لمنحك أفضل تجربة ممكنة ، يستخدم هذا الموقع ملفات تعريف الارتباط. راجع سياسة الخصوصية و شروط الخدمة لمعرفة المزيد أكثر.
فهمت!
Player FM - Internet Radio Done Right
Checked 5M ago
تمت الإضافة منذ قبل five أعوام
المحتوى المقدم من JuanDiegoNetwork.com. يتم تحميل جميع محتويات البودكاست بما في ذلك الحلقات والرسومات وأوصاف البودكاست وتقديمها مباشرة بواسطة JuanDiegoNetwork.com أو شريك منصة البودكاست الخاص بهم. إذا كنت تعتقد أن شخصًا ما يستخدم عملك المحمي بحقوق الطبع والنشر دون إذنك، فيمكنك اتباع العملية الموضحة هنا https://ar.player.fm/legal.
Player FM - تطبيق بودكاست انتقل إلى وضع عدم الاتصال باستخدام تطبيق Player FM !
In this insightful episode of The Innovators & Investors Podcast, host Kristian Marquez sits down with Jay Crone, Managing Director and Venture Capitalist at Deloitte Ventures, to explore the firm’s strategic approach to corporate venture capital. Jay shares Deloitte Ventures’ investment thesis, focusing on supporting innovative Canadian startups at Series A and B stages across key sectors like cybersecurity, climate tech, fintech, future of work, health tech, and AI. Listeners will gain an inside look at how Deloitte leverages its vast network of 1,500 partners and 15,000 employees to source deals and add value beyond capital by helping startups navigate Deloitte’s complex ecosystem and access enterprise clients. Jay also discusses his diverse career journey—from government and investment banking to entrepreneurship and corporate VC—and how those experiences shape his investment philosophy. The episode delves into Deloitte’s due diligence process, the importance of founder relationships, and the firm’s strategic role as a co-investor. Jay highlights emerging trends, particularly the promise of vertical AI tailored to industry-specific needs, and shares his bullish outlook on fintech innovations like stablecoins and cross-border payments. He offers candid advice for entrepreneurs on risk-taking and aligning business vision with funding goals. This episode is a must-listen for founders, investors, and anyone interested in the evolving landscape of corporate venture capital and innovation in Canada. Learn more about Jay's work at https://www.deloitte.com/ca/en/services/program/ventures.html Connect with Jay on LinkedIn at https://www.linkedin.com/in/jaycrone/ Think you'd be a great guest on the show? Apply at https://finstratmgmt.com/innovators-investors-podcast/ Want to learn more about Kristian Marquez's work? Check out his website at https://finstratmgmt.com…
المحتوى المقدم من JuanDiegoNetwork.com. يتم تحميل جميع محتويات البودكاست بما في ذلك الحلقات والرسومات وأوصاف البودكاست وتقديمها مباشرة بواسطة JuanDiegoNetwork.com أو شريك منصة البودكاست الخاص بهم. إذا كنت تعتقد أن شخصًا ما يستخدم عملك المحمي بحقوق الطبع والنشر دون إذنك، فيمكنك اتباع العملية الموضحة هنا https://ar.player.fm/legal.
Un día después de que el Papa Francisco declaró Venerable a Tata Vasco de Quiroga, reconociendo que vivió heroicamente las virtudes teologales, cardinales y afines, es decir, que es un ejemplo de santidad, Juan Diego Network (JDN) anuncio el lanzamiento de un reportaje sobre su vida que lleva por título: “Tata Vasco, el español que se hizo indígena”. Este innovador programa en audio puede ser consumido vía podcast o en la radio y se espera que a través del mismo la audiencia se adentre de una forma única a la vida de este hombre de Dios a través de personajes históricos de su época y de las diferentes personas que han sido parte de su causa de canonización. La atractiva narrativa irá guiando a la audiencia a lo largo de la