المحتوى المقدم من Podcast UNTREF. يتم تحميل جميع محتويات البودكاست بما في ذلك الحلقات والرسومات وأوصاف البودكاست وتقديمها مباشرة بواسطة Podcast UNTREF أو شريك منصة البودكاست الخاص بهم. إذا كنت تعتقد أن شخصًا ما يستخدم عملك المحمي بحقوق الطبع والنشر دون إذنك، فيمكنك اتباع العملية الموضحة هنا https://ar.player.fm/legal.
Player FM - تطبيق بودكاست انتقل إلى وضع عدم الاتصال باستخدام تطبيق Player FM !
Squid Game is back—and this time, the knives are out. In the thrilling Season 3 premiere, Player 456 is spiraling and a brutal round of hide-and-seek forces players to kill or be killed. Hosts Phil Yu and Kiera Please break down Gi-hun’s descent into vengeance, Guard 011’s daring betrayal of the Game, and the shocking moment players are forced to choose between murdering their friends… or dying. Then, Carlos Juico and Gavin Ruta from the Jumpers Jump podcast join us to unpack their wild theories for the season. Plus, Phil and Kiera face off in a high-stakes round of “Hot Sweet Potato.” SPOILER ALERT! Make sure you watch Squid Game Season 3 Episode 1 before listening on. Play one last time. IG - @SquidGameNetflix X (f.k.a. Twitter) - @SquidGame Check out more from Phil Yu @angryasianman , Kiera Please @kieraplease and the Jumpers Jump podcast Listen to more from Netflix Podcasts . Squid Game: The Official Podcast is produced by Netflix and The Mash-Up Americans.…
المحتوى المقدم من Podcast UNTREF. يتم تحميل جميع محتويات البودكاست بما في ذلك الحلقات والرسومات وأوصاف البودكاست وتقديمها مباشرة بواسطة Podcast UNTREF أو شريك منصة البودكاست الخاص بهم. إذا كنت تعتقد أن شخصًا ما يستخدم عملك المحمي بحقوق الطبع والنشر دون إذنك، فيمكنك اتباع العملية الموضحة هنا https://ar.player.fm/legal.
المحتوى المقدم من Podcast UNTREF. يتم تحميل جميع محتويات البودكاست بما في ذلك الحلقات والرسومات وأوصاف البودكاست وتقديمها مباشرة بواسطة Podcast UNTREF أو شريك منصة البودكاست الخاص بهم. إذا كنت تعتقد أن شخصًا ما يستخدم عملك المحمي بحقوق الطبع والنشر دون إذنك، فيمكنك اتباع العملية الموضحة هنا https://ar.player.fm/legal.
¿Qué función cumple la cárcel? ¿Realmente disuade a quienes están dispuestos a delinquir? A través de la voz de la evidencia y la experiencia de personas privadas de su libertad, buscamos responder a estas y otras preguntas clave sobre el sistema penitenciario. En este episodio, exploramos la realidad de las cárceles en Argentina y la Región. Conversamos con Abel Díaz, detenido por tenencia de armas y cumple condena en el Complejo Penitenciario de San Martín, quien comparte su perspectiva desde adentro. Además, el académico y experto en seguridad Gustavo Fondevila analiza el crecimiento masivo de la población carcelaria, los programas de capacitación laboral y educativa, y las posibles alternativas para construir una política penitenciaria más colaborativa e integral. En este episodio Créditos: - Host: Marcelo Bergman, Director del Centro de Estudios Latinoamericanos sobre Inseguridad y Violencia - Voz de la evidencia: Carolina Duque, Investigadora del Centro de Estudios Latinoamericanos sobre Inseguridad y Violencia Entrevistados: - Gustavo Fondevilla, Profesor-investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). - Abel Díaz, estudia sociología y es el presidente del Centro de Estudiantes Azucena Villaflor que funciona en la Unidad 48 -Cusam Producción general: Marcelo Bergman, Carolina Bologna y Carolina Duque. Coproducido por UNTREF MEDIA.…
A partir del caso de Fernando Baéz Sosa, se puso sobre la mesa el debate sobre los estereotipos de género que pesan sobre nuestros jóvenes. El deporte es una herramienta de educación e inclusión para la sociedad, pero ¿Cómo se educan los cuerpos? ¿Qué mandatos deben obedecer los varones en los equipos? En este contexto, aparecen las “nuevas masculinidades”, un concepto que busca repensar las formas de ser varón. En este encuentro presentamos a Sebastián Fuentes, docente de la materia Antropología de la Licenciatura en Psicomotricidad (UNTREF) y autor de “Cuerpos de élite - Educación, masculinidad y moral en el rugby argentino” Ver vídeo 📲: https://youtu.be/rupktapJjk0…
¿Cómo es la literatura en tiempos de inteligencia artificial? Si bien la literatura digital existe desde hace mucho, el avance de la tecnología incrementó más su uso, hasta el punto de generar texto nacido de lo digital. Les presentamos a Claudia Kozak, directora de la Maestría en Cruces de Narrativas Culturales. Ver vídeo 📲: https://youtu.be/FW4xHwGHWvo…
