المحتوى المقدم من Podcast Església Evangèlica de Betlem. يتم تحميل جميع محتويات البودكاست بما في ذلك الحلقات والرسومات وأوصاف البودكاست وتقديمها مباشرة بواسطة Podcast Església Evangèlica de Betlem أو شريك منصة البودكاست الخاص بهم. إذا كنت تعتقد أن شخصًا ما يستخدم عملك المحمي بحقوق الطبع والنشر دون إذنك، فيمكنك اتباع العملية الموضحة هنا https://ar.player.fm/legal.
Player FM - تطبيق بودكاست انتقل إلى وضع عدم الاتصال باستخدام تطبيق Player FM !
Eli Beer is a pioneer, social entrepreneur, President and Founder of United Hatzalah of Israel. In thirty years, the organization has grown to more than 6,500 volunteers who unite together to provide immediate, life-saving care to anyone in need - regardless of race or religion. This community EMS force network treats over 730,000 incidents per year, in Israel, as they wait for ambulances and medical attention. Eli’s vision is to bring this life-saving model across the world. In 2015, Beer expanded internationally with the establishment of branches in South America and other countries, including “United Rescue” in Jersey City, USA, where the response time was reduced to just two minutes and thirty-five seconds. Episode Chapters (0:00) intro (1:04) Hatzalah’s reputation for speed (4:48) Hatzalah’s volunteer EMTs and ambucycles (5:50) Entrepreneurism at Hatzalah (8:09) Chutzpah (14:15) Hatzalah’s recruitment (18:31) Volunteers from all walks of life (22:51) Having COVID changed Eli’s perspective (26:00) operating around the world amid antisemitism (28:06) goodbye For video episodes, watch on www.youtube.com/@therudermanfamilyfoundation Stay in touch: X: @JayRuderman | @RudermanFdn LinkedIn: Jay Ruderman | Ruderman Family Foundation Instagram: All About Change Podcast | Ruderman Family Foundation To learn more about the podcast, visit https://allaboutchangepodcast.com/ Looking for more insights into the world of activism? Be sure to check out Jay’s brand new book, Find Your Fight , in which Jay teaches the next generation of activists and advocates how to step up and bring about lasting change. You can find Find Your Fight wherever you buy your books, and you can learn more about it at www.jayruderman.com .…
المحتوى المقدم من Podcast Església Evangèlica de Betlem. يتم تحميل جميع محتويات البودكاست بما في ذلك الحلقات والرسومات وأوصاف البودكاست وتقديمها مباشرة بواسطة Podcast Església Evangèlica de Betlem أو شريك منصة البودكاست الخاص بهم. إذا كنت تعتقد أن شخصًا ما يستخدم عملك المحمي بحقوق الطبع والنشر دون إذنك، فيمكنك اتباع العملية الموضحة هنا https://ar.player.fm/legal.
Podcast de los sermones de l'Església Evangèlica de Betlem
المحتوى المقدم من Podcast Església Evangèlica de Betlem. يتم تحميل جميع محتويات البودكاست بما في ذلك الحلقات والرسومات وأوصاف البودكاست وتقديمها مباشرة بواسطة Podcast Església Evangèlica de Betlem أو شريك منصة البودكاست الخاص بهم. إذا كنت تعتقد أن شخصًا ما يستخدم عملك المحمي بحقوق الطبع والنشر دون إذنك، فيمكنك اتباع العملية الموضحة هنا https://ar.player.fm/legal.
Podcast de los sermones de l'Església Evangèlica de Betlem
Reflexión del 21.10.18 realizada en l'Església Evangèlica de Betlem basada en la lectura de Marcos 10:46-52. En ella veremos lo que significa Creer. La lectura de Marcos está muy relacionada con el tema de la vista.
