uno de los Principales Líderes del Siglo XX. Entrevista a Marisa Rosado. Voces de la Cultura, vol 1. pp 90-103.…
Ana Roqué de Duprey fue una mujer feminista, prodigio y pionera en muchísimas materias. Durante su vida luchó por el derecho al voto de las mujeres. Recientemente, se descubrió un manuscrito inédito sobre botánica, que incluye más de 6,000 especies y plantas, un libro con gran valor histórico para el estudio botánico en Puerto Rico y el Caribe. Ana es una de las mujeres boricuas más importantes de nuestra historia nacional. Fuentes: Rivera de Álvarez, Josefina. (1983) La Narrativa Realista; notas al calce. p 239. Ediciones Partenon. Sarramía, Tomás. (1992) Ana Roqué de Duprey: Educadora. p 165. Nuestra Gente: Apuntes y Datos BIográficos de Personajes Representativos de Puerto Rico. Publicaciones Puertorriqueñas. Martínez Maldonado, Eliván. (2015, 23 de febrero) El tesoro de una científica rebelde. CPI - Centro de Periodismo Investigativo. (Puerto Rico) Mota Maldonado, Yanelba. (2016, 23 de febrero) Lucha y sufragio femenino (1896-1935). Enciclopedia de Puerto Rico. Pagán, Mya. (2020) Ana Roqué de Duprey. Ellas: Historias de Mujeres Puertorriqueñas. pp 28-29. Editorial Destellos. Alvarado León, Gerardo E. (2017, 29 de octubre) Árboles que honran a la mujer. El Nuevo Día. Rivera, Jesús Omar "El Boricuazo". Puertorriqueña es Catalogada como Genio. Publicación en Facebook: 18-04-2020. Revista Heraldo de la Mujer. Archivo Nacional de Puerto Rico.…
José de Diego es un patriota poco conocido por muchos. Un boricua orgulloso de sus raíces, que defendía nuestra herencia española y rechazaba cualquier amenaza hacia nuestra cultura. Le llamaban "El Caballero de la Raza" por su incansable gestión de mantener el español como idioma oficial de enseñanza en las escuelas de Puerto Rico y defender la "ciudadanía puertorriqueña". Un visionario que se ganó el respeto de sus compatriotas por su honestidad y capacidad de ofrecer discursos emotivos y elocuentes. Música de Lakey Inspired. Fuentes: 1. Grupo Editorial EPRL. (2014, 12 de septiembre) De Diego Martínez, José. Enciclopedia de Puerto Rico. 2. Universia. José de Diego, poeta y paladín de la soberanía puertorriqueña. (2012, 16 de abril). Universia. 3. De Diego, José. Obras Completas. Nuevas Campañas, el Plebiscito. (1973) Instituto de Cultura Puertorriqueña. 4. Puerto Rico Soberno TV. Programa: El Ateneo Puertorriqueño en Su Hogar. Juan Mari Bras Habla Sobre José de Diego y Pedro Albizu Campos. Youtube. Cita Final: Maestra Álamo. Presentación: José Miguel Agrelot Vilá - Don Cholito.(2014, 28 de enero). SlideShare.…
Ricardo E. Alegría Gallardo fue un antropólogo, arqueólogo, historiador y gestor cultural. También reconocido por ser el primer director del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), fue una de las figuras más importantes en la conservación y difusión de nuestra historia nacional. Dejó un gran legado para Puerto Rico en diversas áreas, y las Artes Plásticas, no fueron la excepción. Música de Lakey Inspired. Fuentes: Hernández, Carmen Dolores. (2002) Ricardo Alegría: Una Vida. Editorial Plaza Mayor. Documental: Ricardo Alegría “Si Me Da El Tiempo”. (2003) Corporación Para La Difusion Pública. Youtube.…
El Dr. Ramón Emeterio Betances y Alacán fue un médico muy reconocido en Puerto Rico, especialmente por su trabajo durante la epidemia del cólera morbo a mediados del siglo 19. Se le reconoció como “El médico de los Pobres” ya que ofrecía su servicios gratuitamente a los jíbaros y esclavos de la isla. También muy admirado por sus profesores y colegas, por sus conocimientos sobre técnicas quirúrgicas, ginecología y salud pública. Música de Lakey Inspired. Fuentes: 1. Collado Schwarz, Ángel. (2006) Ramón Emeterio Betances: Padre de la Patria, Médico de los Pobres, poeta, diplomático de Puerto Rico y Cuba en Francia. Entrevista al Dr. Félix Ojeda Reyes. Voces de la Cultura, vol 1. pp 38-49. 2. Collado Schwarz, Ángel. (2006) Dr. Ramón Emeterio Betances: El Médico. Entrevista al Dr. Eduargo Rodríguez Vázquez. Voces de la Cultura, vol 2. pp 24-35. 3. Zavala Trías, Sylvia. (2006, 24 de julio) La epidemia de cólera. RootsWeb, página web. 4. Román Rivera, Tito. (2014) El Antillano: Documental. Puerto Rico. Caserío Films. 5. Román, Manuel. (2017, 2 de abril) Betances y la Epidemia del Cólera: Mayagüez - 1856. MINH Puerto Rico, página web.…
En noviembre de 1867, el Dr. Betances viajó a St. Thomas a buscar 500 cañones y 200 fusiles para sus revolucionarios en Puerto Rico. Allí se entera de la muerte de su compatriota, Segundo Ruiz Belvis en Valparaíso, Chile. El Dr. Betances, aprovechó para escribir su más famosa proclama titulada: Los 10 Mandamientos de los Hombres Libres. Música: "The Quest" por Whitesand. (Royalty Free Music) Fuente: 1. Fernández Méndez, Eugenio. (1968, julio-septiembre) El significado histórico del Grito de Lares. Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña. p 5.…
Samuel Morse vivió 6 meses en Arroyo, Puerto Rico. Desde allí en 1859 envió el primer mensaje telegráfico registrado en nuestra historia nacional. El telégrafo eléctrico innovó la manera en que nos comunicábamos en el pasado. Aunque el “código morse” aún es usado por el ejército, hoy día otras tecnologías han reemplazado esta pieza de comunicación. Música de Lakey Inspired. Fuentes: 1. González Vales, Luis. (2002, junio) La telegrafía en Puerto Rico. Revista Cultura ICP. pp 44-55. 2. PRARL. Actividad en honor a Samuel Morse en Arroyo. (2015, 27 de febrero). PRARL. 3. Spencer, Luke. (2015, 2 de junio) Technology you didn't know still existed. Atlas Obscura. 4. Así llegó el telégrafo a Puerto Rico. (2016, 7 de octubre) Primera Hora. 5. Pocho Pocho. (2018, 11 de abril) ¿Cuál es la relación entre Samuel Morse y Puerto Rico?. Youtube.…
Una breve introducción al nuevo podcast El Telégrafo x Salón Boricua, donde conocerás un poco más de sus creadores y el futuro de este proyecto. Música de Lakey Inspired.
مرحبًا بك في مشغل أف ام!
يقوم برنامج مشغل أف أم بمسح الويب للحصول على بودكاست عالية الجودة لتستمتع بها الآن. إنه أفضل تطبيق بودكاست ويعمل على أجهزة اندرويد والأيفون والويب. قم بالتسجيل لمزامنة الاشتراكات عبر الأجهزة.