La humanidad se enfrenta a una crisis sin precedentes. Ante esta situación se necesitan nuevas alternativas para encarar este desafío: ¿Qué se puede hacer? ¿Existen formas de generar empleo genuino y a la vez cuidar el medio ambiente? Los invitamos a conocer el “empleo verde” una posible solución que nace en este difícil contexto. Reflexionamos de la mano de Juan Martín Sánchez, Director de Trabajo y Desarrollo Sostenible del Instituto del Mundo del Trabajo Julio Godio y Coordinador de la Diplomatura en Transición Justa y Empleo Verde desde el Diálogo Social de la UNTREF. Ver vídeo 📲: https://youtu.be/4sQ5wsOOwi0…
A 177 años de “La vuelta de obligado” nos preguntamos ¿Qué es la soberanía? ¿Qué implicaba en ese momento y que significa ahora? Los invitamos a desandar los caminos de la historia de la mano de Mariano Di Pasquale, integrante del Instituto de Estudios Históricos (UNTREF) para poner en contexto y repensar los hechos de nuestra historia a la luz de los distintos conceptos de soberanía. Ver video 📲 https://youtu.be/ZmGyybQcg8Q…
En este encuentro analizamos los actos de vandalización sucedidos en los principales museos de arte del mundo en los últimos meses. Para algunos, activismo climático; para otros, un delito que pone en riesgo el patrimonio cultural de la humanidad. Para profundizar en estos temas los invitamos a conocer la postura de Diana Wechsler, directora del Departamento de Arte y Cultura de la UNTREF, una figura indiscutible en el campo de las artes contemporáneas. Ver video 📲 https://youtu.be/IjZbD3xnjHY…
La idea en este podcast es trabajar con las emociones, no desde la psicología de los sujetos, sino en términos de producción social. Al decir esto, ya estamos marcando un posicionamiento epistemológico. Es decir, vamos a tratar de pensar las emociones como un elemento más para entender lo complejo del mundo social, las relaciones de poder, las identidades y los cuerpos. Estos tres modelos no son compartimentos estancos puesto que hay contactos entre sí: En el primer modelo, las emociones son concebidas desde adentro hacia afuera. En este modelo vamos a tomar a la neurociencia. Es decir, un esquema que parte de la biología para entender las emociones. El segundo modelo, aquel que plantea la producción de las emociones que iría de lo social a lo individual. Aquí las emociones son vistas a partir del prisma de los discursos, las representaciones y otros dispositivos de poder que “utilizan” a las emociones como “materia prima” de lo social. Por último, nos gustaría cerrar con el enfoque que tiene como figura central a una autora que abordamos en la materia: Sara Ahmed. Este enfoque parte de la idea que las emociones no están ni en los sujetos ni en los objetos, sino que son producto de la relación de los cuerpos con los objetos. Se producen en el “entre”. Las emociones hacen cosas en los cuerpos, los delimitan y los direccionan. Pero lo más importante es que hay una producción cultural de estas emociones y las mismas están atravesadas por vectores de poder, de clase y de raza. 🎙 Participan: Nicolás Monpelat e Ignacio Testasecca.…
Este podcast está pensado como una invitación a reflexionar sobre las experiencias de mujeres africanas, afrodescendientes, libres o esclavas en distintos contextos de América Latina y África entre los siglos XVI y XIX. A partir de sus estrategias de resistencia y agencia podremos acercarnos a una mayor comprensión de su rol dentro de la sociedad. Entendiendo que la resiliencia fue clave a la hora de enfrentarse a un sistema patriarcal esclavista. 🎙 Participa: Bruno Villafañe.…
Este podcast está pensado como una invitación a reflexionar sobre las experiencias de mujeres africanas, afrodescendientes, libres o esclavas en distintos contextos de América Latina y África entre los siglos XVI y XIX. A partir de sus estrategias de resistencia y agencia podremos acercarnos a una mayor comprensión de su rol dentro de la sociedad. Entendiendo que la resiliencia fue clave a la hora de enfrentarse a un sistema patriarcal esclavista. 🎙 Participa: Bruno Villafañe.…