La Bíblia és com una finestra que ens invita a tenir una vida trascendent, és a dir, immersa en quelcom que va més enllà de nosaltres mateixos i en la que podem tenir un propòsit. Aquesta vida trascendent és "plena" si llegim la Bíblia, mitjà on trobarem l'"aigua viva" que Jesús ens dóna i es converteix dins nostre en una font d'on brolla vida eterna.…
Malaquias 3:2-4 Lucas 3:1-6 No es fácil hallar una palabra para entender el significado de "arrepentirse" (convertirse, volverse a Dios, cambiar, sentirse culpable?). Los textos bíblicos nos ayudan, porque nos hablan de la ausencia y el silencio de Dios. A partir de allí comprendemos que Dios nos habla desde ese silencio.…
Celebramos el 1er domingo de adviento, que es la espera del Mesías (Cristo), pero Que espera la gente? Esperan lo esperable (un ritual de compra, una celebración familiar, un encuentro con un amigo) pero no esperan a Dios. Quienes esperan son los pobres, los últimos, los perdedores. Y también esperamos el juicio de Cristo, que juzgara nuestras acciones con los débiles. Esperemos con temor y confianza la venida de Cristo…
Ante el libro de Job se caen todas las imágenes de Dios. Existen esas imágenes (ídolos) de Dios: el Dios de la teodicea (omnipotente y omnisciente), el Dios abuelo, el Dios amuleto, el Dios sobornado por lo que le damos. Pero todo se rompe ante la experiencia de Job: ante el dolor, el sufrimiento injusto, incomprensible. Porque ante la presencia del mal, ante lo inexplicable, no resulta útil ninguna imagen de Dios. Queda entonces, únicamente, el camino del silencio, el camino de Job frente al Dios verdadero. Entonces es cuando se va más allá de lo que sabemos "de oídas", hacia la experiencia con el Dios de Job.…
El libro de Job requiere que consideremos dos cosas: que el Dios de la Biblia es diferente, no es como los otros dioses, sino que esta por encima de todo lo creado. Es un Dios que no se puede representar con ninguna imagen y tiene un nombre que no se puede pronunciar. Por eso es el Señor. La otra cosa a tener en cuenta es que los creyentes estamos sujetos al sufrimento y al dolor como cualquiera. Por eso el libro de Job nos muestra la situacion tremenda de un hombre inocente que sufre sin que lo merezca, y que se queja, Pero halla despues del silencio de Dios que hay una respuesta en el Dios que le pasea por la creacion y que le interpela. Dios nos habla en Cristo, y en el nos redime.…
Todos nos hacemos, en algún momentos, estas preguntas: ¿qué hago aquí? ¿de dónde vengo? ¿qué propósito tiene mi vida? Y sabemos que una respuesta es: Jesucristo, él es el camino. Pero ¿qué significa que Jesucristo es el camino? ¿Quién es Jesús hoy? Hay muchas imágenes de Cristo (el Jesús-niño o el Jesús-crucificado, que desligadas de la vida entera de Jesús o de su resurrección son imágenes de la desvalidez o de la derrota), pero ¿quién es Cristo para ti? ¿y para mí? ¿para nosotros? La respuesta de Pablo en Efesios 1:3-14 es muy profunda. Es "en Cristo" que hallamos el origen y el destino de nuestra vida. Jesucristo viene a tu vida, a la mía, a la nuestra de la siguiente manera: él te encuentra, te llama para seguirlo, te acompaña, camina contigo, se queda a tu lado, te convoca a participar del anuncio del Reino, a colaborar en la construcción de un mundo nuevo, te enseña, aprendes y te vas descubriendo, te reconoces en él y es así como vas descubriendo quién es Cristo, quien dijo "yo soy el camino, la verdad y la vida".…