primera temporada. El Papa Francisco tiene un especial afecto por Tata Vasco, refiere el P. Arce Gargollo, estudioso de la vida y acción de monseñor Vasco de Quiroga y quien es el motor de esta iniciativa que produce Juan Diego Network. En su viaje a México, el Papa quiso expresamente ir a Morelia y en la Santa Misa que celebró el 16 de febrero de 2016, habló ampliamente de Tata Vasco, diciendo que fue un hombre que amó tanto este lugar y se hizo hijo de esta tierra, por lo cual se puede decir que fue el “español que se hizo indio”. Recuerda el P. Pablo que el Papa Francisco, con emoción agradeció al cardenal Suárez Inda, “que haya querido que se celebrase esta eucaristía con el báculo de este hombre y el cáliz que usaba. Terminada la Misa el mismo Papa, consiente de que ese báculo y el cáliz son reliquias de una vida santa, estuvo al pendiente de que se resguardaran hasta entregarlas en mano al arzobispo en su propia casa”. Vasco de Quiroga nació en Madrigal de las Altas Torres, provincia de Ávila, España, alrededor de 1488. Estudió leyes en la Universidad de Salamanca. Trabajó para la corte del rey Carlos I, quien lo nombró Oidor de la Segunda Audiencia, máxima autoridad en la Nueva España. Llegó a México-Tenochtitlán el 9 de enero de 1531, exactamente once meses antes de la primera aparición de la Virgen de Guadalupe a San Juan Diego. Como integrante de la Real Segunda Audiencia de México, sobresalió en el buen trato que dio a los indígenas, de modo que acudían en masa a verlo para recibir consejo y solución jurídica a sus problemas. “Quiroga –apunta el P. Arce–, sobresale por la fundación de peculiares pueblos-hospital, uno cerca de la ciudad de México y otro en la ribera del lago de Pátzcuaro, Santa Fe de la laguna, donde los indígenas aprendieron a vivir como los primeros cristianos, ejerciendo la caridad en especial a los más necesitados. Siendo laico, en 1536 fue nombrado Primer Obispo de Michoacán. Los purépechas le llamaban Tata, es decir, papá o padre. Desarrolló una intensa labor pastoral, impartió una amplia catequesis práctica y amable, fundó el Colegio de San Nicolás, a modo de seminario, para indígenas y españoles, adelantándose así, dieciséis años a la recomendación emanada del Concilio de Trento. De los egresados de este Colegio ordenó a más de doscientos sacerdotes. Los purépechas le llamaban Tata, es decir, papá o padre. Falleció en olor de santidad el 14 de marzo de 1565 y su fama de santidad se mantiene desde entonces, hasta nuestros días, es decir, desde hace más de 450 años. El P. Arce Gargollo afirma que este “pertenece a los fundadores del humanismo mexicano, a grado tal que me atrevo a decir que si el Papa Francisco dice que fue `el español que se hizo indígena´”, yo añadiría que Tata Vasco es `el primer mexicano´, pues logró ese mestizaje peculiar, esa mezcla única que une lo mejor de los usos y costumbres de las diversas etnias indígenas con el humanismo cristiano del renacimiento español. Esa mezcla perfecta es lo mexicano, lo que no debe perderse, lo que hemos de fomentar”. “Tata Vasco, el español que se hizo indígena”, esta disponible en Spotify, Apple Podcasts, Amazon Music, Google Podcast, Pandora, iHeart Radio y todas las plataformas digitales así como
المحتوى المقدم من JuanDiegoNetwork.com. يتم تحميل جميع محتويات البودكاست بما في ذلك الحلقات والرسومات وأوصاف البودكاست وتقديمها مباشرة بواسطة JuanDiegoNetwork.com أو شريك منصة البودكاست الخاص بهم. إذا كنت تعتقد أن شخصًا ما يستخدم عملك المحمي بحقوق الطبع والنشر دون إذنك، فيمكنك اتباع العملية الموضحة هنا https://ar.player.fm/legal.