En este podcast reflexionamos acerca de la crisis de representación política contemporánea desde una perspectiva poco transitada. Los discursos corrientes abarcan un amplio trayecto analítico que va desde la crisis de los grandes partidos hasta la personificación de la política en un marco de creciente fragmentación social. Aquí indagamos sobre la disconformidad de los gobernados a partir de pensar la democracia representativa como un dispositivo establecido para estructuras sociales que ya no existen o, cuando menos, se vuelven borrosas. Así, categorías como pueblo o nación, sustanciales para organizar la representación política, se van transformando en meros objetos discursivos que ya no interpelan a los usuarios/consumidores contemporáneos. En definitiva, la pregunta que sobrevuela estas reflexiones es: ¿Puede la democracia representativa conformar y dar respuesta a las subjetividades actuales? 🎙 Participan: Diego Fracchia y Bruno Villafañe.…
¿Qué entendemos por razón? ¿Qué características son propias de la racionalidad occidental? ¿Desde qué otros paradigmas se puede generar una alternativa de pensamiento? Estas preguntas y tantas otras se formulan en este capítulo que intenta pensar la idea de sujeto universal, el problema de la objetividad y el mito de la modernidad. Así plantea dialogar, en definitiva, acerca de la humanidad y sus fronteras. 🎙 Participan: Ignacio Testasecca y Sergio Rotela…
Profundiza sobre el texto “La construcción eurocéntrica del primitivo” del libro Impurezas de Guido Fernández Parmo que presenta tres figuras de otredad articuladas por el eje eurocéntrico de la conquista: el bárbaro, el salvaje y el primitivo. En este pódcast se intenta reflexionar sobre cómo pensar figuras de otredad construidas en la actualidad. ¿Cuáles son las figuras de otredad que se elaboran en nuestro mundo? Para entender esto, bucea sobre la forma en la que las otredades funcionan como operadores de la organización del mundo actual. Entendiendo las formas de dominación de este mundo, se pueden comprender sus figuras de otredad. 🎙 Participan: Ignacio Testasecca y Guido Fernández Parmo…
El pódcast reflexiona sobre el eje mismidad/otredad en la educación nacional en los albores del Estado Nación argentino. Así permite observar cómo el sistema educativo a través de los dispositivos de historia y manuales de historia fueron primordiales para construir un "nosotros" colectivo y unos "otros" (lógica de mismidad otredad) en la construcción de la nación. También señala algunos de los libros y autores más destacados para esa tarea y observa las características del "nosotros" y de las alteridades (externas e internas) más significativas del momento en cuestión. 🎙 Participan: Ignacio Testasecca y Leandro Dirazar…
A partir de distintas autoras del feminismo negro (bell hooks, Chimamanda Ngozi Adichie y Sara Ahmed), se propone dialogar sobre las condiciones de la mujer desde la perspectiva de la interseccionalidad, pensando las problemáticas atravesadas por el género, la raza, la clase y la orientación sexual, sin caer en esencialismos ni universalismos. Algunas de sus obras permiten partir desde la vida, desde las prácticas cotidianas, “acercándonos a las cosas”, intentando valorar la experiencia como autoridad analítica. En ese sentido el episodio intenta pensar un feminismo en casa y desde casa, haciendo un trabajo intelectual y emocional para pensar la crianza feminista, los vínculos con el mundo y con los otrxs y la posibilidad de vivir una vida feminista y feliz. 🎙 Participan: Ignacio Testasecca + Marianela Arrobas…
Se propone repensar las líneas de continuidad entre las diferentes formas de vida: las plantas, los animales y los seres humanos. ¿Somos seres excepcionales? ¿Somos seres superiores al resto o somos una forma más de vida entre muchas otras? La tradición occidental elaboró una concepción que establece al ser humano como un ser con un atributo distintivo, algo que lo hace diferente y, a la vez, superior. En este pódcast, por el contrario.se busca presentar las líneas de continuidad en toda la naturaleza: toda la materia está siempre en proceso de transformación, de elaboración y los humanos están dentro de esa concatenación de procesos, tal vez, no siendo tan distintos y, mucho menos, superiores. 🎙 Participan: Ignacio Testasecca y Guido Fernández Parmo…
مرحبًا بك في مشغل أف ام!
يقوم برنامج مشغل أف أم بمسح الويب للحصول على بودكاست عالية الجودة لتستمتع بها الآن. إنه أفضل تطبيق بودكاست ويعمل على أجهزة اندرويد والأيفون والويب. قم بالتسجيل لمزامنة الاشتراكات عبر الأجهزة.