Se ha dicho que vivimos en la "era del espectaculo" y esto ha llegado a las iglesias o movimientos religiosos: todo tiene lugar en el escenario. Alli aparecen apostoles, se dan profecias, se dan arrebatos de pasion espiritual. Pero Que hay detras de todo? Que podemos decir de estas "jactancias"? Pablo habla de jactancias y muestra que el tambien podria hacerlo, por lo que habla de una tremenda experiencia apocaliptica (revelatoria), però solo lo hace para luego hablar de su "aguijon en la carne" y se jacta de su debilidad. Esto nos llevara a comprender el poder de Dios como la debilidad que tiene lugar en Jesucristo.…
El texto de hoy nos habla sobre la ofrenda, que es el texto leido de 2 Corintios habla de una colecta para ayudar a los hermanos de Jerusalen. El tema nos plantea el papel que tiene el dinero, que tiene unos efectos tremendos sobre nosotros: nos hace darle valor a las cosas (si vale caro, debe ser bueno) o nos hace tener tranquilidad (si me saco la loteria mi vida estaria arreglada) Però las palabras de Pablo nos recuerdan que la ofrenda nos permite dar de gracia lo que hemos recibido de gracia. Consiste en aprender a compartir en libertad y con generosidad.…
Marcos 10:13-16 Jesus nos mostro, al abrazar y bendecir a los niños, una condicion basica para entrar al Reino de Dios: volvernos como niños. Como se hace? Como nos volvemos niños tal como dice Jesus? Pensando en el contexto de hoy, un bautismo infantil, podemos pensar estas palabras de Jesus, desde la perspectiva de la educacion de los hijos. Hacernos como niños supone que primero ya somos adultos. Y es fundamental asumir que educamos a los hijos como adultos: eso supone ponerles limites. Como adultos, nos corresponde acompañarles en la educacion por los limites en amor. Pero hay algo que viene de los niños a nosotros, que nos educa y que nos ayuda a hacernos como niños. Es la mirada encantada que tienen los niños, su capacidad de asombro. Que Dios nos ayude a educar y ser educados por nuestros niños. Que sepamos vivir las palabras de Jesus: hacernos como ellos, para participar del Reimo de Dios.…
La poeta guatemalenca Julia Esquivel fa servir una metàfora: "l'amenaça de la resurrecció". Com pot ser una amenaça la resurrecció? Mentre suposa viure d'una manera diferent, estranya o insòlita, la vida ressuscitada suposa una amenaça per a l'ordre establert.Pau ens parla d'aquesta vida peregrina, on caminem en l'Esperit de Crist, el ressuscitat. Però no sempre és fàcil entendre aquesta noció de la resurrecció com una cosa pràctica, com quelcom que afecta la nostra vida realment (i afectés al món).Per a això hem de comprendre què és el pecat. A la Bíblia es fa servir la imatge de la vista. Tenim ulls que poden veure però que són cecs. El que no podem veure és el pecat. Perquè el pecat és una cosa naturalitzada, que es mira com una cosa normal. Un exemple és l'homofòbia, que és una cosa que produeix exclusió i que genera patiment, però que des de la "gent normal" no es veu. De la mateixa manera passa amb el masclisme o amb el racisme: són pràctiques i actituds que estan naturalitzades i que són invisibles. Costa molt deixar enrere.Però el poder de la resurrecció ens obre els ulls i ens permet veure. És per això que Déu ens ha donat l'Esperit, perquè caminem en el seu poder.…
Hoy es domingo de resurreccion. Para mucha gente eso no significa nada o no cambia nada en su vida. Para los seguidores de Jesus, es la celebracion de la mayor sorpresa de la historia. En los relatos de los 4 evangelios se remarca que los discipulos no se podian creer que Jesus resucito. Les costo creerlo. Era porque estaban llenos de miedo. Miedo por el final de la vida de Jesus, miedo porque ellos eran tambien sospechosos. Miedo por el fracaso. Acaso no vivimos tambien hoy con miedo? Los temores nos acompañan, nos limitan, nos paralizan. Pero el anuncio de la resurreccion nos recuerda que Jesus vive, que Dios estaba con el, incluso en la hora de su muerte. La resurreccion nos hace creer en verdad en Dios, en el padre de Jesus resucitado.…