Un día después de que el Papa Francisco declaró Venerable a Tata Vasco de Quiroga, reconociendo que vivió heroicamente las virtudes teologales, cardinales y afines, es decir, que es un ejemplo de santidad, Juan Diego Network (JDN) anuncio el lanzamiento de un reportaje sobre su vida que lleva por título: “Tata Vasco, el español que se hizo indígena”. Este innovador programa en audio puede ser consumido vía podcast o en la radio y se espera que a través del mismo la audiencia se adentre de una forma única a la vida de este hombre de Dios a través de personajes históricos de su época y de las diferentes personas que han sido parte de su causa de canonización. La atractiva narrativa irá guiando a la audiencia a lo largo de la primera temporada. El Papa Francisco tiene un especial afecto por Tata Vasco, refiere el P. Arce Gargollo, estudioso de la vida y acción de monseñor Vasco de Quiroga y quien es el motor de esta iniciativa que produce Juan Diego Network. En su viaje a México, el Papa quiso expresamente ir a Morelia y en la Santa Misa que celebró el 16 de febrero de 2016, habló ampliamente de Tata Vasco, diciendo que fue un hombre que amó tanto este lugar y se hizo hijo de esta tierra, por lo cual se puede decir que fue el “español que se hizo indio”. Recuerda el P. Pablo que el Papa Francisco, con emoción agradeció al cardenal Suárez Inda, “que haya querido que se celebrase esta eucaristía con el báculo de este hombre y el cáliz que usaba. Terminada la Misa el mismo Papa, consiente de que ese báculo y el cáliz son reliquias de una vida santa, estuvo al pendiente de que se resguardaran hasta entregarlas en mano al arzobispo en su propia casa”. Vasco de Quiroga nació en Madrigal de las Altas Torres, provincia de Ávila, España, alrededor de 1488. Estudió leyes en la Universidad de Salamanca. Trabajó para la corte del rey Carlos I, quien lo nombró Oidor de la Segunda Audiencia, máxima autoridad en la Nueva España. Llegó a México-Tenochtitlán el 9 de enero de 1531, exactamente once meses antes de la primera aparición de la Virgen de Guadalupe a San Juan Diego. Como integrante de la Real Segunda Audiencia de México, sobresalió en el buen trato que dio a los indígenas, de modo que acudían en masa a verlo para recibir consejo y solución jurídica a sus problemas. “Quiroga –apunta el P. Arce–, sobresale por la fundación de peculiares pueblos-hospital, uno cerca de la ciudad de México y otro en la ribera del lago de Pátzcuaro, Santa Fe de la laguna, donde los indígenas aprendieron a vivir como los primeros cristianos, ejerciendo la caridad en especial a los más necesitados. Siendo laico, en 1536 fue nombrado Primer Obispo de Michoacán. Los purépechas le llamaban Tata, es decir, papá o padre. Desarrolló una intensa labor pastoral, impartió una amplia catequesis práctica y amable, fundó el Colegio de San Nicolás, a modo de seminario, para indígenas y españoles, adelantándose así, dieciséis años a la recomendación emanada del Concilio de Trento. De los egresados de este Colegio ordenó a más de doscientos sacerdotes. Los purépechas le llamaban Tata, es decir, papá o padre. Falleció en olor de santidad el 14 de marzo de 1565 y su fama de santidad se mantiene desde entonces, hasta nuestros días, es decir, desde hace más de 450 años. El P. Arce Gargollo afirma que este “pertenece a los fundadores del humanismo mexicano, a grado tal que me atrevo a decir que si el Papa Francisco dice que fue `el español que se hizo indígena´”, yo añadiría que Tata Vasco es `el primer mexicano´, pues logró ese mestizaje peculiar, esa mezcla única que une lo mejor de los usos y costumbres de las diversas etnias indígenas con el humanismo cristiano del renacimiento español. Esa mezcla perfecta es lo mexicano, lo que no debe perderse, lo que hemos de fomentar”. “Tata Vasco, el español que se hizo indígena”, esta disponible en Spotify, Apple Podcasts, Amazon Music, Google Podcast, Pandora, iHeart Radio y todas las plataformas digitales así como
En este episodio, conoceremos más a profundidad el proceso de canonización de la Iglesia Católica. Así como aquellas características y virtudes que hacen a Don Vasco de Quiroga, merecedor de este alto honor.
Antes de Navidad del 2020, el Papa Francisco declaró Venerable a Tata Vasco de Quiroga, reconociendo que vivió heroicamente las virtudes teologales, cardinales y afines, es decir, que es un ejemplo de santidad. Episodio a episodio te invitamos a conocer la historia del llamado "primer mexicano", en este primer episodio: Un pueblo en extinción. El productor ejecutivo del podcast "Tata Vasco, el español que se hizo indígena" es Fede Carranza y quien realizó las entrevistas y grabaciones con todos los expertos es el padre Pablo Arce, fundador de Encuentra.com y miembro del Comité Histórico del proceso de canonización del Venerable Tata Vasco de Quiroga. Este podcast es parte de JuanDiegoNetwork.com…