Isaias 50:4-9 Este es un texto de Semana Santa, de hoy domingo de ramos. Pero esta celebracion cristiana ya no importa en la sociedad actual, secularizada. Y aunque no haya devocion religiosa si hay devocion al consumo, una nueva religion que mide todo por criterios del mercado. En esta sociedad, lo que abunda es gente cansada, agobiada. Y de eso habla Isaias, de una mision de reconfortar al cansado. Eso hizo Jesus, como siervo sufriente, confiado en que, a lo largo de los dias de su pasion, Dios estaba con el. Esa es nuestra tarea con todos los cansados de esta sociedad: compartirles la Palabra de Dios para que tengan animo y esperanza. Caminemos de este modo la Semana Santa.…
Jer 31:31-34. Dios hace un pacto nuevo, de una manera nueva: escribiendo su ley en nuestro corazon. Es cierto que nosotros rompimos el pacto con Dios y algo que se quiebra ya no se puede reparar del todo. Especialmente cuando se rompe el corazon y se queda lleno de rencor, celos, envidia o amargura. No somos capaces de reparar ese tipo de rupturas. Pero Dios escribe su ley en el corazon: para que escuchemos su voz en el interior nuestro, para que hagamos silencio y dejemos oir su voz, para que nos dejemos arropar y consolar por su Palabra. Y en esa voz descubrimos que Dios siempre ha estado alli, esperandonos con todo su amor.…
Reflexió a càrrec de la Marta López, pastora de l'església protestant de Barcelona Centre on ens parla de la insòlita autoritat de l'esclau, basat en el text de Mateu 21:23-32
Dios no paga justamente Mateo 20:1-16 Es fuerte decirlo, pero es así: Dios no paga de modo justo. La noción de justicia siempre nos acompaña, y los niños pronto aprenden a decir que algo es justo o que es injusto. Los niños que van creciendo, ven que sus padres ponen mucha atención y les dan demasiado a un hermano pequeño, ¡siendo que no sabe casi nada y no se lo merece! Por eso, la justicia también es algo que depende del punto de vista. Pero en la historia que relata Jesús las cosas se tuercen, pues el amo de la viña no sigue la justicia, no retribuye de manera equitativa o proporcional al trabajo realizado. Para comenzar, la historia tiene cosas extrañas, pues el amo va contratando trabajadores a lo largo del día, e incluso lo hace en horas tan tardías que no parece nada sensato. Pero así lo hace. Y cuando paga, ordena pagar al revés, comenzando por los últimos, lo que trabajaron muy poco. Y, sin embargo, cuando le reprochan esa injusticia, el amo les dice que ha pagado lo que habían pactado: el pago acordado. Pero, además, paga lo pactado a cada uno y, en el caso de los últimos, todo esto se relaciona con su generosidad. Es así como vemos que Dios no paga justamente, sino que paga con su misericordia, siempre con misericordia. Es interesante ver el papel que juega la envidia, puesto que es la mirada la que hace ver que al otro le pagan “más” y que hace “ver la injusticia”, cuando en realidad se trata de envidia. Es el ojo, la mirada envidiosa, la que determina el tipo de realidad que veremos. Es por eso que hemos de vigilar el tipo de mirada que tenemos. Como dice también Jesús, en otra parte: el ojo es la lámpara del cuerpo, si hay luz, entonces todo se iluminará, pero si hay oscuridad, entonces todo quedará en tinieblas. El ojo envidioso es una lámpara que no ilumina, sino que deja todo en tinieblas. Que Dios nos ayude a tener una mirada luminosa, es decir, que no esté llena de envidia.…
Mateo 18:21-35 Jesús ofrece una enseñanza sobre la responsabilidad de perdonar a quien nos ha ofendido o nos ha dañado, La pregunta de Pedro (¿cuantas veces perdonaré al hermano que me ofende?) y tanto su respuesta como la de Jesús (7 veces, 70 veces 7 o 77) hablan de un perdón que siempre puede darse, que se ha de dar sin medida, sin límite alguno. Y la historia del funcionario que fué perdonado de una imensa deuda habla del milagro del perdón y su negativa a perdonar a un compañero que le debia una cantidad muchísimo menor habla del error que comete, al negarse a perdonar. En este contexto, podemos pensar en el perdon grande y el perdon pequeño. Hay ejemplos de “perdones” grandes (una víctima que perdona a su torturador) pero también podemos pensar en esos pequeños “perdones” que no ocurren: por malentendidos, por pequeños agravios, por olvidos, por callarse ante una pequeña herida, acumulando esos rencores que con el tiempo se convierten en un gran resentimiento. Entonces, podemos recordar que aunque el perdón pequeño también es difícil, sin embargo es posible. Es posible y es necesario: recordando que el perdón es una decisión, es asumir esa voluntad que dice: si quiero. Quiero hablar y pedir disculpan, quiero decir “me equivoqué” y pedir perdón. Podemos perdonar y pedir perdón. En esas situaciones cotidianas, comunes, donde hay roces y pequeños agravios. Pero podemos hacerlo porque tenemos el poder del perdón de Dios, que nos ha amado en Jesucristo y nos da fuerza para el perdón.…
Llamados a una vida radical con los enemigos Mateo 5:38 – 48 En ésta sección del Sermón del monte, Jesús radicaliza todavía más la vida a la que estamos llamados como discípulos/as suyos/as. Toca el tema de la venganza y hace el llamado para amar a los enemigos. Se trata de los efectos del mal que provoca heridas, que daña, que nos destruye. La ley del "ojo por ojo y diente por diente" tan sólo refleja los límites para el rencor y la venganza. No podemos negar la rabia, la humillación, que dejan las acciones de quienes nos oprimen y nos hacen daño, sea porque son los poderosos que abusan o sea porque son personas cercanas que nos han herido. Pero la enseñanza de "poner la otra mejilla, dar la túnica con la capa e ir la segunda milla cargando la carga de otro" no habla de la resignación ni la aceptación de esos abusos. Habla de una respuesta inteligente, que denuncia el abuso y lucha de manera no violenta contra la violencia de las injusticias. Por allí comienza el camino del perdón y el amor a los enemigos. Víctor Hernández Ramírez Església Evangèlica Betlem, Barcelona, a 23 de febrero de 2014.…
El sermón del monte sintetiza la enseñanza de Jesús. Recordemos que Jesús nos envía a hacer discípulos (Mateo 28:16-20), bautizándoles (inicio de la pertenencia a una comunidad de fe) y enseñándoles todas las cosas que nos enseñó. ¿En qué consiste la enseñanza de Jesús? Y para ello, podemos ir al sermón del monte, en Mateo 5, 6 y 7. El inicio del sermón del monte son las bienaventuranzas, que son la expresión de algo contradictorio: declara que son felices quienes participan de situaciones desgraciadas o desdichadas en la sociedad. Es un mundo al revés, pero es el mundo nuevo del Reino, del anuncio del evangelio. A partir de esta inversión por parte de Jesús, es que vemos el sentido de la dicha verdadera: ¿cómo puede ser que los pobres en espíritu, los que sufren, los vulnerables, los pacificadores que no detentan la violencia, sean todos ellos (y ellas) quienes en verdad son felices? Aquí hallamos el valor del mensaje de Jesús, que anuncia esta bienaventuranza en la llegada del nuevo mundo, del Reino, a partir de él mismo. Es en el encuentro con Jesús mismo que se descubre el inicio de este nuevo mundo.…