JDN anuncia nuevo programa de reportaje e investigación sobre el recién declarado Venerable, Tata Vasco de Quiroga Un día después de que el Papa Francisco declaró Venerable a Tata Vasco de Quiroga, reconociendo que vivió heroicamente las virtudes teologales, cardinales y afines, es decir, que es un ejemplo de santidad, Juan Diego Network (JDN) anuncio el lanzamiento de un reportaje sobre su vida que lleva por título: “Tata Vasco, el español que se hizo indígena”. Este innovador programa en audio puede ser consumido vía podcast o en la radio y se espera que a través del mismo la audiencia se adentre de una forma única a la vida de este hombre de Dios a través de personajes históricos de su época y de las diferentes personas que han sido parte de su causa de canonización. La atractiva narrativa irá guiando a la audiencia a lo largo de la primera temporada. El Papa Francisco tiene un especial afecto por Tata Vasco, refiere el P. Arce Gargollo, estudioso de la vida y acción de monseñor Vasco de Quiroga y quien es el motor de esta iniciativa que produce Juan Diego Network. En su viaje a México, el Papa quiso expresamente ir a Morelia y en la Santa Misa que celebró el 16 de febrero de 2016, habló ampliamente de Tata Vasco, diciendo que fue un hombre que amó tanto este lugar y se hizo hijo de esta tierra, por lo cual se puede decir que fue el “español que se hizo indio”. Recuerda el P. Pablo que el Papa Francisco, con emoción agradeció al cardenal Suárez Inda, “que haya querido que se celebrase esta eucaristía con el báculo de este hombre y el cáliz que usaba. Terminada la Misa el mismo Papa, consiente de que ese báculo y el cáliz son reliquias de una vida santa, estuvo al pendiente de que se resguardaran hasta entregarlas en mano al arzobispo en su propia casa”. Vasco de Quiroga nació en Madrigal de las Altas Torres, provincia de Ávila, España, alrededor de 1488. Estudió leyes en la Universidad de Salamanca. Trabajó para la corte del rey Carlos I, quien lo nombró Oidor de la Segunda Audiencia, máxima autoridad en la Nueva España. Llegó a México-Tenochtitlán el 9 de enero de 1531, exactamente once meses antes de la primera aparición de la Virgen de Guadalupe a San Juan Diego. Como integrante de la Real Segunda Audiencia de México, sobresalió en el buen trato que dio a los indígenas, de modo que acudían en masa a verlo para recibir consejo y solución jurídica a sus problemas. “Quiroga –apunta el P. Arce–, sobresale por la fundación de peculiares pueblos-hospital, uno cerca de la ciudad de México y otro en la ribera del lago de Pátzcuaro, Santa Fe de la laguna, donde los indígenas aprendieron a vivir como los primeros cristianos, ejerciendo la caridad en especial a los más necesitados. Siendo laico, en 1536 fue nombrado Primer Obispo de Michoacán. Los purépechas le llamaban Tata, es decir, papá o padre. Desarrolló una intensa labor pastoral, impartió una amplia catequesis práctica y amable, fundó el Colegio de San Nicolás, a modo de seminario, para indígenas y españoles, adelantándose así, dieciséis años a la recomendación emanada del Concilio de Trento. De los egresados de este Colegio ordenó a más de doscientos sacerdotes. Los purépechas le llamaban Tata, es decir, papá o padre. Falleció en olor de santidad el 14 de marzo de 1565 y su fama de santidad se mantiene desde entonces, hasta nuestros días, es decir, desde hace más de 450 años. El P. Arce Gargollo afirma que este “pertenece a los fundadores del humanismo mexicano, a grado tal que me atrevo a decir que si el Papa Francisco dice que fue `el español que se hizo indígena´”, yo añadiría que Tata Vasco es `el primer mexicano´, pues logró ese mestizaje peculiar, esa mezcla única que une lo mejor de los usos y costumbres de las diversas etnias indígenas con el humanismo cristiano del renacimiento español. Esa mezcla perfecta es lo mexicano, lo que no debe perderse, lo que hemos de fomentar”. “Tata Vasco, el español que se hizo indígena”, esta disponible en Spotify , Apple Podcasts , Amazon Music , Google Podcast, Pandora, iHeart Radio y todas las plataformas digitales así como en algunas estaciones de radio y pronto se espera sea el lanzamiento de la versión en video. ++++++++++++++++ El productor ejecutivo del podcast "Tata Vasco, el español que se hizo indígena" es Fede Carranza y quien está a cargo de la dirección así como quien realizó todas las entrevistas y grabaciones que se usan en este podcast es el padre Pablo Arce. ++++++++++++++++ Juan Diego Network es una organización enfocada en la evangelización, formación y entretenimiento de latinos de todo el mundo. Su misión la lleva a cabo a través de podcasts y del Simposio Católico Virtual así como en los servicios de comunicación y marketing digital que brinda a diócesis, organizaciones, editoriales y escuelas católicas en los Estados Unidos para que puedan atraer y conectar con los latinos.…
مرحبًا بك في مشغل أف ام!
يقوم برنامج مشغل أف أم بمسح الويب للحصول على بودكاست عالية الجودة لتستمتع بها الآن. إنه أفضل تطبيق بودكاست ويعمل على أجهزة اندرويد والأيفون والويب. قم بالتسجيل لمزامنة الاشتراكات عبر الأجهزة.