Mateo 3:13 – 17 El desierto y el río son metáforas contrapuestas, pero muy próximas. El desierto son las pruebas, las crisis, las pérdidas, las situaciones que nos sacan de la "zona de confort", los momentos complicados en ciertas etapas de la vida. El río es el agua que da vida, la alegría, las realizaciones, la tranquilidad de la vida "normal" con sus ritos y cosas previsibles. En el texto de hoy, vemos a Jesús viniendo a Juan el bautista, quien era "una voz que clama en el desierto", para ser bautizado por él y así "cumplir toda justicia". Y luego Jesús se irá al desierto, para buscar la voluntad de su Padre. ¿Cuáles son las situaciones nuestras que nos sacan o nos expulsan (como un éxodo) de las situaciones de confort o de las situaciones cotidianas? ¿Cuál es nuestro éxodo que nos lleva al desierto? En Jesús vemos que todo se relaciona con su deseo de encontrar la voluntad de su Padre, con su decisión de vivir para buscar y acatar la voluntad del Padre, pero porque se siente y se sabe amado por Dios. Es una obediencia que no responde a una obligatoriedad, sino a una experiencia de amor, de pertenencia a un amor que lo conforma. Víctor Hernández Ramírez Església Evangèlica Betlem, Barcelona, a 12 de enero de 2014.…
Lucas 14:25-33 Hay relaciones que se establecen por interés, por lo que uno pueda ganar ("¿Qué gano yo?"). Se llaman "relaciones de uso". Eso puede pasar en la relación con Dios: relacionarnos con Dios porque le queremos usar, porque le utilizamos, según cierto cálculo ("¿qué gano yo?"). Pero a Jesús no le interesan esos seguidores: quiere discípulos que hayan hecho otro tipo de cálculo: el cálculo de seguirlo sin medida, con una lealtad que rompe con todas las lealtades, incluyendo a la misma familia y otras lealtades. Por encima de todo está el seguirlo, el amarlo. Es un llamado que nos invita a negarnos y cargar la cruz. Yendo en pos de él. Si quitar los ojos de Jesús y cargando la misma carga que él: Jesús carga a la humanidad, lleva sus culpas y paga por su pecado. Nosotros cargamos a un hermano, a dos, a varios: a gente de nuestro costado, que son cargas porque son hermanas o hermanos, pero lo son en Jesús, en esa carga que lleva él, porque cargamos a otros siempre en esa relación con Jesús. Y de esa manera, la carga es fácil, ligera. Se carga la cruz en el perdón y el amor del Padre de Jesús, que nos mira y abraza incesantemente.…
Lucas 16:19-31 La historia que relata Jesús, conocida como "El rico y Lázaro" no es una historia del "más allá", ni es para pensar en la vida después de la muerte, sino que es una historia para el aquí y el ahora. Las historias del más allá son como historias gráficas, que dicen mucho más en pocas imágenes. Como las imágenes que describen la opresión de ricos sobre pobres en una caricatura. Pero son también historias que afectan el funcionamiento del mundo, como las historias del purgatorio, en la Edad Media, que servían para mostrar que los usureros (los primeros banqueros occidentales) se podían salvar del infierno. Son historias que modelan la vida presente, como las fotos de los ricos y famosos en las revistas del corazón, que animan a la gente para que les admiren e imiten. Pero Jesús enseña una historia que le da la vuelta a la realidad, porque muestra que la preferencia de Dios es por los pobres y los ricos se tienen que transformar a la opción de Dios. Pero no es fácil. Y dice Jesús que los ricos no se transformarán en su conducta y actitudes ni aunque se les aparezca un fantasma o el espectro de un muerto. Y que para ello tienen la Palabra, la Biblia, para que conozcan la buena nueva y se vuelvan a Dios. Víctor Hernández Ramírez Església Evangèlica Betlem, Barcelona, a 29 de septiembre de 2013.…
El relato bíblico nos muestra un mundo construido a base de alianzas políticas y económicas, por eso el Rey Acab se casó con una princesa filistea, Jezabel, porque permitía proteger intereses de la casa real. Pero es un mundo injusto, pues tales alianzas no benefician al pueblo. Y el pueblo hace lo que puede: pone su esperanza en su Dios y en otros Dioses, como el Dios Baal. Pero el Dios de Israel pide exclusividad y por eso desafía al pueblo para que le escojan, por encima de otros Dioses e intereses. El mundo de hoy, es también un mundo de alianzas, donde los poderosos hacen pactos, para darle forma al mundo. Es un mundo donde hay diversos Dioses (el Dios Mercado, que es muy poderoso, es un ejemplo) y estamos en una situación que no es muy diferente. El relato muestra la lucha de Elias y la manera extraordinaria como derrota a los profetas de Baal (que tenían la protección de la reina), pero esa victoria de Elías no sirve para nada, porque el pueblo no se convierte, al menos no de forma verdadera. Por eso, hallamos que el Dios de la Biblia es diferente y actúa, pero no desde el poderío, sino desde las cosas pequeñas.…
El 14 de Junio de 1944 era el día de Pentecostés. Prisionero en Tegel, Dietrich Bonhoefer, escribió una carta a una amigo pastor en la que confiesa que estaba pensando en el acontecimiento de la venida del Espíritu Santo y e tema de las lenguas como de fuego fueron repartidas, y comentó lo siguiente: En Babel, se produce el desencuentro de la raza humana… la confusión babilónica de lenguas, es causa de que los hombres no puedan entenderse entre sí, puesto que cada uno habla su propio idioma. Esto llegará a su término y será superado cuando todos hablemos “la lengua de Dios”, la única, gracias a la cual los hombres podrán entenderse de nuevo entre sí. La iglesia fue y será siempre el lugar donde esto ocurra……
El salmo es un llamado a celebrar el reinado de Dios, como un Dios que hace justicia. El texto dice que el fundamento del gobierno de Dios es precisamente la justicia y el derecho y por eso nos podemos alegrar. Pero es extraño pensar en una alegría por la justicia, cuando somos testigos de que la justicia deja mucho que desear, que la justicia no es igual para ricos y pobres, que muchas veces parece que la justicia tiene los ojos vendados, pero no para ser imparcial, sino que es ciega a sus propios atropellos sobre los más débiles y los privilegios a los poderosos. Pero Dios es un Dios que hace justicia, como dice el Salmo 72:12-14, de otro modo: con clemencia para el pobre. La justicia de Dios se llama Jesucristo, decía Lutero, y entonces tenemos que reconocer que la justicia de Dios no viene “de arriba”, sino que viene “de al lado”, al costado nuestro. Como en la vida de Jesús, se trata de una solidaridad cotidiana, paciente, leal, digna, que se hace presente en la vida que se acerca a los débiles y les acompaña. Es a partir de éstas experiencias, que podemos alegrarnos en el Dios de justicia del que nos habla el salmo 97.…
El filósofo Ernst Bloch, quien era judío y ateo, dijo “sólo un ateo puede ser un buen cristiano”. Es algo parecido lo que dijo un discípulo suyo, el teólogo cristiano Jurgen Moltmann: “sólo un cristiano puede ser un buen ateo”. Y en verdad que el ateísmo o la incredulidad son fundamentales, porque la cuestión no es creer o no creer en Dios, sino que cuando alguien dice: “yo no creo en Dios…”, ¿a qué Dios se refiere? ¿Qué imagen de Dios tiene presente? Cuando alguien dice que “no creo en Dios sino en la ciencia” o dice “no creo en Dios sino en la justicia” o “no creo en Dios sino en las personas”. Y lo dice con justa razón, porque hay quien cree en un Dios que está en contra de la ciencia o que se quiere poner en el lugar de la ciencia; hay quien cree en un Dios que legitima las injusticias o el problema de la maldad injusta o hay quien profesa un Dios que esclaviza y legitima la opresión de la gente. Hemos de decir, “yo también soy ateo. Yo tampoco creo en ese Dios”. Es necesario abandonar a los dioses, es necesario dejar de creer en (servirles, hacerles sacrificios a) ese Dios. Por eso el profeta Isaías habla de un Dios diferente, un Dios que no está arriba a lo lejos, que está cerca y hace un pacto. Que ofrece agua, pan y leche, sin dinero, sin esa lógica del mercado, sin la dictadura financiera que nos empobrece a todos. Es un Dios diferente, que acompaña a los pequeños, a los pobres, a los necesitados. Es un Dios diferente que no ofrece más garantías que su Palabra, su palabra que es eficaz para darnos vida.…
Hoy en día los medios de comunicación se han desarrollado de forma espectacular, de modo que en muchos aspectos se han superado las barreras a la comunicación, pero seguimos teniendo las mismas barreras humanas de siempre que nos impiden tener una verdadera comunicación entre personas. El pasaje de Jesús y la mujer samaritana es un ejemplo extraordinario de cómo Jesús supera las barreras a la comunicación entre Judíos y Samaritanos, y la barrera de género. Pero lo más importante es que Jesús declara superada la barrera que desde antiguo separaba a Dios de los hombres, porque precisamente Cristo es el puente que nos comunica con Él.…
Con la anunciación del ángel a María, sobre el nacimiento de Jesús, nos muestra un escenario donde hallamos personajes que son todos insignifcantes: María y José son personas de una pequeña aldea, que no tienen ninguna relevancia social en el mundo de la época. Pero esto se contrapone a la manera de valorar lo grandioso: lo que está arriba y es grandioso, que nada tiene que ver con lo que está abajo y que es insignificante. Pero Dios actúa con otros modelo, de una manera opuesta a los criterios de la sociedad de entonces y la sociedad de ahora. Esta acción de Dios nos genera incomodidades porque es algo inusual, que exige una respuesta de confianza y compromiso en éste Dios que gusta y valora lo insignificante.…
Comenzamos el Adviento, tiempo de espera y de preparación para la llegada de Jesús. Seguiremos el texto de Lucas en los capítulos 1 y 2. El relato de hoy nos presenta la anunciación del nacimiento de Juan Bautista, por parte del ángel a Zacarías. Pero la situación que nos presenta es triste, gris, incluso oscura: una pareja de viejos que ha sido fiel a sus convicciones, que cumplen dignamente con su deber y que, no obstante, cargan el peso de la soledad, el estigma de no tener hijos, la (aparente) maldición de no tener prole. Y eso nos plantea el color oscuro de las desgracias, el color de las emociones negativas: la tristeza, la decepción, la posible amargura, la resignación, el dolor, la vergüenza, la soledad. Es allí donde surge lo inesperado, lo insólito, la aparición de la alegría como una buena noticia, cuando ya todo parecía perdido. Así comienza el Adviento en el evangelio de Lucas: con la aparición de la alegría como forma de la esperanza contra toda esperanza.…
Es un escenario político: Jesús delante del prefecto de la provincia de Judea, que gobierna para el imperio de Roma; Jesús detenido y acusado por la oligarquía de Jerusalén, los sacerdotes y dirigentes que desean eliminarlo. Es el poder político que, como casi siempre, se mezcla con los intereses económicos y religiosos. Pero, ¿qué es el poder? ¿cómo pensar eso que llamamos poder? Podemos pensarlo de diferentes formas en las que participamos, más allá del acto participativo de unas votaciones electorales, cuando se eligen gobernantes (que parecen acordarse de la gente sólo cuando necesitan sus votos y luego no los tienen en cuenta cuando ya gobiernan). Podemos pensar el poder y también podemos pensar el contra poder, porque si algo queda claro es que Jesús no se proclama rey y tampoco habla de un reinado donde se ejerce el poder, sino que se ejerce el contra poder……
مرحبًا بك في مشغل أف ام!
يقوم برنامج مشغل أف أم بمسح الويب للحصول على بودكاست عالية الجودة لتستمتع بها الآن. إنه أفضل تطبيق بودكاست ويعمل على أجهزة اندرويد والأيفون والويب. قم بالتسجيل لمزامنة الاشتراكات عبر الأجهزة.